Programacion de Obras Con Project
Programacion de Obras Con Project
OBRAS con
PROJECT
INGENI
NGENIERÍA
Y GESTIÓN
EST
Programación de Obras con Project
Autor: Ing. Carlos Eyzaguirre Acosta
ISBN Nº 978-612-304-042-0
ISBN e-book Nº 978-612-304-476-3
Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o método de este libro sin
previa autorización de la Empresa Editora Macro E.I.R.L.
ING. CARLOS EYZAGUIRRE ACOSTA
Estudios:
Egresado de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima Perú.
Maestría en Gerencia de Proyectos de Ingeniería en la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima
Perú.
Trabajo:
Gerente General del Instituto de Desarrollo AllinKallpa.
Consultor y asesor de Proyectos de Ingeniería e Informática.
Docente en Informática:
Más de 18 de experiencia en la docencia informática de ingeniería.
Autor de manuales y separatas de SAP 2000 (Diseño estructural), Microsoft Project (Planificación,
Programación y control de proyectos), S10 (Costos y Presupuestos), Microsoft Excel inicial y avanzado.
Docente en INFOUNI de la Facultad Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima
Perú.
Docente en UNIMASTER de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima
Perú.
Docente en CEUPS-INFORMÁTICA de la Facultad Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de San
Marcos, Lima Perú.
Libros Publicados:
• Gestión de Proyectos con Project.
Empresa Editorial Macro E.I.R.L.
Abril 2009.
• Excel para Ingenieros.
Empresa Editorial Macro E.I.R.L.
Julio 2009.
• Costos y Presupuestos para Edificaciones.
Empresa Editorial Macro E.I.R.L.
Julio 2010.
Consultas y Asesoría
Correo: eyzaguirre_144@yahoo.es / eyzaguirre_144@hotmail.com.
Teléfono: 7924340 Celular: 9953-14436
Dedicatoria
Con todo el amor del mundo:
El presente trabajo pretende ser una herramienta de consulta para llevar de la mano a los estudiantes
que inician el aprendizaje del programa Microsoft Project. Como hemos visto, la programación de
proyectos no es una simple enumeración de tareas y determinación de tiempos, es la planificación para
que se haga realidad el proyecto.
Microsoft Project nos hace más fácil la programación de obras en su etapa de determinación de tiempo,
durante la ejecución del proyecto, encontrando nuevas fechas y costos de tareas y recursos.
Ningún programa nos dirá cuál es el objetivo del proyecto, esto lo determina la persona que lo ideo
o la persona que quiere hacerlo realidad. Para plasmar esa idea puede utilizar un medio gráfico, para
luego realizar el listado de las tareas que demanda el proyecto y dimensionarlas dándoles una unidad y
metrarlas (cuantificarlas).
Para saber ¿cuánto gastaré?, debemos calcular los costos unitarios de cada una de las tareas. Con este
costo y el metrado determinamos el costo total de cada una de ellas, con este valor podemos ajustar
nuestro proyecto, eliminando o agregando tareas, pero sin salirnos de nuestro objetivo.
El tiempo lo determinamos de acuerdo a la premura del trabajo, de la forma como vinculamos las tareas
y del rendimiento de los recursos de trabajo. Cada tarea debe estar cuantificada en costo y tiempo, la
suma de ellas y su vinculación nos mostrará la duración del proyecto. Esta duración es determinada por
una ruta crítica, si queremos modificar la duración del proyecto, debemos modificar las tareas que se
encuentran en esta ruta.
Una vez plasmado nuestro proyecto en tiempo, unidades de trabajo y costo, guardamos esta programación
como una línea base, será nuestra programación prevista. Cuando comencemos con el avance real, la
compararemos siempre con ella para ver si estamos ganando o perdiendo, ya sea en tiempo o en dinero.
El curso de Microsoft Project está divido en dos niveles, el presente libro corresponde al primer nivel
que llamaremos PROGRAMACIÓN DE OBRA, al segundo nivel, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS.
Índice
Capítulo 1
Capítulo 2
PROYECTO TAREAS......................................................................................................................70
Capítulo 3
DETERMINAR LAS HORAS DE TRABAJO Y LOS COSTOS DEL PROYECTO, TAREAS Y RECURSOS ...164
Elaboración de presupuestos...............................................................................................184
Elaboración de expedientes.................................................................................................186
Selección ..............................................................................................................................189
PROYECTO RECURSOS.................................................................................................................192
Duración fija.........................................................................................................................203
LA RUTA CRÍTICA.........................................................................................................................208
USO DE TABLAS...........................................................................................................................214
Capítulo 5
ACTUALIZAR PROYECTO..............................................................................................................225
VISTAS USO DE TAREAS, USO DE RECURSOS, REDISTRIBUIR RECURSOS Y HORAS EXTRA ............239
Capítulo 7
CREAR CAMPO............................................................................................................................265
ORDENAR ...................................................................................................................................293
FILTROS ......................................................................................................................................295
AUTOFILTRO ...............................................................................................................................297
ESQUEMA ...................................................................................................................................298
Capítulo 9
Capítulo 10
CPTP .....................................................................................................................................317
CRTR.....................................................................................................................................317
CPTR.....................................................................................................................................317
INGRESAR A MS PROJECT,
COMENZAR UN PROYECTO
PANTALLA DE INICIO.............................
DE MICROSOFT PROJECT 2010
En este capítulo aprenderemos los primeros pasos para comenzar un proyecto, usaremos las
fichas, grupos e iconos para personalizar el project y estar listos para ingresar las tareas.
• Ingresar al programa.
• Pantalla de Microsoft Project.
• Comenzar un proyecto.
• Tipo de programación.
• Calendario Base.
• Información del Proyecto.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 19
• INGRESAR AL PROGRAMA
De acuerdo a la configuración personal de nuestro procesador, existirán varias formas de ingresar a
Microsoft Project, estas pueden ser: utilizando un icono de acceso directo que se encuentra sobre el
escritorio de la pantalla, usando la opción ejecutar o usando la opción programas del botón inicio.
PANTALLA DE TRABAJO.
20 CAP. 1 INGRESAR A MS PROJECT, COMENZAR UN PROYECTO
• FICHAS DE TRABAJO
Las fichas de trabajo son grupos de iconos que hacen más fácil la programación de tareas y recursos
del proyecto.
• Ficha Tarea
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 21
• Ficha Recurso
• Ficha Proyecto
• Ficha Vista
OPCIONES.
En este cuadro podemos agregar iconos a las fichas, activar o crear nuevas fichas.
FICHA PROGRAMADOR.
También podemos insertar una nueva ficha de trabajo. Para ello, nos ubicamos entre los títulos de las
fichas y seleccionamos la opción Personalizar cintas de opciones del menú contextual.
• COMENZAR UN PROYECTO
Para iniciar la planificación de un proyecto debemos seleccionar el tipo de programación a utilizar, la
fecha de inicio y definir el calendario.
FICHA TAREA/TAREAS.
Programar manualmente
Con esta programación el usuario es quien determina la programación, por ejemplo, la fecha de inicio
de una tarea solo afecta a la tarea y no a las que están vinculadas.
EJEMPLO:
• Ahora vinculamos las tareas, la tarea 2 empieza luego que terminan las tareas 1 y 3.
• Para ello seleccionamos la tarea 2 y con doble clic, entramos al cuadro de diálogo Información
de la tarea, y ahí activamos la pestaña Predecesoras.
• En este cuadro seleccionamos las tareas 1 y 2, como se muestra en el gráfico:
Autoprogramar
Con este tipo de programación el usuario dá las indicaciones básicas y el programa recalcula las
tareas que se encuentran vinculadas a ella.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 27
EJEMPLO:
Usamos los datos del ejemplo anterior, volvemos a digitar las tres tareas con las mismas duraciones, pero
las activamos como AUTOPROGRAMAR R (damos un clic en el icono).
• La tarea 1 se fija con fecha 15 de julio y la tarea 2 se desplaza un día más. Es decir, que el
cambio de una afecta en forma automática a la otra.
• CALENDARIO BÁSICO
El programa tiene predeterminado un calendario laboral con el que trabajaremos en esta primera
etapa. Para ver la configuración, modificar o crear un nuevo calendario, usamos el icono Cambiar
tiempo de trabajo del grupo Propiedades, de la ficha de trabajo Proyecto.
Observemos en el cuadro de diálogo Cambiar calendario laboral, que la jornada laboral es de lunes a
viernes de 9:00 a 1:00 p.m. y de 3:00 a 7:00 p.m.
CAMBIO DE HORARIO
Si queremos modificar la jornada, utilizamos el botón Semanas laborales y luego el botón Detalles.
De acuerdo al nuevo horario que necesitamos, podemos utilizar las siguientes opciones:
DÍAS FERIADOS
Para determinar los días no laborables o feriados del proyecto, utilizaremos el botón Excepciones y en
la tabla inferior escribiremos el nombre del día feriado y seleccionaremos la fecha o fechas.
CAMBIO DE JORNADAS
Cuando modificamos los horarios, también tenemos que cambiar los límites de los horarios y cambiar
las jornadas diarias, semanales y mensuales.
Para ingresar al cuadro de diálogo de información del proyecto damos los siguientes pasos:
• Ingresar a la ficha Proyecto.
• Seleccionamos el icono Información del proyecto del grupo Propiedades.
• El programa nos muestra el siguiente cuadro de diálogo donde están activadas las opciones Fecha
de comienzo, Fecha de hoy, Fecha de estado, Calendario.
• O seleccionamos Fecha de fin del proyecto (se desactiva la opción Fecha de comienzo del
proyecto), se activa la opción Fecha de fin, en ella digitamos la fecha límite del proyecto.
EJEMPLO:
Iniciar la planificación de un proyecto sabiendo que la fecha de inicio debe ser el 5 de julio del 2010.
EJEMPLO 2:
Iniciar la planificación de un proyecto sabiendo que la fecha final es el 10 de setiembre del 2010.
INFORMACIÓN DEL PROYECTO INICIAL/ FECHA FIN 10DE SETIMBRE DEL 2010.
E PR
PROJ
P
PRO 2
GESTION
ESTION
E
EST
ESTIO
TIO
TIO
TI
PROJE
RO
R O
IO
OJE
E
• Lista de tareas.
• ¿Cómo determinar las tareas y su duración?
• Formato de duración de una tarea.
• Insertar nuevas tareas.
• Faseso tareas resumen.
• Vincular las tareas.
• Vinculación de las tareas con DURACIÓN –POS.
• Tareas cero, hitos o marcas.
• Tipo de vinculaciones entre tareas.
• Notas de tareas.
• Zoom para el Diagrama de Gantt.
• Vistas de trabajo.
• Administración de archivos.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 37
LAS TAREAS
Parte de la planificación de un proyecto es determinar las actividades que se realizarán para su concreción.
Estas actividades deben ser descritas claramente determinando la unidad con la cual trabajar, cuantificarla
(metrarla), luego determinar quiénes y con qué se realizará esta actividad; con ello tenemos el rendimiento
de los trabajadores y la maquinaria, con este rendimiento calculamos la duración.
En este capítulo aprenderemos a ingresar las actividades de un proyecto y sus respectivas duraciones
(debemos tener en cuenta que esto viene de un análisis previo donde determinamos el rendimiento de los
recursos de trabajo y con ello tenemos la duración). También nos dedicaremos a relacionar las tareas para
determinar la duración del proyecto, es en esta parte donde aprenderemos las diferentes vinculaciones que
existen entre las tareas.Para ordenar estas vinculaciones las separaremos en fases y para señalar algunas
fechas importantes ingresaremos las marcas o hitos.
Microsoft Project en el área de información de la vista de diagrama Gantt, muestra varias columnas que son
campos de las tareas. Usaremos algunas como Nombre de tarea y duración, en ellas digitaremos el nombre
de las actividades y en la otra la duración.
• LISTADO DE TAREAS
Luego de determinar las tareas como autoprogramadas, usar un calendario estándar y seleccionar la
fecha de inicio del proyecto, podemos comenzar a escribir el nombre de las tareas y su duración.
• Al digitar una lista de tareas observamos que en forma automática la duración aparece 1 día?, es
decir un día estimado.
Note usted:
• Que todas las tareas tienen la misma fecha de inicio, esto se debe a que previamente hemos
seleccionado la fecha de inicio para el 1 de noviembre de 2010 (para determinar cuándo
termina el proyecto).
• Que la tarea 1 cuya duración hemos determinado en 3 días inicia el lunes 1 y finaliza el
miércoles 3 (3 días calendarios), pero la tarea 5 cuya duración hemos determinado en 10 días
inicia el lunes 1 y finaliza el viernes 12 (12 días calendarios). Es decir que cuando ingresamos
la duración estamos ingresando los días laborables.
2 Si sabemos lo que necesitamos, entonces determinamos ¿quién lo hace? y ¿con qué lo hace?
(encontramos los recursos de cada actividad).
3 Una vez determinado lo anterior debemos conocer ¿cuál es el rendimiento con la que esa persona
o personas realizan el trabajo en un día?
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 39
EJEMPLO 1:
Determinar la duración de la construcción de una pared de ladrillo k.k. de canto de arcilla, que tiene una
dimensión de 320 m2.
7. Si usamos dos cuadrillas, el rendimiento sube a 16 m2, entonces la tarea dura 320/16 = 20 días.
Es decir, la duración obedece al trabajo realizado y al número de recursos humanos que se utiliza.
EJEMPLO 2:
8. Si tenemos el rendimiento de 1000 kilos por día, jornada de 8 horas, con una cuadrilla de:
Operario (10) Carretilla (10)
Es decir, que con esa cuadrilla de trabajadores realizamos la tarea en 6000/1000= 6 días.
9. Si usamos la mitad de la cuadrilla el rendimiento baja a 500 kilos, entonces la tarea dura 6000/500 =
12 días.
EJEMPLO 3:
10. Si tenemos el rendimiento es 1000 volantes por día, jornada de 8 horas,con una cuadrilla de:
Volandero (1)
11. Ahora si tenemos 20 volanteros el rendimiento aumenta a 20000 volantes, entonces la tarea dura
200,000/20,000 = 10 días.
EJEMPLO 4:
12. Si tenemos el rendimiento es 20 encuestas por día, jornal de 8 horas, con una cuadrilla de:
Encuestador (5) Coordinador (1)
13. Ahora si duplicamos la cuadrilla el rendimiento sube a 40 encuestas, entonces la tarea dura
600/40 = 15 días.
