Maquillaje Terapeutico Sobre Lesiones Dermatologicas Faciales
Maquillaje Terapeutico Sobre Lesiones Dermatologicas Faciales
Maquillaje Terapeutico Sobre Lesiones Dermatologicas Faciales
Maquillaje teraputico
sobre lesiones dermatolgicas faciales
Revisin bibliogrfica
ngeles de la Riva Grandal*,
Juan Luis Santiago-et-Snchez-Mateos** y Cristbal Francisco Rodrguez Martn***
* Servicio de Dermatologa. Hospital Universitario Ramn y Cajal. ** Servicio de Dermatologa. Hospital General de Ciudad Real.
*** Servicio de Psiquiatra. Hospital Universitario Ramn y Cajal. Ctra. de Colmenar, sin nmero. 28034 Madrid.
Correspondencia: angeles.riva@uah.es, pequenuca1@hotamil.com
Resumen
Muchas enfermedades dermatolgicas, incluyendo al vitligo,
malformaciones vasculares, acn y cicatrices desfigurantes por
ciruga o traumatismos, pueden generar ests en el paciente
dermatolgico y causar alteraciones psicolgicas como depresin, baja autoestima, deterioro de la calidad de vida, distrs
emocional y, en algunos casos, dismorfofobia. El camuflaje corrector puede ayudar a cubrir lesiones dermatolgicas inestticas usando una gran variedad de productos resistentes al
agua, de ms luminosos a opacos, para proporcionar una cobertura efectiva y natural. Estos cosmticos pueden servir
como coadyuvantes durante el tratamiento mdico o despus
de procedimientos quirrgicos antes de que la curacin se
haya completado. Consideramos que el maquillaje corrector
es una medida teraputica adyuvante vlida y bien tolerada en
tratamientos largos y una alternativa en pacientes en los que el
tratamiento convencional es inefectivo.
Palabras clave: Calidad de vida, autoestima, estrs, maquillaje
corrector, cosmtico.
Introduccin
En dermatologa es frecuente que el paciente demande atencin
por lesiones desfigurantes en zonas expuestas, como la cara o
las manos, producidas bien por enfermedades estrictamente dermatolgicas, bien por enfermedades sistmicas y procesos yatrgenos (cicatrices postquirrgicas, radiodermitis y efectos
secundarios de inmunosupresores o quimioterpicos). A menudo,
esto influye en la percepcin que el paciente tiene sobre su propia imagen, con repercusiones psicosociales evidentes. Desviar
la atencin de estos problemas, que con frecuencia afectan a
estos pacientes, favorece la percepcin pblica de que no les
afecta y, por tanto, no se tienen en cuenta a la hora de elaborar
determinados programas de salud. Las personas con enfermedades dermatolgicas u oncolgicas y lesiones visibles pueden
tener repercusiones psicolgicas, laborales y de relacin social,
lo que supone un cambio importante en el desempeo de actividades cotidianas y, por tanto, en el desarrollo de una vida normal. Mediante la valoracin sanitaria y, particularmente, del
personal de enfermera, podemos llegar a un conocimiento ms
amplio de la situacin de salud de estos pacientes, que nos permitir llevar a cabo estrategias teraputicas para abordar estos
problemas: planificar unos cuidados, ejecutar dichos planes y
evaluar sus resultados 1.
En los ltimos aos, la literatura cientfica internacional evidencia una preocupacin por los aspectos psico-sociales de
pacientes con lesiones dermatolgicas visibles. Diversos estudios reflejan el sufrimiento que conllevan estas enfermedades,
exhortando de forma imperiosa a utilizar medidas teraputicas
para minimizar dicho impacto. Entre ellas, el empleo de maquillaje corrector en este tipo de lesiones se consolida como
una herramienta teraputica ms capaz de mejorar la calidad
de vida de estas personas.
