Curso de Maquillaje Examen
Curso de Maquillaje Examen
Curso de Maquillaje Examen
• Corrector rosa o lila: permite disimular cualquier imperfección de tono verdoso sobre la
piel. Tales como venas marcadas o moratones en proceso de curación.
• Corrector naranja: los tonos anaranjados de cualquier paleta de correctores se emplean
para compensar manchas azuladas causadas por la presencia de venas o hematomas.
También se usan en casos de ojeras azules muy marcadas.
• Corrector marrón: los correctores más oscuros se usan para dar profundidad en el
contorneado del rostro y se combinan con correctores de color natural e iluminadores.
Si quieres saber más sobre cómo usar el contorno de maquillaje, te aconsejo que eches
un vistazo al tema «Contouring» o cómo esculpir el rostro sin Photoshop.
• Corrector color maquillaje: los correctores de color natural (los de toda la vida, para
entendernos) se utilizan para aplicar sobre las zonas que ya hemos neutralizado con el
color correspondiente. Así, si por ejemplo usamos un corrector amarillo sobre una ojera
morada, tendremos que difuminarlo bien y, una vez que se asiente, podremos aplicar el
corrector de color natural.
Por otro lado, los griegos y los romanos pintaban sus caras con polvos que estaban
hechos de minerales y de piedras molidas.
Luego, con el paso del tiempo, el maquillaje dejó de ser usado con tanta frecuencia y
desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX este dejó de usarse casi completamente.
Sólo las prostitutas y las mujeres de clase baja eran las atrevidas de usar color en sus
rostros. Mientras que las mujeres de clase alta presumían de su palidez.
A partir del siglo XX fue cuando se comenzó a hacerse el maquillaje como una moneda
más común entre las calles. Para finales de 1800 se hizo común las fotografías de retrato
y el uso de maquillaje fue algo más común para esta época. Los espejos se convirtieron
en algo más accesible y cada vez más personas compraban uno para sus casas.
Estos eran dos de los puntos más importantes, pero la clave para el uso más habitual del
maquillaje fueron las películas.
En ellas los actores de teatro debían usar maquillajes más pesados que les permitieran
ser visibles hasta la última final. Pero esto no era del todo apropiado para el cine. Por lo
que en el año 1914 la empresa Max Factor desarrolló la primera base de maquillaje
que no se agrieta.
Además esta marca fue quien se encargó de crear los lápices de labios, los perfiladores
de cejas y también fueron los que popularizaron el término maquillaje. Para el año 1920
sacaron los productos al mercado debido a la demanda de la cantidad de mujeres que
querían parecerse a sus actrices favoritas.
El color es una herramienta fundamental para el maquillador profesional, tanto como la técnica
y la creatividad, y conocer toda su teoría es una potente arma a la hora de embellecer,
potencia, atenuar,combinar… y crear infinidad de trabajos creativos en cualquiera de las ramas
del maquillaje. Como dato curioso empezaré hablando un poco de historia ya me parece
interesante saber que fué Isaac Newton en el 1666 quien empezó a realizar experimentos sobre
la descomposición de la luz solar demostrando que la luz blanca era la mezcla de todos los
colores del arcoíris. Newton decía que la mejor manera de explicar la percepción de los colores
era a través de un circulo, el cual se llama el círculo cromático de Newton (también círculo de
matices, rueda cromática, rueda de color o modelo RYB), que es el que voy a ilustraros a
continuación.
Son los que se obtienen de la mezcla de dos colores primarios a partes iguales. Tenemos el
verde que surge de mezclar azul y amarillo, el naranja que viene del rojo con el amarillo y el
violeta que es la unión de azul con rojo. Debido a su intensidad se usan frecuentemente para
acentuar, especialmente con colores neutrales. Estos colores funcionan bien uno con otro o en
combinación con los primarios.
LOS COLORES TERCIARIOS.
Por último, son la mezcla de un color primario con un secundarios a partes iguales y son otros
seis colores más, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso, azul
violáceo y rojo violáceo.
De momento, en esta primera parte, es todo lo que voy a explicar porque lo que me gustaría es
empezar a jugar con lo aprendido y os animo a realizar una práctica de maquillaje. Para esto los
aguacolores pueden funcionar a la perfección. Toma únicamente el rojo, el azul y el amarillo y
experimenta con los colores puros y realiza mezclas entre ellos para crear tu look.
-Azul
-Verde
-Morado
1. Preparación de piel.
2. Aplicar corrector sobre todo el parpado
3. Empezar con una brocha delgada y una sombra negra
4. Delinear con la sombra empezando mas fino desde el lagrimal e ir engrosando a medida
que se avanza de manera ascendente hacia el punto final de la ceja. Acerlo con precisión
y de manera ovalada
5. Hay que tener en cuenta que este delineado debe ser lo mas rasgado posible.
6. Rellenar el espacio vacio
7. Delinear con delineador liquido y pincel
8. Cellar nuevamente con sombra
9. Aplicar pestañas
10. Aplicar corrector abajo
11. Delinear con un lápiz negro en la parte inferior del lagrimal y cellar con sombra negra