En este tipo de actividad de simple deducción matemática, influyen otros aspectos como los lugares donde se
realizan las encuestas y el número de encuestas que se necesitan por lugar. Es decir, que en cada tarea no debes
tomar el rendimiento como algo fijo sino como algo referencial, que puede ser modificado por el jefe del proyecto.
DÍAS LABORABLES
Se escribe Aparece Se interpreta
M Mins. Minuto
H Horas Hora
D Días Día
S Sem. Semana
Me Mss. Mes
EJEMPLO:
ACTIVIDADES EN HORAS.
Note usted:
Las actividades están en horas y todas las actividades comienzan a las 9 de la mañana.
En la actividad 2 el gráfico nos muestra que sus 5 horas son de 9 a.m. hasta la 1 p.m. y de 3 a 4 p.m.
En esa actividad existen dos horas no laborables que son de 1 a 3 p.m.
Es decir que su horario laboral es de 9 a.m. hasta la 1 p.m. y de 2 a 6 p.m.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 41
DURACIÓN TRANSCURRIDA
Existen procesos que no dependen directamente del trabajo de la mano de obra o equipo,es decir,de una
cuadrilla que usa un calendario. Por lo cual su duración no es laborable, su duración es corrida.
Por ejemplo, si se trata de tareas como el fraguado del concreto, los días no son laborables, son días
calendarios y para especificaresta duración le agregamos t.
DURACIÓN CALENDARIO
Se escribe Aparece Se interpreta
Mt Minst Minutos transcurridos
Ht Horast Horas transcurridas
Dt Díast Días transcurridos
St Semt Semanas transcurridas
Met Msst Meses transcurridos
1 Seleccionar la fila.
2 Clic derecho.
3 Y usamos la opción Insertar tarea.
Segunda Forma:
1 Seleccionamos la tarea.
2 Usamos la ficha Tarea, el grupo Insertar y en ella la opción Tarea.
42 CAP. 2 TRABAJAR CON TAREAS
• Obsérvese que las tareas quedan agrupadas y que en la celda duración de fila FASE 1 aparece 10 días
que corresponde al total de las tareas (en este caso la mayor duración de las tareas).
• VINCULACIÓN SIMPLE
Llamaremos vinculación simple cuando las tareas están relacionadas una con otra en forma consecutiva,
para ello damos los siguientes pasos:
• Seleccionamos las tareas.
• Damos un clic en el icono Vincular tareas, ficha Tarea / grupo Programación.
• En una de las celdas de la columna Nombre de tarea desplegamos las opciones usando la flecha
y seleccionamos Tarea 1.
VINCULAR LA TAREA 2.
TAREAS DESVINCULADAS.
• VINCULACIÓN MÚLTIPLE
Es la vinculación que se usa cuando se necesita relacionar una tarea con más de una.
Por ejemplo, la Tarea 5 debe comenzar solo al finalizar las tareas 2 y 4.
• De la misma forma, como hemos vinculado dos tareas entre sí, podemos vincularla a más de una.
• Seleccionamos la Tarea 5.
• Le damos un doble clic para ingresar al cuadro de diálogo Información de tarea.
• Usamos la pestaña Predecesoras y seleccionamos la Tarea 2 en la primera línea de la tabla.
• El diagrama de Gantt me muestra que la Tarea 5 está seleccionada con las tres tareas.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 49
Para obtener las relaciones entre las tareas debemos hacer uso del cuadro de diálogo de la tarea.
• Seleccionar una tarea.
• Doble clic para ingresar a Información de la tarea.
• Activamos la pestaña Predecesoras.
SeleccionarTarea 2.
Doble clic para ingresar a Información de la tarea.
Activamos la pestaña Predecesoras.
Seleccionamos Tarea 1.
Presionamos el botón Aceptar.
SeleccionarTarea 4.
Doble clic para ingresar a Información de la tarea.
Activamos la pestaña Predecesoras.
Seleccionamos tarea 3.
En la columna Tipo seleccionamosla vinculación Comienzo a comienzo.
Presionamos el botón Aceptar.
SeleccionarTarea 6.
Doble clic para ingresar a Información de la tarea.
Activamos la pestaña Predecesoras.
Seleccionamos Tarea 5.
En la columna Tipo seleccionamos la vinculación Fin a fin.
Presionamos el botón Aceptar.
Relación FC
Fin - Comienzo
Relación CC
Comienzo - Comienzo
Relación FF
Fin - Fin
Relación CF
DIFERENTES TIPOS DE VINCULACIONES. Comienzo - Fin
EJEMPLO:
• Observemos que en forma automática en el diagrama Dantt aparece un rombo de color negro con
la fecha 01/11.
EJEMPLO 1:
Lista de tareas:
DURACIÓN
Encofrado y desencofrado normal 240/13 = 18.43 días.
Ladrillo hueco de arcilla 15x30x30 para techo aligerado 3000/1600 = 1.875 días.
Acero fy 4200 kg/cm. 2640/260 = 10.1538 días.
Concreto en losa aligerada fc= 210 kg/cm2 24/10 = 2.4 días.
CUADRILLA DURACIÓN 2
Encofrado y desencofrado normal 2 cuadrillas 18.43 días/6 = 3.07 días.
Ladrillo hueco de arcilla 15x30x30
para techo aligerado. 1 cuadrilla 1.875 días.
Acero fy 4200 kg/cm. 5 cuadrillas 10.1538 días/5 = 2.03 días.
Concreto en losa aligerada fc= 210 kg/cm2 2.5 cuadrillas 2.4 días/2.5 = 0.96 días.
DURACIÓN 3
Encofrado y desencofrado normal 3 días.
Ladrillo hueco de arcilla 15x30x30 para techo aligerado 2 días.
Acero fy 4200 kg/cm. 2 días.
Concreto en losa aligerada fc= 210 kg/cm2 1 días.
Una vez que calculamos la duración de las actividades, trasladamos esta información a la vista
diagrama Gantt de Microsoft Project. En el área de información de trabajo digitamos el nombre de
la tarea y la duración de cada una ellas.
• NOTAS DE TAREAS
El nombre de una tarea por lo general es una síntesis de lo que hace la tarea, si es que queremos mostrar
una mayor información usamos Notas de tareas.
PRIMERA FORMA
• Seleccionamos la tarea a usar, en este caso TAREA 1.
• Abrimos la ficha TAREA.
• Grupo PROPIEDADES.
• Y usamos el icono NOTAS DE TAREAS.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 59
SEGUNDA FORMA
• También podemos dar doble clic sobre la tarea.
• Seleccionamos la pestaña Notas.
PRIMERA FORMA
• Usamos la ficha VISTA, el grupo Zoom y luego los icono de las lupas alejar(-) o acercar (+).
SEGUNDA FORMA
• También podemos usar las opcionesde Zoom que se encuentran en la parte inferior derecha de la
pantalla.
TERCERA FORMA
• Podemos usar la ficha VISTA, el grupo ZOOM.
• En Escala de tiempo podemos usar DÍAS.
CUARTA FORMA
Usamos el asistente del zoom y lo activamos.
• Nos ubicamos en el calendario del Diagrama de Gantt.
• Usamos el menú contextual (clic derecho).
ASISTENTE ZOOM.
62 CAP. 2 TRABAJAR CON TAREAS
• Seleccionamos Zoom.
• Aparece un cuadro de diálogo.
• Activamos el zoom a 3 meses.
• VISTAS DE TRABAJO
En la planificación de un proyecto con Microsoft Project usamos frecuentemente las vistas de Diagrama
de Gantt y Hoja de recursos. Para cambiar de una vista a otra usamos la ficha Tarea y luego la flecha del
icono Diagrama de Gantt (para ver las opciones de vista). La barra de vistas aparece en el lado izquierdo
de la pantalla en forma vertical y seleccionamos una de ellas.
VISTAS DE TRABAJO.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 63
• CALENDARIO
VISTA CALENDARIO.
64 CAP. 2 TRABAJAR CON TAREAS
• DIAGRAMA RED
• USO DE RECURSOS
• DIAGRAMA DE GANTT
• ESCALA DE TIEMPO
• FORMULARIO DE RECURSOS
• FORMULARIO DE TAREAS
• GANTT DE SEGUIMIENTO
• GRÁFICO DE RECURSOS
• HOJA DE RECURSOS
• HOJA DE TAREAS
• ORGANIZADOR DE TAREAS
• GUARDAR ARCHIVOS
En esta ventana elegimos la ruta de la carpeta donde queremos archivar y escribimos el nombre del
archivo.
68 CAP. 2 TRABAJAR CON TAREAS
GUARDAR COMO.
Además de guardar el archivo como un proyecto, también podemos guardarlo con otras opciones
(convertir el proyecto como una plantilla o guardarlo en otros formatos). Estas opciones la encontramos
en Guardar como tipo.
• ABRIR UN ARCHIVO
Para recuperar un proyecto hacemos uso del menú Archivo y seleccionamos Abrir.
En esta ventana seleccionamos la ruta del proyecto, el nombre del archivo y presionamos el botón
Aceptar.
• NUEVO DOCUMENTO
Cuando terminamos un proyecto o simplemente queremos empezar otro, podemos abrir uno nuevo:
PRIMERA FORMA
Usamos el icono NUEVO de la barra de herramienta de acceso rápido.
SEGUNDA FORMA
Usamos la ficha Archivo, la opción Nuevo y luego el icono Proyecto en blanco.
TALLER A
CASO 1
• PROYECTO TAREAS
El proyecto inicia el 7 de noviembre del 2011, tiene 15 tareas que las relacionaremos de acuerdo a lo
solicitado, vincularemos, ingresaremos nuevas áreas, aplicaremos sangrías, ingresamos marcas e hitos y
finalmente determinaremos la ruta crítica. Con ello determinaremos la duración del proyecto y sus fases,
la fecha final de ellos y la holgura de las fases y tareas.
DESARROLLO
• En esta pantalla verificamos el horario de trabajo, en este caso es de lunes a viernes y con horario
de 9 a.m. a 1 p.m. y de 3p.m. a 7 p.m.
a Observemos que todas las tareas inician el lunes 7 de noviembre del 2011.
b En el área de información, la duración son días laborables y en el área gráfica del Diagrama de
Gantt son días calendario. Por ejemplo, de tarea 1 dice 10 días laborables, pero vemos en el
Gantt 12 días calendario.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 73
b Observemos que aparece una nueva tarea, lista para ingresar el nombre de la tarea.
c Observemos que al usar el icono Resumen aparece la tarea resumen con la información.
a La tarea 2 inicia luego de finalizar las tareas 1 y 3. Para ello, nos ubicamos en la tarea 2 y
damos doble clic, ingresamos al Cuadro de información de la tarea y seleccionamos la pestaña
Predecesoras.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 77
f Vinculamos la Fase 2:
• A la tarea 10 llegan las
tareas 7 y 9.
c El programa nos muestra en el área gráfica un rombo de color negro con la fecha de inicio del
proyecto, icono que vinculamos con la fase 1.
d Ahora insertamos:
• En la TAREA 1, insertamos un hito.
• En la FASE 2, insertamos un hito.
• En la TAREA 6, insertamos un hito.
• En la FASE 3, insertamos un hito.
• En la TAREA 11, insertamos un hito.
• Debajo de la TAREA 15 insertamos dos hitos.
• Las tareas quedan de la siguiente forma:
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 83
f El hito Fin de Proyecto se encuentra dentro de la Fase 3, debemos quitarle una sangría para que
esté al nivel de las fases.
h Ahora, de acuerdo a la información del Diagrama de Gantt las fechas son las siguiente:
• El Proyecto:
1. Dura 82 días.
2. Inicia el 7 de noviembre de 2011.
3. Termina el 28 de febrero de 2012.
• La Fase 1:
1. Dura 35 días.
2. Inicia el 7 de noviembre de 2011.
3. Termina el 23 de diciembre de 2011.
• La Fase 2:
1. Dura 32 días.
2. Inicia el 13 de enero de 2012.
3. Termina el 28 de febrero de 2012.
• La Fase 1:
1. Dura 50 días.
2. Inicia el 7 de noviembre de 2011.
3. Termina el 13 de enero de 2012.
e Para que el programa nos muestre la holgura, usamos el menú contextual en el área gráfica y
nos ubicamos en la opción Mostrar u ocultar estilos de barra y seleccionamos Demora.
f El programa nos muestra rayas negras en las flechas donde existe holgura.
• En la fase 1:
1. Entre las tareas 1 y 2 existe 2 días de holgura.
2. Entre las tareas 2 y 4 existe 10 días de holgura.
• En la fase 2:
1. Entre las tareas 9 y 10 existe 2 días de holgura.
• Entonces, en el proyecto existe 15 días de holgura (las fases 1 y 3 tienen esa diferencia).
86 CAP. 2 TRABAJAR CON TAREAS
CASO 2
• PROYECTO INICIO
Este proyecto debe terminar antes de navidad, la propuesta inicial es 16 de diciembre, el programa nos
calculará la fecha más tarde de inicio.
DESARROLLO
• En esta pantalla verificamos el horario de trabajo, en este caso vemos que es de lunes a
viernes y con horario de 9 a.m. a 1 p.m. y de 3p.m. a 7 p.m.
88 CAP. 2 TRABAJAR CON TAREAS
6 Observamos que todas las tareas terminan el 16 de diciembre, lo que cambia es el inicio de acuerdo
a la duración. Esto se debe a que al seleccionar la opción Fecha de finalización del proyecto se
activó también la opción Tipo de restricción lo más tarde posible.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 89
7 Seleccionamos las tareas desde Fase 1 en adelante y usamos el icono Aplicar sangría.
12 Observemos que las barras Gantt continúan pegadas a la derecha (Terminar lo más tarde posible).
14 Los datos del proyecto también han cambiado, ahora la duración es de 20 días que corresponde
a la duración de la fase 2.
17 Ahora ingresamos los hitos al inicio y al final de cada una de las fases y del proyecto.
a Para el proyecto seleccionamos la fase 1 y activamos el icono Hito, ficha Tarea / grupo Insertar.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 93
b Ingresamos los nombres a los hitos y los vinculamos con las tareas correspondientes.
