Ensayo Usach EUNACOM
Ensayo Usach EUNACOM
Ensayo Usach EUNACOM
Pgina
07
PROLOGO
CAPITULO 1 ENSAYO
PREGUNTAS DE ENSAYO
HOJA DE RESPUESTAS 001 A 090
HOJA DE RESPUESTAS 091 A 180
11
29
31
35
37
39
51
61
69
77
83
91
97
105
111
117
133
153
153
165
171
177
189
207
INDICE TEMATICO
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
Tema
Pediatra
Salud Pblica
Endocrinologa
Cirugia General
Cardiologa
Pediatra
Reumatologa
Cardiologa
Cardiologa
Psiquiatra
Nefrologa
Salud Pblica
Cirugia General
Salud Pblica
Reumatologa
Cardiologa
Oftalmologa
Cardiologa
Pediatra
Obstetricia y Ginecologa
Obstetricia y Ginecologa
Reumatologa
Endocrinologa
Otorrinolaringologa
Urologa
Respiratorio
Respiratorio
Cirugia General
Pediatra
Geriatra
Dermatologa
Obstetricia y Ginecologa
Obstetricia y Ginecologa
Oftalmologa
Hemato-Oncologa
Salud Pblica
Psiquiatra
Obstetricia y Ginecologa
Psiquiatra
Obstetricia y Ginecologa
Obstetricia y Ginecologa
Gastroenterologa
Psiquiatra
Geriatra
Obstetricia y Ginecologa
Cardiologa
Salud Pblica
Cardiologa
Gastroenterologa
Cirugia General
Gastroenterologa
Psiquiatra
Cirugia General
Psiquiatra
Psiquiatra
Dermatologa
Pediatra
Gastroenterologa
Infeccioso
Psiquiatra
N
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
Tema
Salud Pblica
Obstetricia y Ginecologa
Obstetricia y Ginecologa
Geriatra
Pediatra
Pediatra
Pediatra
Traumatologa
Traumatologa
Pediatra
Obstetricia y Ginecologa
Neurologa
Urologa
Hemato-Oncologa
Gastroenterologa
Pediatra
Respiratorio
Endocrinologa
Cardiologa
Obstetricia y Ginecologa
Obstetricia y Ginecologa
Salud Pblica
Cirugia General
Urologa
Respiratorio
Obstetricia y Ginecologa
Obstetricia y Ginecologa
Respiratorio
Pediatra
Cirugia General
Gastroenterologa
Cardiologa
Endocrinologa
Gastroenterologa
Cardiologa
Endocrinologa
Pediatra
Obstetricia y Ginecologa
Obstetricia y Ginecologa
Obstetricia y Ginecologa
Cirugia General
Gastroenterologa
Neurologa
Respiratorio
Infeccioso
Salud Pblica
Otorrinolaringologa
Obstetricia y Ginecologa
Hemato-Oncologa
Neurologa
Pediatra
Traumatologa
Nefrologa
Nefrologa
Respiratorio
Obstetricia y Ginecologa
Endocrinologa
Endocrinologa
Obstetricia y Ginecologa
Oftalmologa
35
N
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
Tema
Urologa
Respiratorio
Neurologa
Respiratorio
Psiquiatra
Oftalmologa
Otorrinolaringologa
Obstetricia y Ginecologa
Dermatologa
Obstetricia y Ginecologa
Pediatra
Pediatra
Obstetricia y Ginecologa
Cirugia General
Reumatologa
Pediatra
Obstetricia y Ginecologa
Dermatologa
Traumatologa
Geriatra
Pediatra
Obstetricia y Ginecologa
Neurologa
Gastroenterologa
Endocrinologa
Pediatra
Pediatra
Pediatra
Pediatra
Hemato-Oncologa
Obstetricia y Ginecologa
Endocrinologa
Pediatra
Respiratorio
Nefrologa
Pediatra
Obstetricia y Ginecologa
Nefrologa
Otorrinolaringologa
Endocrinologa
Salud Pblica
Hemato-Oncologa
Pediatra
Cirugia General
Infeccioso
Psiquiatra
Psiquiatra
Psiquiatra
Psiquiatra
Obstetricia y Ginecologa
Pediatra
Psiquiatra
Traumatologa
Urologa
Gastroenterologa
Pediatra
Pediatra
Pediatra
Pediatra
Infeccioso
40
41
Bibliografa
1. Harrison. 15 edicin, Pg. 1770.
42
Perfil: Pericarditis
especfico.
ECG;
43
Bibliografa
1.Farreras, 14 edicin
2.Harrison, 16 edicin.
Bibliografa
1.Farreras, 14 edicin, Pg. 634.
2.Harrison, 16 edicin, Pg. 1601
44
Perfil:
Electrocardiografa; interpretacin de
examen, bloqueos.
18.- Paciente de 45 aos que presenta ECG con
complejo QRS de 0.14 segundos, QS en V1 con T
positiva y RR en V6 con T negativa.
Cul de los siguientes es el trastorno de
conduccin es ms probable ?
A.- Bloqueo completo de rama izquierda.
B.- Hemibloqueo izquierdo anterior.
C.- Bloqueo completo de rama derecha.
D.- Hemibloqueo inferoposterior.
E.- Bloqueo bifascicular.
Respuesta correcta A
El trastorno de la conduccin o bloqueo de las
ramas del haz de His puede producirse en la rama
derecha, en el tronco de la rama izquierda, en la
divisin superoanterior o en la divisin
inferoposterior. Adems de los bloqueos aislados
de un solo fascculo, pueden existir bloqueos de
dos (bloqueo bifascicular) o de tres fascculos
(trifascicular). La zona bloqueada, cualquiera que
sea, se despolariza con retraso. En los casos de
bloqueo completo tanto de la rama derecha como
de la rama izquierda se ha de tomar en cuenta que
el diagnstico se establece fundamentalmente con
las derivaciones V1 y V6.
Bloqueo Completo de Rama Izquierda,
los criterios diagnsticos son: 1) QRS mayor o
igual a 0.12 seg. 2) V1: QS o rS con r muy
pequea y T positiva. 3) V1 y V6: R exclusiva con
45
Bibliografa
1. Harrison, 15 edicin, Pg. 1492.
2. Harison, 16 edicin, Pg. 1458.
3. Farreras, 14 edicin, Pg. 508.
Bibliografa
1. Harrison, 16 edicin, pag.1502.
A.- Ecocardiograma
B.- Hemocultivo
C.- Electrocardiograma
D.-Radiografa de trax
E.- Hemograma
Respuesta correcta D
La Cardiopata Reumtica, en mayor frecuencia es
causa de insuficiencia Mitral en un tercio de los
casos. Tambin puede ser causado por
Miocardiopata hipertrfica.
La clnica de
insuficiencia mitral es fatiga, disnea de esfuerzo y
ortopnea. Con el tiempo, estos pacientes sufren
insuficiencia cardiaca derecha con congestin
heptica dolorosa, edema maleolar, dilatacin
venosa del cuello, ascitis e insuficiencia
tricuspdea. En relacin al soplo este es de tipo
Sistlico al menos grado III/VI, pero
habitualmente es Holosistlico. Alternativa
incorrecta A, B, C, E.
Respuesta correcta B
Junto al cuadro clnico , el hemocultivo constituye
la base del diagnstico. En la endocarditis la
bacteremia es continua y de poca magnitud. Con
dos hemocultivos se asla el agente etiolgico en
ms del 90% de los casos. La sangre se debe
cultivar en medio aerobio y anaerobio y conservar
varias semanas para detectar la presencia de
bacterias de crecimiento lento.( microorganismos
grupo HACEK) estreptococos nutricionales
deficientes, Brucela sp.., Corynebacterium sp.,
46
B.- Neurognico
C.- Cardiognico
D.- Distributivo
E.- Sptico
Respuesta correcta B
En el Shock hipovolmico la Presin
venosa central y de capilar pulmonar de
enclavamiento disminuye, el gasto cardiaco y la
saturacin disminuyen, en cambio la resistencia
vascular sistmica aumenta. La clnica es de:
taquicardia,
taquipnea,
ansiedad,
palidez,
sudoracin, extremidades fras, confusin e
incluso prdida del conocimiento. En tanto la
presin arterial desciende y se vuelve inestable
incluso con maniobra decbito dorsal (alternativa
incorrecta A).
