Manual para Iniciar Un Negocio de Construcción
Manual para Iniciar Un Negocio de Construcción
Manual para Iniciar Un Negocio de Construcción
NEGOCIO
DE CONSTRUCCIÓN
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................1
I. AUTO-EVALUACIÓN.....................................................................................................2
II. DESARROLLA TU IDEA DE NEGOCIO...................................................................5
III. IDENTIFIQUE SU MERCADO Y DESARROLLE UN PLAN DE MERCADEO.
................................................................................................................................................6
IV. ORGANIZA TU EMPRESA.......................................................................................12
V. DETERMINA LOS COSTOS DE TUS PRODUCTOS O SERVICIOS..................14
VI. DETERMINA LA INVERSIÓN REQUERIDA.......................................................16
VII. CONTROLA LAS FINANZAS DE TU NEGOCIO...............................................18
VIII. ELIGE LA FORMA LEGAL DE TU EMPRESA.................................................21
IX. EVALÚA TU INFORMACIÓN, ELABORA UN PLAN DE ACCIÓN PARA
INICIAR TU NEGOCIO...................................................................................................33
X. VOCABULARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS AL INICIO Y
OPERACIÓN DE UN NEGOCIO....................................................................................34
XI. PASOS PARA INICIAR TU NEGOCIO DE CONSTRUCCIÓN...........................41
INICIE SU NEGOCIO DE CONSTRUCCIÓN
(ISUNCO)
INTRODUCCIÓN
Contiene las herramientas básicas que pueden ayudarlo a comenzar con pie
firme una nueva empresa en el mundo de la competencia.
1
INICIE SU NEGOCIO DE CONSTRUCCIÓN
I. AUTO-EVALUACIÓN
∗ Adquirir
compromisos
∗ Mantenernos
motivados
∗ Asumir riesgos
∗ Tomar decisiones
∗ Tener el apoyo
familiar
2
Para formar nuestra empresa
no hay discriminación, pueden
participar todos los que estén
aptos para trabajar, no importa
el sexo, la raza, religión,
partido político, etc.
3
También tenemos que prepararnos como contratistas
...Nadie nace sabiendo...
Trabajando en el mejoramiento de
tus puntos débiles los puedes
convertir en puntos fuertes, por
ejemplo:
Asistiendo a actividades de
capacitación cada vez que haya una
oportunidad.
4
II. DESARROLLA TU IDEA DE NEGOCIO
5
Estas son las partes principales de un perfil de negocio...
6
Es importante entender las características de sus clientes y competidores,
para preparar un plan de mercadeo que permita atraer clientes y así
asegurar el éxito de su negocio.
Pregúntate siempre:
¿Dónde están los clientes y dónde quieren que se les preste el servicio de
construcción?
¿En que fechas ocurre la mayor demanda para los servicios de construcción?
7
HAY DIFERENTES MANERAS DE AVERIGUAR SOBRE LOS
CLIENTES POTENCIALES:
Aprende de tus
competidores
8
Prepara un Plan de Mercadeo.
1. Producto.
2. Precio.
4 P 3. Plaza.
4. Promoción
PRODUCTO:
¿Adoquinar calles?
¿Mantener caminos?
¿Revestir cauces?
¿Construir ó reparar
casas o pequeños
edificios?
9
PRECIO:
PLAZA:
PROMOCION:
Promoción significa informar y atraer a tus clientes para que pidan tus
servicios.
¿Sabes quién La Si estableces una microempresa nueva
puede hacer mi Constructora de construcción, ésta debe hacerse
construcción D y M es
eficientemente Rápida y conocida lo más pronto posible.