En este artculo se pretende repasar los aspectos novedosos
del uso del maquillaje teraputico, entendido como la aplicacin
productos cosmticos sobre lesiones cutneas visibles con la
intencin de disimular estas imperfecciones y, al mismo tiempo,
resaltar las cualidades estticas del rea anatmica tratada 2.
Antecedentes histricos
La historia del maquillaje se remonta a los primeros tiempos
de la humanidad. La utilizacin de polvos minerales a base hematites y otros minerales se asociaba a usos rituales, quedando testimonio de su importancia a travs de los hallazgos
en ajuares funerarios y restos humanos de enterramientos primitivos. En tiempos histricos, disponemos de amplia documentacin escrita e iconogrfica del uso de cosmticos entre
las primeras civilizaciones de Mesopotamia y del valle del Nilo.
Entre los egipcios, el uso del maquillaje siempre estuvo bien
considerado, incluso tenan un mito explicando esta costumbre: Cuando Horus pele contra su to Seth para vengar la
muerte de su padre Osiris, perdi un ojo, inventando el maquillaje para restablecer la perfeccin de su rostro divino. Utilizaban ingredientes naturales tales como colirios, rojo para los
labios y las mejillas, ungento y khol para mejorar la piel y la
apariencia, eran conscientes de la belleza de una piel suave y
de unos ojos seductores. Se han descubierto restos del siglo IV
a.C., y ms de 160 recetas que describen la elaboracin de
cosmticos, que duraba varios meses. Sus ajuares funerarios
contienen, a menudo, todo lo necesario para preservar la belleza3. Con posterioridad, los romanos utilizaron una mezcla
de carbonato de plomo como blanqueador de la piel y colorete.
Las influencias grecorromanas y persas agregaron el uso de
las tinturas de henna para el rostro y el cabello 4.
En los primeros tiempos de la Edad Media, tras la cada del
imperio romano, existi una tendencia hacia la ausencia del
cuidado esttico y del aseo personal. La mujer llevaba la cabeza cubierta con tocados, ocultado su fisonoma en seal
de sumisin. Pasado algn tiempo empez de nuevo el inters por la cosmtica debido a la influencia rabe. Los trajes se
fueron modificando con generosos escotes y se hacan largos trenzados en el pelo que llegaban a ser verdaderas obras
Material y mtodos
Revisin bibliogrfica: Hemos seleccionado todos aquellos
artculos que describen preocupacin por la repercusin en la
calidad de vida, autoestima, ansiedad, depresin, relaciones
sociales y vergenza, de las personas que tienen diferentes
tipos de lesiones dermatolgicas permanentes en zonas visibles de la piel. Nos hemos remontado al ao 1985, primer artculo encontrado que hace una referencia clara a aspectos
psicolgicos, finalizando nuestra bsqueda en agosto de 2009.
- Plataformas: Elsevier, OVID, ProQuest, Blackwell.
- Bases de datos consultadas: Psychoinfo, Medline, Cochrane,
Embase, Cinah, cuidatge, Cuiden.
- Portales: Fisterra y PubMed.
- Catlogo: C17.net.
- Monografas, libros y peridicos (existe una referencia detallada
de los mismos en el apartado dedicado a la bibliografa).
n 08 septiembre-diciembre 2009
ENFERMERA dermatolgica
|29
Definicin
Problemas
Secuelas
Acn 14-15
- Trastornos desfigurativos.
- Cicatrices.
- Ansiedad, depresin.
- Autodenigracin 10.
Roscea 16-17
- Cuperosis.
- Telangiectasias.
- Rinofima.
Psoriasis 18
- Fenmeno de Koebner.
- Sndrome metablico.
- Artropata.
Lupus 19
- Fotosensibilidad.
- Dao multiorgnico.
- Cicatrices y alopecia cicatricial.
- Telangiectasias.
- Trastornos desfigurativos.
- Ansiedad, depresin.
Paciente
oncolgico 20
- Palidez cutnea.
- Aspecto demacrado.
- Efluvio angeno agudo.