El Shock Neurognico, surge despus de
interferencia grave en el equilibrio de los factores
vasodilatadores y vasoconstrictores en arteriolas y
vnulas. Producido por lesin del
sistema
nervioso central, secundario a traumas o inducido
por
frmacos:
anestsicos,
bloqueantes
adrenrgicos o ganglionares y/o sobredosis de
barbitricos o fenotiazinas. En donde frente a un
estado
de
normovolemia
con
aumento
considerable de la capacidad de arteriolas y
vnulas (aumento considerable del continente con
preservacin del contenido) se produce una
disminucin del retorno venoso y con ello la cada
del gasto cardaco. A menudo las extremidades
estn calientes, a diferencia de la frialdad por
vasoconstriccin del shock hipovolmico o
cardiognico (Alternativa correcta B).
El Shock Cardiognico se caracteriza por
un bajo gasto cardiaco, por lo que disminuye la
presin de perfusin perifrica, y aumenta la
resistencia vascular sistmica. Estos cambios
generan
inestabilidad
hemodinmica,
vasoconstriccin perifrica y congestin venosa,
entre otros efectos. Estos cambios se traducen en
una serie de signos clnicos , semejantes a los de
un shock hipovolmico, salvo que la presin
capilar pulmonar de enclavamiento est
aumentada a diferencia del hipovolmico
(alternativa incorrecta C).
El Shock Distributivo se debe
esencialmente a una disminucin de resistencia
vascular sistmica con la consecuente baja de la
Bibliografa
1. Harrison, 16 edicin, pag.1545-1546
47
Bibliografa
Harrison, 15 Edicin, Pag. 268 - 270
Harrison, 16 Edicin, Pag. 1772
Perfil
: Pericarditis Aguda; diagnstico
especfico; tratamiento inicial y derivacin.
92 .- Mujer de 22 aos, duea de casa, sin
antecedentes mrbidos, presenta cuadro de ocho
das de evolucin de fiebre y dolor medioesternal
intenso, que se modifica con la respiracin y tiene
tope inspiratorio.
Cul de los siguientes es el frmaco de eleccin
?
A.- Indometacina
B.- Ibuprofeno
C.- Prednisona
D.- Diclofenaco sdico
E.- Paracetamol
Respuesta correcta A
En relacin a la Hipertensin Arterial, los
diurticos como las
tiazidas deben ser los
primeros en utilizarse para la mayora de pacientes
con HTA sin indicaciones especficas "compelling
indications"
(insuficiencia
renal
crnica,
Respuesta correcta: A
Este es un tpico caso clnico de
Pericarditis Viral. En relacin a su
manejo, no hay tratamiento especfico
conocido. Por tanto se manejan los
sntomas y se indica reposo en cama. En
cuanto al uso de frmacos es de primera
eleccin un AINE. Algunos estudios
sealan al cido acetilsaliclico como de
primera lnea y otros a la indometacina,
48
49
50
SECCION UNO
TEMA DOS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
REVISADO POR
DR GUSTAVO MONTALDO
SRTA STELLA INTI BARBAGELATA
51
52
53
54
Bibliografa
1. Harrison 16 ed. Pg 1696 cuadro 239 9
2. Tratamiento de la Neumona Adquirida
en la Comunidad, Rev. Chilena
Enfermedades Respiratorias, abril 2005.
vol 21 n 2 pg 117 - 131
Bibliografa
1.- Harrison, Principios de Medicina Interna 15a
Ed. cuadro 255 -2 , pg 1730
Alternativa Correcta: B
Los derrames pleurales se clasifican en exudados
o trasudado segn los criterios de Light. Luego
Alternativa Correcta: E
55
Bibliografa
1. Gua de Bolsillo de Tratamiento del Asma.
ltima Revisin 2006. Basado en Programa Gina.
Pg 14
Bibliografa
1.- Aparato Respiratorio. Fisiologa y Clnica.
Escuela de Medicina Universidad Catlica. E
Cruz Mena. R Moreno Bolton Captulo 50. Pg. 4
Alternativas:
A.- Indicar nuevo TAC en 3 meses
B.- Indicar nueva radiografa de trax en 3 meses
C.- Iniciar tratamiento para tuberculosis
D.- Solicitar Resonancia Magntica
E.- Solicitar Biopsia de la lesin.
Alternativa Correcta: E
Una vez que los estudios de deteccin sugieren la
existencia de un cncer pulmonar es necesario
hacer un estudio histolgico, en este caso el
tamao y los lmites indefinidos son criterios de
malignidad que deben descartarse con biopsia.
(Alternativa E correcta) El retraso del diagnstico
de certeza pude empeorar la sobrevida del
paciente (Opcin A y B incorrecta). No hay signos
en la TAC de trax ni en la radiografa de trax
que sean sugerentes de Tuberculosis. (Opcin C
incorrecta) La resonancia magntica no agrega
elementos que modifiquen la conducta de biopsia.
Bibliografa
1. Harrison, Principios de Medicina 16 ed Pg
570
Alternativa Correcta: A
El asma se clasifica clnicamente en intermitente y
persistente; y que este ltimo se subclasifica en
leve, moderado y grave. Para el tratamiento del
asma bronquial en fase estable se deben conocer
los escalones teraputicos secuenciales: beta 2 de
corta duracin a demanda (repuesta opcin A
falsa), corticoides inhalados, beta2 de larga
duracin pautados, y corticoides orales(opcin E
falsa). Las respuestas C y D son falsas puesto que
56
Alternativa Correcta: C
El cuadro clnico corresponde al diagnstico de
Asma Bronquial con Hipoxemia.
Para poder desplazar el monxido de carbono
fijado a hemoglobina se debe utilizar oxgeno
hiperbrico por lo que la alternativa A es
incorrecta.
La PaCO2 est descendida, por lo tanto
probablemente est hiperventilando, lo que
descartamos
opcin
B
(enfermedad
neuromuscular, el paciente hipoventilara y la Pa
CO2 se encontrara elevada)
Mejora al administrarle oxgeno por lo que
descartamos las causas de shunt (atelectasia y
SDRA, opciones D y E descartadas)
por lo tanto la opcin correcta es la C; se trata de
una crisis asmtica por lo que el paciente est
hiperventilando lo que explica la situacin de
alcalosis respiratoria que presenta
Bibliografa
1.- Aparato Respiratorio. Fisiologa y Clnica.
Escuela de Medicina Universidad Catlica. E
Cruz Mena. R Moreno Bolton Captulo 30. Pg.
22
Bibliografa
Harrison 16 ed. Pg. 1670 1671
Alternativa Correcta: D
Alternativa Correcta: B
57
Bibliografa
1.
Gua EPOC 2007. Sociedad Espaola de
Neumologa y Ciruga torxico. Pg 33
Alternativa Correcta: C
El cuadro clnico es caracterstico de una
tromboembolia de pulmn. En este caso se debe
saber que la insuficiencia renal contraindica los
contrastes intravenosos (no se puede realizar TAC
ni arteriografa), y contraindica el tratamiento con
heparina de bajo peso molecular.
Alternativa Correcta: D
El paciente presenta una exacerbacin de EPOC
por lo que se deben administrar broncodilatadores
58
59
60
SECCION UNO
TEMA TRES
GASTROENTEROLOGIA
REVISADO POR
DR. GUSTAVO MONTALDO
SR .MANUEL LEAL
61
62
63
Respuesta correcta C
Primero corresponde el anlisis clnico del
sndrome.
La
elevacin
importante
de
transaminasas es sinnimo de Hepatitis. La
evolucin en seis meses, se debe catalogar como
Sub aguda o Crnica.
Se trata de una mujer joven, que no usa frmacos
ni ingiere alcohol, lo que descarta en principio, el
dao heptico por drogas. No refiere dolor, por lo
que se hace poco probable una patologa bilio
pancretica (obstructiva)
Las etiologas virales, A, B, C se descartan por la
serologa.
