Generación X
Generación X
Generación X
La generacin X
1.Se le llama generacin X a los nacidos entre 1971 y 1985.
Esta generacin en su juventud fue testigo de grandes
cambios como la cada de grandes paradigmas: la cada del
Muro de Berln, la implosin del comunismo, la explosin del
Challenger, los despidos masivos de los `80, las
privatizaciones de los 90' entre otros.
Es la generacin que vio la aparicin y difusin del Sida con
las consecuencias de cambio de comportamiento que lo
mismo trajo aparejado con respecto a las generaciones
anteriores.
Es la generacin que comienza a ver que no van a hacer
largas carreras dentro de empresas y comienzan a buscar
un balance entre su vida personal y laboral.
En oposicin a los baby boomers (los nacidos entre 1950
y 1960) que vivieron para trabajar los X trabajan para
vivir.
Los X son orientados a resultados y no lo relacionan con el
tiempo de permanencia en el trabajo , no toleran mucho las
reuniones y la poltica colaborativa.
En general buscan una relacin informal, transparente y
directa con la autoridad.
Caractersticas emocionales
Una buena parte de los miembros de la generacin X en el
mundo proviene de hogares con padres separados. Mucho
ms frecuente que en generaciones anteriores se han
criado con uno slo de los padres, generalmente la madre.
son los hijos de los ltimos conservadores por un lado (aquellos que se horrorizaban
con los Beatles o aoraban que su hijo fuese sacerdote o militar) y quienes rompieron
con todo lo establecido hasta el momento por otro (hippies, sexo libre, LSD, etc.)
Crecieron junto a la tecnologa y tienen como caracterstica principal la capacidad de
dominarla, ajustndose a los cambios aunque equilibran con su gusto por la vida al
aire libre y los deportes.
Han vivido todo: desde la TV blanco y negro, el Pacman y el boom de las
hamburgueseras. Desde la cocina de la abuela al delivery, del balero a la Commodore
64 y el iPod.
La Generacin X es una generacin donde se lucen los mandos medios ya que la
problemtica social de esta generacin es similar a la problemtica de las
corporaciones: tienen la presin de los seniors (la alta direccin) desde arriba y la
presin de los empleados rasos desde abajo (Generacin Y).
La Generacin X si bien aburguesados, aman el rock and roll, y los gustos de los 80,
las amistades duraderas y la perpetuidad de valores que absorbieron cuando eran
nios.
Son buenos para adaptarse a los cambios. Ms comprometidos en las relaciones
interpersonales y laborales que los Y, y ms adpatados a los cambios que los
boomers.
En Espaa por ejemplo se los conoce como la camada de la "educacin de los 80" la
mejor educacin formal hasta ahora.
Para los X, Internet es ms un espacio para el beneficio propio: desarrollar negocios o
leer los tradicionales peridicos en papel y no para juegos en lnea apuestas o
entretenimiento como los Y. Valorizan la vida al aire libre y los deportes, especialmente
los desafiantes: rollers, escalar, maratones, trekking, etc.
La Generacin X sufri grandes cambios sociolgicos en su medio ambiente, desde el
hogar, fueron los primeros hijos de familias disfuncionales, y muchos han conocido al
psiclogo. Pasada la adolescencia, dejaron las utopas y sueos de lado y se
dedicaron a trabajar sobre lo seguro, creyendo nicamente en ellos mismos.
Les gusta no perderse lo bueno de la vida. Al crecer en un mundo posmoderno, con un
sistema econmico afianzado, son sibaritas; amantes del buen vivir. La tecnologa, el
confort, la buena vestimenta, buena comida y bebida, los viajes son sus debilidades.
Buscan productos que los identifiquen y que tengan personalidad, que se adecen a
ellos y que no pertenezcan al montn de la produccin en serie.
Los pertenecientes a la Generacin X, son individualistas y solitarios, tuvieron
independencia desde pequeos por la falta de padres presentes, poseen una
conciencia fuerte sobre la diversidad. Muchos de ellos vieron a sus padres ser fieles (a
empresas, matrimonios, religiones, etc.) quienes no obtuvieron buenos finales, por
ello, antes que nada son fieles a s mismos.
Al haber crecido bajo la influencia televisiva, son ms realistas y escpticos que sus
antecesores, buscan que todo tenga una solucin o una respuesta rpida. Cuestionan
la autoridad e imponen sus propias reglas y estn en la bsqueda constante de
atencin. Tienen la necesidad de competir, de aprovechar cada oportunidad que
aparezca.
En el mbito laboral las personas de la Generacin X, tienen diferentes formas de
trabajar con respecto a sus antecesores, los baby boomers. Son ms colaborativos,
les gusta trabajar en equipo, no creen en las jerarquas y se manejan de manera
informal frente a cualquier autoridad, tratando a estas como pares. Sn ms lderes
que gerentes.
Son desinteresados, pueden trabajar en un proyecto que tal vez no tenga que ver con
su posicin en la empresa, se comprometen en buscar logros en los proyectos. En
comparacin con los empleados de mayor edad, se sienten ms cmodos trabajando
en grupos mixtos.
Sus facetas ms interesantes son la facilidad con que utilizan a la tecnologa para el
trabajo, la bsqueda constante del equilibrio entre la vida personal y laboral y la
comunicacin con los otros.
Muchos emprendedores que crecieron con la burbuja tecnolgica de finales de los 90
pertenecen a la Generacin X. Son emprendedores y cuando emprenden van por
todas. No renuncian al sueo de la empresa propia o hacerse millonarios antes de los
40 y suelen utilizar la experiencia obtenida en una empresa de envergadura para su
propio provecho.
Al haberse criado en un mundo donde la imagen predominaba (radio, cine y televisin
en auge) tienen una consideracin sobrevalorada sobre la belleza y la esttica en
general. Suelen lucirse en trabajos relacionados a ella y con la creatividad: el diseo,
la publicidad, el periodismo, la televisin y el cine. Por otro lado, tienen una contracara
interesante, los puestos administrativos les sientan muy bien. Algunos ejemplares de
esta generacin, dejan su faceta creativa para su vida perosnal y el trabajo es slo una
fuente de ingresos y crecimiento profesional. Por ello no es raro encontrarse con un
Gerente X de traje, corbata, formalmente ataviado en la oficina, un fin de semana con
una camiseta gastada de The Ramones, jeans rotos y zapatillas gritando en algn
concierto.
A diferencia de la Generacin Y, los GX son muy buscados por caza talentos para
Individualistas
Los miembros de la generacin X no creen en las empresas, ni en sus promesas y
desconfan de sus jefes.
Slo confan en s mismos y enfatizan el auto-desarrollo. No toleran los tiempos de las
organizaciones y aspiran a que stas se muevan con sus tiempos.
2) Bsqueda de un balance entre vida personal y laboral
En oposicin a los Boomers, que "vivieron para trabajar", los X "trabajan para vivir".
Ellos se niegan a pagar el alto costo de no dedicar tiempo a la familia ni a los amigos.
Por lo tanto, frente a una propuesta laboral que pueda deteriorar este balance, buscan
inmediatamente la compensacin cunto hay?
3) Tienen una nueva concepcin del espacio y tiempo
Los X son orientados a resultados y no los relacionan con el tiempo de permanencia en el
trabajo. Para ellos, trabajar no es estar en la empresa sino lograr los objetivos.