Angioma
plano 21
Malformacin congnita de
los capilares drmicos.
- Desfiguracin progresiva.
- Evitacin 12.
Melasma 22
Hiperpigmentacin adquirida
sobre las reas expuestas a
la luz solar, sobre todo, en
la cara de mujeres jvenes.
- Repercusiones psicolgicas.
Vitligo 23-24
Enfermedad autoinmune
caracterizada por la destruccin
de los melanocitos.
- Repercusiones psicolgicas
por el problema esttico.
- Evitacin 12.
Cicatrices 25
- Atrficas o deprimidas.
- Cicatrizacinhipertrfica.
- Queloides.
- Prurito, escozor y dolor.
- Telangiectasias.
- Retraccin tisular.
- Repercusiones psicolgicas
por problema esttico.
- Depresin 11.
Cuperosis 26
Dilatacin permanente de
los capilares drmicos en
el rea facial.
- Eritema facial.
- Sensacin de aumento de
la temperatura local.
- Repercusiones psicolgicas
por defecto esttico.
Descriptores: En PubMed, hemos hallado 222.334, referencias con el trmino boleano OR y las palabras claves face y
facial. Posteriormente, con los descriptores Anxiety OR Quality of life OR Psychological adaptation, hemos encontrado
166.671. A continuacin, con los descriptores Acneifom eruptions OR Facial dermatoses OR Vitiligo OR Cicatrix keloid
OR Rosacea OR Panniculitis lupus erythematosus OR
Discoid lupus erythematosus, OR Cutaneous lupus erythematosus OR Cutaneous tuberculosis OR Port-wine stain,
hemos hallado 36.962. Posteriormente, los descriptores Anxiety, Quality of life y Psychological adaptation los hemos cruzado con el trmino boleano AND y con otra serie de
descriptores como: Acneiform erupcin, Vitiligo, Cicatrix, Rosacea, Paniculitis, Discoid lupus erythematosus, Cutaneous
tuberculosis, Port-wine .
preocupacin por parte de los responsables de la administracin sanitaria y de su personal, al comenzar a considerarlo
una prioridad de primer orden.
Monografas: 6 referencias sobre Calidad de vida, psoriasis y eccema. Seleccionadas 5 los dermatlogos del servicio,
informados del estudio de investigacin que estamos realizando, nos han proporcionado bibliografa referente al tema.
Se han incluido estudios con series amplias, cortas y descripcin de casos aislados. Existe un amplio nmero de artculos
interesados en cuantificar la tensin psicosocial en pacientes
con desfiguraciones faciales. Ocho artculos que tratan de encontrar los cuestionarios con mayor fiabilidad y validez para
medir la calidad de vida de estas personas. Siete artculos,
son estudios comparativos entre un grupo control y un grupo
experimental. Catorce diseos antes-despus. Siete trabajos
de investigacin que comparan la afectacin psicolgica entre
hombres y mujeres ante las diferentes patologas y dos estudios prospectivos. El nmero de personas elegidas para los
estudios oscilaba entre 25 y 600 pacientes, que rellenaban diferentes bateras de test: sobre calidad de vida en dermatologa (DLQI), Skindex (QOl), ansiedad y depresin (HAND),
cuestionario en experiencia con quejas de la piel (QES), impacto del melasma sobre la calidad de vida (MELASQOL),
cuestionario sobre la vida diaria (ALLTAG) y en algn estudio
se midi previamente el miedo a la evaluacin negativa (FNE).
Resultados
Los resultados de la bsqueda bibliogrfica se han seleccionado atendiendo a 4 grupos denominados: Impacto psicolgico, enfermedades dermatolgicas, familia y amigos,
y maquillaje teraputico.
1. Impacto psicolgico
en el paciente con lesiones cutneas.