Sin la coexistencia de hepatitis B, no puede haber
infeccin por virus D. La hepatitis E, es poco
probable, por su baja frecuencia en Chile, y por su
evolucin aguda.
Por otra parte, la presencia de artralgias e
hipergamaglobulinemia, orientan a una etiologa
autoinmune. A ello se unen las caractersticas
epidemiolgicas de la paciente que es de sexo
femenino y tiene una edad compatible. Tambin
debe tomarse en cuenta el aspecto descrito en la
histopatologa de la biopsia heptica.
En consecuencia, es la determinacin de
anticuerpos anti antgenos microsomales de
hgado y rin, el examen que puede confirmar el
diagnstico de hepatitis autoinmune.
Bibliografa:
Manual CTO 3 Ed., Digestivo y C. General.
Farreras 14 Ed., pgs. 392-395.
Bibliografa:
64
Respuesta correcta D
En el caso que se nos plantea, el paciente tiene
vrices esofgicas de gran tamao con manchas
rojas. Estos son
indicadores de que existe
hipertensin venosa esofgica, con riesgo de
rotura y hemorragia de las vrices. La profilaxis
de
Respuesta correcta C
En un sndrome disentrico en una mujer joven sin
antecedentes mrbidos, se deben considerar dos
etiologas posibles: infecciosa (en cuyo caso los
exmenes a solicitar son coprocultivo y examen
parasitolgico seriado), o
una enfermedad
inflamatoria intestinal, para la cual el examen
indicado en su diagnstico, es la colonoscopa.
Bibliografa:
Manual CTO de Digestivo y Ciruga General, 4a
Edicin, pg. 66.
Bibliografa:
Manual CTO de Digestivo y Ciruga General, 5a
Edicin, pg. 35.
75.- Hombre
de 25 aos adicto a drogas
endovenosas, que presenta astenia e ictericia. Se le
diagnostica hepatitis. Exmenes de laboratorio:
Transaminasas ms de 20 veces el valor normal.
Serologa para virus: anticuerpos anti virus C:(+).
Ig M anti core del virus B: (-), Antgeno HBs (+);
ADN del virus B (-). Ig M antivirus D (+), Ig G
anti citomegalovirus: (+), Ig M anti virus A: (-).
Cul de los siguientes diagnsticos es el ms
probable?
65
Respuesta correcta C
Ante un paciente colecistectomizado que
comienza con dolor clico, en el flanco derecho,
debemos pensar como primera posibilidad en
coledocolitiasis. El caso clnico nos aporta una
ecografa que as lo confirma.
Con estos antecedentes, lo indicado es realizar una
colangiografa endoscpica retrgrada (ERCP)
con fines tanto de confirmacin diagnstica, como
teraputico (extraccin de los clculos).
Respuesta correcta E
El paciente presenta una Hepatitis aguda (reflejada
en el aumento de transaminasas ms de 20 veces
los valores normales). El anlisis de la serologa
exige prestar atencin a la naturaleza de la
Inmunoglobulina pesquisada: IgM o IgG. Ello
orienta respecto del tiempo de evolucin de la
infeccin: IgM, aguda; IgG, pretrita).
La serologa de este paciente, revela ausencia de
infeccin actual por virus A y B: IgM anti virus A
(-); IgM anti core virus B (-) y anti DNA virus B
(-), respectivamente.
La presencia de antgeno de superficie del virus B
(Ag H.B.s) es indicador de portacin crnica por
el virus, pero no de infeccin crnica activa.
La presencia de IgG anti virus CMV, es expresin
serolgica de infeccin pretrita (pasada) por se
virus, no de infeccin reciente o en curso.
La presencia de IgM anti D, confirma una
infeccin reciente por virus D, en un paciente
portador de antgeno de superficie de la Hepatitis
B ( condicin necesaria para la eventual infeccin
por virus D, como en este caso). Finalmente, esta
infeccin, se produce en un paciente con infeccin
por virus C (la que no podemos determinar si es
aguda o crnica), por la presencia de anticuerpos
contra dicho virus.
Bibliografa:
Manual CTO de Digestivo y Ciruga General 5a
Edicin, pg. 79
Bibliografa:
Manual CTO 3 Ed., Digestivo y C. General.
Farreras 14 Ed., pgs. 392-395.
Respuesta correcta A
La enfermedad por reflujo gastroesofgico es un
proceso muy frecuente. Puede presentarse en
sujetos sanos. Puede haber sntomas de reflujo sin
lesin esofgica evidente y la esofagitis puede ser
asintomtica. El grado de esofagitis que presenta
el paciente, amerita el uso de inhibidores de la
bomba de protones (Omeprazol).La utilidad de los
procinticos es inferior a la de los antisecretores, y
la combinacin de antagonistas H y procinticos
no supera la eficacia de los inhibidores de la
bomba de protones aislados.
Bibliografa:
Manual CTO 3 Ed., Digestivo y C. General.
Farreras 14 Ed., pgs. 116-119
66
Perfil:
Sndrome
de
malabsorcin-SiCl;
diagnstico de sospecha, manejo inicial y
derivacin.
102.- Hombre de 23 aos portador de enfermedad
celaca, sometido a dieta sin gluten desde hace 2
aos. Despus de la indicacin de rgimen
recuper peso pero sigui con dos a tres
deposiciones al da de heces blandas.
Examen:
grasas en deposiciones: 10 g/da.
Anticuerpos anti endomisio tipo IgA, persisten
positivos tras dos aos de tratamiento.
Cul de las siguientes es la causa ms probable
de la mala respuesta al tratamiento?
Bibliografa:
Manual Washington de Teraputica Mdica. 10
Edicin. Pgs. 392-393
Respuesta correcta E
La primera causa de fracaso teraputico en un
celaco, es el incumplimiento de la dieta sin gluten.
Si sta se excluyera debemos entonces considerar
la posibilidad de que el paciente presente un
linfoma intestinal.
Bibliografa:
Manual CTO de Digestivo y Ciruga General, 5a
Edicin, pg. 32.
Respuesta correcta D
El diagnstico de Pancreatitis aguda se plantea
ante todo paciente con dolor agudo e intenso en el
hemiabdmen superior, con o sin irradiacin al
dorso, acompaado de nauseas y vmitos
frecuentes. El cuadro puede acompaarse de
compromiso del estado general y hemodinmico
(taquicardia e hipotensin) Se confirma con
valores elevados de amilasa y lipasa en suero
(respuesta correcta D).
Bibliografa:
Harrison 16 Edicin Pag. 2089
Respuesta correcta C
La restriccin salina es la medida inicial ms
importante del tratamiento de la ascitis. La ingesta
diaria de sodio debe situarse por debajo de los
1000 mg, (respuesta C correcta). No es necesaria
la restriccin sistemtica de agua (respuesta A
incorrecta). La paracentesis est indicada con
fines diagnsticos o para evacuar el lquido en
exceso, pero no es la primera medida a tomar
(respuesta B incorrecta). Los diurticos estn
67
68
SECCION UNO
TEMA CUATRO
ENDOCRINOLOGIA
REVISADO POR
DR GUSTAVO MONTALDO
SRTA. LEONOR MUOZ
69
70
71
A.- Captopril.
B.- Hidroclorotiazida.
C.- Lovastatina.
D.- cido acetilsaliclico.
E.- Propanolol.
Respuesta: C
La tolerabilidad de las estatinas es muy alta.
Pueden producir molestias gastrointestinales,
aumentos ocasionales y transitorias de CK,
miopatas (0.1%), rabdomiolisis, miopata
mitocondrial y dermatomiositis. Tambin pueden
elevar las transaminasas hepticas (AST y ALT)
hasta ms de tres veces por encima de su nivel
normal (0-35 U/L, ambas)
Bibliografa:
Florez, J; Farmacologa Humana, 3 edicin, pag.
952.
72
E.- Hiperkalemia.
Respuesta: alternativa A
El signo de Trousseau es una prueba diagnstica
de la tetania latente consistente en inducir
espasmos del carpo al inflar el manguito de un
esfigmomanmetro alrededor del brazo a una
presin superior a la sistlica durante tres minutos.