Por lo tanto, no toleran la "reunionitis" y la poltica corporativa, ya que las ven como una
prdida de tiempo privado.
4) Valoran la informalidad en la vestimenta y en el trato. Buscan estar cmodos y ser
ellos mismos.
5) Los X buscan una relacin informal, transparente y directa con la autoridad.
Valoran a los jefes profesionales y que obtienen resultados. Aborrecen los contextos que
marcan la distancia entre niveles jerrquicos y la burocracia.
Tomando en cuenta parte de la investigacin que realizamos sobre esta generacin nos
dimos cuenta de ciertas caractersticas emocionales que son importantes mencionar en
este trabajo de investigacin.
Una buena parte de los miembros de la Generacin X en el mundo proviene de hogares
con padres separados. Con mucha ms frecuencia que en las generaciones anteriores los
X han tenido al frente de su casa a uno solo de los padres, generalmente la madre.
Ese fenmeno ha producido en ellos dos consecuencias:
Por un lado han crecido ms solos porque el nico padre debe mezclar sus
responsabilidades familiares con el trabajo y, por otro, no tienen tan arraigada
la conviccin de que el matrimonio es para siempre. La separacin o el divorcio
son vistos por los miembros de la Generacin X como una decisin normal en
una relacin mal avenida y no tiene los visos de catstrofe que tena para sus
padres. Por eso la posibilidad del divorcio est latente en ellos, incluso en los
momentos ms estables de la relacin de pareja. Para la mayora de los X el
divorcio no es visto como un fracaso, mientras que para el 44% de las personas
maduras s lo es.
La soledad domstica que caracteriz los primeros aos de muchos de ellos les disminuy
las dosis de cario que recibieron sus padres a la misma edad, pero tambin los capacit
para disfrutar de su individualidad. Los X tienden ms a apreciar su independencia y
demoran mucho ms tiempo que sus padres en tomar la decisin de casarse. Mientras
que para los adultos la edad promedio del matrimonio era 20 aos para las mujeres y 22
para los hombres, en los miembros de la Generacin X esos promedios se han ampliado a
25 aos para las mujeres y 28 para los hombres.
Salir a comer con la pareja sigue siendo uno de los programas favoritos de las
tres generaciones pero en el caso de los X en el 40% de las oportunidades
pagan la cuenta entre los dos, contra apenas un 26% de los adultos y maduros.
Exitosos, excntricos y extremos.
En primer lugar, cuando pensamos en la generacin X pensamos en personas de entre 24
y 37 aos. Ya crecimos. Ya no somos adolescentes. sa es la generacin siguiente (la
Generacin Y). Nosotros fuimos la primera generacin que se cri con la ruptura
verdadera del hogar tradicional. Durante nuestra infancia la cantidad de divorcios aument
ms de 50%. Eso qu implica? Confianza? ramos nios que tenamos la llave de la
puerta de casa desde chiquitos; ramos hijos en hogares uniparentales. Por primera vez
dejaba de existir la idea de dos padres, dos hijos, un perro, un gato y una cerca
blanca rodeando el jardn.
Evolucin de la generacin X
Adems nos criamos en un mundo decadente. Qu quiere decir esto? Que crecimos
escuchando cosas como stas: Si comen tostadas van a tener cncer, o divirtanse en la
playa, pero cuiden de no pisar ninguna aguja.
Crecamos mientras en todas partes se hacan cosas que daaban el medio ambiente, y
durante la dcada del 70 y principios de la del 80 la gente, de repente, comenz a darse
cuenta. Pero an no tenan las soluciones. Ese enorme agujero en la capa de ozono nos
iba a provocar cncer de piel, pero an no tenamos protector solar factor 30.
El reciclaje no exista todava. Y nosotros nos preguntbamos qu vamos a hacer?.
Tambin nos criamos con la amenaza de la muerte. Una amenaza que no estaba en la
posibilidad de una guerra mundial, sino que estaba en la casa del vecino, en la calle, en la
escuela. Y los mayores nos decan: Digan siempre no a un extrao; cuidado con las
relaciones sexuales, porque el embarazo no es el nico peligro, tambin est la muerte;
cuidado al cruzar la calle, miren antes a izquierda y derecha, pues un auto puede pasar a
toda velocidad y aplastarlos, o cuidado al caminar por ciertos lugares, porque los puede
matar una bala perdida, las escuelas tampoco eran ya lugares seguros.
Tambin el acordarse de tener que levantarse para cambiar el canal del televisor. Los
contestadores, el correo de voz, los telfonos celulares, el fax. Los televisores, de chicos,
lo mejor era ir a la casa de los vecinos de al lado porque ellos tenan aquel gran televisor
proyector, se que tena las luces rojas, amarillas y verdes que estaban por all abajo, y
tena muy poco foco. Todo eso cambi con nosotros. Nosotros realmente nos criamos con
la tecnologa.
Tambin nos criamos en una poca en que la gente comenz a darse cuenta de que la
publicidad no era slo salir a vender el producto, tambin era entretenimiento. Y eso es
realmente una cosa a la cual nos hemos dedicado, nos encanta la publicidad. Hay mucha
gente que dice la generacin X la odia, y en realidad todas las generaciones jvenes la
odian; pero no, a nosotros nos gusta, odiamos la mala publicidad, nos gusta la buena
publicidad, y lo cierto es que hay mucho de las dos cosas en el mercado.
Y tambin nos criamos a la sombra de la generacin de posguerra (la Generacin del
Baby Boom). No somos tan grandes como ellos, que son una generacin increblemente
dinmica, no podramos lograr ms que ellos; y cuando los medios tomaron la decisin de
dejar de mirar a la generacin de posguerra y de repente se dieron cuenta de que tenan
una generacin totalmente distinta entre las manos, nosotros estbamos atravesando una
especie de crisis de los cuarenta anticipada; no haba manera de que nos viramos bien.
Adems fue la primera generacin a la que no le fue mejor que a sus padres; en esa etapa
crtica como es sa en que se llega a la mayora de edad y se consigue el primer trabajo,
estn volviendo a vivir en la casa de nuestros padres. De manera que no nos veamos muy
bien.
Tambin tuvimos que criarnos en la dcada del '80, una dcada de codicia y ambicin. Nos
ensearon que debamos querer tener ese Porsche rojo que nos llevara a nuestra
mansin, elegantemente enfundados en un traje de Armani. Cuando llegamos a la dcada
del 90 e intentamos conseguir nuestro primer empleo, adivinen qu pasaba: haba
recesin; no se poda tener ninguna de esas cosas que nos haban enseado que
deberamos esforzarnos por conseguir.
Anlisis de resultados
Los resultados confirmaron el individualismo como principal caracterstica de esta
generacin. Encontramos que los X eran ambiciosos, astutos y comprendan sus universos
inmediatos mucho ms rpido que sus padres. Las estadsticas revelaron tambin que la
soledad ha marcado la vida de esta generacin que era vista como la de la paz porque no
haban visto durante su vida conflictos como los de Vietnam y Corea.
Al mismo tiempo identificaron que esta puede ser, por razn de sus alcances y
preparacin, la generacin ms innovadora en el campo tecnolgico de toda la historia.