94 CAP. 2 TRABAJAR CON TAREAS
c El último hito se encuentra dentro de la fase 3, por esta razón no se puede vincular, debemos
de quitarle una sangría y luego lo vinculamos con la fase 2.
e Pero observemos que las actividades 2 y 9 terminan el 18 de noviembre y no el 21, esto se debe
a la opción Terminar lo más tarde posible. En estos hitos cambiaremos dicha opción.
f Nos ubicamos en el hito Fin F1, damos doble clic y en el cuadro de diálogo Información de
la tarea usamos la pestaña Avanzado y en Tipo de restricción activamos la opción Lo antes
posible.
CASO 3
• PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Se necesita elaborar la programación de un proyecto de investigación, cuya fecha de inicio es 5 de
diciembre de 2011.
DESARROLLO
• En esta pantalla verificamos el horario de trabajo, en este caso vemos que es de lunes a
viernes y con horario de 9 a.m. a 1 p.m. y de 3p.m. a 7 p.m.
98 CAP. 2 TRABAJAR CON TAREAS
6 Ahora vamos a especificar, cada una de la tareas se convierten en tareas resumen de la siguiente
forma:
Diseño Modelo A 20
Diseño Modelo B 10 Comienza con el inicio del diseño del Modelo
A.
Diseño Modelo C 30 Comienza con el inicio del diseño del Modelo
B.
Construcción de prototipo 15 Diseño.
Modelo A 8
Modelo B 10 Comienza con el inicio del Modelo A.
Modelo C 10 Comienza con el inicio del Modelo B.
Prueba 3 Luego de la construcción de los modelos.
Aprobación 2 Luego de la Prueba
Compra de materiales 25 días Construcción de prototipo.
Compra de materiales 15
Pedido y compra de pieza 25
Elaboración del producto 60 días Compra de materiales.
Elaboración de partes 40
Montaje y ensamblado 40 Comienza 5 días luego de haber empezado la
elaboración de piezas.
Control de calidad 12 Luego del montaje y ensamblado.
Empaquetado 6 Termina 3 días luego de haber terminado el
Control de calidad.
Promoción 30 diás 10 días de Aprobar el prototipo.
Venta 30 días Compra de materiales.
8 Seleccionamos las tareas y las ubicamos en su verdadero nivel, usamos el icono Aplicar sangría.
a Análisis y conclusiones.
Análisis y conclusiones. Comienza luego de 5 días de finalizar la recopilación de
información.
d Diseño Modelo C.
e Modelo B.
f Modelo C.
g Prueba.
h Aprobación.
i Montaje y ensamblado.
j Control de calidad.
k Empaquetado.
Termina 3 días luego de haber terminado el Control de
Empaquetado
calidad.
La Elaboración del producto dura 60 días y el producto tiene una duración total de 206 días.
c Ahora nos ubicamos en la última línea e insertamos un hito, le ponemos por nombre Fin del
proyecto, no nos olvidemos de quitarle sangría y luego lo vinculamos con la tarea Venta.
CASO 4
DURACIÓN
TAREAS PREDECESORAS
DÍAS
Movimiento de tierras
Trazo y Replanteo 10
Traslado de maquinaria 5 Termina con el Trazo y Replanteo.
Área 1 Después de Movimiento de tierras.
Perforación 10
Demolición con dinamita 15 Inicia 5 días después de iniciar la perforación.
Corte de terreno 25 Inicia 5 días después de iniciar la demolición
con dinamita.
Eliminación de material 20 Inicia 10 días después de iniciar el corte de
terreno.
Área 2 Después de Movimiento de tierras.
Perforación 15
Demolición con dinamita 20 Inicia 5 días después de iniciar la perforación.
Corte de terreno 30 Inicia 5 días después de iniciar la demolición
con dinamita.
Eliminación de material 25 Inicia 10 días después de iniciar el corte de
terreno.
Área 3 Luego del área 1 y 2.
Perforación 25
Demolición con dinamita 30 Inicia 5 días después de iniciar la perforación.
Corte de terreno 40 Inicia 5 días después de iniciar la demolición
con dinamita
Eliminación de material 35 Inicia 10 días después de iniciar el corte de
terreno.
Área 4 Luego del área 1 y 2
Perforación 15
Demolición con dinamita 20 Inicia 5 días después de iniciar la perforación.
Corte de terreno 30 Inicia 5 días después de iniciar la demolición
con dinamita.
Eliminación de material 25 Inicia 10 días después de iniciar el corte de
terreno.
Área 5 Luego del área 1 y 2.
Perforación 20
112 CAP. 2 TRABAJAR CON TAREAS
DESARROLLO
• En esta pantalla verificamos el horario de trabajo, en este caso vemos que es de lunes a
sábado y con horario de 9 a.m. a 1 p.m. y de 3p.m. a 7 p.m.
• Modificamos solo los días de trabajo, le damos un clic en el botón Semanas laborales y luego
Detalles.
b Seleccionamos las tareas del área 1 desde Perforación hasta Eliminación de material y usamos
el icono Sangría.
5 En Movimiento de tierras:
Movimiento de tierras
Trazo y Replanteo
Traslado de maquinaria Termina con el Trazo y Replanteo.
Información de la tarea:
6 En área 1:
7 Para el área 2:
Al buscar Perforación
encontramos 6 perforaciones,
si usamos la segunda por
lógica:
120 CAP. 2 TRABAJAR CON TAREAS
Información de la tarea:
El Diagrama de Gantt nos muestra:
8 Para el área 3
Información de la tarea:
9 Vinculamos las áreas 4, 5, 6 y 7 de la misma forma que para las otras áreas.
b Nos ubicamos una fila debajo de la última tarea, insertamos un hito, escribimos por nombre
Fin del proyecto, le quitamos sangría porque se encuentra dentro del área 7 y vinculamos este
hito con el área final.
12 Ahora nos ubicamos en el área gráfica, usamos el menú contextual y seleccionamos Mostrar y
ocultar estilos de barra / Tareas críticas.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 127
Conclusiones:
15 La fechas:
a Inicio del proyecto 3 de octubre de 2011.
b Fin del proyecto 23 de abril de 2012.
16 La ruta crítica:
a Las Fases Movimiento, área 2, área 3 y área 6.
b En las fases son todas las tareas.
CASO 5
Las condiciones para realizar la programación de este proyecto serán las siguientes:
TAREAS DURACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE MUEBLES
DISEÑO
Diseño de mesa 4
Diseño de silla 5
128 CAP. 2 TRABAJAR CON TAREAS
COMPRA
Compra de madera 5
Compra de accesorios 4
CONSTRUCCIÓN DE MESAS
Corte Material 4
Pegado 3
Clavado 3
Lijado 2
Pintado 2
CONSTRUCCIÓN DE SILLAS
Corte Material 6
Pegado 5
Clavado 4
Lijado 4
Pintado 3
DESARROLLO
• En esta pantalla verificamos el horario de trabajo, en este caso vemos que es de lunes a
sábado y con horario de 9 a.m. a 1 p.m. y de 3p.m. a 7 p.m.
4 Seleccionamos las tareas de proyecto desde Diseño hasta la última y usamos el icono Aplicar
sangría.
a Las tareas de diseño pueden quedar sin vinculación porque una de las condiciones es que
tenemos personal suficiente.
DISEÑO
Diseño de mesa 4
Diseño de silla 5
b Las tareas de compra también pueden ser en forma paralela, pero la compra es después del
diseño.
COMPRA
Compra de madera 5
Compra de accesorios 4
El Diagrama de Gantt:
c Las tarea de construcción de mesa las vinculamos en forma simple, utilizamos el icono Vincular
tareas; pero la tarea resumen es después de la compra de materiales.
CONSTRUCCIÓN DE MESAS
Corte Material 4
Pegado 3
Clavado 3
Lijado 2
Pintado 2
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 133
d Las tareas de la construcción de sillas se realizan igual que la anterior y van en forma paralela.
CONSTRUCCIÓN DE SILLAS
Corte Material 6
Pegado 5
Clavado 4
Lijado 4
Pintado 3
a Primero, cortamos la madera para las mesas y luego la madera para la sillas.
134 CAP. 2 TRABAJAR CON TAREAS
b La segunda alternativa es cortar primero la madera de la silla y luego la de madera de las mesas.
• Anulamos la vinculación anterior.
• Vinculamos la segunda alternativa.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 135
10 Como hemos observado anteriormente el proyecto dura 32 días, y al trabajar de lunes a viernes
finalizamos el 15 de noviembre.
b Seleccionamos los días de lunes a sábado y activamos la opción Establecer días en estos
períodos laborales específicos.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 137
12 El proyecto sigue durando 32 días, pero termina el 8 de noviembre, es decir 7 días menos que el
anterior.
TALLER B
DETERMINAR LA DURACIÓN Y LA FECHA FINAL DE UN PARQUE
• CONSTRUCCIÓN DE UN PARQUE
Inicio: 10 de setiembre de 2007
Horario: De lunes a Sábado
Al ingresar a Microsoft Project, el programa nos muestra el área de trabajo con fechas y horarios
predeterminados. La fecha de inicio en este caso es el primero de enero del 2007 (configuración del reloj
del computador) y el horario de trabajo es de lunes a viernes con una jornada de 8 horas.
3 Ahora al digitar las tareas observamos que todas inician el 10 septiembre de 2007.
• CREAR UN CALENDARIO
3 Para crear un nuevo calendario presionamos el botón Crear Calendario…
9 En este cuadro seleccionamos de Lunes a Sábado y la opción Establecer día(s) en estos períodos
laborables específicos:
10 Y presionamos el botón Aceptar.
11 Vemos que el calendario cambió, ahora aparece solo domingo como día no laborable (aparece
de color gris).
12 Ahora si escribimos todas las tareas o las agregamos de una lista adicional:
• En este cuadro observamos la tarea, su unidad y el metrado de cada una de las partidas.
• Con ayuda de esta tabla, digitamos las tareas en el área de información de tareas.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 143
• En la segunda línea de cada una de las partidas se encuentra el rendimiento, la duración resultará
al dividir el metrado entre el rendimiento.
144 CAP. 2 TRABAJAR CON TAREAS
• La duración de las tareas como es natural sale con decimales, para este ejemplo redondearemos
la duración a días enteros.
Aplicamos sangrías
También observamos que existen títulos y subtítulos que deben ser ordenados.Para ello:
• Seleccionamos todas las tareas y subtítulos de esta fase y aplicamos sangría.
• Luego, seleccionamos las tareas de cada subtítulo y también aplicamos sangría.
Ahora vinculamos las dos fases Muros de contención y columnas con la fase Pileta.
• CREAR HITOS
Ahora insertamos tareas con duración cero y las vinculamos para determinar las fechas de inicio o final
de cada una de las fases.
Faltaría adicionar un título general para determinar la duración de todo el proyecto y mostrar solo los
títulos y subtítulos.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 151
Ingresamos el nombre del proyecto y minimizamos las tareas, utilizamos el icono que se encuentra al
inicio del nombre de la fase.
INGRESAR RECURSOS
Ficha Recurso.
En este capítulo aprenderemos a definir los recursos y sus costos en la hoja de información, luego
asignaremos estos a cada tarea (de acuerdo a sus necesidades), con ello determinamos el costo
y cantidades totales del proyecto, de cada tarea y de los recursos.
• Tipos de recursos.
• Definir los recursos en Project.
• Asignar recursos a las tareas.
• Determinar las horas de trabajo y costo del proyecto, tareas y recursos.
• ¿Qué es capacidad máxima de los recursos?
• Modificación de la duración de una tarea.
• Cambio de cantidad de recursos en una tarea.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 155
RECURSOS
Toda tarea, actividad o partida tiene recursos, estos pueden ser mano de obra, equipos, herramientas o
materiales, a cada uno de ellos se le debe asignar una unidad (etiqueta) de medida y un precio (de acuerdo
a la fecha).
La cuadrilla de una actividad viene a ser los recursos mano de obra y equipos y son los que determinan la
duración de la tarea. Microsoft Project los denomina RECURSOS DE TRABAJO.
Los insumos que determinan el producto o la actividad son los materiales y deberán asignarse toda la
cantidad para realizar la actividad. Microsoft Project los denomina RECURSOS MATERIALES.
Finalmente, existen recursos que no están sometidos a unidades fijas ni menos costos estándares, estos
costo varían de acuerdo a la partida, Microsoft los denomina RECURSOS DE COSTO.
• TIPOS DE RECURSOS
Microsoft Project trabaja con tres tipos de recursos: recursos de trabajo, recursos materiales y recursos
de costo.
EJEMPLO:
EJEMPLO:
Hojasbond A4 millar
Cemento bolsas
Arena metros cúbicos
Fierro kilogramos
156 CAP. 3 INGRESAR RECURSOS
FICHA RECURSO.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 157
EN EL PROJECT 2007:
EN EL PROJECT 2010:
EN EL PROJECT 2007:
EN EL PROJECT 2010:
4 Observemos que en este caso la columna Capacidad máxima aparece en blanco y además en
Tasa estándar aparece simplemente dólares y no dólares la hora como en los recursos trabajo.
EN EL PROJECT 2007:
EN EL PROJECT 2010:
En los recursos tipo trabajo por defecto la tasa estándar es por hora, si queremos cambiar, por ejemplo
a día, simplemente digitamos el precio y añadimos /d.
160 CAP. 3 INGRESAR RECURSOS
2 Ahora seleccionamos la tarea, damos doble clic para activar el cuadro de diálogo Información de
tarea y usamos la pestaña Recurso.
3 En las celdas de la columna Nombre del recurso activamos la flecha desplegable y seleccionamos
uno por uno los recursos.
7 El resto de los recursos materiales son ingresados desplegando la barra o usando el filtro y luego
ingresamos las cantidades.
8 Para el recurso costo, solo ingresamos el precio en la celda de la columna Costo cuando es un
recurso de este tipo.
10 Observamos que los recursos aparecen en el Diagrama de Gannt, en el lado derecho de cada tarea
y en los indicadores aparece la imagen de un hombrecito indicando que la tarea tiene recursos
sobreasignados.
Debemos tener cuidado de ingresar los recursos, al presionar el botón Aceptar el programa asigna la cantidad
de horas de trabajo. Si corregimos en el mismo cuadro (Información de tareas /Recurso)la cantidad de los
recursos de trabajo o los cambiamos, modificaremos la cantidad de horas de trabajo o la duración de la tarea
(de aquí parten los errores posteriores).