10
oportunidades, debilidades y amenazas del grupo, por eso es
necesario que completes las siguientes frases:
Los aspectos en los cuales nuestro grupo todavía es débil son los
siguientes:
Los factores que nos amenazan con frenar nuestro avance son los
siguientes:
11
IV. ORGANIZA TU EMPRESA
b) Tus socios
e) Asesores externos
EMPRESA
f) Proveedores
g) Clientes
a) Tu, como dueño del negocio tienes que desarrollar ideas, metas y
planes de acción para el negocio; tienes que organizar y motivar a la
gente que trabaja en el negocio para realizar los planes de acción; y
tienes que controlar que los planes se ejecuten.
12
Entre ellos comparten la responsabilidad para las diferentes tareas
en el negocio. Hay que poner por escrito, en forma clara y precisa,
las responsabilidades y compromisos de cada socio.
13
LA ORGANIZACIÓN DE TU EMPRESA
La organización de tu empresa
tiene que ser amplia y flexible,
de tal forma que permita
adecuarse a los cambios y
necesidades del trabajo y
especialmente a la demanda de
tus servicios.
Una microempresa de
construcción cuando ya está
bastante desarrollada, contará
con un gerente, la mayoría del
personal trabajando en la
producción, quizás alguna
persona en ventas (para
conseguir nuevos contratos) y
alguien en la administración
1. Costos Directos
2. Costos Indirectos
14
COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
Costos Indirectos, son todos aquellos costos que tienen que ver
indirectamente con la obra de construcción. Por ejemplo, el
alquiler de una oficina para la microempresa, la depreciación de
las máquinas o herramientas, el costo de un administrador para la
empresa el cual administra varias obras.
• Eliminar desperdicios.
• Eliminar el trabajo defectuoso.
• Emplear herramientas en buenas
condiciones.
• Reducir movimientos en el proceso de
construcción.
• Optimizar el uso de máquinas y
REDUCIR COSTOS equipos.
SIGNIFICA
• El mantenimiento adecuado de tus
máquinas y equipos.
• Comprar con buenos precios
15
Para calcular costos, el contratista tiene que seguir 4 pasos:
2. Calcular el costo de
mano de obra directa en
la obra.
16
Tienes que hacer gastos para
establecer tu negocio (lo que
se conoce como gastos de Pre
-Inversión: herramientas,
equipo, muebles, gastos
legales), y hay gastos iniciales,
como: salarios, publicidad,
alquiler de un local, luz, agua,
teléfono, fletes.
17
VII. CONTROLA LAS FINANZAS DE TU NEGOCIO
18
Para ayudarte a estimar y controlar tu utilidad y liquidez, deberás
preparar dos planes financieros.
19
Después se estiman las salidas de efectivo (los egresos):
egresos por costo directo de los materiales, por costo directo
de la mano de obra, por costos indirectos, por inversiones en
equipos y otros egresos, dan el total de salidas de efectivo.
20
VIII.ELIGE LA FORMA LEGAL DE TU EMPRESA
Toda empresa tiene una forma legal que debe estar de acuerdo a las
leyes y regularizaciones del país al que pertenece. Las formas legales
más comunes que adoptan los negocios son:
• Empresa individual.
• Sociedades mercantiles.
o Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)
o Sociedad Anónima (S.A)
21
determinar la conveniencia de seleccionar una determinada figura
jurídica para una pequeña o micro-empresa específica.
ASOCIACIÓN
EMPRESAS INDIVIDUALES:
22
SOCIEDAD:
23
d.- Sociedad Cooperativa
Hay que distinguir entre las sociedades por acciones y las que son
por intereses. La acción se distingue de los intereses (tomada esta
palabra como derecho de la sociedad), en que aquella es
negociable, que es igual en el valor de cada una; que se entrega
por títulos separados y además, en el modo de transmisión,
número de socios que las poseen y en la responsabilidad limitada
a ese valor.
24
¿Por qué se llama anónima?
Propiedad Exclusiva:
25
Son ventajas o desventajas según su naturaleza jurídica, las que podrían
tener aquellas PYMES que se conformaran en una u otra de las formas
jurídicas explicadas en el párrafo anterior.