Resulta positiva en hipocalcemia (respuesta A
correcta).
Incrementos en los niveles de calcio reducen la
excitabilidad neuromuscular, lo que lleva a una
hipotonicidad en el msculo tanto liso como
estriado, y no a tetania. Entre los sntomas
neuromusculares se encuentran la debilidad y la
disminucin de reflejos profundos en los tendones
(respuesta D incorrecta).
Las
manifestaciones
ms
acusadas
de
hipopotasemia
se
refieren
al
sistema
neuromuscular, con concentraciones de potasio
srico entre 2 y 2,5 mEq/L aparece debilidad
muscular que puede transformarse en parlisis
arreflxica si el potasio srico disminuye an ms
(respuesta B incorrecta).
La hiperpotasemia se manifiesta principalmente
en forma de alteraciones neuromusculares y
cardacas. En el sistema neuromuscular puede
producir parestesias, debilidad muscular e incluso
parlisis flccida (respuesta E incorrecta).
En numerosos enfermos, la disminucin de
magnesio srico no ocasiona manifestaciones
clnicas. Cuando aparecen sntomas (generalmente
con niveles de magnesio inferiores a 1,5 mg/dL)
se localizan de modo principal en el sistema
neuromuscular, con astenia, hiperexcitabilidad
muscular
manifestada
en
forma
de
fasciculaciones, mioclonas, signos de Chvostek y
Trousseau positivos o incluso tetania, pero en el
caso de hipomagnesemia no suele presentarse el
signo de Trousseau aislado (respuesta C
incorrecta).
el
Bibliografa:
Harrison 15 ed., pg 2597. Farreras 14 ed., pg
1841.
Respuesta: C
Las sulfonilureas pueden producir con relativa
frecuencia estados de hipoglicemia, que en un
anciano se puede presentar como una urgencia
neurolgica. La vida media de las sulfonilureas es
bastante larga y la hipoglicemia provocada por
73
Bibliografa:
Farreras 14 ed., pg 2098, 2107. Harrison 15 ed.,
pg 2583-90.
Bibliografa:
Farreras 14 ed., pg 1957.
Respuesta: E
La tiroiditis aguda es un proceso infrecuente
debido a infeccin supurativa de la glndula
tiroides. En nios y adultos jvenes, la segunda
causa ms frecuente de este trastorno es la
presencia de un seno piriforme, vestigio de la
cuarta bolsa branquial que conecta la bucofaringe
con
el
tiroides,
comprometiendo
predominantemente el lbulo izquierdo. Los
pacientes acuden a consulta con dolor tiroideo, a
menudo referido a la garganta o los odos y un
bocio pequeo e hipersensible que puede ser
asimtrico. Son frecuentes la fiebre, la disfagia, el
eritema sobre la glndula tiroides, al igual que los
sntomas sistmicos de enfermedad febril y la
linfadenopata. El dolor de aparicin brusca ayuda
al diagnostico diferencial. La VHS est elevada y
el recuento leucocitario tambin, pero la funcin
tiroidea es normal. La biopsia muestra PMN. El
tratamiento se basa en la antibioticoterapia.
La tiroiditis subaguda de Quervain cursa con
alteraciones de la hormona tiroidea. Adems como
su nombre lo indica, no es un cuadro de aparicin
brusca.
Las respuestas A, B y D no cursan con dolor.
Respuesta: A
El nivel normal de calcio total es de 9.0 a 10.5
mg/dL por lo tanto se trata de una hipercalcemia
asintomtica cuya causa ms frecuente es el
hiperparatiroidismo
primario,
que
debe
confirmarse con la medicin de PTH que debiera
encontrarse anormalmente elevada para los
niveles de hipercalcemia (respuesta A correcta).
La hipercalcemia tambin puede ser la primera
manifestacin de una neoplasia maligna (segunda
frecuencia en causa de hipercalcemia) pero lo
frecuente es que la enfermedad de fondo sea
evidente, y donde la hipercalcemia sera causada
por la elaboracin de mediadores tumorales por
parte de clulas malignas como PrPTH, que no es
el caso (respuesta D incorrecta).
Las hipercalcemias relacionadas a la vitamina D
son mucho menos frecuentes y pueden deberse a
ingesta excesiva o a el metabolismo anormal de la
misma. La prueba tiene escasa especificidad y no
resulta rentable para el diagnstico diferencial
(respuesta C incorrecta).
Cuando existe hipercalcemia sin niveles altos de
PTH, se debe sospechar una neoplasia oculta y
debe realizarse estudio exhaustivo en busca de
neoplasia mediante radiografa de trax, TC de
Bibliografa:
Farreras 14 ed., pg 2355, Harrison 15 ed., pg
2426
74
Respuesta: D.
Los valores normales son: Na+ 136-145 mEq/L;
HCO3: 24-31 mEq/L; K: 3.5-5.0 mEq/L; Na+
urinario 40-220 mEq/L. Por lo tanto nos
encontramos frente a una hiponatremia,
hiperpotasemia, bicarbonato bajo y sodio urinario
normal.
El sndrome de secrecin inadecuada de ADH
(SIADH) presenta sodio elevado en orina, bajo en
sangre por hipovolemia, pero el potasio no est
alterado (respuesta A incorrecta).
En el sndrome hepatorenal, en cambio, la
concentracin de sodio urinaria suele ser menor a
20 mEq/L (respuesta B incorrecta).
La diabetes inspida causada por una deficiencia
de ADH, presenta natremia ligeramente elevada
con potasio conservado (respuesta C incorrecta).
El carcinoma pulmonar de clulas pequeas puede
ser una causa de SIADH.
La diabetes inspida se debe a la disminucin de la
secrecin o accin de la ADH constituyendo un
sndrome que se caracteriza por la produccin de
cantidades anormalmente elevadas de orina
diluida, cursando con osmolaridad srica
aumentada (respuesta E incorrecta).
La insuficiencia suprarrenal (enfermedad de
Addison) se manifiesta por debilidad muscular
generalizada , pigmentacin de la piel, inapetencia
progresiva y prdida de peso, hipotensin
(disminucin del tono vascular adrenrgico y
prdidas urinarias de sodio). En el laboratorio el
cloro, bicarbonato y sodio estn disminuidos,
existe una gran prdida de sodio urinario (dficit
de aldosterona) y se eleva el potasio en la sangre
(respuesta D correcta)
Bibliografa:
Farreras 14 ed., pg 2394, Harrison 15 ed., pg
2454.
75
76
SECCION UNO
TEMA CINCO
NEFROLOGIA
REVISADO POR
DR. GUSTAVO MONTALDO
SR. MAXIMILIANO ROBLES.
77
78
79
Perfil: Situacin clnica - Insuficiencia renal crnica11.- Hombre de 57 aos, portador de Insuficiencia
Renal Crnica etapa II. Usted constata que sus cifras
de presin arterial han aumentado a pesar de la
restriccin de sodio y el empleo de diurticos. Si se
decide incorporar antihipertensivos cual de los
siguientes tendran adems un efecto beneficioso
frente a su condicin renal?
A.- Metildopa
B.- Hidralazina
C.- Amiloride
D.- IECAS
E.- Betabloqueadores
ALTERNATIVA CORRECTA: C
El control estricto de las cifras de presin arterial
cercanas a 130 / 80, influye de manera beneficiosa
sobre el ritmo de progresin de una IRC.
No slo el efecto favorable per se que conlleva un
buen control de presin arterial influye, sino que
tambin la seleccin de los antihipertensivos agrega
ventajas importantes. Se ha demostrado tanto
experimental como clnicamente que los frmacos
que bloquean el sistema renina-angiotensina II (IECA
y ARA II), contrarrestan de manera notable la
progresin del dao renal, tanto en nefropatas
diabticas como no diabticas, demostrando que los
pacientes tratados con IECA presentaban una prdida
de filtrado glomerular significativamente ms lenta
que los tratados con otros hipotensores, sin
diferencias en la presin arterial que explicaran esta
evolucin divergente. A diferencia de lo obtenido con
la restriccin proteica, la influencia favorable del
bloqueo de la angiotensina II s que tiene
trascendencia
clnica,
con
enlentecimientos
llamativos en muchos casos o incluso estabilizaciones
de la funcin renal. La repercusin de los IECA o
ARAII sobre la progresin de la IRC guarda una
relacin ms estrecha con su conocido efecto
antiproteinrico que con el control de la PA.