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 163
EN PROJECT 2010:
• En la ficha Recurso / grupo Asignaciones / icono Asignar recursos.
Como observamos, en la nueva ventana queda activado con un check el recurso, de la misma forma
seleccionamos el recurso Peón.
En el área de información del Diagrama de Gantt solo tenemos las columnas: nombre de tarea, duración,
comienzo, fin, predecesoras y nombre de los recursos. No encontramos información sobre el trabajo
realizado, si queremos contar con esa información debemos seguir los siguientes pasos:
3 El programa inserta una columna y muestra los campos que podemos asignar.
INSERTAR COLUMNA.
4 Digitamos las letras ‘TR’ del nombre del campo y se activa el filtro mostrándonos los campos que
inician con estas primeras letras.
5 Seleccionamos Trabajo y en forma automática nos muestra el campo de la columna Trabajo donde
aparece la cantidad de horas de trabajo en el proyecto y por cada una de sus tareas.
Para ver el costo de los recursos necesitamos activar la pantalla de recursos e insertar columnas de los
campos costo. Para ello debemos:
6 Observamos que en los recursos tipo trabajo, aparece la cantidad de horas utilizadas, en los
recursos tipo material la cantidad total según la unidad utilizada y en los recursos tipo costo el
costo total.
Si observamos en la hoja de recursos, en la columna Capacidad máxima notaremos que los recursos de
trabajo se encuentran en rojo.
En este caso, vemos el gráfico del recurso Operario donde observamos que en las dos primeras semanas
y en las dos últimas estamos usando 600% (6 operarios) y en la tercera semana 500% (5 operarios).
Si usamos la barra de desplazamiento que se encuentra en parte inferior izquierda, cambiamos el recurso
y observamos sus características.
Además vemos una línea negra que separa el gráfico en dos, la parte inferior es la capacidad máxima
designada al principio y lo que se encuentra en la parte superior de color rojo es lo que faltaría asignar
(estos cambios no afectan los costos).
En este caso, vemos el gráfico del recurso Peón donde observamos que en las dos primeras semanas y en
las dos últimas estamos usando 800% (8 peones) y en la tercera semana 1200% (12 peones).
En este caso, vemos el gráfico del recurso Máquina 1 donde observamos que en las dos primeras semanas
y en las dos últimas estamos usando 200% (2 máquinas) y en la tercera semana 300% (3 máquina 1).
CAMBIO DE 5 A 10 DÍAS
Luego del cambio la tarea tiene 560 horas de trabajo, un costo de $ 3,800 y los recursos siguen iguales.
Además, podemos observar que en la celda de duración de la tarea aparece en una esquina un indicador
de celda inteligente, que al ser activada muestra que se ha aumentado la duración y podemos trabajar
con dos alternativas:
• Ha aumentado el trabajo y, por tanto, el tiempo necesario para realizar esta tarea.
• Disminuir la capacidad máxima de los recursos.
Está predeterminada la primera opción, el cambio de trabajo, pero podemos aun seleccionar la otra
alternativa.
Veamos que al realizar este cambio, las horas de trabajo siguen en 280, el costo $2,600, pero en los
recursos de trabajo ahora aparece 50% capataz (0.5), 100% operario (1) y 200% peones (2).
Ahora la tarea 2 tiene 10 operarios, pero una duración de 0.8 días; sin embargo, mantiene las horas de
trabajo, por lo tanto el costo.
Al realizarse una modificación de duración, el programa nos muestra un celda inteligente en la celda
Trabajo, que al activarla nos da la alternativa de Cambiar la duración o Cambiar el trabajo.
Si cambiamos el trabajo:
La duración continúa en 4 días, pero las horas de trabajo son 320 y el costo aumenta a $ 2,000.
El área de trabajo se divide en dos, en la parte superior el Diagrama de Gantt y en la parte inferior el
Formulario de tareas.
TALLER C
DEFINIR RECURSOS, ASIGNARLOS A LAS TAREAS DE UN PROYECTO
DETERMINANDO SUS COSTOS Y CANTIDADES
Con este taller debemos aprender a definir y asignar los recursos de trabajo, recursos materiales y
recursos de costo, con ello determinar el costo del proyecto, los costos de las tareas y las cantidades de
ellos.
Este taller consta de tres partes, en la primera creamos un proyecto donde solo trabajamos con recursos
de trabajo personalizados, en la segunda parte cada recursos de trabajo generales y en la tercera con
todos los tipos de recursos.
• Utilizar las tablas de otro programa en Project.
• Determinar la fecha de inicio.
• Determinar el nuevo calendario de trabajo.
• Determinar la duración de las tareas.
CASO 1
• Inspección.
• Visita técnica zona A
• Visita técnica zona B
• Visita técnica zona C
• Visita técnica zona D
• Selección.
• Selección de solicitudes con visita técnica
• Estudios de suelo.
• Estudios de suelo zona A
• Estudios de suelo zona B
• Estudios de suelo zona C
• Estudios de suelo zona D
• Diseño y dibujo.
• Diseño zona A
176 CAP. 3 INGRESAR RECURSOS
• Dibujo zona A
• Diseño zona B
• Dibujo zona B
• Diseño zona C
• Dibujo zona C
• Diseño zona D
• Dibujo zona D
• Elaboración de presupuesto.
• Elaboración zona A
• Elaboración zona B
• Elaboración zona C
• Elaboración zona D
Las vinculaciones, los tiempos, el personal necesario, los determina el responsable de la elaboración de
expedientes.
DESARROLLO
• En esta pantalla verificamos el horario de trabajo, en este caso vemos que es de lunes a
viernes y con horario de 9 a.m. a 1 p.m. y de 3 p.m. a 7 p.m.
TENTATIVAS DE PROGRAMACIÓN
3 Ingresamos las tareas.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 179
4 Insertamos una tarea resumen con el nombre Proyecto, luego vinculamos las fases y partimos
usando 4 equipos de trabajo.
5 Insertamos la tarea Elaboración de secuencia con una duración de 5 días, luego vinculamos las
fases en forma simple.
180 CAP. 3 INGRESAR RECURSOS
Si fuera así, terminaríamos el 10 de febrero de 2012 y el proyecto tendría una duración de 70 días.
Esta programación nos sirve para ver los tiempos mínimos promedios, interesa la vinculación de las fases.
Obsérvese, por ejemplo, que no estamos vinculando las tareas internas, como recepción con clasificación
(en la fase Selección) y las tareas diseño con dibujo en cada zona de trabajo (en la fase Diseño y dibujo).
6 El jefe de proyecto determina una nueva programación, vinculando las tareas de las fases,
maximizando los tiempos. Todavía no interesa el tiempo, interesa ver la secuencia lógica de la
programación.
Las fechas las hemos sacado del área de información, ahora insertamos hitos con inicio y fin del proyecto.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 181
En esta programación estamos usando un jefe del proyecto, dos asistentes y una secretaria durante todo
el proyecto.
PRIMERA ALTERNATIVA
Designamos dos áreas por ingeniero: el ingeniero Solar se encargara del área A y B y el ingeniero Gómez
del área C y D.
Inspección
Insertamos los recursos a las tareas y como existen dos ingenieros separamos la vinculación entre la
zona B y C.
184 CAP. 3 INGRESAR RECURSOS
• DISEÑO Y DIBUJO
Estas fases tienen un solo dibujante, es por eso que las tareas de dibujo están vinculadas una tras otra.
Los diseños son primero y están encargados a los ingenieros.
• ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS
Una vez que terminan de dibujar la zona A, el ingeniero Solar puede empezar la elaboración de los
presupuestos y para empezar los presupuestos de la zona B debe terminar los presupuestos de la zona
A y los dibujos de la zona B.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 185
De la misma forma vinculamos las otras zonas y rompemos la vinculación de las fases Diseño y dibujo
y Elaboración de presupuesto.
Nótese que existe un tiempo entre el diseño y la elaboración de presupuesto, que los ingenieros
Gómez y Solar esperan que los dibujantes terminen los planos (estos costos no están previstos en el
ejercicio).
• ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES
Los expedientes son elaborados por los ingenieros y deben terminar primero los presupuestos.
Al haber ingresado los recursos y vinculado las tareas ya tenemos duración y costo del proyecto.
En la vista Diagrama de Gantt vemos que la duración es 131 días, ahora ocultamos las tareas (usamos
el icono -), e insertamos la columna campo Costo.
También podemos ver los costos de los recursos, si usamos la vista Hoja de recursos e ingresamos a la
Tabla costo (ficha Vistas / Tablas / Costo).
ANÁLISIS
Observamos que el costo del jefe del proyecto es 13,100:
Duración =131 días Calendario días por mes 20 días 131/20 = 6.55 meses
Costo por mes = $ 2000 costo total 2000*6.55= $ 13,100
188 CAP. 3 INGRESAR RECURSOS
Si regresamos al cuadro de diálogo Información de tareas del Proyecto / Recursos, veremos los recursos
asignados y los costos, observemos que son los mismos costos totales de la tabla de costo.
SEGUNDA PROGRAMACIÓN
Hemos observado que al disminuir el tiempo total se disminuyen los costos generales de personal,
por más que agreguemos personal para tareas específicas. Entonces, para esta programación estamos
agregando dos ingenieros y tres dibujantes.
Inspección
Reasignamos las zonas B y D.
• SELECCIÓN:
Para modificar la asignación en esta tarea, debemos hacerlo en el formulario Tareas (menú Contextual
sobre el Diagrama de Gantt, opción Dividir, para que aparezca). Aquí agregamos a los dos ingenieros
pero mantenemos la duración. Los costos se duplican.
190 CAP. 3 INGRESAR RECURSOS
• ESTUDIOS DE SUELOS:
De la misma forma que en la inspección reasignamos los recursos y quitamos las vinculaciones. Los
costos son los mismos.
• DISEÑO Y DIBUJO:
De la misma forma que la fase de estudio de suelos, redefinimos los recursos y eliminamos las
vinculaciones.
Con la nueva programación hemos pasado de 131 a 78 días, son 53 días menos. En los costos totales
de $ 31,355 a $24,270 dólares, hemos ahorrado $ 7,085 dólares.
Esta tabla muestra que los ingenieros al aumentar el costo es de $ 12,000 antes era $ 11,400 (se debe
a los días no trabajados por los ingenieros); con el jefe del proyecto ocurre lo contrario, el costo es $
7,800 antes era $ 13,100 y en dibujante el costo es igual $ 960.
CASO 2
• PROYECTO RECURSOS
En esta parte del taller partimos de la programación que se encuentra en el siguiente gráfico e
ingresaremos los recursos de trabajo y recursos materiales.
Programación
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 193
TAREAS DE OBRA 1 Y 2
• Las tareas de acero usan 10 cuadrillas. Los recursos de trabajo los multiplicamos por 10 y los
recursos materiales por metrado lo multiplicamos por 10 días y 10 cuadrillas.
• Las tareas de encofrado usan 10 cuadrillas. Los recursos de trabajo los multiplicamos por 10 y los
recursos materiales por metradolo multiplicamos por 10 días y 10 cuadrillas.
• Las tareas de concreto usan 10 cuadrillas. Los recursos de trabajo los multiplicamos por 10 y los
recursos materiales por metradolo multiplicamos por 5 días y 10 cuadrillas.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 195
TAREAS DE OBRA 3
Las tareas de acero usan 10 cuadrillas. Los recursos de trabajo los multiplicamos por 10 y los recursos
materiales por metradolo multiplicamos por 15 días y 10 cuadrillas.
• Las tareas de encofrado usan 10 cuadrillas. Los recursos de trabajo los multiplicamos por 10 y los
recursos materiales por metradolo multiplicamos por 15 días y 10 cuadrillas.
• Las tareas de concreto usan 10 cuadrillas. Los recursos de trabajo los multiplicamos por 10 y los
recursos materiales por metradolo multiplicamos por 10 días y 10 cuadrillas.
196 CAP. 3 INGRESAR RECURSOS
Es decir,el proyecto tiene un costo de $ 862,939.20 dólares y son 43,320 horas de trabajo.
En esta tabla vemos, por ejemplo, que los recursos capataz, oficial, operario y peón están en rojo
(también tiene una señal en el indicador de la primera columna).
Este cuadro nos muestra el uso del recurso semana por semana. Por ejemplo, las dos primeras semanas
se está utilizando 400%, es decir 200% más de lo asignado, en la tercera semana se usa 300%, es decir
100% más de lo asignado.
198 CAP. 3 INGRESAR RECURSOS
Este cuadro nos muestra el uso del recurso semana por semana. Por ejemplo, las cuatro primeras
semanas se está utilizando 2000%, es decir 1800% más de lo asignado, en la quinta semana se usa
3000%, es decir 2800% más de lo asignado.
Este cuadro nos muestra el uso del recurso semana por semana. Por ejemplo, las cuatro primeras
semanas se está utilizando 200%, es decir 300% menos de lo asignado, en la quinta y sexta semana
se usa 400%, es decir 100% menos de lo asignado y en las semanas sétima a décima se usa 2000%, es
decir 1500% más de lo asignado.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 199
Este cuadro nos muestra el uso del recurso semana por semana. Por ejemplo, las cuatro primeras
semanas se está utilizando 400%, es decir 600% menos de lo asignado, en la quinta y sexta semana se
usa 800%, es decir 200% menos de lo asignado y en la semanas 11, 13 y 14 se usa 11000%, es decir
10,000% más de lo asignado.
Este cuadro nos muestra el uso del recurso semana por semana.Por ejemplo, las cuatro primeras
semanas se está utilizando 100%, es decir 100% menos de lo asignado y en la quinta y sexta semana
se usa 200%, justo lo asignado.
200 CAP. 3 INGRESAR RECURSOS
Este cuadro nos muestra el uso del recurso semana por semana. Por ejemplo, las dos primeras semanas
se está utilizando 1000%, es decir 900% más de lo asignado, en la tercera semana se usa 1100%, es
decir 1000 % más de lo asignado y en la cuarta semana lo asignado.
Este cuadro nos muestra el uso del recurso semana por semana. Por ejemplo, las dos primeras semanas
se está utilizando 1000%, es decir 900% más de lo asignado, en la tercera semana se usa 1100%, es
decir 1000 % más de lo asignado y en la cuarta semana lo asignado.