26
Sin embargo, existen ciertas ventajas o desventajas que deben
considerarse para tomar la decisión sobre una u otra forma
jurídica.
Ventajas.
Desventajas.
COMUNIDAD DE BIENES:
27
1. La motivación de cada socio para dedicar sus mejores
esfuerzos es grande, dado que participan directamente en
los beneficios.
Desventajas.
SOCIEDAD ANÓNIMA:
Ventajas:
28
7. Por lo general este tipo de empresas es grande y su personal
es numeroso, entre los cuales se encuentran los especialistas
que necesitan.
Desventajas.
Ventajas
Desventajas.
29
2. Están obligados a ajustarse a una serie de normas y que le
imponen los diversos dispositivos legales.
SOCIEDAD COOPERATIVA:
Ventajas
1. Todos los socios son dueños por partes iguales, por lo que
participan en el trabajo con sus mejores esfuerzos. Un socio
es igual a un voto. No importa la antigüedad ni los aportes
que hayan efectuado anteriormente.
2. La posibilidad de obtener financiamiento de Organismos no
Gubernamentales (ONG´s) que apoyan al sector es alta.
Desventajas.
30
2. Cada socio actúa en nombre de la sociedad y sus actos crean
obligaciones tanto para la empresa como para los socios.
31
Pero es realmente importante analizar, antes de decidirse por el tipo de
empresa, las ventajas que le confiere leyes particulares a las pequeña
empresas y a la fabricación de determinados productos.
32
IX. EVALÚA TU INFORMACIÓN, ELABORA UN PLAN DE ACCIÓN PARA INICIAR TU
NEGOCIO.
Cada sección del perfil del negocio debe ser terminada cuidadosamente.
33
X. VOCABULARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS AL INICIO Y OPERACIÓN DE UN
NEGOCIO
34
Costos de materiales directos: Todo el dinero que tu negocio
gasta en piezas o materiales que llegan a ser parte de, o están
directamente relacionados con los productos o servicios que tu
empresa vende. Para un comerciante minorista o mayorista,
los costos de materiales directos son los costos de compra y
venta de mercaderías.
35
Distribución mayorista: Venta de tus productos en grandes
cantidades a minoristas y luego éstos lo venden a
consumidores finales.
36
Formato de costos indirectos: Un formato que puedes emplear
para obtener el total mensual de costos indirectos para tu
producto en tu negocio. El formato de costos indirectos te
proporciona la información para calcular los costos indirectos
por artículo, para cualquier producto o servicio en tu negocio.
37
servicios. Las cuatro-P de mercadeo son: Producto, Precio,
Plaza, Promoción.
Pagos de pre -operación: Todos los pagos que deben ser hechos
antes de que un negocio pueda empezar a vender.
38
Plan de ventas y costos: un plan de negocios que muestra
gastos y beneficios que un negocio proyecta en un período
futuro, por ejemplo un año.
39
Sociedad mercantil: Forma legal de un negocio, formada por dos
o más personas dependiendo del tipo, su responsabilidad
puede ser limitada e ilimitada por las deudas que adquiera el
negocio.
40
XI. PASOS PARA INICIAR TU NEGOCIO DE CONSTRUCCIÓN
A continuación te mostramos los pasos que tienes que dar para iniciar tu
negocio de construcción. Analízalos y realiza una por una las tareas que
se aconsejan:
1. AUTO-EVALUACIÓN EMPRESARIAL.
4. ORGANIZA TU EMPRESA.
41
¡¡¡Ah!!! ... y antes que se me
olvide, les voy a decir que para
trabajar en el sector de la
construcción, como empresa, se
tienen que hacer dos cosas muy
importantes:
Además de los otros trámites de tipo legal, como son los del Registro
Público, los de ingresos, etc.
42
Antes de terminar, vamos a recordar los pasos necesarios para
constituir la microempresa de construcción:
43