(alternativa C correcta)
ALTERNATIVA CORRECTA: D
En manejo de la nefropata diabtica consiste en
retardar la progresin de esta a travs del control de
la glicemia, presin arterial sistmica e
intraglomerular.
Los inhibidores de la ECA (IECA) y los ARA II
(antagonistas de receptores de angiotensina II)
constituyen los medicamentos de eleccin para el
control de la HTA sistmica e intraglomerular ya que
inhiben las acciones de la angiotensina II en la
vasculatura sistmica y de la arteriola eferente.
Adems atenan el efecto estimulador
de la
angiotensina II en el crecimiento de la clula
glomerular y la produccin de matriz extracelular
En consideracin a que varios ensayos
controlados y aleatorizados han demostrado que los
IECA retrasan la progresin de la nefropata diabtica
en el 50% de los DM tipo 1 y probablemente lo hacen
tambin con los DM tipo 2 , que se recomienda que
en todo paciente con diabetes mayor de 12 aos en
que se detecte microalbuminuria debe recibir IECAs
incluso en ausencia de HTA sistmica (Respuesta D
correcta).
BIBLIOGRAFA:
1.- Harrisons Principles of Internal Medicine, 16a ed
Part IX, Cap. 264 pg. 1689
BIBLIOGRAFA:
1.- Harrisons Principles of Internal Medicine 16a ed.
Part XI Disorders of the Kidney and Urinary Tract;
Cap. 261 Chronic Renal Failure , pg. 1658
2.- Avendao, Nefrologa Clnica, 2 Ed. 2003;
Captulo 18.4. Tratamiento conservador de la IRC.
Medidas generales y manejo diettico
80
81
C.- Quinolonas.
D.- Diurticos.
E.- AINES
ALTERNATIVA CORRECTA: E
El cuadro clnico que se presenta es compatible con
una nefritis intersticial alrgica asociada a una
glomerulonefritis de cambios mnimos. El cuadro
clnico
podra
ser
confundido
con
una
glomerulonefritis aguda aislada, pero la asociacin de
retencin de desechos nitrogenados, hematuria,
eosinofilia y rash cutneo, obligan a pensar en una
nefritis tubulointersticial (triada de fiebre, rash y
eosinofilia asociada a hiperazoemia es sugerente de
nefritis intersticial alrgica).
El Sedimento de orina de las nefritis intersticiales
alrgicas muestra caractersticamente hematuria, a
menudo piuria asptica y ocasionalmente eosinfilos.
La Proteinuria es usualmente leve a moderada salvo
en los casos inducidos por AINEs, puesto que se
asocia a glomerulonefritis por cambios mnimos.
Una reaccin tubulointersticial aguda y difusa puede
resultar de fenmenos de hipersensibilidad a un
nmero determinado de medicamentos , tales como
las
sulfas,
penicilinas,
cefalosporinas,
fluoroquinolonas,
drogas
antiTBC
(HIN,
rifampicina), diurticos (tiazidas y del asa),
antiulcerosos, allopurinol y AINEs.
En algunos pacientes la nefropata tubulointersticial
que se desarrolla post ingesta de AINEs se asocia a
proteinuria en rango nefrtico e histologa de
cambios mnimos (Respuesta E correcta)
BIBLIOGRAFA:
1. Harrisons Principles of Internal Medicine
16a ed. pag. 1705
A.- Sulfamidas.
B.- Penicilinas.
82
SECCION UNO
TEMA SEIS
NEUROLOGIA
REVISADO POR
DR OSVALDO OLIVARES
SR. MAXIMILIANO ROBLES
83
84
85
86
de
Respuesta correcta b.
La epilepsia mioclnica juvenil debuta con crisis
GTC inducidas por fotosensibilidad y ruidos.
Antecedentes de cambios conductuales previos y
compromiso cognitivo. Es la forma de epilepsia
mas frecuente en adolescentes. Confirmacin Dg.
registro EEG. patrn epilptico de poliespigas
fotosensibles asociada a mioclonas. La
intoxicacin por xtasis da positivo kit de
anfetaminas, asociado a hipertermia , agitacin y
polidipsia. Arritmia cardiaca y hemorragia
cerebral. Las crisis convulsivas por privacin de
sueno, se presentan en epilepsia focales. HSA
signos menngeos , focalidad jams convulsiones.
Intoxicacion por etanol, mantiene la ebriedad
clnica por horas, las convulsiones se acompaan
de hipoglicemia.
Respuesta correcta c.
Sinergias de decorticacin se les denomina
gamma.,por interrupcin de los fascculos
corticoespinales
descendentes,
proyecciones
corticorubricas y corticoreticulares. Se explica
entonces por excesiva activacin de moto
neuronas gamma a travs de las fibras
reticuloespinales. La lesin tiene por tanto un
nivel sobre el tentorio. Valor pronostico en el
coma.
Bibliografa
1.Principios de Neurociencia 2a Edicin. Duante
H. Haines. Elsiever Science.2004.
2.Stroke.Henry_Barnet;JP. Mohor.3a edicin
1998.
3.Journal
of
Clinical
Neurophysiology
.Vol17.Num.5 2000
4.Estupor y coma. Fred Plum, Jerome
Posner.1981.
5 Neurologa Clnica. Bradley y cols. Editorial
Elsevier.2005.
Bibliografa.
1. Epilepsia. Diagnostico y tratamiento.
M.Campos, A. Kanner. Ed. Mediterrneo,1a ed.
2004.
2. Epilepsia. Vol.45 Supp.2 2004. Raven Press.
3. Epilepsia Vol.34 Supp.3. 1993. Raven Press.
4. Revista de Neurologia.Vol 35 Supp 1 Sept
2002. Ed Vignera.
5. Journal of Clinical Neurophisyology. Vol16.
Num4 .1999
6. Emergencias neurolgicas. Antoni Roy Perez.
Ed. Masson.2005
7. Tratado SET. Trastornos adictivos, Soc
espaola de neurologa. Ed. Panamericana.
87
:Mielopata cervical.
Bibliografa.
Neurociruga 5a Edicin, pg. 59.
Respuesta correcta d.
Arnold Chiari es congnito y se manifiesta en la
segunda dcada. Un ependimoma presenta un
sindrome siringomilico, fasciculaciones y jams
paresia. MAV medular sntomas isqumicos
sensitivo motores por robo .Poli neuropata
diabtica no da piramidalismo. La mielopatia
cervical es frecuente en mujeres sexta dcada de la
vida, compromiso motor por isquemia a barras
espondilticas y compromiso arteria espinal
anterior, indemnidad de esfnteres, ausencia
compromiso sensitivo, dolor cervical por
espondilosis.
Confirmacin : Rx col cervical, raquiestenosis.
TAC col cervical dem. MRI cambios de seal en
T1 intramedular.
Patologa importante de diagnstico tardo
correlaciona clnica y niveles anatmicos.
Respuesta correcta c.
El vasoespasmo es una complicacin frecuente en
HSA, tanto pre como post opereatorio. Puede ser
radiolgico y clinico. Se confirma con
angiografia. El resangramiento es poco habitual en
un aneurisma clipado con control angiogrfico da
sinologa menngea y coma. La trombosis del seno
venoso ,no es complicacin en un aneurisma roto,
tiene otra expresin radiolgica. La meningitis
post operatoria da fiebre alta y signos menngeos,
no es tan precoz. El higroma es de baja presin y
88
89
90
SECCION UNO
TEMA SIETE
HEMATOONCOLOGIA
REVISADO POR
DR GUSTAVO MONTALDO
SRTA. CLAUDIA MARDONES
91
92
93
94
Bibliografa:
- Compendio Harrison 14
Pgs. 256-257.
- Harrison. 15 edicin, pg.41
edicin.
Bibliografa:
1.- Harrison, 15 edicin pg. 821.
2.- Farreras. 14 edicin pg. 1910.