La literatura cientfica presenta grandes diferencias de opiniones
sobre si las enfermedades que afectan a la piel suponen un impacto negativo sobre la funcin psicolgica y emocional de algunos pacientes. En las ltimas dcadas, diferentes estudios han
aportado evidencias que demuestran que las enfermedades que
deterioran la apariencia fsica pueden tener un grave impacto
cognitivo, emocional y conductual en los pacientes que las padecen 27. La piel es un rgano extenso situado en el exterior, por
tanto, visible. Recibe estmulos continuamente, pero tambin
acta como emisor de emociones a travs de las manifestaciones de la respuesta vegetativa (palidez, rubor, sudoracin y piloereccin). Al ser la piel un rgano con una importante funcin
social, su desfiguracin esttica y el consecuente estigma social
podran afectar a la calidad de vida y generar distrs 28.
Cuando el aspecto de la piel est alterado por una enfermedad, se genera un impacto emocional adicional sobre el individuo. El paciente puede mostrar prejuicios sobre la enfermedad,
compartidos por la sociedad en general, en forma de sentimientos de culpabilidad y exigencias perfeccionistas sobre el
aspecto fsico del afectado. Estos prejuicios tambin abarcan
temores sobre el posible contagio del mal desfigurante y la
puesta en duda de un correcto aseo corporal por parte del paciente. La actividad sexual, como el resto de relaciones interpersonales, estara inhibida por la percepcin de la falta de
atractivo fsico que supone padecer la enfermedad.
La presencia de lesiones en reas visibles, como las manos o
la cara, junto al curso crnico de la mayora de lesiones desfigurantes, pueden influir de manera negativa en el desarrollo de
la vida social y laboral. Entre otras manifestaciones psicolgicas, podemos encontrar sentimientos de ansiedad, vergenza,
n 08 septiembre-diciembre 2009
ENFERMERA dermatolgica
|31
frustracin, ira, depresin, desesperanza y anticipacin del rechazo. El impacto social condiciona conductas de inhibicin
para participar en actos sociales o acudir a lugares pblicos 29.
El enfoque teraputico para corregir el impacto psicolgico debera incluir el desarrollo de la empata, la educacin de pacientes y comunidad, y, si es preciso, remisin a una consulta
psiquitrica o psicolgica 30.
2. Peculiaridades sobre
algunas enfermedades dermatolgicas.
A continuacin, vamos a repasar las peculiaridades de algunas enfermedades cutneas respecto a su impacto emocional
en el paciente.
Vitligo. El vitligo se caracteriza por la ausencia de pigmentacin de la piel, siendo caracterstica la afectacin facial alrededor de la boca y ojos, y tambin la de las manos. La
mayora de los estudios sobre su impacto psicolgico han
sido realizados en EE.UU. y Reino Unido. Ongenae et al 31
demostraron que los pacientes con vitligo sufren baja autoestima, deterioro de la imagen corporal percibida y mala calidad de vida. Porter et al 32 estudiaron los factores de riesgo
de impacto emocional en estos pacientes, observando que
aqullos con mejor autoestima sobrellevaban mejor la presencia de lesiones. Los pacientes ms jvenes y aqullos con
mala condicin socioeconmica demostraron peor afrontamiento. Otro estudio 33 concluy que las mujeres tenan un
mayor empeoramiento de su salud psicolgica (relaciones sociales y actividad sexual). En los nios se ha comprobado la
presencia de ansiedad, depresin, agresividad e irritabilidad.
Adems, cuando la enfermedad comienza en la infancia
existe una tendencia al aislamiento social, a una percepcin
de rechazo y, como consecuencia, dificultades en las relaciones interpersonales 34. Por ello, muchos autores insisten
en la importancia de reconocer y ocuparse del componente
psicolgico de esta enfermedad para mejorar la calidad de
vida de estos pacientes 35.