Dijeron de ellos que eran X-citing (emocionantes), X-igent (exigentes) y X-pansive
(expansivos).
El anlisis de resultados en base a la investigacin afirma que la generacin Y (es decir,
los nacidos a partir de 1982, que ahora mismo se encuentran en plena incorporacin al
mercado laboral) es la menos productiva a nivel internacional, mientras que la generacin
X (los nacidos entre 1970 y 1982) es la ms productiva en comparacin con la generacin
Y y con los baby-boomers (nacidos en los aos 60).
A diferencia de sus padres, que buscaban la estabilidad, los X estn siempre dispuestos a
dar saltos al vaco para ir detrs de mejores oportunidades. No en vano el 47% de ellos
est dispuesto a iniciar un negocio propio, contra apenas el 21% de las generaciones
anteriores. Aunque siguen considerando el xito como la meta de sus vidas, ste ya no es
concebido en los trminos tradicionales de llegar a la cima de la organizacin social.
Los jvenes piensan que el xito es fundamentalmente estar satisfecho con el tipo de vida
que se lleva. Le dan ms importancia al aprendizaje de idiomas extranjeros que cualquier
otra generacin y solo el 25% de ellos piensa que es determinante para la felicidad tener
un buen matrimonio.
A pesar de que padecen las consecuencias del desempleo en el pas, los X piensan que, a
partir de su propio esfuerzo, y no de la ayuda del Estado, conseguirn oportunidades
mejores y casi el 80% de ellos est seguro de que lograr un nivel de vida ms cmodo
que el de sus padres. Son menos propensos a creer en los polticos que las generaciones
anteriores y los lderes que ms admiran no tienen que ver con los dirigentes tradicionales
del pas: son en su orden Juan Pablo II, Jesucristo, Gandhi, Fidel Castro y sor Teresa de
Calcuta
.
Limitaciones.
4. Quin dijo que diferentes generaciones no se llevan bien a la hora de trabajar? Las
Quin dijo que diferentes generaciones no se llevan bien a la hora de trabajar? Las
oficinas de hoy renen tres generaciones de trabajadores. Lejos de significar un
problema por la brecha etaria, los Millennials, los Baby Boomers y la Generacin X se
complementan y aprenden entre s.
Llamamos Generacin Y o Millennials- a los empleados jvenes que agrupamos entre
los 20 y los 30 aos. La generacin X abarca a los que tienen entre 30 y 40, y los Baby
Boomers comprenden a los que tienen entre 50 y 60.
2013 Benefits for Tomorrow Study es una investigacin realizada por The Hartford, la
cual explica que nueve de cada 10 Millennials considera que los Baby Boomers son una
gran fuente de conocimiento. Asimismo, un 93% de los Baby Boomers que comprenda
este estudio, concuerda en que la Generacin Y suma nuevas aptitudes e ideas frescas al
trabajo.
La brecha generacional resulta beneficiosa para las organizaciones porque las relaciones
laborales cambiaron para aprovechar las aptitudes de cada grupo. Presentamos algunas
ideas para lograrlo:
La co-tutora
Trabajar cooperativamente con personas de otra generacin es un factor clave para
aprender. As los Baby Boomers pueden transmitir a la generacin siguiente su
experiencia, y los Millennials pueden aportar una forma de trabajo innovadora que
estimule un mejor desempeo.
Crear un cuadro multigeneracional
An cuando no se cuente con un programa especfico o un cdigo de trabajo para las
diferentes generaciones, resulta beneficioso reunir a miembros de distintas edades y
conformar un cuadro multigeneracional para poner en comn intereses y perspectivas
que mejoren el trabajo diario.
Generacin X
Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin
acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas
de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 3 de octubre de 2010.
Puedes aadirlas o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin
pegando: {{subst:Aviso referencias|Generacin X}} ~~~~
Generaciones
El trmino Generacin X se usa normalmente para referirse a las personas nacidas tras la
generacin de los baby boomers.1 Aunque no existe un rango universal con fechas exactas
el trmino suele incluir a las personas nacidas a principios de los aos 1960 hasta aquellos
nacidos a principios de los aos 1980.2 3 4 5 Debido al retraso tecnolgico de ciertos pases,
la clasificacin dentro de la llamada Generacin X y dems generaciones se puede
extender varios aos ms, as en pases de Latinoamrica por ejemplo; las personas
nacidas hasta finales de los aos 80, an son considerados como los remanentes de la
Generacin X.
ndice
[ocultar]
1Origen
2Nombres alternativos
3Caractersticas
4Generacin X en el mundo
4.1Estados Unidos
4.2Espaa
4.3Mxico
5Referencias
6Vase tambin
7Enlaces externos
Origen[editar]
El fotgrafo hngaro Robert Caparefiri inicialmente a la juventud post segunda guerra
mundial como "Generacin X"
Douglas Coupland populariz el trmino "Generacin X" en una novela sobre los estilos de vida de
los jvenes adultos a finales de lo 80.
El trmino Generacin X fue acuado por el fotgrafo y periodista Robert Capa a principio
de los aos 1950. Lo us ms tarde como un ttulo para un ensayo fotogrfico sobre los
jvenes hombres y mujeres que crecieron despus de la segunda guerra mundial. Su
proyecto apareci primero en Picture Post (UK) y Holiday (US) in 1953. Describiendo su
intencin, Capa dijo "nombramos esta generacin desconocida, la generacin X, y ni
siquiera en nuestro primera aproximacin nos dimos cuenta que tenamos algo tan grande
capaz de enfrentar a nuestros bolsillos y talentos". 6 El trmino fue utilizado por
varios subculturas o contraculturas despus de la dcada de 1950.
El nombre fue popularizado en el escritor canadiense Douglas Coupland con su novela
lanzada en 1991 Generation X: Tales for an Accelerated Culture, acerca de los los jvenes
adultos y sus estilos de vida a finales de los 1980.7 . Anteriormente Coupland en un artculo
de revista de 1989 8 atribuy errneamente el nombre Generacin X al msico
britnico Billy Idol.9 10 En realidad, Idol11 fue miembro de la banda punk Generation X desde
1976 a 1981, la cual fue nombrada por el libro de sociologa Generation X de 1965.12
El trmino "Generacin X" fue relativamente popular entre los medios de comunicacin de
la dcada de 1990 cmo forma de designar a quienes eran adolescentes en ese momento
(y que irnicamente son los ltimos miembros de dicha generacin) y asocindolos
generalmente con el canal de televisin MTV.13 14
Nombres alternativos[editar]
La generacin X tambin se ha denominado Generacin Perdida15 16 o generacin de la
apata17 Adems, se ha llamadogeneracin "peter pan" o Generacin H.18
Caractersticas[editar]
Esta generacin se vio afectada por el bombardeo del consumismo de los aos 1980 y
principios de los aos 1990, la manipulacin del sistema poltico, la llegada de Internet,
cambios histricos como la cada del muro de Berln, el fin de la guerra fra, la aparicin
del sidaentre muchos acontecimientos que crearon el perfil X.
Generacin X en el mundo[editar]
Estados Unidos[editar]
Literariamente hablando, la Generacin X estadounidense o Nex Generation surgi a
mediados de los sesenta y consta de David Foster Wallace, Jonathan Franzen, Jeffrey
Eugenides, George Saunders, Jonathan Lethem y Bret Easton Ellis, entre otros: los que
recibieron el espaldarazo de la revista Granta en 1996 con un nmero especial dedicado a
los mejores novelistas jvenes americanos.