A.- Hemolisis.
B.- Ferropenia.
C.- Anemia de trastornos crnicos.
D.- Insuficiencia renal.
E.- Hemorragia aguda.
Alternativa correcta. A
95
Respuesta Correcta B
Caractersticas de una anemia ferropnica son:
Hemoglobina baja, hierro srico bajo y TIBC
aumentado. La anemia sideroblstica tiene
ferremia normal o aumentada, al igual que la
talasemia. La anemia por enfermedad crnica
tiene disminuida la TIBC. La anemia por
ingesta de quelantes se comporta como anemia
ferropnica.
Respuesta correcta D.
Es una proliferacin maligna de clulas
plasmticas derivadas de un solo clon. La trada
es plasmocitosis medular>30%, lesiones
osteolticas y componente M en el suero, orina,
o ambos.
Dolores seos (70%) generalmente en espalda y
costillas, desencadenado por los movimientos (a
diferencia de las metstasis seas). Puede haber
fracturas patolgicas por proliferacin de
clulas tumorales y activacin de osteoclastos.
Hipercalcemia aguda y crnica.
Susceptibilidad a infecciones bacterianas (75&)
debido a la hipogammaglobulinemia difusa.
Tambin se alteran los granulocitos y el
complemento
Las
manifestaciones
ms
corrientes son neumonas y pielonefritis.
Dao (50%) o Insuficiencia Renal (25%)
producto de varias causas:
hipercalcemia.
Hiperuricemia, infecciones repetidas, depsito
de amiloide en glomrulos, e infiltracin por
clulas mielomatosas. Anemia NN (80%) por
ocupacin de la MO por las clulas tumorales e
inhibicin de la hematopoyesis secundaria a los
productos elaborados por el tumor. Adems
puede existir ligera hemlisis. VHS elevada.
Sndrome de hiperviscosidad: Sd. Raynaud.
Bibliografa:
Harrison 15 edicin
Bibliografa:
Harrison: 15 edicin, pg. 839.
96
SECCION UNO
TEMA OCHO
INFECCIOSO
REVISADO POR
DR GUSTAVO MONTALDO
SR FELIPE ZAMORANO
97
98
99
100
Bibliografa
Harrison 15 edicin, pg. 1385-1387
Harrison 15 edicin Pg. 1920
Respuesta correcta A
Dentro de la situacin clnica se debe sospechar
infeccin por cndida en este pacientes con
tratamiento antibitico y corticoides. La
candidiasis esofgica puede ser asintomtica o
producir dolor retroesternal o molestias
deglutorias. El tratamiento indicado es fluconazol
oral 100-200 mg/ 24 hrs. La angina de prinzmetal
es una forma infrecuente de angina inestable,
causado por el espasmo intermitente y localizado
de una arteria coronaria epicrdica. El tipo de
dolor es de carcter coronario, los antecedentes de
nuestro paciente no son indicadores de angina de
prinzmetal y la disfagia no es caracterstica
tampoco ( alternativa B incorrecta). La esofagitis
por reflujo, es una complicacin del reflujo que
aparece cuando las defensas de las mucosas son
incapaces de contrarrestar el dao producido por
el cido, la pepsina o la bilis que refluyen.
Las caractersticas clnicas son de una pirosis de
larga data a la que luego se le sobreagrega una
disfagia, no como en nuestro caso de disfagia en
un tiempo corto. (alternativa C incorrecta), La
hipersensibilidad a la penicilina Es el efecto
adverso ms importante de este tratamiento
antibitico, ocurriendo hasta en el 5% de los
pacientes. Puede ser inmediata (2-30 minutos),
acelerada (1-72 horas) o tarda (ms de 72 horas).
La gravedad es variable desde simples erupciones
cutneas pasajeras hasta shock anafilctico, el cual
ocurre en el 0,2% y provoca la muerte en el
0,001% de los casos, caractersticas que nuestro
paciente no presenta (alternativa D incorrecta). El
espasmo
esofgico
se
caracteriza
por
contracciones no peristlticas de gran amplitud y
larga duracin. El cuadro clnico es un dolor
torxico intenso, suele aparecer en reposo, pero
101
Bibliografa
Harrison 15 Edicin. Pgs. 1312-1313.
Harrison 16 Edicin Pag. 1167
Bibliografa
I. Harrison 15 Edicin Cuadro 211-2. Pag 1400.
1450
2. Harrison 16 Edicin pag. 1389-1400
3. Harrison 15 Edicin pag. 1470
Perfil : Triquinosis-SiCl
165.- Mujer de 40 aos que consulta por mialgias
y aumento de volumen en el trapecio y deltoides
derechos. Hace tres semanas comi embutido de
Cerdo. En la exploracin es destacable el edema
periorbitario. Los anlisis de sangre demuestran
eosinofilia y aumento de IgE y CPK.
Cul es el diagnstico ms probable?
A.- Toxoplasmosis
B.- Teniasis
C.- Equinococosis.
D.- Triquinosis.
E.- Toxocarosis
Respuesta correcta D
La triquinosis se desarrolla despus de la ingestin
de carne con quistes de Trichinella spiralis.
Cuando se inicia el enquistamiento de las larvas
en el msculo, 2 a 3 semanas despus de la
infeccin, aparecen sntomas de miositis
(mialgias, edema, debilidad muscular). Aparece
eosinofilia en el 90% de los pacientes. Los niveles
sricos de IgE y enzimas musculares estn
elevados en la mayora de los pacientes (respuesta
D correcta). La toxoplasmosis es una zoonosis que
no presenta sintomatologa en el 80-90% de los
casos en el inmunocompetente y en el
inmunocomprometido cursa con un cuadro
linfoproliferativo de gravedad variable; por lo
tanto no es concordante con este caso (respuesta A
incorrecta). La teniasis es una infeccin por
cestodos de dos tipos Tenia solium y Tenia
saginata. La primera se trasmite por el consumo
de carne de cerdo como en este caso, pero el
cuadro clnico es con epigastralgia, nauseas, baja
de peso y diarrea. Adems de un importante
numero de casos asintomtico (alternativa B
102
103
104
SECCION UNO
TEMA NUEVE
GERIATRIA
REVISADO POR
DR EDURADO GALLEGOS
SRTA CLAUDIA MARDONES
105
106
107
Alternativa Correcta: D
La artritis reumatoide es una enfermedad que se
asocia aparicin de Sd. de Welter, enfermedad
miocrdica,
neurolgica,
infecciones,
amiloidosis y osteoporosis, sin aumento del
riesgo de cncer.
La amiloidosis se produce en rin, hgado,
bazo, tracto gastrointestinal y vasos sanguneos
en 10-15% de las artritis.
La osteoporosis se asocia a activacin de arritis
reumatoide, asociado a enfermedad de actividad
local.
La anemia es de tipo crnica, y no es comn la
alteracin de la coagulacin en artritis,
Alternativa correcta: C
Es una enfermedad caracterizada por
movimientos
involuntarios
de
carcter
tembloroso, con disminucin de la fuerza
muscular que afectan a partes que estn en
reposo y que incluso provocan una tendencia a
la inclinacin del cuerpo hacia delante y a una
forma de caminar a pasos cortos y rpidos. Los
sentidos y el intelecto permanecen inalterados.
La enfermedad de parkinson se caracteriza por
el temblor de reposo (clsicamente de 4 hertz),
rigidez, bradicinesia e inestabilidad postural. Se
produce por degeneracin de las neuronas
dopaminergicas de la sustancia negra.
Bibliografa:
Oxford textbook of Medicine, captulo 18, ao
2004.
Perfil: demencia
52.- Paciente de 70 aos, sin antecedentes
neurolgicos, psiquitricos ni tratamientos
farmacolgicos previos, presenta desde hace 8
meses
deterioro
mental
progresivo,
fluctuaciones en su nivel de atencin y
rendimiento cognitivo, alucinaciones visuales.
En la exploracin neurolgica presenta signos
parkinsonianos leves.
Cul de los siguientes es el diagnstico ms
probable?
108
21252006000400010&Ing=es&nrm=iso.IS SN
0864-2125.