Acn. Existen muchos artculos que hacen referencia a la
relacin que existe entre acn y calidad de vida, pero, hasta
hace poco, apenas se haba medido de forma especfica
su relacin con la ansiedad y la depresin. Yazici et al 36
evaluaron el ndice de calidad de vida en acn (AQOL) y el
ndice de calidad de vida dermatolgica junto con la escala
de ansiedad y depresin (HAD). Los resultados indicaban
que se afectaba negativamente la calidad de vida y que
cuanto mayor era este deterioro, mayores eran los niveles
de ansiedad y depresin. La consideracin del impacto psicosocial del acn por parte de los clnicos, ha hecho que
se vigile de cerca este aspecto y que se considere a la hora
de decidir la actitud teraputica ms adecuada.
Dermatitis atpica. Aunque es una enfermedad tpica en la
consulta peditrica, muchos adultos continan afectos, aunque
generalmente de forma ms leve. Los prpados, los pliegues
del cuello, las flexuras y el dorso de las manos, son localizaciones caractersticas en la forma infantil y del adulto. El estrs podra intervenir en la exacerbacin de los brotes y al ser una
dermatosis crnica y muy pruriginosa, un mal control del prurito
puede determinar cuadros depresivos. Holm et al 37 observaron
que la morbilidad transmitida por el propio paciente era constante entre mujeres, pero no tanto entre los varones. Con estos
datos interpretaron que la afectacin de reas visibles en pacientes con dermatitis atpica tena mayor repercusin sobre
las mujeres. No obstante, el deterioro de la calidad de vida viene
determinado por el sentimiento de estigmatizacin y el aislamiento social al que conduce conductas de evitacin similares
a las observadas en los pacientes psorisicos 38.
Psoriasis. La psoriasis en una enfermedad inflamatoria
crnica de la piel, que produce placas eritematosas con
4. Maquillaje teraputico.
La imagen corporal es uno de los factores que mayor influencia
tienen en las interacciones sociales. Alteraciones de la pigmentacin como el vitligo o el cloasma, malformaciones vasculares como las manchas en vino de Oporto, procesos
inflamatorios como el acn y cualquier proceso capaz de generar cicatrices en reas expuestas, pueden angustiar a los pacientes y causar alteraciones psicolgicas como depresin,
prdida de autoestima, angustia y deterioro de la calidad de
vida. Como ya hemos comentado, los pacientes que padecen
estas enfermedades experimentan diariamente sentimientos de
estigmatizacin y de baja autoestima. En estos pacientes, la rehabilitacin cosmtica sera una herramienta teraputica ms
para ayudarles a hacer frente de manera constructiva al trauma
psicolgico y fsico debido a sus desfiguraciones 42.
El maquillaje de camuflaje consiste en un conjunto de productos cosmticos que se aplican y se quitan diariamente para cubrir un defecto de forma transitoria. La persona que tiene una
ENFERMERA dermatolgica
|33
Discusin
Maquillajes 56
En la actualidad, los profesionales sanitarios aceptan que ciertas lesiones dermatolgicas y, particularmente, aqullas que
afectan a zonas visibles, pueden producir distrs, depresin,
ansiedad, inhibicin en las relaciones sociales y deterioro de
la calidad de vida. Particularmente, en el caso de procesos
crnicos y/o lesiones desfigurantes que afectan a zonas sensibles bajo un punto de vista esttico (como la cara, el cuello
o las manos), la utilizacin de maquillajes cubrientes especficos puede tener una repercusin positiva y mejorar la calidad de vida del paciente sin interferir con otros tratamientos.
Por otro lado, es una medida teraputica bien tolerada y que
no produce ningn efecto secundario grave.