Espaa[editar]
En Espaa, esta generacin llamada tambin Generacin Nocilla o Afterpop, es una de las
ms preparadas de la historia de ese pas. Nacidos en los 65-76, son universitarios y
saben idiomas. Pero la llamada Generacin tapn, los bajos sueldos, la sobreabundancia
de licenciaturas y los cambios sociales les han impedido llegar a donde pensaban llegar.
Comparten piso; no tienen coche, ni casa, ni hijos y ya se han dado cuenta de que el futuro
no estaba donde crean. El equivalente espaol es el de los llamados JASP, "Jvenes
aunque sobradamente preparados". Universitarios que se encuentran en un mercado
sobresaturado de universitarios. El llamado Mileurismo -denominacin que le dio su
principal estudiosa, Espido Freire, en sus ensayos Mileuristas: cuerpo, alma y mente de la
generacin de los 1000 euros(Barcelona, Editorial Ariel, 2006) y Mileuristas II: la
generacin de las mil emociones (Barcelona, Editorial Ariel, 2008), se ha descrito a una
promocin humana de jvenes trabajadores que con poco ms de mil euros debe sostener
una vida de adultos, por lo cual no pueden permitirse hijos ni relaciones estables,
comparten piso con otrosmileuristas y, aunque estn mejor formados que sus jefes y
saben idiomas y manejan instrumentos informticos que stos no conocen, son
sistemticamente ninguneados y despreciados por estos y no acceden a puestos de
superior retribucin. No se comunican por los habituales medios de comunicacin de
masas, sino por internet o mvil, medios que sus jefes no valoran e ignoran, son
individualistas y carecen de conciencia de clase social. Son vctimas del consumismo,
emplean casi todo su dinero en el ocio, dejando entrever, adems, una cada vez ms
acusada inmadurez.
Mxico[editar]
Es la primera generacin que estudi usando herramientas informticas, pero fueron la
ltima en usar las tradicionales por lo cual tienen habilidades apreciables para hacer uso
de la computadora e internet pero a diferencia de las generaciones posteriores (que
prcticamente no leyeron libros) suelen tener el hbito de la investigacin por lo cual no
creen fcilmente todo lo que encuentran en la red, esto los ha marcado como la
generacin de los escpticos o desconfiados, ya que adems hablando de las
novedosas formas de socializar, usan la tecnologa, pero prefieren marcadamente los
amigos reales a las amistades virtuales.
Esta generacin creci en un momento en el que la historia de Mxico estuvo plagada por
crisis econmicas que abarcaron desde el final del sexenio de Lpez Portillo, casi la
totalidad del sexenio presidencial de Miguel de la Madrid, y hasta el fin al del sexenio de
Carlos Salinas. Por lo tanto, la generacin X fue la ms perjudicada en cuanto a la
economa.
En la msica, surgen grupos como Caifanes, Man, Caf Tacuba, Maldita Vecindad y los
hijos del quinto patio, Los de Abajo, Panten Rococ, Molotov, Fobia, entre otras. La
disponibilidad de informacin y material artstico, en gran medida por la aparicin de
internet, hace que esta generacin sea radicalmente abierta comparada con las anteriores
en cuestin musical, y logre conocer propuestas musicales de todo el continente, Europa y
el mundo, prcticamente en el mismo momento de su lanzamiento mundial.
Generacin z
1. GUADALAJARA, JALISCO (25/ENE/2015).- Tal parece que la imagen del
hombre rudimentario queda en el pasado y los responsables son los llamados
chicos Z, una generacin de jvenes que han nacido en medio del boom
electrnico el que sistemas operativos inteligentes y los contenidos digitales
son las actuales fuentes de conocimiento, comunicacin y la forma ms
inmediata de relacionarse con otras personas.
Denominada como Generacin Z, este sector poblacional nacido despus de
1995 no slo omite por completo la existencia de los padres de la tecnologa
como el televisor de bulbos o los casettes musicales, sus actividades diarias
tanto de entretenimiento, educacin y comunicacin radican completamente
en dispositivos que son capaces de registrar cada movimiento, ubicacin,
pensamiento, imgenes y hasta ritmo cardiaco, en tiempo real.
A estas alturas no parece novedoso que alguien permanezca conectado al
telfono celular todo el da, y no justamente para realizar llamadas, sino para
mantenerse activo a travs de las redes sociales que se vinculan
instantneamente a cualquier aparato inteligente, como consolas de
videojuego, tabletas, computadoras, audfonos inalmbricos y hasta las
cmaras que vuelan por la ciudad a travs de los drones que registran la
evolucin panormica de cada metrpoli.
Lo sorprendente, segn datos compartidos por la consultora internacional
Spark & Honey, estos jvenes que oscilan entre los 17 a 19 aos nde edad,
acaparan el 60 por ciento de las decisiones respecto a la compra y adquisicin
de viajes, coches, comida y dispositivos tecnolgicos (gadgets), a travs del
uso del internet y las diversas plataformas y redes sociales digitales a las que
da soporte las 24 horas de da todos los das del ao.
Tambin conocidos como nativos digitales, los integrantes de la Generacin Z
que representan 25.9 por ciento de la poblacin mundial no slo han
obligado a los cientficos y fabricantes electrnicos a mejorar e innovar en la
creacin de dispositivos que les faciliten la vida con tan slo presionar un
botn, tambin impulsan la conformacin de nuevas ramas laborales ligadas al
uso de internet, en donde el esfuerzo fsico no es tan necesario para lograr la
1Caractersticas generales
o
1.1Cualidades
3Referencias
Caractersticas generales[editar]
Ya que son personas mucho ms estructurados que otras generaciones anteriores,
pueden ser adultos responsables y con alto valor social. Esta generacin ha adoptado la
tecnologa a primera instancia lo que ha generado una dependencia en gran medida de
ella. Son ms inclinados al mundo virtual y son menos propensos a tomar medidas
extremas como el terrorismo. Si la generacin Z es moldeada adecuadamente, pueden
lograr mucho ms que sus generaciones anteriores utilizando los medios digitales. Sin
embargo, por otra parte se habla de una escasez de habilidades interpersonales as como
tambin de la no valoracin a la importancia de losvalores de la familia. Son
muy individualistas en su carcter y creen en su propia persona. Adems no creen vivir de
acuerdo a lasnormas sociales. Su sociedad existe en Internet donde se abre su mente y
expresan sus propias opiniones.
La Generacin Z tiende a ser mal oyente debido a que tienen menos en cuenta lo que
otros tienen que decir y que no se presta atencin a los dems. Esto puede ir en su contra
a la hora de consolidar sus propias familias. La educacin y el trabajo desempea un papel
poco importante en sus vidas ya que no ven la educacin como un medio de
supervivencia. Para ellos prevalece la inteligencia y el conocimiento sobre la tecnologa. El
hecho de haber nacido despus del auge digital de los aos 1990 hace que se adapten de
manera extraordinaria a futuras tecnologas como ninguna otra generacin (2015).