Estos cuadros nos sirven para que se tome la decisión de contratar más personal o maquinaria o
destinar los recursos que no se usan a otros proyectos.
GESTI
TION DE PR
R
DECAPÍTULO
PROJ
E PR
PROJ
P
PRO 4
GESTION
ESTION
E
ES
ESTI
ESTIO
STIO
STI
STI
TIO
T
PROJE
RO
RO
IO
OJE
E
Ficha Vista.
Trabajar la administración de los diferentes tipos de tareas de acuerdo al trabajo y los cambios
que se realizan. Además, mostrar la ruta crítica de una programación.
• Tipos de tareas.
• ¿Cómo corregir los recursos de las tareas?
• Ruta crítica.
• Costos y seguimiento.
• Uso de tablas.
• Informes Simples, Informes Visuales.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 203
• TIPOS DE TAREAS
Como hemos podido ver hasta este capítulo, al modificar el contenido de duración o los recursos de
trabajo, las tareas pueden comportarse de diferentes formas produciéndose errores involuntarios.
Estos errores pueden ser evitados si conocemos qué tipo de tarea estamos usando o qué tipo de tarea
queremos usar.
• UNIDADES FIJAS
Es la forma predetermina que el programa nos muestra, por eso cuando modificamos la duración en
forma automática se modifican las horas de trabajo o cuando se modifican las horas de trabajo se
modifica la duración.
• TRABAJO FIJO
Las horas de trabajo se mantienen fijas, si modificamos la duración en forma automática se modifica
los recursos y si modificamos los recursos cambia la duración.
• DURACIÓN FIJA
Con esta opción, si se modifica el trabajo se modifican directamente los recursos y si modificamos los
recursos se modifican las horas de trabajo.
204 CAP. 4 ADMINISTRAR LAS TAREAS Y RECURSOS DE UN PROYECTO
EJEMPLO 1:
El Proyecto 5 tiene 6 tareas, cada una de ellas tiene una duración de 10 días y sus recursos de trabajo
son: 2 operarios y 4 peones.
UNIDADES FIJAS
Las tareas están predeterminadas como unidades fijas, por eso es necesario modificar el tipo de
tarea.
Modificamos la duración de la tarea 1 de 10 a 20 días.
TRABAJO FIJO
Nos ubicamos en la tarea 3 y damos doble clic para ingresar al cuadro Información de la tarea.
Seleccionamos la pestaña Avanzado.
Finalmente, en la opción Tipo de tarea optamos por Trabajo fijo.
INFORMACIÓN DE TAREA /
PESTAÑA AVANZADO.
Al duplicar la duración de la tarea, las horas de trabajo y costo se mantienen iguales, pero los
recursos de trabajo se han reducido a la mitad.
= 20 días x 8horas/día x 3 unidades (1 operarios y 2 peones) = 480 horas.
DURACIÓN FIJA
Nos ubicamos en la tarea 5, le
damos doble clic y convertimos la
tarea en duración fija.
• El programa divide la pantalla en dos y en la parte inferior nos muestra el formulario de tareas.
EJEMPLO:
MODIFICACIÓN DE LA TAREA 4.
208 CAP. 4 ADMINISTRAR LAS TAREAS Y RECURSOS DE UN PROYECTO
MODIFICACIÓN DE LA DURACIÓN
Observamos que la duración cambia y las horas de trabajo cambian en forma proporcional, manteniendo
las unidades fijas.
15 días x 8 horas/día x 2operarios = 240 horas
15 días x 8 horas/día x 4 peones = 480 horas
Entonces, las horas de trabajo son 720 horas.
• LA RUTA CRÍTICA
La ruta crítica nos muestra las tareas que influyen directamente en la duración total del proyecto. Estas
tareas no son necesariamente las más importantes, son críticas en relación al tiempo y no a su función.
DIAGRAMA DE GANTT.
• Las tareas 1,2,4 y 5 son las críticas, es decir que si modificamos su duración, cambia la duración
total del proyecto.
• COSTOS Y SEGUIMIENTO
Es una de las etapas principales del proyecto. Una vez que se tiene la primera programación, debemos
compararla con la programación modificada y con la programación real de avance del proyecto. Para
comparar estas diferentes programaciones trabajaremos con las herramientas línea base y seguimiento.
Microsoft Project nos da la alternativa de guardar la programación como una Línea base.
• En este cuadro de diálogo podemos establecer una línea base o un plan provisional. En este caso
establecemos una línea base para el proyecto completo.
• Observen que a diferencia de la anterior tabla de costo, la columna Previsto tiene valores (se
guardaron los costos de las tareas).
Al establecer la línea base los valores de duración, cantidad y costo de las tareas y de los recursos
quedan grabados en campos que llevan el nombre más la palabra previsto o línea base.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 211
EJEMPLO:
LA HOJA DE RECURSOS
HOJA DE RECURSOS.
A la tarea 3 le asignamos:
• Operario 02
• Peón 10
• Cemento 200 bolsas
• Arena gruesa 010 m3
• Piedra chancada 10 m3
• Agua 3.6 m3
RECURSOS DE LA TAREA 3.
A la tarea 4 le asignamos:
• Operario 02
• Peón 10
• Cemento 150 bolsas
• Arena gruesa 07.5 m3
• Piedra chancada 07.5 m3
• Agua 02.7 m3
RECURSOS DE LA TAREA 4.
A la tarea 6 le asignamos:
• Operario 08
• Peón 02
• Alambre negro # 8 12 kg
• Acero 1500kg
RECURSOS DE LA TAREA 6.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 213
Y a la tarea 7 le asignamos:
• Operario 02
• Peón 06
RECURSOS DE LA TAREA 7.
• USO DE TABLAS
Cada una de las vista tiene predeterminada varias tablas de información. A continuación mostraremos
cómo usarlas.
TABLA DE COSTO.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 215
Quiere decir que no tenemos ninguna línea base guardada, ni ningún avance de la obra.
El costo previsto es el costo de nuestra primera programación, este aparecerá cuando guardemos una
línea base.
• En esta ventana activamos Establecer línea base, verificamos que esté activado Proyecto completo
y presionamos el botón Aceptar.
• Ahora observemos que las columnas de Costo total y Previsto son iguales, debido a que es el
inicio.
Ahora ingresamos a la tabla Costo del Diagrama de Gantt, observamos que el costo previsto se
mantiene y se modifica el costo total, la variación en el total del proyecto y en cada una de las tareas
modificadas.
• AVANCE DE OBRA
Una vez determinado una línea base y haber realizado algunos cambios, vamos a simular el avance de
un proyecto.
En la ficha Tarea encontramos los iconos de seguimiento para simular un avance del proyecto en el
grupo Programación.
Si activamos la tabla de seguimiento en el Diagrama de Gantt, obtenemos los datos con mayor
precisión, en los cuales podemos inclusive dar un avance de obra a todo el proyecto.
TABLA DE SEGUIMIENTO.
La tarea 1 73%
La tarea 3 92%
La tarea 6 100%
La tarea 7 67%
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 219
AVANCE AL 80%.
La tabla Costos de las tareas (Diagrama de Gantt) muestran los costos previsto, total y real de cada tarea.
COSTO FIJO
Es el costo que no tiene que ver con el esfuerzo realizado por los recursos de trabajo ni por la duración
de las tareas (es un costo individual fijo que no depende de los recursos ni del trabajo).
Al activar la tabla Costo del Diagrama de Gantt, tenemos la columna Costo fijo donde digitamos
simplemente los montos, en este caso en la tarea 1 ($ 2000), en la tarea 4 ($ 4000) y en la tarea 7 ($ 1,500).
Estos montos se suman al costo de las tareas y al costo total del proyecto.
Estas herramientas las encontramos en la ficha Proyecto,en el grupo Informes que nos muestra los
iconos de informes visuales o informes simples.
• INFORMES VISUALES
Con la ayuda de Microsoft Excel o Microsoft Visio el programa puede darnos informes gráficos.
INFORMES VISUALES.
• INFORMES SIMPLES
Al activar el icono Informes:
• El programa nos muestra plantillas predeterminadas al seleccionar una de ellas, en este caso
Actividades actuales.
INFORMES.
222 CAP. 4 ADMINISTRAR LAS TAREAS Y RECURSOS DE UN PROYECTO
• Esto nos muestra otra subplantilla con mayores detalles, seleccionamos Tareas sin comenzar.
5
GESTION
ESTION
ESTI
ST
STIO
TIO
TIO
TI
E PRO
PROJ
P
PROJE
RO
RO
O
OJE
E
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS
.............................
En este capítulo aprenderemos a simular avances de tareas, resúmenes del proyecto para
compararlos con los previstos. También veremos cómo adicionar líneas de progreso y reprogramar
un proyecto.
• Actualizar Proyecto.
• Avance de tareas fases proyecto.
• Avance de tareas.
• Avance de fases.
• Avance de Proyecto.
• Líneas de progreso.
• Reprogramar un proyecto.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 225
• ACTUALIZAR PROYECTO
Actualizar proyecto es una herramienta de Microsoft Project que nos ayuda para realizar el avance de
obra o simularlo con una fecha determinada.
Para mostrar una aplicación de esta herramienta trabajaremos sobre el siguiente proyecto.
Un proyecto con dos fases de trabajo, que inicia el viernes 7 de noviembre, cuyas duraciones son de 31
días y 45 días, respectivamente, tal como lo vemos en la vista de Diagrama de Gantt / Tabla de entrada.
Además, contamos con 5 unidades en cada uno de los recursos, con sus respectivas tasas.
Nombre del recurso Tipo Capacidad máxima Tasa estándar Tasa horas extra
RECURSO 1 Trabajo 5 $ 10.00/hora $ 0.00/hora
RECURSO 2 Trabajo 5 $ 12.00/hora $ 0.00/hora
RECURSO 3 Trabajo 5 $ 18.00/hora $ 0.00/hora
Al ingresar los recursos a las tareas, se están fijando los costos por cada una de estas tareas.
MODIFICACIONES
Guardamos una línea base, cambiamos la duración de algunas tareas para comparar los costos y la
duración de las tareas, las fases y proyecto.
• En forma automática el programa nos mostrará el avance de obra hasta la fecha indicada.
Observamos en la columna Real el costo realizado hasta la fecha 10/12/11 y en la columna Restante lo
que falta gastar por tarea.
• AVANCE DE TAREAS
Podemos simular avances de tareas en forma individual, utilizando los iconos de porcentaje completado
de la ficha Tarea del grupo Programación.
• Observamos que en el Diagrama de Gantt la tarea 1 tiene una barra interna completa y en la
información aparece un check indicando que la tarea 1 se terminó.
• Si nos ubicamos en la ficha Vista en la tabla Seguimiento.
• Observamos que con el 100% de la tarea 1 la fase 1 tiene un avance al 24% y el proyecto 12%.
• AVANCE DE FASE
• Nos ubicamos en la fila Proyecto y seleccionamos el icono 0% porcentaje completado.
• Ahora nos ubicamos en la fila Fase 1 y seleccionamos el icono 50% porcentaje completado.
• Observemos que la fase 1 está al 50% de avance y esto genera que sus tareas y el proyecto tengan
también un avance:
• La tarea 1 está al 100%.
• La tarea 2 está al 3%.
• El proyecto al 25%.
• Observemos que el proyectoestá al 75% de avance y esto genera que sus tareas y las fases tengan
también un avance:
• LÍNEAS DE PROGRESO
Con las líneas de progreso marcaremos avances del proyecto de acuerdo a fechas que nosotros
designemos.
Para ingresar las líneas de progreso debemos dar los siguientes pasos:
• Ahora utilizamos la opción Mostrar líneas de progreso y marcamos Semanales, Todas las semanas
es, Todas las semanas y Viernes.
• Ahora veremos que las líneas de progreso son cada semana y la fecha de estado del proyecto.
• REPROGRAMAR UN PROYECTO
A veces la programación de un proyecto se ve interrumpida, puede ser por una huelga, un retraso de
compra de materiales o por un replanteo del proyecto. Con Microsoft Project podemos reprogramar la
nueva fecha de inicio de la segunda etapa del proyecto, para ello debemos hacer la actualización del
avance de obra hasta la fecha de paralización e insertar la nueva fecha de reinicio.
A continuación, en el proyecto de veredas y jardines reprogramaremos parte del proyecto para la fecha
25 de febrero de 2008.
Ahora realizamos un avance al 100% de las tareas de demolición de veredas viejas, nivelación del terreno,
encofrado, concreto de veredas y fraguado.
• Ahora en el cuadro de diálogo seleccionamos Reprogramar trabajo restante para que empiece
después de: Lun 25/ 02/08 y presionamos el botón Aceptar.
234 CAP. 5 SEGUIMIENTO DE PROYECTOS
• Hasta la fecha del 15 de febrero la programación estaban al mismo nivel de las barras avance, luego
de la reprogramación el desnivel es notorio.
• De igual forma, podemos continuar con el avance de obra al 100% de las tareas (limpieza de terreno,
remover el terreno, excavación) y eliminación de tierra al 75%.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 235
• La tabla de costos.
• Si regresamos a la tabla de costo de la vista del diagrama Gantt, observamos los cambios
realizados.