Los objetivos de las tcnicas de maquillaje corrector son unificar el tono del rea afecta y dar uniformidad a la textura de la
superficie cutnea para obtener un efecto global que se traduzca en la mejora del aspecto y no slo el simple camuflaje
de la lesin. Segn refiere Goffman 53, aprender a disimular un
defecto constituye una de las fases de la socializacin del individuo estigmatizado. As, si el individuo estigmatizado se
acepta y respeta a s mismo, no sentir necesidad de ocultar
su defecto, pudiendo llegar a superar la fase de encubrimiento. Las personas dispuestas a admitir un estigma, porque
su existencia es claramente perceptible, pueden, no obstante,
esforzarse para que este estigma no destaque demasiado. El
objetivo de estos individuos es reducir la ansiedad que les produce la lesin estigmatizante y cmo sta determina su interaccin con los dems. Atenuar el impacto visual del estigma,
por una parte, evita que ste sea, para l mismo y para los
dems, objeto de atencin. De forma secundaria, tambin se
pretende mantener una participacin espontnea (no condicionada por el estigma) en el contexto de la interaccin. Dicho
de otro modo, el individuo no debera sentir amargura, resentimiento, o autocompasin si ha conseguido admitirse a s
mismo tal cul es; Enfrentando su estigma con espontaneidad,
aunque recurra a tcnicas que no ocultan pero s minimizan su
impacto visual. De esta forma, podra demostrarse a s mismo
y a los dems que ejerce un notable control de la situacin 54.
Corrector
Empleo
Cicatrices
Corrector de
poder cubriente.
Aplicar con
esponja o dedos.
Pieles amarillas
Corrector malva.
Aplicar con
esponja o dedos.
Cicatrices
atrficas zonas
hundidas
Corrector beige.
Difuminar
suavemente.
Cicatrices
hipertrficas
zonas rugosas
Stick marrn.
Difuminar
suavemente.
Discromas
rojizas. Cicatrices
recientes.
Couperosis.
Stick verde.
Difuminar
suavemente.
Discromas
azuladas ojeras
Stick amarillo.
Difuminar
suavemente.
Conclusiones
Los pacientes con lesiones desfigurantes suelen mostrar
un comportamiento retrado en su vida cotidiana debido al
sentimiento de estigmatizacin percibida y de baja autoestima que ste genera. Junto a un grado variable de aislamiento social y conductas de evitacin, podemos
encontrar alteraciones psicolgicas como distrs, ansiedad y depresin, determinando un deterioro importante de
la calidad de vida del paciente.
Todava es frecuente encontrar casos de lesiones faciales
desfigurantes en los que la dermatologa y la ciruga plstica, a pesar de los recientes avances que han experimentado estas disciplinas mdicas, no pueden ofrecer
opciones teraputicas eficaces. En estos casos, el camuflaje cosmtico debe considerarse como una alternativa
teraputica eficaz que se ha desarrollado para aliviar el
sufrimiento de estos pacientes 57.
Ansiedad: Estado de aprensin, inseguridad, temor o terror
causado por una amenaza anticipada real o imaginaria 58.
Depresin: Trastorno psicolgico caracterizado por una
alteracin del humor con tristeza y dificultades para
comer, dormir y concentrarse 59.
Estrs: Respuesta inespecfica del organismo frente a
cualquier exigencia externa que pone en marcha una serie
de respuestas adaptativas. Cuando no se desarrollan respuestas adaptativas (distrs), se producen repercusiones
psicolgicas 60.
Autoestima: Percepcin de la vala personal y las competencias que un individuo asocia a la imagen de s mismo 61.
Evitacin: Conducta para eludir las supuestas repercusiones
de un estmulo percibido como nocivo por el individuo 62.
Bibliografa
1 Benavente Garcs M.A., Ferrrer Ferrndiz E.,
Francisco del Rey C, Fundamentos de enfermera, juicio diagnstico: Valoracin y Diagnstico
Pg. 239-244, Juicio y accin Teraputica: planificacin, ejecucin, evaluacin. Pg. 277-305,
Editorial DAE, Madrid, 2001.
2 Diccionario enciclopdico Larousse 1 Edicin
Editorial Planeta, Barcelona 1984.
3 La Dermatologa a travs de los siglos. Momento Mdico Ibero Americana, SL, Madrid
2007, pag. 5-11.