Cualidades[editar]
La Generacin Z son el conjunto de personas nacidas entre los aos 1990 (1992/1993) y
de los aos 2000 (razn por la cual se les denomina tambin los "Post-milenio"), 16 que
estn acostumbradas a las interacciones sociales mediante medios virtuales y estn
menos acostumbrados a las interacciones sociales reales, las cuales en la prctica
representan un desafo para muchos. A la generacin Z tambin se le llama iGen y
generacin net.
Son muy impacientes dado que ellos desean resultados inmediatos. Internet siempre
estuvo ah para ellos y eso simplemente lo dan por hecho. Ellos lo consideran el mayor
instrumento para la humanidad. Sus medios de comunicacin utilizados principalmente son
redes sociales y se relacionan a travs de comunidades en lnea
como Facebook,Twitter, Google+, Flickr, Tumblr y WhatsApp.
En lo personal, ellos no creen en el cumplimiento de sus amigos y relaciones en desarrollo,
no obstante son capaces de hacer grandes comunidades y enormes colaboraciones por
medio de Internet sin conocer a nadie personalmente. No se desarrollan de manera
correcta en materia de hablar en pblico dado que sus modos de comunicacin son
principalmente a distancia y la privacidad es un tema controvertido para ellos.
17
Otro mbito en que los profesionales de menos edad pueden ensear a los
dems es la flexibilidad y la conciliacin de la vida personal y profesional. En
este caso, tambin segn el estudio Randstad Workmonitor, el 45% de los
jvenes podra transmitir conocimientos sobre ello a los compaeros de
generaciones ms mayores porque el equilibrio de lo laboral y lo personal es un
tema prioritario para ellos.
Flexibilidad, entorno econmico-laboral incierto e individualismo convierten a
los jvenes en candidatos perfectos a la emprendidura.
Ms de cuatro de cada diez jvenes encuestados por Gallup y Operation
HOPE cree que trabajarn por cuenta propia en el futuro, el 63% piensa
que el espritu emprendedor se debe ensear en la universidad, y el 3% de
ellos, de hecho, ya ha creado un negocio antes de cumplir los 20.
Ocho segundos de atencin
Uno de los grandes retos personales y profesionales que tendrn que
encarar los profesionales de la Generacin Z, adems de la escasez de
habilidades para las relaciones interpersonales, tiene que ver con la
comunicacin.
Si a la Generacin del Milenio se le llamaba coloquialmente la Generacin
Youtube por la importancia que tomaba la imagen en movimiento, la Z est
marcada por las comunicaciones rpidas, los mensajes cortos y la
preponderancia de los iconos y smbolos sobre los textos. Adems, en muchos
casos, la rapidez se prioriza sobre la calidad de los mensajes, que se consumen
igual de rpido que se crean.
El National Center for Biotechnology Information ha calculado que los menores
estadounidenses pueden mantener su capacidad deatencin centrada en un
foco una media de ocho segundos. frente al lapso medio de 12 segundos
en el ao 2000.
Los datos indican que los cerebros de los nios y adolescentes se estn
adaptando a procesar ms informacin en menores periodos de tiempo y
que las informaciones les deben ser suministradas en pldoras ms pequeas.
Es decir, son capaces de consumir mayores cantidades de informacin, pero
captar y mantener su atencin es cada vez ms difcil. La comunicacin debe
ser rpida, en cambio difcilmente puede ser precisa y tener profundidad.
Por ltimo y en cuanto a cuestiones sociales, si los jvenes llegan pisando
fuerte en tecnologa porque han vivido siempre rodeados de ordenadores,
telfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos, tambin han aceptado
como naturales otras cuestiones que han planteado numerosos retos para las
generaciones ms mayores, como la integracin de la diversidad derivada de
la globalizacin, la aceptacin (quizs an ms terica que prctica) de
la equidad de gnero y la preocupacin por el impacto de la actividad
humana sobre el planeta. Diversidad, igualdad y sostenibilidad son temas
que no plantean en trminos de problema, sino de realidad incuestionable a
aceptar y respetar.
Diferencias aparte, las diferentes generaciones conviven da a da en las
empresas y los gestores de personas deben procurar que esta convivencia sea,
no solo fluida, sino enriquecedora. Todas ellas pueden aportar conocimientos y
nuevos puntos de vista a las dems, lo que redunda en beneficio propio de los
trabajadores, las empresas y la sociedad, en general.
6Cuando an nos estamos adaptando a la incorporacin masiva al mundo del
trabajo de los millennials (los jvenes nacidos aproximadamente en las dcadas
de los ochenta y los noventa), empieza a presionar para entrar en el universo
laboral una nueva generacin, an ms joven y que nos resulta ms
desconocida: laGeneracin Z, la primera del siglo XXI.
Son los adolescentes y nios nacidos desde finales de los noventa, tambin
llamados The New Silent Generation, para los que los telfonos siempre han
sido smart, los mensajes se escriben en menos de 140 caracteres y Michael
Jackson es un personaje histrico.
La Silent Generation original est formada por los profesionales ya retirados
nacidos alrededor de la Segunda Guerra Mundial (y de la Guerra Civil, en el
caso de Espaa) y cuya visin del mundo qued profundamente marcada por
ella y por los aos de escasez que le siguieron.
La nueva Generacin Silenciosa recibe este nombre porquetambin le
ha tocado vivir en un mundo en conflicto, en este caso el surgido tras los
atentados del 11 de septiembre en Nueva York, y en un entorno socioeconmico complejo e incierto derivado de una profunda crisis. En ambos
casos, los entornos han dado lugar a personalidades que apuestan por la
seguridad econmica(se prioriza el ahorro al gasto) y que muestran gran
preocupacin por las opciones laborales.
Pero ms all de la incertidumbre, la conflictividad y la escasez
econmica, pocos son los puntos que tienen en comn ambas
generaciones silenciosas. Si la primera, llamada tambin tradicionalista, se
rige por estrictos valores morales, familiares y laborales (la cultura de la
austeridad, el respeto a la autoridad, la fidelidad absoluta y a largo plazo al
Otro mbito en que los profesionales de menos edad pueden ensear a los
dems es la flexibilidad y la conciliacin de la vida personal y profesional. En
este caso, tambin segn el estudio Randstad Workmonitor, el 45% de los
jvenes podra transmitir conocimientos sobre ello a los compaeros de
generaciones ms mayores porque el equilibrio de lo laboral y lo personal es un
tema prioritario para ellos.
Flexibilidad, entorno econmico-laboral incierto e individualismo convierten a
los jvenes en candidatos perfectos a la emprendidura.
Ms de cuatro de cada diez jvenes encuestados por Gallup y Operation
HOPE cree que trabajarn por cuenta propia en el futuro, el 63% piensa
que el espritu emprendedor se debe ensear en la universidad, y el 3% de
ellos, de hecho, ya ha creado un negocio antes de cumplir los 20.
Ocho segundos de atencin
Uno de los grandes retos personales y profesionales que tendrn que
encarar los profesionales de la Generacin Z, adems de la escasez de
habilidades para las relaciones interpersonales, tiene que ver con la
comunicacin.
Si a la Generacin del Milenio se le llamaba coloquialmente la Generacin
Youtube por la importancia que tomaba la imagen en movimiento, la Z est
marcada por las comunicaciones rpidas, los mensajes cortos y la
preponderancia de los iconos y smbolos sobre los textos. Adems, en muchos
casos, la rapidez se prioriza sobre la calidad de los mensajes, que se consumen
igual de rpido que se crean.