Costo Tasa
Nombre de tarea Previsto Variación Real Restante
total estándar
PROYECTO PARQUE $ 40,925.00 $ 35,169.00 $ 5,756.00 $ 0.00 $ 40,925.00 $ 6.00/hora
VEREDAS $ 5,561.00 $ 4,429.00 $ 1,132.00 $ 0.00 $ 5,561.00 $ 5.00/hora
INICIO 1 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 4.00/hora
DEMOLICIÓN DE VEREDAS VIEJAS $ 672.00 $ 512.00 $ 160.00 $ 0.00 $ 672.00 $ 6.00/hora
LIMPIEZA DE TERRENO $ 696.00 $ 528.00 $ 168.00 $ 0.00 $ 696.00 $ 1.00
NIVELACIÓN DE TERRENO $ 960.00 $ 736.00 $ 224.00 $ 0.00 $ 960.00 $ 1.00
ENCOFRADO $ 937.00 $ 745.00 $ 192.00 $ 0.00 $ 937.00 $ 1.50
CONCRETO PARA VEREDAS $ 2,296.00 $ 1,908.00 $ 388.00 $ 0.00 $ 2,296.00 $ 7.00
FRAGUADO $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 15.00
FIN 1 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 5.00
JARDINES $ 35,364.00 $ 30,740.00 $ 4,624.00 $ 0.00 $ 35,364.00
INICIO 2 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
LIMPIEZA DE TERRENO $ 4,640.00 $ 3,520.00 $ 1,120.00 $ 0.00 $ 4,640.00
REMOVER EL TERRENO $ 3,072.00 $ 2,304.00 $ 768.00 $ 0.00 $ 3,072.00
EXCAVACIONES $ 512.00 $ 384.00 $ 128.00 $ 0.00 $ 512.00
ELIMINACIÓN DE TIERRA $ 2,072.00 $ 1,568.00 $ 504.00 $ 0.00 $ 2,072.00
AGREGAR TIERRA DE CHACRA $ 2,968.00 $ 2,464.00 $ 504.00 $ 0.00 $ 2,968.00
SEMBRAR GRASS $ 22,100.00 $ 20,500.00 $ 1,600.00 $ 0.00 $ 22,100.00
FIN 2 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
• Ahora el costo del proyecto es de $ 40,925.00, la diferencia con el costo previsto es $ 5,756.00
El programa nos muestra el siguiente cuadro de seguridad ya que al dar sí eliminamos la primera
línea de base y los nuevos datos son ahora la línea base.
6 Al dar sí el programa muestra la tabla de costo donde ahora el costo previsto es $ 40,925 y la
variación es 0.
GESTI
TION DE PR
R
DECAPÍTULO
PROJ
TI
E PRO
PROJ
P 6
GESTION
ESTION
E
ESTIO
STIO
STI
TIO
PROJE
RO
RO
OJE
E
En este capítulo aprenderemos a utilizar las vistas de uso de recursos, uso de tareas, redistribuir
los recursos y cómo asignar las horas extras.
• USO DE TAREAS
La distribución de las horas de trabajo, por defecto es uniforme, es decir que cada uno de los recursos
programados en las tareas tiene una duración igual en cada uno de los días. Esta programación la
podemos modificar en forma manual de acuerdo al tipo de tarea o usando perfiles de trabajos que nos
muestra el Project.
DIAGRAMA DE GANTT
Observemos que en esta ventana, en cada tarea los recursos tienen una duración uniforme (igual),
durante cada día que dura la tarea.
En la tarea 1 tiene 80 horas distribuidas de la siguiente forma: 40 horas para el recurso 1 y 40 horas para
el recurso 2.
242 CAP. 6 VISTAS USO DE TAREAS, USO DE RECURSOS, REDISTRIBUIR RECURSOS Y HORAS EXTRA
• En este cuadro de diálogo modificaremos Perfil de trabajo, que por defecto tiene asignado Uniforme.
EN LAS TAREAS 2, 3 Y 4
OBSERVEMOS:
Que cada vez que modificamos el perfil la duración es modificada. Antes la tarea 1 (12 días), tarea2
(8 días), tarea 3 (11 días), tarea4 (15 días).
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 245
• USO DE RECURSOS
Hemos visto las diferentes formas de distribución de los recursos, ahora veremos la distribución de los
recursos pero comparando con la distribución prevista y con la real.
Al ingresar a la vista Uso de recursos, encontraremos que los recursos están distribuidos en forma
uniforme. En esta vista podemos determinar el uso de recursos tarea por tarea.
246 CAP. 6 VISTAS USO DE TAREAS, USO DE RECURSOS, REDISTRIBUIR RECURSOS Y HORAS EXTRA
Si ingresamos a la vista Uso de tareas, encontramos las tareas distribuidas recurso por recurso, es decir
podemos trabajar las tareas recurso por recurso.
• Esta tabla nos muestra la columnas de trabajo, trabajo previsto (que por ahora es igual a trabajo),
variación y real (que es el trabajo real avanzado, por ahora es cero porque no hemos simulado
avances). En el cronograma aparece una sola fila, aumentamos estas filas usando el menú
contextual sobre ella y aumentamos trabajo previsto y trabajo real.
• Según la programación la ruta crítica está compuesta por las actividades 1,2 y 4, es decir que estas
tareas deben tener una duración fija para mantener la duración total del proyecto.
• La tarea 3 tiene una holgura de tiempo de 5 días, es decir que soporta el aumento del 50% del
tiempo (2.5 días).
248 CAP. 6 VISTAS USO DE TAREAS, USO DE RECURSOS, REDISTRIBUIR RECURSOS Y HORAS EXTRA
• Ahora modificamos las horas de trabajo de la actividad 3, que tiene como tipo de trabajo unidades
fijas.
• De la misma forma modificamos las horas de trabajo de las actividades 2 y 4, aumentando las
unidades de 2 a 3 operarios y de 4 a 6 peones.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 249
• Observemos que las horas de trabajo día por día se mantienen en la primera semana, pero a partir de
la segunda semana los dos primeros días pasa de 0 a 32 horas (los trabajadores al 100%) y el tercer
día de 0 a 16 horas (los trabajadores al 50%).
• REDISTRIBUIR RECURSOS
Al momento de definir la cantidad de recursos para ser usados en el proyecto, estamos determinando
la capacidad máxima de ellos. Si solo contamos con estos recursos y no tenemos un plazo de tiempo
ajustado, debemos redistribuir los recursos para que estos no sean sobreasignados. Este trabajo lo
podemos hacer en forma manual o en forma automática utilizando la ficha Recursos, opción Redistribuir.
EJEMPLO 1:
Tenemos el proyecto 1 constituido por 5 tareas,al cual le asignaremos los recursos de acuerdo a:
• Rec 1 500%
• Rec 2 500%
• Rec 3 500%
El programa reacomoda las tareas ordenándolas de tal forma que en ningún día exista
sobreasignados.
Observemos:
En la semana del 10 de setiembre los recursos de la tarea 1 son de 200%, es decir que no ocupan
toda la capacidad de los recursos (tenemos 500% por cada uno). Esta capacidad instalada es usada
por la tarea 3.
En la semana del 17 de setiembre la tarea 4 ocupa todo la capacidad de los recursos.
En la semana del 24 de setiembre hasta el 5 de octubre es ocupada solo por la tarea 5 pese a que
solo ocupa el 300%, pero la tarea 2 es de 500%, no puede ser cubierta y pasa a la semana de 6 de
octubre.
Ingresamos a la Hoja de uso de tareas / Tabla de entrada, donde observamos las horas asignadas en
forma Uniforme.
252 CAP. 6 VISTAS USO DE TAREAS, USO DE RECURSOS, REDISTRIBUIR RECURSOS Y HORAS EXTRA
• En este cuadro de diálogo podemos seleccionar otros campos como Trabajo real de horas extras.
• Observemos que la fila Trab. y la fila Trab.Ext. se modifican cambiando la duración a 9.6 horas por
día.
7
GESTION
ESTION
ST
E PR
TIO
TI
TIO
PROJ
P
IO
PROJE
RO
R O
OJE
E
• Creación de Vistas.
• Creación de tablas.
• Creación de campos.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 259
• CREAR VISTA
Para crear una nueva vista debemos:
1 Ingresar a la ficha Vista de acuerdo a la vista que queremos elegir, podemos seleccionar el grupo
Vistas de tareas o Vistas de recursos.
2 En este caso usamos el grupo Vistas de tareas y en Otras vistas seleccionamos Más vistas.
3 Este cuadro de diálogo muestra todas las vistas generadas por el programa, nosotros daremos un
clic en el botón Nueva…
Ahora cuando ingresemos a la ficha Vista y nos ubiquemos en el grupo Vistas de tareas y
usemos la barra del icono Diagrama de Gantt, observaremos que la Vista 2 se encuentra como
una alternativa de vista y al elegir esta opción nos muestra la tabla Entrada.
Debemos crear nuevas tablas e incluso nuevos campos para tener una vista con nuevas alternativas de
las que ya existen.
262 CAP. 7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS
• CREAR TABLA
Cada una de las vistas están formadas por varias tablas, para crear una nueva tabla primero nos situamos
en la vista donde queremos agregar la tabla y luego:
• Ingresamos a la ficha Vista / grupo Datos / icono Tablas.
• Al desplazarse seleccionamos la opción Más tablas.
Obsérvese que con solo digitar el nombre del campo el programa utiliza un filtro para mostrarnos
los campos existentes.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 263
• Seleccionamos el campo Id como primer campo y marcamos la opción Bloquear la primera columna.
• El resto de campos que seleccionamos son Duración, Trabajo y Costo, tanto el total como los
previstos.
• El programa regresa al cuadro de diálogo Más tablas donde nos muestra la tabla ya creada, para
usarla la seleccionamos y le damos un clic sobre el botón Aplicar.
264 CAP. 7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS
• Para modificar la tabla usamos el mismo procedimiento (como para crearla), pero en lugar de marcar
la opción Nueva marcamos Modificar.
• Observaremos que ahora aparece la tabla creada cuando usamos la opción en Tablas (de la ficha Vistas).
• CREAR CAMPO
Las tablas están creadas por columnas que contienen los valores de los campos, es por ello que debemos
aprender a crear estos campos para crear tablas personalizadas y de esta forma crear vistas nuevas.
Vamos a un campo que nos muestra la diferencia entre el costo y costo previsto, para ello debemos:
3 El campo a crear es Tarea, el tipo es Costo y en Costo 1 digitamos el nombre del campo DIFERENCIA
DE CT-CP.
266 CAP. 7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS
5 Ahoraen el botón Cambiar nombre también podemos ingresar el nombre de DIFERENCIA DE CT-
CP, al final presionamos el botón Aceptar.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 267
7 En este cuadro de diálogo digitamos la fórmula o usamos los botones que se encuentran en la parte
inferior.
8 Con los botones de la parte inferior escribimos la fórmula a usar. Buscamos los campos de la fórmula
a usar.
268 CAP. 7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS
9 Para ingresar el campo costo usamos en el botón Campo, dentro de él buscamos el tipo Costo y
buscamos el campo Costo.
11 Ahora digitamos el signo ‘–‘ e insertamos de la misma forma el campo Costo previsto.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 269
12 Finalmente, tenemos nuestra fórmula completa (obsérvese que los campos están entre corchetes)
y presionamos el botón Aceptar.
14 Ahora al insertar una columna, al digitar costo aparece el campo Costo (DIFERENCIA DE CT-CP).
270 CAP. 7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS
Los campos son los nombres que les damos a las columnas que contienen valores, por ejemplo:
En la vista del Diagrama de Gantt (tabla de entrada), observamos que los campos son Nombre de
tarea, Duración, Comienzo, Fin, entre otros.
En la vista del Diagrama de Gantt (tabla de costo), observamos que los campos son Nombre de
tarea, Costo fijo, Costo total, Previsto, Variación, Real, Restante.
$ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $
Los campos pueden ser campos de texto, de número, de fecha, de costo, etc.
Campos de texto: Nombre de la tarea, nombre del recurso.
Campos de número: Duración.
Campos de fecha: Comienzo, fin.
Campos de costo: Costo total, previsto, costo fijo.
En esta ventana podemos seleccionar el campo, si es de tarea o de recurso, y el tipo de campo (en
este caso seleccionamos Campo /Tarea, Tipo /Texto).
CAMBIAR EL NOMBRE
• En este cuadro de diálogo utilizando los símbolos y botones ingresamos los campos.
• Para ingresar un campo, debemos escribir el nombre de este campo entre corchetes o
presionar el botón Campo y seleccionamos el campo.
• En este caso seleccionamos Campo/ Identificador o código/ Nombre.
274 CAP. 7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS
• Luego presionamos el botón &, unir el campo [Nombre] con el campo [Duración].
• USAR FUNCIONES
Los nuevos campos pueden ser calculados utilizando funciones, como:
RIGHT(CAMPO, NRO.): Nos sirve para extraer un número de caracteres de la derecha de un campo.
IIF(CONDICIÓN , VERDADERO, FALSO):Es una función lógica que de acuerdo a la condición ejecuta o
escribe lo que se pone en la segunda parte, y si es falsa la condición lo que hay en la tercera parte de
esta función.
Crear una campo que nos muestre un gráfico cada vez que las diferencias entres los costos sean
superiores
EJEMPLO 1:
Una columna que nos muestre la palabra MENOS DE 50%, MÁS DE 50% (referentes al gasto real
hasta la fecha).
Otra que nos muestre iconos diferentes de acuerdo al gasto real.
276 CAP. 7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS
SOLUCIÓN:
Seleccionamos uno de los campos, en este caso Texto 10 y presionamos el botón Cambiar
nombre.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 277
Observemos que el campo Texto 10 tiene el nombre OBSERVACIÓN, ahora presionamos el botón
Fórmula.
En este cuadro de diálogo debemos escribir una fórmula que me muestre el texto:
• “MENOS DE 50%”, si se gastó menos del 50% del costo.
• “MÁS DE 50%”, si se gastó menos del 50% del costo.
El programa luego de presionar el botón Aceptar nos regresa al anterior cuadro de diálogo donde
presionamos también el botón Aceptar.
Ahora seleccionamos una de las columnas e insertamos el campo OBSERVACIÓN 1 (TEXTO10).
En este cuadro de diálogo escribimos las equivalencias y seleccionamos una imagen para cada uno
de los resultados.
280 CAP. 7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS
TALLER E
USO DE TAREAS Y CREACIÓN DE TABLAS Y CAMPOS
PRIMERA PARTE
• USO DE TAREAS
Debes elaborar la siguiente programación de tareas y adicionar los recursos de acuerdo a los gráficos,
fecha de inicio 1 de junio de 2009.
El proyecto campo consta de 6 tareas, cada tarea tiene una duración de cuatro días y sus recursos son
dos operarios y 4 peones. La vinculación de las tareas es como aparece en el gráfico:
Ingresamos a la tabla Costo de la vista Diagrama de Gantt y observamos los costos iniciales, donde todas
las tareas tienen el mismo costo.
Modificaremos las horas de trabajo de las tareas, pero antes definimos a las tareas 4, 5 y 6 como duración
fija, para diferenciarlas de las tres primeras.
282 CAP. 7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS
Ingresamos a la vista Uso de tareas, por ahora el trabajo y el trabajo previsto son iguales.
Con los cambios realizados estamos aumentado la duración de las tareas,esto se debe a que las tareas
son tipo unidades fijas.