4 http://es.wikipedia.org/wiki/Indumentaria_en_el_
Antiguo_Egipto
5 http://es.wikipedia.org/wiki/Indumentaria_en_el_
Antiguo_Egipto
6 http://es.wikipedia.org/wiki/Indumentaria_en_el_
Antiguo_Egipto
7 C:\Users\angeles\Documents\\doctorado\
Maquillaje\descripcion\Historia del Maquillaje.
Facial y Consejos del Maquillaje Moderno.htm
8 http://perso.wanadoo.es/maquillajeprofesional/
historiamaquillaje.html
9 http://es.wikipedia.org/wiki/Indumentaria_en_el_
Antiguo_Egipto
10 C:\Users\angeles\Documents\\doctorado\
Maquillaje\descripcion\Historia del Maquillaje.
Facial y Consejos del Maquillaje Moderno.htm
11 http://perso.wanadoo.es/maquillajeprofesional/
historiamaquillaje.html
12 C:\Users\angeles\Documents\\doctorado\
Maquillaje\descripcion\Historia del Maquillaje.
Facial y Consejos del Maquillaje Moderno.htm
13 http://www.uymaholdings.com/. Maquilleje y
cosmtico Covermark-/paginas/noved.htm
14 Martinez Snchez G., Atlas Dermatolgico en Atencin Primaria. Enfermedades del folculo piloso y
anejos. Pg. 102-103, Ed. Integracin & Mtodos
Barcelona 2004.
15 Fitzpatrick B.T., Johnson R.A., Wolff K. et al Atlas
de Dermatologa Clnica. Trastornos de las glndulas sebceas y apocrinas. Pg. 2-3; 3 Edicin.
Mc Graw-Hill. Interamericana. Mexico 1997.
16 Martinez Snchez G., Atlas Dermatolgico en Atencin Primaria. Enfermedades del folculo piloso y
anejos. Pg. 103-104, Ed. Integracin & Mtodos
Barcelona 2004
17 Fitzpatrick B.T, Johnson R.A., Wolff K. et al Atlas
de Dermatologa Clnica. Trastornos de las glndulas sebceas y apocrinas. Pg. 12-15; 3 Edicin.
Mc Graw-Hill. Interamericana. Mexico 1997.
18 Fitzpatrick B.T., Johnson R.A., Wolff K. et al Atlas
de Dermatologa Clnica. Trastornos de la cintica
y diferenciacin celular. Pg. 76-97; 3 Edicin. Mc
Graw-Hill. Interamericana. Mexico 1997.
19 Martinez Snchez G., Atlas Dermatolgico en
Atencin Primaria. Conectivopatas. Pg.111-113,
Ed. Integracin & Mtodos Barcelona 2004.
20 M.T. Fort, Y. Encin, M.J. Etxebarri, J.M. Escuder,
A.I. Bard, S. Martne. Enfoque global del enfermo oncolgico en urgencias. Navarra Anales
del Sistema Sanitario de Navarra. Pamplona.
Vol.27, Suplemento. 3, 2004. Pg. 9-17.
21 J.M. Mascar. Pautas de diagnostico y teraputica en Dermatologa. De la A a la Z. Len/Mayo
Internacional, S.A. Barcelona 2007. Pg. 104-110.
22 Fitzpatrick B.T., Johnson R.A., Wolff K. et al
Atlas de Dermatologa Clnica .Trastornos de los
vasos sanguneos. Pg. 300-301. 3 Edicin.
Mc Graw-Hill. Interamericana. Mexico 1997.
41 Basra MK, Sue-HoR, Finlay Ay. The family Dermatology life Quality Index: measuring the secondary
impact of skin disease.
42 Rayner VL. Cosmetic rehabilitation: Dermatol Nurs.
2000 Aug; 12(4): 267-71.
43 Rayner VL.: Camouflage therapyDermatol Clin.
1995 Apr; 13(2): 467-72.
44 Westmore MG.: Make-up as an adjunct and aid
to the practice of dermatology.Dermatol Clin.