El National Center for Biotechnology Information ha calculado que los menores
estadounidenses pueden mantener su capacidad deatencin centrada en un
Mtodo Watson
2.
3.
El paradigma Estmulo-Respuesta
"Entendemos por respuesta todo lo que el animal hace, como
volverse hacia o en direccin opuesta a la luz, saltar al or un sonido,
o las actividades mas altamente organizadas, por ejemplo: edificar un
rascacielos, dibujar planos, tener familia, escribir libros" (Watson,
1925)
Watson tomar como unidad de anlisis, el paradigma estmulorespuesta (ER), en donde se entiende por estmulo a cualquier factor
externo o cambio en la condicin fisiolgica del animal y por
respuesta, la reaccin o conducta frente a tal estmulo. El mtodo
empleado ser el de las ciencias naturales, es decir la
experimentacin u observacin controlada.
Watson recoge la labor de Pavlov en tanto estudia la existencia de
reflejos incondicionados o innatos en los nios, diferencindolos de
los que fueran aprendidos o condicionados, estableciendo as una
diferencia entre conducta innata o aprendida, condicionada e
incondicionada. Del anlisis de Watson se infiere si toda conducta
puede llegar a condicionarse, entonces, como con las leyes de
cualquier otra ciencia natural, la psicologa debera permitir predecir y
controlar la conducta.
Sintticamente, el conductismo de Watson postula:
1.
2.
3.
Figura 1.
El uso de mtodos objetivos. Watson opinaba que los mtodos de esta nueva psicologa
deberan ser los de la psicologa animal objetiva, aplicados a los seres humanos: la
manipulacin del entorno (estmulos) y la determinacin de sus efectos sobre la conducta
(respuesta), todo ello sin referencia alguna a la conciencia.
El estudio del comportamiento animal. Aplica los mtodos y los principios de la psicologa
animal para descubrir las bases del comportamiento pues, considera la conducta animal similar
a la humana pero ms simple. Los estudios animales, van a permitir el estudio de la conducta
en condiciones objetivas y controladas del laboratorio, cosa muy difcil de lograr con seres
humanos.
Una vez formulado el paradigma empiezan tambin a surgir las anomalas, elementos que no
pueden ser explicados adecuadamente con la formulacin terica inicialmente aceptada. Una de
estas deficiencias es el hecho que muchas conductas, objeto de inters para los psiclogos, no
pueden ser entendidas simplemente como estmulos y respuestas, hay algo ms que Watson haba
dejado fuera del campo de estudio de la psicologa, y que constituyen aspectos fundamentales a la
hora de explicar la conducta, como la propositividad y los procesos mentales. Para salvar esta y
otras deficiencias que iban apareciendo se introdujeron una serie de correcciones al paradigma con
la finalidad de poder justificar estas limitaciones. Pero, llega un momento en el que el cmulo de
deficiencias es tal que surge la crisis dentro del Conductismo, como consecuencia aparece un nuevo
enfoque, el Neoconductismo, movimiento dentro del Conductismo, capaz de dar otra explicacin.
3. NTRODUCCIN
Diversas teoras nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de
explicar cmo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisicin de
destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisicin de conceptos.
Por ejemplo, la teora del condicionamiento clsico de Pvlov: explica como los estmulos simultneos
llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio slo por uno de
ellos. La teora del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cmo los refuerzos
forman y mantienen un comportamiento determinado. La teora del condicionamiento instrumental u
operante de Skinner describe cmo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado.
La teora Psicogentica de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo
en cuenta el desarrollo cognitivo. La teora del procesamiento de la informacin se emplea a su vez para
comprender cmo se resuelven problemas utilizando analogas y metforas.
TEORA CONDUCTISTA
Los psiclogos conductistas han producido una cantidad ingente de investigaciones bsicas dirigidas a
comprender cmo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se
han centrado en el papel de:
Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atencin o
los procesos preceptales.
Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisicin de habilidades.
Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y
los castigos, y
Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrs prolongado o las carencias
intensas y persistentes.
Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios equipados con
dispositivos de observacin y tambin en localizaciones naturales, como la escuela o el hogar. Otros
emplearon animales, en particular ratas y palomas, como sujetos de experimentacin, en ambientes
de laboratorio estandarizados. La mayora de los trabajos realizados con animales requeran respuestas
simples. Por ejemplo, se les adiestraba para pulsar una palanca o picar en un disco para recibir algo
de valor, como comida, o para evitar una situacin dolorosa, como una leve descarga elctrica. Al
mismo tiempo, los psiclogos llevaban a cabo estudios aplicando los principios conductistas en casos
prcticos (de psicologa clnica, social -en instituciones como las crceles-, educativa o industrial), lo que
condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas modificacin de conducta, aplicadas sobre
todo en tres reas:
La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y nios con trastornos de conducta, y se
conoce como terapia de conducta.
La segunda se basa en la mejora de los mtodos educativos y de aprendizaje; se ha estudiado
el proceso de aprendizaje general desde la enseanza preescolar a la superior, y en otras ocasiones el
aprendizaje profesional en la industria, el ejrcito o los negocios, ponindose a punto mtodos de
enseanza programada. Tambin se ha tratado de la mejora de la enseanza y el aprendizaje en nios
discapacitados en el hogar, la escuela o en instituciones de acogida.
El tercer rea de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los efectos a largo y corto plazo de
las drogas en el comportamiento, mediante la administracin de drogas en diferentes dosis y
combinaciones a una serie de animales, observando qu cambios se operan en ellos en cuanto a su
capacidad para realizar tareas repetitivas, como pulsar una palanca.
EL CONDUCTISMO
No hay unanimidad de criterios al denominar al conductismo o a la terapia conductista. En general no se
la considera una escuela psicolgica sino ms bien como una orientacin clnica, que se enriquece con
otras concepciones. La historia de esta terapia a evolucionado bastante por lo que hoy sera difcil que
una persona se autodefina como un conductista puro o clsico. Por esta razn otros autores no
conductistas llaman a los continuadores de los lineamientos conductistas como "neo-conductistas", pero
esto tampoco satisface a los protagonistas.
Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como "estmulo" "respuesta"
"refuerzo", "aprendizaje" lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador.
Pero ese tipo de palabras se convierten en un metalenguaje cientfico sumamente til para comprender la
psicologa. Actualmente nadie acotara la teraputica solamente esos ordenadores tericos, hasta los
clnicos que se definen como conductistas usan esos elementos como punto de partida, pero nunca se
pierde de vista la importancia interpersonal entre el paciente y el terapeuta, ni la vida interior de un ser
humano, ni otros elementos, tcnicas, teoras, inventivas que sirven para la tarea teraputica. En este
sentido, en los comienzos del conductismo se desechaba lo cognitivo, pero actualmente se acepta su
importancia y se intenta modificar la rotulacin cognitiva (expectativas, creencias actitudes) para
reestructurar las creencias irracionales del cliente buscando romper los marcos de referencia que pueden
ser desadaptativos.
