Syllabus - I Ciclo
Syllabus - I Ciclo
Syllabus - I Ciclo
SYLLABUS
1. DESCRIPCIÓN GENERAL.
2. SUMILLA
Elementos de Geometría Analítica en el plano. Funciones. Límite, continuidad y
derivada de una función. Aplicaciones de la derivada.
3. OBJETIVOS
3.1. Generales
Que el proceso Enseñanza–Aprendizaje permita al estudiante conocer conceptos
básicos del Cálculo Diferencial en el sentido globalizado y aplicarlo a problemas
concretos.
3.2. Específicos
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manipular con soltura conceptos,
técnicas de demostración y resolución de problemas relativos al cálculo diferencial.
4. METODOLOGÍA
Las clases teóricas serán de carácter expositivo a cargo del profesor con las
participación activa de los estudiantes. Se expondrá los conceptos y propiedades
fundamentales de cada tema con ejemplos y aplicaciones.
Las clases prácticas serán de carácter participativo de los estudiantes. Se discutirán y
resolverán los ejercicios y problemas propuestos por el profesor de práctica.
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Durante el semestre académico se tomarán, un examen parcial (EP), un examen final
(EF) y cuatro prácticas calificadas. Además, para los alumnos desaprobados, se tomará
un examen sustitutorio de todo el curso cuya nota sustituirá a la más baja de los dos
exámenes.
El promedio final (PF) del curso, se obtendrá del modo siguiente:
PF = (EP + EF + PP) / 3 ,
7. BIBLIOGRAFÍA
SILABO
I. DESCRIPCION GENERAL
1.1 Nombre del Curso : MATEMÀTICA BÀSICA
1.2 Código del Curso : 961002
1.3 Número de Créditos : 6.0
1.4 EAP. : Matemática (14.1)
Estadística (14.2)
Investigación Operativa (14.4)
Computación Científica (14.5)
1.5 Carácter : Obligatorio
1.6 Semestre Académico : XXXX - X
1.7 Duración : 17 semanas
1.8 Horas Semanales : Teoría 4 h; Práctica 4 h.
1.9 Profesores, Horarios y Aulas :
SUMILLA
Lógica. Teoría de Conjuntos. Sistemas Numéricos. Divisibilidad. Números Complejos.
Polinomios y Teoría de ecuaciones polinomiales. Matrices, determinantes y Sistemas de
ecuaciones lineales.
III. METODOLOGIA
La metodología del curso esta basada en:
Clases teóricas expositivas de acuerdo al contenido calendarizado del curso.
Clases practicas de resolución de ejercicios y problemas
Practicas calificadas
Exámenes Parcial y Final.
PF = PP + EP + EF
3
V. PROGRAMA CALENDARIZADO
PRIMERA SEMANA.- Nociones de Lógica. Proposiciones simples y compuestas.
Conectivos Lógicos. Tautologías. Implicación y Equivalencias Lógicas. Leyes Lógicas.
Cuantificadores Universal y Existencial. Métodos de demostración Directo e indirecto.
Circuitos lógicos.
VI. BIBLIOGRAFIA
1. CHAVEZ, C. Matemática Básica. Editorial San Marcos. 1999.
2. GENTILE, E. Nota al Algebra. Editorial Eudeba. 1988.
3. HALMOS, P. Teoría Intuitiva de los Conjuntos. CECSA. México, 1965.
4. LISPCHUITZ, S. Teoría de Conjuntos y Temas Afines. Editorial Mc Graw-Hill.
Colombia, 1969.
5. PETTOFREZZO, A. Introducción a la Teoría de los Números. Editorial Prentice-Hall
Internacional, 1972.
6. PINZON, A. calculo I, Ed. Harle, 2001.
7. ROOJO, A. Algebra I, Ed. El Ateneo, 2001.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
SYLLABUS DE ESTADÍSTICA I
(Código : 962001)
Contenido:
1. Sumilla
2. Objetivos
3. Personal Docente
4. Método de enseñanza
5. Organización
6. Sistema de Evaluación
7. Disposiciones Generales
8. Referencias Bibliográficas
9. Programa Calendarizado
1. SUMILLA
2. OBJETIVOS
3. PERSONAL DOCENTE
Lic. Blanca Martínez Portuguéz. Licenciada en Estadística, FCM-UNMSM. ( Grupo Nº 1, aula Nº 205 )
Mg. Ana María Cárdenas Rojas. Magíster en Estadística, UPG-FCM-UNMSM, Licenciada en
Estadística, FCM-UNMSM (Coordinadora, grupo Nº 2 , aula N º 301)
4. METODO DE ENSEÑANZA
5. ORGANIZACIÓN
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación de los estudiantes es integral, contínua y permanente. Los rubros a evaluar son: exámenes
escritos, prácticas calificadas, desarrollo de listas de ejercicios, informes escritos, participación en clase,
asistencia y puntualidad.
Se tomará en cuenta la destreza en el uso de las herramientas estadísticas, la claridad en el lenguaje ( oral
y escrito), la pulcritud y orden en los exámenes e informes escritos..