1991 Jan; 9(1): 81-8.
45 Tedeschi A, DallOglio F, Micali G, et al. Corrective camouflage inpediatric dermatology. Cutis.
2007 Feb; 79(2): 119-2.
46 Toombs EL.: Cosmetics in the treatment of acne
vulgaris Dermatol Clin. 2005 Jul; 23(3): 575-81, viii.
47 Poli F: Cosmetic treatments and acne Rev Prat.
2002 Apr 15; 52(8): 859-62.
48 Ochsendorf F, Paeslack I, Kaufmann R, Zollner
TM: Decorative cosmetics improve the quality
of life in patients with disfiguring skin diseases.
Eur J Dermatol. 2002 Nov-Dec; 12(6): 577-80.
49 Holme SA, Beattie PE, Fleming CJ: Cosmetic
camouflage advice improves quality of life. Br J
Dermatol. 2002 Nov; 147(5): 946-9.
50 Meril-Kieny, C, Norcera T,Mery S Medical corrective make-up in post-chemotherapy. Dermatol Ann
Dermatol Venereol. 2008 Jan; Spec No 1: 25-8.
51 Sugiura S, Fujimoto Y, Nakata S, Nakashima T.:
[A case report of sinonasal tumor: the effect of
corrective make up training] Nippon Jibiinkoka
Gakkai Kaiho. 2006 Jun; 109(6): 535-7.
52 Deshayes P: Cosmetic camouflage for a better
quality of life Ann Dermatol Venereol. 2008 Feb;
135 Suppl 3: S208-10.
53 Goffman E. Estigma: La identidad deteriorada.
1 Ed. 10 reimp. Amorrortu. Buenos Aires,
2006. Pag. 137.
54 Henrich E. y Kriegel L.: Association for the Aid of
Cripped Children. Eds Experiments in Survival,
Nueva York1991. Pag.145.
55 Vargas Laguna E, Pea Payero M.L., y otros. Estudios Clnicos de laboratorio: Influencia de la ansiedad en diversas patologas dermatolgicas. Hospital
Clnico de San Carlos, IECR Madrid. Doyma, Barcelona, ESPAGNE (1909) (Revue. 2006, vol. 97,
no10, pp. 637-643 [7 page(s) (article)] (13 ref.).
56 Prieto Leonor. Vivir sano. Salud de la piel. El maquillaje corrector o de camuflaje. Marzo2001. www.saludalia.com/docs/salud/web_saludalia/vivir_sano/doc
/cuidado_piel/doc/doc/_maquillaje_corrector2htm.
57 Antoniou C, Stefanaki C. Cosmetic camouflage.
J Cosmet Dermatol. 2006 Dec; 5 (4): 297-301.
58 Pichot P, Lopez- Ibor Alio JJ., Valds Miyar M.,
DSM-IV, Trastornos de ansiedad. Ed. Masson,
S.A. Barcelona 1999. Pg. 401-413.
59 Diane E. Papalia y Rally Wendkos Olds .Psicologa Mc Graw-Hill Mexico, S.A. de C.V. 1190.
Pg 557-562.
60 Diane E. Papalia y Rally Wendkos Olds .Psicologa Mc Graw-Hill Mexico, S.A. de C.V. 1190.
Pg. 364-390.
61 Bloch H., Chemama R., Gallo A et al. Edicion espaola adaptada por Carboles J.A., Palomo T., Blanco
Abarca A.,y otros. Gran Diccionario de Psicologa.
Ediciones del Prado Madrid 1996, pg. 93.
62 Bloch H., Chemama R., Gallo A et al. Edicion espaola adaptada por Carboles J.A., Palomo T., Blanco
Abarca A., y otros. Gran Diccionario de Psicologa.
Ediciones del Prado Madrid 1996, pg. 318.
n 08 septiembre-diciembre 2009
ENFERMERA dermatolgica
|35