De igual forma aumentamos las horas de trabajo de la tarea 4 a 288 horas y dela tarea 5 a 240 horas.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 283
Con estos cambios las tareas no aumentan en su duración, lo que aumenta son los recursos.
Ingresamos a la tabla Costo de la vista Diagrama de Gantt para ver los nuevos costos.
Observamos que las tareas 1 y 4 tienen el mismo costo teniendo diferentes recursos, esto se debe a que
a igual número de horas igual costo.
SEGUNDA PARTE
En esta parte del taller aprenderemos a crear una tabla para las vistas, luego a crear campos aplicando
fórmulas y funciones. Finalmente, insertaremos los campos a la tabla.
Id
Nombre
Duración
Duración Prevista
Duración de línea base
Trabajo
Trabajo Previsto
Trabajo real
Costo
Costo Previsto
Costo real
Para crea una tabla ingresamos al menú Ver / opción Tabla yen ella seleccionamos Más tablas.
Finalmente nos muestra un cuadro de diálogo donde creamos la tabla. En él escribimos el nombre de la
tabla y digitamos el nombre de los campos.
El primer campo que digitamos es Id. (Será bloqueado y la numeración será automática).
El resto solo lo digitamos y conforme escribimos el programa se filtran los campos existentes y nos
muestra alternativas.
Una vez que terminamos de digitar todos los campos presionamos el botón Aceptar.
Ahora nuevamente ingresamos al menú Ver a la opción Tabla… y seleccionamos Más tablas.
Observamos que ahora en la lista de tareas aparece la tabla Resumen del real previsto,la seleccionamos
y presionamos el botón Aplicar. Finalmente aparece la tabla creada.
• CREAR CAMPOS
Debemos crear los siguientes campos:
DESARROLLO
• CAMPO OBSERVACIÓN 1
De la forma detallada anteriormente ingresamos ala fórmula y digitamos o seleccionamos las funciones
o campos de acuerdo a lo solicitado.
En este caso usamos la función IIF donde la condición es que la [Duración]=[Duración de línea
base], si la condición es verdad el programa escribirá “IGUAL”y si la condición es falsa puede
escribir “MAYOR”o“MENOR”, por lo que volvemos a usar la función IIF donde la condición es
[Duración]>[Duración prevista], si la condición es verdad el programa escribirá “MAYOR” y si la
condición es falsa escribirá “MENOR”, finalmente cerramos con dos paréntesis.
Una vez creado el campo lo insertamos, para ello nos ubicamos en una columna, hacemos uso del menú
Contextual y usamos la opción Insertar columna, y en nombre de camposeleccionamos OBSERVACIÓN
1 (Texto 1) y en Título escribimos OBS 1,el texto que queremos que aparezca en la cabecera de la
columna.
• CAMPO OBSERVACIÓN 2
En este campo seleccionamos tipo Costo y en fórmula escribimos [Costo] - [Costo previsto].
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 287
• CAMPO OBSERVACIÓN 3
En este campo seleccionamos tipo Texto y en fórmula escribimos [Trabajo] - [Trabajo previsto]. Esto
no será suficiente porque el programa nos dará esta diferencia en minutos y sin la palabra final horas.
Para que aparezca todo como debe ser la fórmula completa será ([Trabajo] - [Trabajo previsto])/60
&” horas”.
Dividimos entre 60, porque el trabajo lo queremos en horas y usamos & para unir con el texto horas.
• CAMPO OBSERVACIÓN 4
En este campo seleccionamos tipoTexto y en la fórmula usamos dos funciones IIF porque las respuestas
son tres: Ok, Estás gastando más y Estás gastando menos.
• CAMPO OBSERVACIÓN 5
En este campo seleccionamos también tipo Texto y en la fórmula usamos dos funciones IIF, porque
las respuestas son tres:Ok, Mayor duración y Menor duración.
288 CAP. 7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS
• CAMPO OBSERVACIÓN 6
En este campo seleccionamos también tipo Texto y en la fórmula usamos cuatro funciones IIF, porque
si bien es cierto las respuestas son tres, pero las condiciones son dos por respuesta.
En el primer IIF la condición es que el [Costo] sea igual al [Costo previsto], pero si es verdad usamos
otro IIF para preguntar si la [Duración] es igual a la [Duración prevista], si esto es verdad recién el
programa escribirá “OK” y si esto es falso usamos otro IIF preguntando si la [Duración] > [Duración de
línea base] y en la parte verdadera de esta función preguntamos si el [Costo]>[Costo previsto]. Si esto
es así escribirá “MAYOR” y en la parte falsa “REGULAR” cerramos con tres paréntesis, ahora en la parte
falsa del primero volvemos a preguntar si la [Duración] > [Duración prevista] y en la parte verdadera
de esta función preguntamos si el [Costo]>[Costo previsto], si esto es así escribirá “MAYOR” y en la
parte falsa “REGULAR” y cerramos con tres paréntesis.
Observamos que cumple con lo requerido, entonces volvemos al cuadro de diálogo de Campos
personalizados, seleccionamos Indicadores gráficos.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 289
EP
PROJ
PRO 8
GESTION
ESTION
E
ESTIO
STIO
ST
STI
TIO
TI
PROJE
RO
RO
OJE
E
Cada una de estas opciones se usa de acuerdo a lo que el programador de actividades necesite.
• ORDENAR
Las tareas pueden ser ordenadas de acuerdo a fechas, a prioridades, por costo
o en forma personalizada.
El programa ordena las tareas de acuerdo a la duración en forma ascendente, respetando cada uno
de los niveles.
Por ejemplo, las tareas resumen que son del mismo nivel:
Movimiento de tierras 25
Estructuras 35
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 295
• FILTROS
El uso de filtros es el que más se utiliza para la administración de datos. Podemos elegir uno de los filtros
predeterminados o autofiltro.
EJEMPLO 1:
Activamos la ficha Vista / grupo Filtro, la opción Filtro y seleccionamos Tareas de resumen.
EJEMPLO 2:
Activamos la ficha Vista / grupo Filtro, la opción Filtro y seleccionamos Tareas completadas.
• AUTOFILTRO
El autofiltro se encuentra activado en forma automática, todos los campos nos muestran una flecha
desplegable. Estas servirán para seleccionar el tipo de dato que queremos que nos muestre el programa.
EJEMPLO 3:
El programa nos muestra todas las tareas que duran más de una semana.
298 CAP. 8 MOSTRAR DATOS CONDICIONADOS
• AGRUPAR POR
Esta es otra forma de administración de datos de las tareas. En esta oportunidad agruparemos por
Duración.
• ESQUEMA
También es una herramienta para ordenar o mostrar las tareas según los niveles (tareas resumen o fases),
de acuerdo a las sangría aplicadas.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 299
EJEMPLO 1:
9
GESTION
ESTION
E
ESTIO
STIO
STI
E PR
T
TI
PROJ
P
PRO
PROJE
RO
RO
OJE
E
ADMINISTRACIÓN DE DATOS
EJEMPLO 1:
En archivo TALLER D de Microsoft Excel tenemos los nombres de las tareas y su duración, debemos de
importarlo a Project.
304 CAP. 9 ADMINISTRACIÓN DE DATOS
SOLUCIÓN:
1. Abrimos el Ms Project.
2. Usamos laficha Archivo / Abrir.
5. Nos muestra el cuadro de diálogo Asistente para importación, donde presionamos el botón
Siguiente.
7. En esta ventana podemos elegir Como proyecto nuevo, Anexar los datos al proyecto activo o
Combinar los datos en el proyecto activo. En este caso seleccionamos Como proyecto nuevo.
306 CAP. 9 ADMINISTRACIÓN DE DATOS
10. En este cuadro de diálogo trabajamos con De: Campo de Excel y A: Campo de Microsoft
Office Project, donde seleccionamos los datos que necesitamos y eliminamos los que no.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 307
11. Los campos ID, Duración los aceptamos y buscamos DURACIÓN en Project como equivalente
al campo TAREA de Excel.
12. Al quedarnos con dos datos en la vista previa se aprecian los datos que incorporaremos al
Project. En esta ventana presionamos el botón Siguiente.
13. Ahora basta con presionar el botón Finalizar y los datos pasan al Project.
14. Observemos que el Project le asigna al proyecto el nombre del archivo de Excel y a los títulos
de las partidas les asigna 1 día.
308 CAP. 9 ADMINISTRACIÓN DE DATOS
15. Ahora seleccionamos las tareas, activamos el icono Autoprogramar y usamos el icono Aplicar
sangría para nivelar las tareas.
Primero debemos tener el icono Copiar imagen con el que capturaremos las imágenes que necesitamos.
• El programa nos muestra el cuadro de diálogo de Opciones donde buscamos el icono Copiar
imagen, queagregamos a la barra de acceso rápido.
EJEMPLO 1:
SOLUCIÓN 1:
3. En este cuadro verificamos que esté activo en Representar imagen para la pantalla y en Escala
temporal seleccionaremos Como se ve en pantalla, presionamos el botón Aceptar y queda
guardado en el portapapeles la imagen.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 311
SOLUCIÓN 2:
4. Esta vez usamos Para archivo de imagen GIF y seleccionamos dónde queremos guardar la
imagen y digitamos el nombre T5G1.GIF. También seleccionamos las fechas del Diagrama de
Gantt que deseamos.
5. Ahora ingresamos a Word, nos ubicamos en la ficha Insertar y presionamos el icono Imagen.
10
10
GESTION
G
GES
EP
ESTIO
STIO
PROJ
PROJE
PRO
ROJE
ROJ
R
RO
O
OJE
O
• Valores principales.
• Análisis con valores principales.
• Valores de programación.
• Valores acumulados.
• Valores de costos estimados previstos.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 317
• VALORES PRINCIPALES
Para realizar el análisis de un proyecto trabajaremos con la base de los siguientes valores:
• CPTP
El valor planificado es el costo previsto (costo programado) a la fecha de evaluación del proyecto
(fecha de estado elegida). El costo que el programa nos muestra, es el nuevo costo programado.
Muchas veces este costo coincide con el costo previsto día por día, en este caso el CPTP será el nuevo
costo programado en esa fecha. Si el nuevo costo aumenta o disminuye pero la duración se mantiene,
el CPTP será costo previsto proporcional al nuevo costo en esa fecha. Y si el nuevo costo programado
es diferente y la duración es diferente, el CPTP será el costo previsto en la fecha indicada.
• CRTR
Es el costo real realizado hasta la fecha de evaluación. El costo que el programa nos muestra es el
nuevo costo programado. Muchas veces este costo coincide con el costo previsto día por día, en este
caso el CRTR será el nuevo costo programado en esa fecha. Si el nuevo costo aumenta o disminuye
pero la duración se mantiene, el CRTR también será el nuevo costo en esa fecha. Y si el nuevo costo
programado es diferente y la duración es diferente, el CRTR será también el nuevo costo a la duración
de la fecha indicada.
• CPTR
El valor acumulado es el costo en forma proporcional del trabajo realizado por el costo previsto total. El
costo que el programa nos muestra es el nuevo costo programado. Muchas veces este costo coincide
con el costo previsto día por día, en este caso el CPTR será el nuevo costo programado en esa fecha.
Si el nuevo costo aumenta o disminuye pero la duración se mantiene, el CPTR será costo previsto
proporcional al nuevo costo en esa fecha. Pero si el nuevo costo programado es diferente y la duración
es diferente, el CPTR será el costo previsto proporcional a la duración de la fecha indicada entre la
duración total de esa actividad.
EJEMPLO 1:
CRTR = $ 2400 Las horas de trabajo al tercer días son las mismas, entonces el costo será igual.
CPTR= $ 2400 El porcentaje al tercer día son los mismos, entonces el costo será igual.
EJEMPLO 2:
CPTP = $ 2400 En este caso la duración de la actividad 2 es fija, al tercer día este valor será
igual a la programación en la fecha indicada.
CRTR = $ 4800 Las horas de trabajo son el doble de la primera programación, entonces este
valor será el doble del costo previsto en esa fecha.
CPTR= $ 2400 El porcentaje de días son los mismos, entonces este valor será igual al valor
planificado.
EJEMPLO 3:
CPTP = $ 2400 En este caso las unidades de la actividad 3 son fijas, y al tercer día el gasto es
igual en las dos programaciones.
CRTR = $ 2400 Las horas de trabajo son las mismas, entonces el valor será el mismo del valor
planificado.
Programación de actividades:
EJEMPLO 4:
CPTP = $ 6400 En este caso las unidades de las actividades 4 y 5 son fijas, y al octavo día el
gasto es igual en las dos programaciones.
CRTR = $ 6400 Las horas de trabajo en 8 días son 1280 horas y tienen un costo de $ 6400.
• VALORES DE PROGRAMACIÓN
Variación de programación del valor acumulado (VP).
Porcentaje de variación de programación (%VP).
Índice de rendimiento de la programación (IRP).
VP
La variación de programación del valor acumulado es costo presupuestado del trabajo realizado
(CPTR) menos el costo presupuestado del trabajo programado (CPTP).
%VP
Es el porcentaje de la variación de programación del valor acumulado entre el costo presupuestado
del trabajo programado (CPTP).
IRP
El índice del rendimiento de la programación es división entre el costo presupuestado del trabajo
realizado (CPTR) y el costo presupuestado del trabajo programado (CPTP).
EJEMPLO 5:
Con los datos del ejemplo 4 encontraremos los valores de programación al octavo día:
• VALORES ACUMULADOS
Variación de costo del valor acumulado (VC).
Porcentaje de variación del costo (%VC).
Índice de rendimiento de costo (IRC).
VC.
La variación de costo del valor acumulado es costo presupuestado del trabajo realizado (CPTR)
menos el costo real del trabajo realizado (CRTR).
%VC.
Es porcentaje de variación de valor de costo entre el costo presupuestado del trabajo realizado
(CPTR).
IRC.
El índice de rendimiento de costo es la proporción entre costo presupuestado del trabajo realizado
(CPTR) y el costo real del trabajo realizado (CRTR).
EJEMPLO 6:
El índice nos indica que por dólar gastado se obtiene $ 0.88 de dólar del trabajo real.
322 CAP. 10 MÉTODO DE VALOR GANADO
CEF.
Es la suma del costo real del trabajo realizado más la diferencia del costo previsto y el costo
presupuestado del trabajo realizado entre el índice de rendimiento del costo.