Perfil: Ulceras por presin
64.- En un anciano postrado que padece de ulcera
por presin grado 3, los principios en el cuidado
son:
Alternativa Correcta: C
La enfermedad de Lewy representa del 15 al
25% de los casos y se establece como la tercera
causa de demencia, superada solo por la
enfermedad de Alzheimer y la demencia
predominantemente
vascular.
Las
caractersticas esenciales para su diagnstico
son: las fluctuaciones de la funcin cognitiva
con variaciones importantes de la atencin y del
estado de alerta, las alucinaciones visuales
recurrentes bien formadas y detalladas, y las
caractersticas
motoras
espontneas
de
parkinsonismos. Los extrapiramidales que se
observan con ms frecuencia son la
bradicinesia, la facies inexpresiva y la rigidez
CLASIFICACIN DE LA EVOLUCIN DE
LAS UP (SEGN AHCPR)
Estadio I:
Eritema que no palidece tras presin. Piel
intacta (en pacientes de piel oscura observar
edema, induracin, decoloracin y calor local).
Estadio II:
Prdida parcial del grosor de la piel que afecta a
epidermis, dermis o ambas. Ulcera superficial
con aspecto de abrasin, apolla o crter
superficial.
Estadio III:
Prdida total de grosor de la piel con lesin
onecrosis del tejido subcutneo, pudiendo
extenderse hasta la fascia subyacente pero sin
atravesarla. La ulcera aparece como un crter
profundo y puede haber socavamiento en el
tejido adyacente.
Estadio IV:
Prdida total del grosor de la piel con necrosis
del tejido o dao muscular, seo o de estructuras
de sostn (tendn cpsula articular, etc).
Tambin puede asociarse a socavamiento y
tractos fistulosos en el tejido adyacente.
Bibliografa:
Harrison 13a Ed., P.G. 2.618
PEREZ MARTINEZ, Vctor T. Demencias: su
enfoque diagnstico. Rev. Cubana Med. Gen
Integr. (online) Oct-Dic. 2006, vol.22, no.4
(citado 27 Octubre 2007), p.0-0 Disponible en la
World
Wide
Web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0864-
109
Bibliografa:
GONZALEZ PEREZ, A gusto Csar y LIBRE
RODRIGUEZ, Juan de Jess. Estado
confusional agudo en el paciente anciano. Rev
Cub Med Mil. (online)
Dic.2001, vol.20 supl.5 (citado 26 Octubre 2007
l,p.89-96. Disponible en la World Wide Web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S013865572001000500014&Ing=es&nrm=iso.ISSN0
138-6557
Bibliografa:
Farreras, 13tm Edicin, pgina 1296
http://esscuela.med.puc.cl/publ/ManualGeriatria
/PDF/EscarasUlceras.pdf
110
SECCION UNO
TEMA DIEZ
REUMATOLOGIA
REVISADO POR
OFEM
111
112
113
Bibliografa:
1. Harrison, 15 edicin, pg. 2343
Respuesta correcta B
114
acompaado
levantarse y
limitacin en
lateralizacin
solicitar ser:
Respuesta correcta B
En la espondilitis anquilosante suele haber una
sacroileitis radiogrficamente demostrable, siendo
uno de los criterios diagnsticos (respuesta 2
correcta). La TC y el cintigrama pueden detectar
alteraciones en las articulaciones sacroilacas antes
que la radiografa simple pero no se ha establecido
an su valor en el diagnstico sistemtico (respuestas
3 y 4 incorrectas). Las alteraciones en la columna
lumbar son ms tardas que las de las articulaciones
sacroilacas (respuesta 5 incorrecta). El HLA-B27 no
es criterio diagnstico ni factor pronstico de la
enfermedad
Respuesta correcta A
La capsulitis adhesiva se caracteriza por dolor y
restriccin de movimiento del hombro. Esto suele
ocurrir sin que haya una enfermedad intrnseca del
hombro, como osteoartritis o necrosis avascular. Sin
embargo, es ms comn en pacientes que han
padecido bursitis o tendinitis con anterioridad, igual
que en individuos con otras enfermedades generales,
como neumopata crnica, cardiopata isqumica o
diabetes mellitus. No se ha esclarecido la etiologa,
pero la capsulitis adhesiva al parecer se instaura en
pacientes con inmovilidad prolongada. La distrofia
simptica refleja tambin se presenta en personas con
capsulitis adhesiva. Desde el punto de vista clnico,
este trastorno es ms comn en mujeres mayores de
50 aos de edad. El dolor y la rigidez se desarrollan
en el transcurso de algunos meses a aos. En la
exploracin fsica, la articulacin afectada est
dolorosa a la palpacin y hay restriccin del arco de
movilidad. El estudio estndar para el diagnstico es
la artrografa y la cantidad de contraste inyectable se
limita a menos de 15 ml. En la mayora de los
pacientes, la capsulitis adhesiva experimentar
regresin espontnea en un lapso no mayor de uno a
tres aos. Las medidas teraputicas de utilidad son:
antiinflamatorios no esterodeos, inyecciones de
glucocorticoide, fisioterapia y la movilizacin
temprana del brazo.
Bibliografa
Harrison 15Edicin. Pgs. 2282-2283.
Bibliografa
Harrison 15 ed, pg 2358
115
116
SECCION DOS
OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
REVISADO POR
OFEM
DR RODERICK WALTON
117
118
119
OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
A
Cndida albicans tiende a prolifera en ambientes
donde las bacterias han sido destruidas. Esta
micosis es muy frecuente, sobre todo en pacientes
que han sido tratadas con tetraciclina o
Azitromicina (respuesta A correcta). Un buen
tratamiento sera miconazol en pomada vaginal
durante dos semanas.
Adems debe recordarse que cada vez que se usen
antibioticos en una mujer en edad reproductivo o
post menopusica debe advertirse a la paciente
sobre este efecto secundario, especialmente si hay
factores de riesgo adicionales predisponentes a las
micosis
C
En una mujer posmenopusica , la primera causa
de una hemorragia genital
es la atrofia
endometrial.
El fundamento de ello es que
la atrofia
endometrial es producida por la ausencia de
estimulacin hormonal, adems de un proceso
genera involutivo del tero que har que el cuerpo
uterino disminuya progresivamente su tamao,
aumentando la proporcin relativa del cuello en el
tamao uterino
S bien la vieta da antecedentes como la obesidad
( mayor conversin perifrica a hormonas ) esto
no cambia el hecho que la mayor frecuencia sigue
siendo la atrofia endometrial
Bibliografa
Botella, "Tratado de Ginecologa" 14" edicin,
Pg. 825-S27
A.- Culdocentesis.
B.- Ecografa transvaginal.
C.- Subunidad beta-HCG seriada.
120
D.- Laparoscopa.
E.- Biopsia endometrial
D
El diagnstico de embarazo ectpico se hace de
las siguientes formas, en orden de especificidad
decreciente:
laparotoma-laparoscopa: procedimiento que
adems
es
diagnstico
y
teraputico
En
la ecografa solo son de apoyo :
- presencia de saco gestacional con LCF (+) fuera
del
tero
- Ausencia de saco gestacional con una bhCG de
1500
mUI/mL
o
ms.
Bibliografa
Williams, Obstetrics, 21 edition
Bibliografa
Williams, Obstetrics, 21 edition, chapter 34
121
Bibliografa
Expert Panel on Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Cholesterol in Adults.
Executive Summary of The Third Report of The
National Cholesterol Education Program (NCEP)
C
La placenta previa es la causa ms frecuente de
hemorragia vaginal del tercer trimestre, y cursa
con un cuadro lento con abundante hemorragia de
color rojo, sin dolor espontneo. con abdomen
blando
(alternativa
C
correcta).
La rotura uterina es una causa rara de hemorragia
del tercer trimestre, que debemos sospechar
cuando existen cicatrices previas. Puede producir
sensibilidad abdominal con incremente de la
irritabilidad uterina y escaso sangrado,
progresando a medida que la ruptura avanza
llegando manifestarse como dolor abdominal
agudo (que cesa momentneamente para luego
hacerse constante) acompaado de taquicardia,
hipotensin, hiperventilacin y sangrado vaginal
inconstante, con franco compromiso del feto
(SFA)
(alternativa
D
incorrecta).