Corriente de la psicologa inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende
el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable
(la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estmulos- respuesta. El enfoque conductista
en psicologa tiene sus races en el asociacionismo de los filsofos ingleses, as como en la escuela de
psicologa estadounidense conocida como funcionalismo y en la teora darwiniana de la evolucin, ya que
ambas corrientes hacan hincapi en una concepcin del individuo como un organismo que se adapta al
medio (o ambiente).
Pero tambin existen otras situaciones que se observan en educacin y que son ms discutibles an,
como por ejemplo el empleo de premios y castigos en situaciones contextuales en las que el estudiante
gua su comportamiento en base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los
mtodos que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales. Hoy da hay consenso en
estimar un conjunto de aprendizajes posibles de desarrollar mediante esquemas basados en las teoras
conductistas, tales como aquellos que involucran reforzamiento de automatismos, destrezas y hbitos
muy circunscritos (recitar una secuencia de nombres, consolidar el aprendizaje de tablas de suma y de
multiplicar, recordar los componentes de una categora [elementos qumicos, adverbios, etc.], etc.).
Segn esta teora la enseanza se plantea como un programa de contingencias de refuerzos que
modifiquen la conducta del alumno. Se propone un conocimiento a aprender, se entiende que el
conocimiento se ha adquirido convenientemente si el alumno es capaz de responder convenientemente a
cuestiones planteadas acerca de este conocimiento. Si el alumno responde correctamente se le
proporcionan una serie de estmulos positivos para l, si no lo hace correctamente se le dan estmulos
negativos o no se le proporciona el positivo. Esta secuencia se repite el nmero de veces que sea
necesario hasta que todas las respuestas estn asimiladas.
Se programa el aprendizaje como una secuencia de pequeos pasos con un gran nmero de refuerzos y
con una alta frecuencia en el planteamiento de los mismos. Se divide el conocimiento en tareas o
mdulos y el alumno debe superar cada uno de estos mdulos para proseguir con el siguiente. Se
definen, as mismo, objetivos operativos y terminales en los que habr que evaluar al alumno.
Como aportaciones podemos destacar el intento de predecir y controlar la conducta de forma emprica y
experimental, la planificacin y organizacin de la enseanza, la bsqueda, utilizacin y anlisis de los
refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisin del conocimiento, la secuenciacin de los contenidos y
la evaluacin del alumno en funcin a objetivos.
Cmo ocurre el aprendizaje?
El conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea respecto a la
forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una
respuesta apropiada a continuacin de la presentacin de un estmulo ambiental especfico. Por ejemplo,
cuando le presentamos a un estudiante la ecuacin matemtica "2 + 4 = ?", el estudiante contesta con la
respuesta "6". La ecuacin es el estmulo y la contestacin apropiada es lo que se llama la respuesta
asociada a aquel estmulo. Los elementos claves son, entonces, el estmulo, la respuesta, y la asociacin
entre ambos. La preocupacin primaria es cmo la asociacin entre el estmulo y la respuesta se hace, se
refuerza y se mantiene.
El conductismo focaliza en la importancia de las consecuencias de estas conductas y mantiene que las
respuestas a las que se les sigue con un refuerzo tienen mayor probabilidad de volver a sucederse en el
futuro. No se hace ningn intento de determinar la estructura del conocimiento de un estudiante, ni
tampoco de determinar cules son los procesos mentales que ese estudiante necesita usar. Se
caracteriza al estudiante como reactivo a las condiciones del ambiente y no como sucede en otras teoras,
donde se considera que asume una posicin activa en el descubrimiento del mismo.
Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denomin secreciones psquicas, o sea, las producidas
por las glndulas salivales sin la estimulacin directa del alimento en la boca. Pavlov not que cuando en
la situacin experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente vena a
alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas
eran de un desconocido, el perro no salivaba.Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo
numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento Clsico. Nunca se consider un psiclogo,
y hasta el fin de sus das sostuvo que era un fisilogo.
Se neg a explicar el Condicionamiento Clsico segn la opinin corriente de que la salivacin del perro
frente a un indicador cualquiera se debe a su expectativa de que habr de recibir alimento. Rechaz toda
explicacin basada en una supuesta "conciencia" del perro, apegndose estrictamente en cambio a las
explicaciones fisiolgicas. Nunca se consider un psiclogo, y hasta el fin de sus das sostuvo que era un
fisilogo. Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar
La neurociencia
Las neurociencias son un conjunto de disciplinas cientficas que estudian la estructura, la
funcin, el desarrollo de labioqumica, la farmacologa, y la patologa del sistema
nervioso y de cmo sus diferentes elementos interactan, dando lugar a las bases
biolgicas de la conducta.1 2 3
Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegras, los placeres,
la risa y la diversin, y de la pena, la afliccin, el desaliento y las lamentaciones. Y gracias al
cerebro, de manera especial, adquirimos sabidura y conocimientos, y vemos, omos y sabemos lo
que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es
inspido.
Hipcrates
El estudio biolgico del cerebro es un rea multidisciplinar que abarca muchos niveles de
estudio,3 desde el puramentemolecular hasta el especficamente conductual y cognitivo,
pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeas de
neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la
percepcin visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, e incluso, el
nivel ms alto del Sistema Nervioso.
En el nivel ms alto, las neurociencias se combinan con la psicologa para crear
la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por
psiclogos cognitivos. Hoy en da, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva
manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio cientfico que
une disciplinas tales como la neurobiologa, la psicobiologa o la propia psicologa
cognitiva, un hecho que con seguridad cambiar la concepcin actual que existe acerca de
los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biolgicas.
los humanos tenemos la capacidad de metacognicin, es decir, la capacidad para monitorear y
controlar nuestra propia mente y conducta. Esta ltima funcin nos ha permitido dar un paso
gigantesco en trminos evolutivos: hemos logrado volvernos la especie que se propone estudiarse a
s misma.
Facundo Manes y Mateo Niro3
ms importante an: cmo aprende, cmo guarda informacin nuestro cerebro, y cules
son los procesos biolgicos que facilitan el aprendizaje.
2.
a neurociencia es una disciplina que incluye
muchasciencias que se ocupan de estudiar, desde un punto de
vista inter, multi y transdisciplinario la estructura y la
organizacin funcional del Sistema Nervioso(particularmente
del Cerebro).
Algunas de las ciencias implicadas son :
Neuroanatoma Estudio de la estructura del sistema
nervioso
Neuroqumica Estudio de las bases qumicas de la
actividad neuronal
Neuroendocrin Estudio de las interacciones entre el sistema
ologa
nervioso y el sistema endcrino.
Neuropatologa Estudio de los trastornos del sistema
nervioso
Neurofarmacol Estudio del efecto de los frmacos sobre la
oga
actividad nerviosa.
Neurofisiologa Estudio de las funciones y actividades del
sistema nervioso
Neuropsicolog Estudio de los efectos psicolgicos de las
a
lesiones cerebrales
Biopsicologa
Estudio cientfico de la biologa del
comportamiento
Psicologa
Estudia los mecanismos neurolgicos del
fisiolgica
comportamiento por medio de manipulacin
directa del cerebro.
Psicofisiologa Estudia la relacin entre la actividad
fisiolgica y los procesos psicolgicos.