VAF
La variación en finalización es la diferencia entre el costo previsto y costo previsto para completar
(CEF).
VAF = CP- CEF
IRPC.
El índice de rendimiento para completar es la relación entre la diferencia del costo previsto final y
el valor acumulado y la diferencia entre el costo previsto final y el costo real del trabajo realizado
(CRTR).
EJEMPLO 7:
Con los datos del ejemplo 4, ejemplo 5 y ejemplo 6 encontraremos los valores de programación:
CPTP= $ 6400 CRTR= $ 6400 CPTR= $ 5,600 IRC= 0.88 CP= $ 8000
CEF proy = CRTR + (Costo previsto - CPTR) / IRC = $ 6400+ ($ 8000 - $ 5600)/0.875 = $ 9142.86
CEF act5 = $ 2400+ ($ 4000 X - $ 1600) / 0.6666 = $ 6000
IRPC = (CPF - CPTR) / (CPF - CRTR) = ($ 8000 - $ 5600) / ($ 8000 - $ 6400) = 1.5
EJERCICIO 1:
El siguiente ejercicio servirá para realizar un análisis de los valores ganados al 28 de julio de 2008.
Antes del análisis debemos realizar una programación de las siguientes tareas:
Ingresamos a la tabla de costos y vemos que el costo del proyecto es de $ 85,485 dólares.
324 CAP. 10 MÉTODO DE VALOR GANADO
Luego de hacer una revisión del proyecto hemos determinado unos cambios:
• Actividad 1 de 10 días a 15 días
• Actividad 3 de 05 días a 15 días
• Actividad 6 de 10 días a 15 días
• Actividad 11 de 15 días a 20 días
Produciéndose una modificación en el total de días de 65 a 75 días y de 6000 horas de trabajo a 7186.67
horas.
Ingresamos a Informes de horas extras del valor acumulado, seleccionamos en nivel de datos Semanas
y presionamos el botón Ver.
326 CAP. 10 MÉTODO DE VALOR GANADO
Project pasa a Microsoft Excel y el gráfico está con tablas dinámicas (gráfico dinámico), aparece por
trimestres.
Regresamos al gráfico 1 y observamos la curva S del Valor acumulado (VA), Valor planeado (VP) y Costos
reales del trabajo realizado CRTR (AC).
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 327
La curva S hace un recorte al 28 de julio, por eso aparece una caída entre la semana 29 y 30.
En el gráfico podemos adicionar los costos para que nos muestre los valores por semanas.
Como observamos en la gráfica al 28 de julio se ha gastado CRTR = $ 60,910, el valor planeado es CPTP
= $ 57550 y el valor acumulado es CPTR= $ 53,518. Son los valores que también encontramos en la tabla
del valor ganado.
328 CAP. 10 MÉTODO DE VALOR GANADO
TALLER F
PROYECTO CON ANÁLISIS DE VALOR GANADO
PRIMERA PARTE
• PRIMERA PROGRAMACIÓN
Tenemos los datos de la primera programación del Proyecto Parque:
Inicia el 2 de abril de 2012, y tiene una vinculación simple que nos da una duración de 89 días.
Está dividido en dos fases: veredas y jardines.
• Ahora asignamos los recursos a cada una de las tareas y obtenemos la primera programación
completa.
COSTO ACUMULACIÓN DE
NOMBRE DE TAREA COSTO TOTAL PREVISTO VARIACIÓN
FIJO COSTOS FIJOS
PROYECTO PARQUE $ 0.00 Prorrateo $ 33,025.00 $ 33,025.00 $ 0.00
VEREDAS $ 0.00 Prorrateo $ 3,965.00 $ 3,965.00 $ 0.00
INICIO 1 $ 0.00 Prorrateo $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
DEMOLICIÓN DE VEREDAS VIEJAS $ 0.00 Prorrateo $ 384.00 $ 384.00 $ 0.00
LIMPIEZA DE TERRENO $ 0.00 Prorrateo $ 528.00 $ 528.00 $ 0.00
NIVELACIÓN DE TERRENO $ 0.00 Prorrateo $ 736.00 $ 736.00 $ 0.00
ENCOFRADO $ 0.00 Prorrateo $ 745.00 $ 745.00 $ 0.00
CONCRETO PARA VEREDAS $ 0.00 Prorrateo $ 1,572.00 $ 1,572.00 $ 0.00
FRAGUADO $ 0.00 Prorrateo $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
FIN 1 $ 0.00 Prorrateo $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
JARDINES $ 0.00 Prorrateo $ 29,060.00 $ 29,060.00 $ 0.00
INICIO 2 $ 0.00 Prorrateo $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
LIMPIEZA DE TERRENO $ 0.00 Prorrateo $ 2,640.00 $ 2,640.00 $ 0.00
REMOVER EL TERRENO $ 0.00 Prorrateo $ 2,304.00 $ 2,304.00 $ 0.00
EXCAVACIONES $ 0.00 Prorrateo $ 288.00 $ 288.00 $ 0.00
ELIMINACIÓN DE TIERRA $ 0.00 Prorrateo $ 1,568.00 $ 1,568.00 $ 0.00
AGREGAR TIERRA DE CHACRA $ 0.00 Prorrateo $ 1,760.00 $ 1,760.00 $ 0.00
SEMBRAR GRASS $ 0.00 Prorrateo $ 20,500.00 $ 20,500.00 $ 0.00
FIN 2 $ 0.00 Prorrateo $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
MODIFICICACIONES
Realizaremos las siguientes modificaciones:
EN VEREDAS
EN JARDINES
• La limpieza demoró 20 días
• La excavación se estima en 8 días.
• Y para agregar tierra de chacra se estima 7 días.
• NUEVA PROGRAMACIÓN
Observamos que con estos cambios ahora la duración del proyecto es de 105 días, 26 días las veredas
y 79 los jardines.
• Ingresamos ala tabla de costos y vemos que la nueva programación tiene un costo de $ 35169,
frente al costo previsto (primera programación) de $ 33025. Es decir que tenemos una variación
de $ 2144.
COSTO
NOMBRE DE TAREA PREVISTO VARIACIÓN REAL RESTANTE
TOTAL
PROYECTO PARQUE $ 35,169.00 $ 33,025.00 $ 2,144.00 $ 0.00 $ 35,169.00
VEREDAS $ 4,429.00 $ 3,965.00 $ 464.00 $ 0.00 $ 4,429.00
INICIO 1 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
332 CAP. 10 MÉTODO DE VALOR GANADO
• En cada mes debes determinar si estás ganando económicamente y si estás dentro de la fecha
de programación.
• Deberás elaborar un cuadro de datos CPTP, CRTR y CPTR en cada mes de control y mostrar la
Curva S para cada cuadro.
TALLER G
CONTROL Y AVANCE SEMANAL DE UN PROYECTO
El objetivo del presente taller es elaborar un proyecto, corregirlo y simular avances hasta el fin del proyecto,
y analizar las tablas e informes que podemos ver con Microsoft Project.
Determinamos una duración de 71 días y una fecha final del proyecto para el 7 de setiembre de 2009.
Este sería nuestro primer borrador, vamos a realizar una serie de correcciones antes de establecer una
línea base.
Modificamos la Duración
Antes de modificar, observemos que la duración de esta fase es 23 días y en los 15 primeros días
sólo se está usando una máquina. La tarea es Corte de Terreno que tiene 15 días y trabaja con dos
operarios, cuatro peones y una máquina.
Modificamos la duración de la tarea corte de terreno a la mitad, 7.5 días, con esto los recursos
aumentarán al doble.
Verificamos la tarea CORTE DE TERRENO, las horas de trabajo son 7*8*15= 840 horas, si
cambiamos la duración lo que debe mantenerse fijo son estas 840 horas, es decir que ahora
debe ser 840= 14*8*7.5, las 14 unidades serán 4 operarios, 8 peones y 2 máquinas 1.
• CONCRETO ARMADO
TAREAS DE ACERO
Se observó que el rendimiento de los trabajadores en la tarea de acero está mal determinada, por lo
tanto su duración será mayor y las horas de trabajo aumentarán en forma proporcional.
Modificamos:
• La tarea 9 - acero a 15 días y ahora tiene 720 horas de trabajo.
• La tarea 13 acero- a 20 días y ahora tiene 960 horas de trabajo.
• La tarea 17 acero- a 15 días y ahora tiene 720 horas de trabajo.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 337
Las horas de trabajo no se modifican, pero en las unidades han cambiado de 800% a 1600%.
TAREAS DE CONCRETO
Las tareas de concreto están bien determinadas, el rendimiento es el adecuado. Las definiremos como
trabajo fijo y bajaremos la duración a la mitad, sin modificar las horas de trabajo pero aumentando al
doble las unidades.
Observemos las horas de trabajo de las tareas de concreto y las unidades que son operario 200% y
peón 400%.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 339
Modificamos la duración a la mitad y las horas de trabajo no han sido modificadas, pero si las unidades
de trabajo ahora son operario 400% y peón 800%.
NUEVOS TOTALES
Con las modificaciones que hemos realizado tenemos nuevos valores de duración, costo y horas de
trabajo, por ejemplo una duración de 62 días y un trabajo total de 5912 horas de trabajo.
Principalmente en esta tabla observamos los costos de las tareas, por ahora las tablas están con
previsto cero y con costo real cero.
Vemos los costos totales de los recursos, tanto de trabajo como materiales.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 341
En esta tabla observamos la cantidad total de horas de trabajo de los recursos de trabajo y también la
cantidad total de materiales que se van usar en el proyecto.
Para establecer la línea de base ingresamos a la ficha Proyecto / grupo Programación / Establecer línea
de base.
Podemos guardar hasta 11 líneas de base, nosotros elegimos la primera opción LÍNEA DE BASE y
debemos tener cuidado de marcar la opción Proyecto Completo.
342 CAP. 10 MÉTODO DE VALOR GANADO
Observemos que una vez guardada la línea base, la columna prevista pasa de tener valores 0 a tener los
valores de Costo total.
• CREAR INFORMES
Existen informes preexistentes en la ficha Proyecto / grupo Informes / Informes visuales.
Hoja impresa
Observamos la duración, la fecha de comienzo y fin, % completado, costo y horas de trabajo de cada una
de las tareas resumen.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 345
Ahora ingresamos a Configurar página y modificaremos la escala para tener todo el informe en una sola
hoja.
Informes Visuales
Ingresamos a la ficha Proyecto / grupo Informe / Informes Visuales.
350 CAP. 10 MÉTODO DE VALOR GANADO
Elegimos Informe de horas extra del valor acumulado y la opción Editar plantilla. En este cuadro solo
seleccionamos el campo Valor acumulado.
Al presionar el botón Editar plantilla el programa nos envía a Microsoft Excel y nos muestra el gráfico.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 351
Observe que en este cuadro los valores son Trimestres versus Costo. Para tener una mejor presentación
iremos a la hoja Uso de la asignación con VA.
Ahora nos ubicamos en el gráfico y realizaremos algunas modificaciones para cambiar el nombre,
cambios de formato y que aparezcan los valores de cada semana.
• La pantalla nos presenta solo las tareas que se encuentran dentro de las tres semanas.
354 CAP. 10 MÉTODO DE VALOR GANADO
Observemos que en Fecha de estado (fecha de control) aparece NOD (fecha no prevista, ni seleccionada).
Seleccionamos en fecha de estado la fecha hasta donde queremos evaluar el proyecto, esta vez 20/06/09.
• Al presionar Aceptaraparecen las tareas del Diagrama de Gantt con una línea interna negra que nos
muestra el avance del proyecto.
• En este cuadro de diálogo seleccionamos Editar plantilla y en el quitamos los campos y seleccionamos
solo AC, Valor acumulado, Valor planteado y Costos acumulados.
• Ahora el programa nos vincula con Microsoft Excel y aparece un Gráfico dinámico.
358 CAP. 10 MÉTODO DE VALOR GANADO
• En este cuadro el gráfico no sale bien debido que está en Trimestres, para corregir nos ubicamos en
la hoja Uso de asignaciones con VA.
• En este cuadro debemos desplegar los valores de los trimestres.
• Además el AC, Valor acumulado y Valor planteado, tienen los mismos valores,esto se debe que el
avance se hizo de acuerdo a lo planificado.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 359
• Ahora el programa nos muestra el flujo de caja de las tres primeras semanas.
360 CAP. 10 MÉTODO DE VALOR GANADO
• Nos muestra solo las tareas que están entre estas tres semanas.
• En el área del cronograma usamos el menú Contextual y adicionamos Trabajo real y Trabajo previsto.
362 CAP. 10 MÉTODO DE VALOR GANADO
Fecha de Estado
Ingresamos a la vista Diagrama de Gantt y luego a la tabla Valor ganado para ver los valores planeados
y acumulados a la fecha de estado.
364 CAP. 10 MÉTODO DE VALOR GANADO
El programa nos vincula con Microsoft Excel y modificamos la tabla de datos desplegando los trimestres.
INGENIERÍA Y GESTIÓN PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON PROJECT 365
Observemos:
• En el gráfico, que las 6 primeras semanas los costos acumulados aumentan semana a semana.
• Los costos están en esta relación: Valor Acumulado < AC < Valor planeado.
• Modificamos el formato para que nos muestre la etiqueta de datos de las curvas.
366 CAP. 10 MÉTODO DE VALOR GANADO
Recuperamos el archivo de las semanas 4ta., 5ta.y 6ta. antes de determinar la fecha de estado.
Del
Al
• En la Tarea 13 modificamos en operario, en trabajo real 160 horas y restante 1040 horas y en acero
500kg.
• En la Tarea 17 modificamos en operario, en trabajo real 160 horas y restante 740 horas y en acero
500kg.
Ingresamos en este cuadro para ver si estamos sobre el costo planificado y si estamos retrasados o
adelantados en la obra.
CPTP>AC>CPTR
368 CAP. 10 MÉTODO DE VALOR GANADO
Observemos:
• En el gráfico, que las 9 primeras semanas los costos acumulados aumentan, pero ahora se notan
mayor diferencia entre el valor planeado y AC costos acumulados.
• Los costos están en esta relación:Valor Acumulado < AC < Valor planeado.
• Modificamos el formato para que nos muestre la etiqueta de datos de las curvas.
370 CAP. 10 MÉTODO DE VALOR GANADO
CRTR>CPTP CPTR=CPTP