El promedio final ponderado se obtendrá de la siguiente manera:
PF : promedio final
A : promedio de dos exámenes teórico-prácticos
B : promedio de dos prácticas calificadas
C : Promedio de informes escritos, desarrollo de listas de ejercicios, participación
en clases, asistencia y puntualidad.
7. DISPOSICIONES GENERALES
. La asistencia a clases es obligatoria. Para tener derecho a ser evaluado el estudiante debe tener `por lo
menos el 80 % de asistencia a clases
. Los estudiantes deberán ingresar a cada clase puntualmente. El período de tolerancia es de 15 minutos,
pasados los cuales se cerrará la puerta del aula.
. El estudiante tiene derecho a rendir un examen sustitutorio, el cual sustituirá a una de las pruebas
parciales.
. Las prácticas calificadas no se sustituyen, por lo que se recomienda a los alumnos no dejar de asistir a
estas evaluaciones.
. Los celulares deben ser apagados al ingresar al salón de clases.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
9. Programa Calendarizado
Contenidos Semanas
Unidad 1: Naturaleza de la Estadística. La formación Profesional del
Estadístico
-Definición de la Estadística. Origen y desarrollo de la Estadística en
el Perú y el mundo
- La carrera de Estadística: perfil profesional, competencias, plan de 01
estudios, ejercicio profesional.
Actividad: Revisión del plan de estudios y el syllabus del curso
Unidad 2: Planeamiento de una Investigación Estadística
Introducción . Etapas de la Investigación Estadística:
- Planeamiento de la Investigación: Planteamiento del problema de
02
investigación, marco teórico, tipo de investigación, diseño, análisis.
- Obtención de datos: medición, selección o elaboración del instru-
mento de medición, aplicación del instrumento, preparación de la
base de datos.
- Análisis e interpretación de datos y presentación del informe
Actividad Aplicativa N º 1: Organizar una investigación estadística para conocer
las características demográficas, socio-económicas y académicas de los alumnos
ingresantes a la carrera de Estadística en el proceso 2005.
Bibliografía recomendada : [4] [5]
Planeamiento de la investigación: Planteamiento del problema (objeti-
vos, preguntas de investigación, justificación de la investigación, viabilidad,
consecuencias de la investigación)
Marco teórico, su importancia. Tipo de investigación ( básica o aplicada). Diseño de 03
la investigación ( experimental u observacional).
Determinación de la población, muestra, unidad de análisis. Instrumento de
medición. Plan de análisis. Cronograma y presupuesto
Bibliografía recomendada: [4] [5]
Unidad 3 : Obtención de datos
Medición: Escalas de medición. Variables, tipos de variables
- Selección o preparación del instrumento de medición (cuestionario,
formularios, fichas de registros administrativos etc.)
04
- Aplicación del instrumento, métodos y procedimientos. Crítica, codificación y
digitación de datos.
Actividad Aplicativa Nº 2: Diseñar el instrumento de medición, aplicarlo y
preparar la base de datos para el problema formulado en la actividad aplicativa Nº 1
Bibliografía recomendada: [4] [5]
PRIMERA PRACTICA CALIFICADA
EXAMEN SUSTITUTORIO 17
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS
(UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA)
SYLLABUS
1. DESCRIPCIÓN GENERAL
Nombre del Curso : Metodología del Trabajo Intelectual
Código del Curso : 960001
Número de Créditos : 3.0
E.A.P. : Estadística
Carácter : Obligatorio
Duración : 17 semanas
Semestre Académico : XXXX - X
Periodo Académico :
Horas Semanales : 3
Docentes del Curso :
2. SUMILLA
La presente asignatura es teórico-práctica y pretende la identificación con la Institución y la
organización Universitaria., analizando su rol y fines. Además, desarrollo conocimientos, métodos y técnicas
del trabajo intelectual; en ella, estimular el trabajo en equipo y las presentaciones orales para facilitar y
mejorar el aprendizaje en la universidad. Se enfatiza en la enseñanza de habilidades para la elaboración de
Monografías e iniciar el proceso de la investigación científica.
3. COMPETENCIAS
El alumno desarrollará las siguientes competencias:
1) Integrarse a la organización universitaria e identificar el rol de la Universidad.
2) Interactuar ejercitando el trabajo en equipo con responsabilidad.
3) Desarrollar las competencias de lectura y escritura utilizando las técnicas más apropiadas.
4) Aplicar sus capacidades de análisis, síntesis, argumentación crítica y creatividad sobre lo que
observa, lee y escribe.
5) Conocer y aplicar la planificación en sus actividades académicas y personales.
6) Entrenarse en la redacción de fichas y resúmenes para sus exposiciones orales.
7) Elaborar Monografías aplicando los procedimientos de la investigación científica.
4. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Se desarrollarán clases teóricas y prácticas. Las clases teóricas se desarrollarán a través de
exposiciones del profesor que están orientadas a la elaboración de una Monografía y el Protocolo de una
Investigación. Las clases prácticas, constituyen los trabajos de resumen y comentario y otros que asigne el
profesor a los alumnos. También, el estudiante presentará un trabajo monográfico.