Neurociencia
Estudia las bases neurales de la cognicin
cognitiva
(procesos intelectuales superiores:
pensamiento, memoria, atencin y procesos
de percepcin complejos)
Psicologa
Aborda de manera general la biologa del
comparada
comportamiento, compara el
comportamiento de distintas especies y se
centran en la gentica, la evolucin y la
adaptabilidad del comportamiento.
Tambin utiliza el aporte de ciencias afines como la Ecologa, la Paleoantropologa,
la Etologa, la Fsica, la Memtica, la Nutricin, la Sociologa, la Electrofisiologa, la
Gentica, la Epistemologa gentica, la Paleoneurobiologa, la Neuropaleontologa, la
el Entrenamiento
cerebral,
son
pilares
bsicos
de
5. Aprender es, en esencia, ser capaz de sobrevivir. El hombre aprendi como hacer
fuego para calentarse y cocinar la carne y, as, enfermar menos. Aprendi a cultivar la
tierra para asegurar alimento independientemente de la suerte en la caza y construy
viviendas que resistieran a la lluvia y el fro. Aprendiendo el hombre se forj un futuro y
solo as asegur la continuidad de la especie. La neuroeducacin es mirar la evolucin
biolgica y aprender de ella para aplicarla a nuestros procesos educativos.
El cerebro sigue siendo un gran desconocido, pero hace 30 aos an lo era ms. Los
avances en neurociencias han permitido comprender cmo funciona el cerebro y ver el
importante papel que la curiosidad y la emocin tienen en la adquisicin de nuevos
conocimientos. En la actualidad se ha demostrado cientficamente que la adquisicin de
conocimientos, ya sean en las aulas o en la vida, no se consigue al memorizar, ni al repetir
una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos. La emocin, los
sentimientos, sus mecanismos cerebrales y su expresin en la conducta son el pilar
esencial que los profesionales de la educacin deben conocer para construir las bases
slidas de la enseanza.
Muchas personas han olvidado el nombre de los Reyes Godos o la frmula para calcular la
velocidad de cada de un cuerpo pero, en cambio, recuerdan lo divertidas que eran las
clases de ese profesor en especial (puede que de mates, lengua, historia cada uno
tendr el suyo) que despertaba su inters con ejercicios prcticos e historias sobre cada
tema. Fue l quien consigui despertar tu atencin e inters, y por l que decidiste estudiar
lo que despus estudiaste La emocin es fundamental en el aprendizaje, para quien
ensea y para quien aprende. Ese profesor hizo que la informacin en clase la
captsemos por medio de nuestros sentidos y esta informacin pasa por el sistema lmbico
o cerebro emocional antes de ser enviada a la corteza cerebral, encargada de
los procesos cognitivos. Dentro del sistema lmbico, la amgdala tiene una funcin
esencial: es una de las partes ms primitivas del cerebro y se activa ante eventos que
considera importantes para la supervivencia, lo que consolida un recuerdo de manera ms
eficiente.
La sorpresa es otro factor que activa la amgdala. El cerebro es un rgano al que le gusta
procesar patrones (entender cosas que se repiten siempre de la misma forma); es la
manera como se enfrenta al mundo que lo rodea. Ahora bien, todo aquello que no forma
parte de esos patrones se guarda de manera ms profunda en el cerebro. De ah que usar
en la clase elementos que rompan con la monotona benefician su aprendizaje.
La empata (el acercamiento emocional) es la puerta que abre el conocimiento y con l la
construccin del ser humano. Adems se ha descubierto que, al contrario de lo que se
crey durante mucho tiempo, el cerebro no es esttico, sino que existen periodos crticos
en los que un aprendizaje se ve ms favorecido que otro. Por ejemplo para aprender a
hablar el cerebro est ms receptivo desde que uno nace hasta los siete aos. Pero esto
no quiere decir que despus no pueda adquirir el lenguaje: la plasticidad del cerebro
Researcg gate
Hoy me quiero referir a una herramienta ideal para esto que sealo. Se trata
de ResearchGATE que es probablemente la mayor red social acadmica dirigida
a la comunidad investigadora donde se pone a disposicin del usuario una
biblioteca de informacin con un potente motor de bsqueda semntica que
navega por las principales bases de datos y repositorios universitarios
nacionales e internacionales.
Los miembros de la red suelen contribuir a su crecimiento subiendo sus propias
publicaciones y recomendndolas a otros investigadores. ResearchGATE es ideal
para contactar con otros colegas del mismo campo, debatir con ellos, acceder a
blogs, crear y participar en grupos de discusin privados o abiertos, etc.
Un investigador que desease trabajar en una determinada publicacin, puede
preguntar en la red, plantear dudas sobre su propio trabajo y esas cuestiones
pueden ser respondidas por expertos de su campo en foros de disciplinas
especficas organizados por temas. Por eso, el objetivo fundamental de esta
red de investigadores es el de poner en contacto a stos con colegas de campo
similar y as ofrecer las herramientas necesarias para facilitar el trabajo de
investigacin.
En 2008, el joven alemn Ijad Madisch cre junto a otros dos colegas esta red 2.0
dirigida a acadmicos, investigadores y cientficos. Su idea era que aquel que
desease compartir con otros cientficos de su rea, pudiera crear su perfil,
mientras ms completo mejor, y subir a la red sus publicaciones e
investigaciones. As, tras
cuatro
aos de
vida,
existen
hoy
en ResearchGate millones de textos completos de todas las reas del saber y
dispuestos para su descarga libre. Pueden imaginar que el nmero de usuarios
se cuenta por decenas de miles. As, parece que en torno a 50.000 se dan de
alta cada mes. Y ya son abundantes tambin los investigadores de habla
hispana.
Es muy potente el motor de bsqueda semntica de que se dota ResearchGATE,
navega por recursos tanto internos como por destacados repositorios y bases
de datos internacionales con el fin de facilitar los ms adecuados resultados a
la bsqueda propuesta. Bsquedas tanto de artculos y trabajos varios como de
los propios colegas con los que se desea contactar y que, a travs de su perfil,
han especificado campos, reas, en fin, metadatos, etiquetas o palabras clave,
para pretender resultados altamente furctferos.
Igualmente, como deca, se pueden generar grupos de trabajo, sean abiertos o
privados. Las posibilidades son mltiples, tanto para trabajar como para poner
en pblico lo que se desea y mantener en privado determinados trabajos que
por la razn que fuere se prefiere mantenerlos bajo esa caracterstica.
Aunque desde hace un par de aos conoca su existencia, mi tiempo, como el
de tantos, es bien escaso para tratar de configurar un perfil lo ms completo
posible. Ahora, en estos das, he realizado el esfuerzo de subir
a ResearchGATE todos mis trabajos a texto completo que me han sido posible. Al
da de hoy aparecen en mi perfil un total de 235 publicaciones de las cuales 175
pueden bajarse libremente.Acrquense a todas estas publicaciones AQU.
Las comunidades cientficas de lengua espaola y portuguesa a las que
habitualmente me dirijo a travs de mis blogs y redes no se encuentran
en ResearchGATE con una representacin proporcional al potencial que
encierran. Por eso, a travs de la propia direccin de mi perfil, les animo a
inscribirse en esta red acadmica y cientfica con el fin de compartir trabajos y
enriquecernos con los de otros. Les espero.
En otra ocasin haremos referencia a otras redes de docencia e investigacin
que conviene que conozcamos en el mundo universitario.