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Esta será en cada una de las sesiones a partir de las prácticas individuales y de grupo y pruebas
escritas. La asistencia a clases es obligatoria. Con el 30% o más de inasistencia se desaprueba el curso.
6. PROGRAMA DESARROLLADO
PRIMERA UNIDAD: UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y TRABAJO UNIVERSITARIO
Sesión 01
Nociones Generales
- Naturaleza de la Asignatura. Objetivos. Conocer y saber. ¿Qué? y ¿Cómo?
- La Universidad y su rol en la Sociedad
Sesión 02
El Trabajo en Equipo
- Características del Trabajo en Equipo.
- La dinámica de Grupos.
- El Liderazgo y sus características.
Sesión 03
La Exposición
- Fines, etapas y característica de la exposición.
- El Aprendizaje. Aprender a Aprender.
- La Relación docente-alumno.
- Los Apuntes de Clase.
Sesión 04
El Estudio
- Las condiciones y Características del Estudio.
- Los Métodos y Técnicas de Estudio.
- El Planeamiento del Tiempo. El horario
Sesión 05
La Lectura
- Tipo de Lectura: Reflexiva y Analíticas.
- Técnicas de Lectura: Subrayado y Esquemas.
Sesión 06
Los Mapas Conceptuales
- Tipos y Técnicas de elaboración de los Mapas Conceptuales.
Sesión 07
La Redacción
- Los Tipos de Redacción.
- Como prepararse y redactar en las pruebas.
- La redacción de Artículos e Informes de Investigación.
Sesión 08
EXAMEN PARCIAL
Sesión 09
La Ciencia
- Las Revoluciones Científicas.
- El conocimiento empírico y el conocimiento Científico.
- El Método Científico.
Sesión 10
La Investigación Científica
- ¿Qué es investigar?
- La Investigación Académica. Características.
- Universo de Investigación. Elección de un Tema.
Sesión 11
Las Técnicas de Investigación
- La Observación, la Entrevista y la Encuesta.
- Selección Bibliográfica y Técnicas de Fichaje.
Sesión 12
La Investigación Monográfica
- La Monografía.
- Características y Estructura. Ejemplos.
Sesión 13
El Planteamiento del Problema
- Las Fases de la Investigación.
- Investigación Bibliográfica y el Trabajo de Campo.
Sesión 14
Asesoramiento de los Trabajos Monográficos
Sesión 15
Presentación y Evaluación de las Monografías
- Exposiciones Grupales.
Sesión 16
EXAMEN FINAL
Sesión 17
EXAMEN SUSTITUTORIO
7. BIBLIOGRAFÍA
1. BUNGE, Mario “La Ciencia. Su método y su filosofía”. Editorial Siglo XX. Bs. As. 1966
“Epistemología” Editorial Siglo XX. Bs.As. 1970
“La Investigación Científica”. Editorial Aries. Barcelona. 1964
2. ZUBIZARRETA, Armando. “La Aventura del Trabajo Intelectual” Cómo estudiar e investigar. Addison
Wesley Longman. Tercerea Edición.
3. GARCIA FERNÁNDEZ, Dora. “Metodología del Trabajo de Investigación” Guía Práctica. Trillas.
México. Segunda edición. 2001. Segunda reimpresión 2004.
4. DEL BUSTO DUTHURBURU, José Antonio . Studium Editores. Sexta edición corregida. Lima. 1988.
5. ECO, Humberto. “Cómo hacer una Tesis”. Editorial gedisa. Biblioteca de Educación. Herramientas
universitarias 7. Título del original italiano 1977. Primera edición 2001. Barcelona.
6. SANZ, Julio. “Introducción a la Ciencia”. Amaru Editores. Primera Edición. 1987. Lima.
7. AVILA ACOSTA, Roberto B. “Metodología de la Investigación”. Editorial Estudios y Ediciones R.A.
Lima – Perú. 2001
8. KUHN, Thomas, “la Estructura de las Revoluciones Científicas”. Fondo de Cultura Económica.
Breviarios. Primera edición en español 1971. Segunda reimpresión Colombia. 1994
9. BLAXTER, Loraine, Otros. “Cómo se hace una investigación”. Editorial gedisa. Biblioteca de
Educación. Herramientas universitarias 1. Título del original en Inglés 1996. Primera Edición 2000.
Barcelona.
10. KORNBLI, Ana Lía (Coordinadora). “Metodologías cualitativas en ciencias sociales”. Editorial Biblos.
Primera edición 2004. Bs. As.
11. SAUTU, Ruth y Otros. “Manual de Metodología”. CLACSO. Primera edición 2005. Bs. As.
12. GARDNER, Howard. “Las Inteligencias Múltiples”. Estructura de la mente. Fondo de Cultura
Económica. Segunda Edición en español, aumentada 1994. Tercera reimpresión Colombia. 1999.