La rotura de vasa previa se manifiesta por
sangrado vaginal escaso coincidiendo con la
rotura de la bolsa y sufrimiento fetal agudo
(respuesta
E
incorrecta).
El desprendimiento prematuro de placenta normo
inserta tendr hallazgos de acuerdo al grado de
separacin. En un 30% de los casos los
desprendimientos son pequeos y producen pocos
sntomas. Separaciones grandes se manifiestan
122
adecuado
para
lograr
efecto
anovulatorio?
C
Interacciones entre Anticonceptivos orales
combinados y otros medicamentos:
1) Disminuyen los efectos de los ACO:
- barbitricos
- carbamazepina
- fenitona
- felbamato
- ketoconazol/itraconazol
- griseofulvina
- Primidona
- Rifampicina
- Topiramato
2) Los ACO disminuyen los efectos de las
siguientes drogas:
- Acetaminofeno, aspirina
- Benzodiazepinas
Tranquilizantes
- metildopa
- Anticoagulantes orales
- Hipoglicemiantes orales
3) Los ACO aumentan el efecto de las siguientes
drogas:
- alcohol
- benzodiazepinas
- aminofilina
- antidepresivos
- beta-bloqueadores
-cafena
- corticoides
- teofilina
A.- Doxiciclina
B.- Azitromicina
C.- Ciprofloxacino
D.- Fluconazol
E.- Metronidazol
E
Las caractersticas de infeccin genital por
tricomonas, para el diagnstico son: descarga
vaginal de mal olor, color verde-grisceo, suele
haber molestias urinarias, al examen el cuello se
encuentra eritematoso (en fresa). El pH vaginal
suele ser mayor que 5, a la microscopa de las
secreciones
se
observan
tricomonas
(microorganismos flagelados) y abundantes
leucocitos.
El tratamiento es Metronidazol 2 gr. en una dosis
o 500 mg 2 veces al da por 7 das.
Es una enfermedad de transmisin sexual por lo
que la pareja tambin debe ser tratada.
Bibliografa
Novak, Gynecology 13 ed. chapter 15
Perfil: Anticoncepcin-PrDe
Bibliografa
Williams 21 edition, table 58-4, 58-5, 58-6
123
Perfil: Hormonoterapia
PrDe Menopausia-SiCl
en
la
menopausia-
D
Los frmacos pueden producir diversas
manifestaciones oftalmolgicas adversas. El
edema corneal es tpico de los anticonceptivos
orales (respuesta D correcta). Muchos frmacos
pueden producir glaucoma (bromuro de ipratropio.
midriticos, simptico mimticos, etc.) (respuesta
A incorrecta); cataratas (busulfn) . clorambucilo,
fenitonas , corticoides., etc. ) (respuesta B
incorrecta); retinopata (cloro quina, fenotiacinas,
etc.) (respuesta C incorrecta); alteracin de la
visin
cromtica
(barbitricos,
digital,
estreptomicina, tiazidas). sulfamidas, etc.)
(respuesta E incorrecta),
Bibliografa
Harrison 5 Edicin. Cuadro 71-2. Pg. 514
relativas:
- historia de cncer de mama
- historia de tromboflebitis
Bibliografa
Novak, Ginecology, 12 edition table 29.2
Perfil: Anticoncepcin-PrDe
71.-Mujer de 32 aos toma anticonceptivos orales.
Sin antecedentes de trastornos visuales previo al
uso del frmaco . Ahora refiere que ve mal, sobre
todo por la noche, pues las luces aparecen
difuminadas y con un halo azulado.
Cual de los siguientes trastornos relacionados
con los anticonceptivos orales mas probablemente
presenta ?
A.- Glaucoma.
B.- Cataratas.
C.- Retinopata.
124
A.Histerectoma
por
va
abdominal
B.Histerectoma
por
va
vaginal
C.- No hacer nada, ya que resolver
espontneamente
en
la
menopausia
D.- Revisin cada 6 meses para evaluar el tamao
y
la
aparicin
de
sntomas
E.- Tratamiento con testosterona.
D
La eleccin del tratamiento depende de muchos
factores: de los sntomas, ubicacin del
leiomioma, la edad del paciente, paridad, deseo
fertilidad, presencia o no de embarazo, salud
general,
etc.
.
Los leiomiomas asintomticos son usualmente
manejados en forma expectante, estando indicado
la observacin, seguimiento y reexaminacin
peridica para controlar tumores que no estn
creciendo
(alternativa
C
incorrecta)
Ya que en general con el cese de la funcin
ovrica los leiomiomas tienden a disminuir de
tamao, hay algunos pocos que crecen, y / o se
vuelven sintomticos, situacin que hay que
valorar cada 3-6 meses para proceder a su
extirpacin cuando sea necesario. (Alternativa D
correcta)
La ciruga no est indicada en leiomiomas
asintomticos, reservndose para
situaciones
especficas como:
(alternativas A y B
incorrectas).
- Sangrado anormal que genere anemia con mala
respuesta
al
tratamiento
mdico.
- Dolor plvico crnico asociado a dispareunia,
dismenorrea, sensacin de presin abdominal
baja,
- Dolor agudo como una torsin de un mioma
pedunculado
o
prolapsado.
- Sntomas o repercusiones urinarias derivadas de
la
obstruccin.
- Infertilidad donde los leiomiomas son el nico
hallazgo
anormal,
- Aborto recurrente asociado a distorsin de
cavidad
endometrial
- Agrandamiento uterino que genere fenmenos
compresivos.
125
D
Esta pregunta se puede responder de forma directa
por las caractersticas de la paciente. En efecto
esta mujer de edad frtil, con dismenorrea y
dispareunia nos orienta de forma primaria a
endometriosis.
Tambin
las
alteraciones
menstruales son muy indicativas de esta patologa.
Las opciones C y E son fcilmente descartables
puesto que al existir otros hallazgos clnicos, no se
puede admitir que sea una dismenorrea funcional
ni
una
torsin
ovrica
En cuanto a la EIP, a pesar de que el sntoma ms
frecuente es el dolor, los dems hallazgos no son
tan
sugerentes.
Finalmente la insuficiencia luteinita es una
alteracin que se ocasiona por el dficit de
secrecin de progesterona por el cuerpo lteo, lo
que ocasionar un dficit de la transformacin
secretora endometrial. En la clnica destaca la
esterilidad y tambin pueden producirse spotting
intermenstruales. Sin embargo, la paciente no
tiene ningn tipo de dolor y por lo dems se
encuentra
asintomtica.
Bibliografa:
Manual CTO 3a Ed., Ginecologa y Obstetricia 8,
9 Gonzlez Merlo 7a Ed., Pgs. 517-518.
A.B.C.D.E.-
D
Se trata de un retraso del crecimiento simtrico, lo
que sugiere que sea debido a alteraciones
126
Bibliografa
Gonzlez-Merlo. "Obstetricia" 4 Edicin, Pgs.
272-274.
Bibliografa
Gonzlez Merlo. "Obstetricia." 4a edicin, Pgs.
664-665. (bibliografa dada en documento
preparacin
MIR).
estos subtipos de RCIU no salen el Williams 22
ed. ni en Currents 10 edicin.
Bibliografa
Williams 21 edition, chapter 33
127
cefalea
y
trastornos
visuales.
Cual de los siguientes medicamentos debe
indicar en forma inmediata a este paciente?
A.- Nifedipino
B.- Hidralazina.
C.- Alfametildopa.
D.- Sulfato de magnesio.
E.- Labetalol.
Bibliografa
Williams
D
En el caso de esta paciente debemos prevenir la
aparicin
de
una
eclampsia, para lo que el nico medicamento til
de
esta
lista
es
el
sulfato
de magnesio. El resto son hipotensores que se
utilizan
principalmente
para
disminuir los valores de la tensin arterial
diastlica en las crisis hipertensivas.
21
edition
Bibliografa
Williams 21 edition
E
La dilatacin ureteral es un hallazgo fisiolgico
del embarazo, Las litiasis serian sintomticas. Una
mujer con reflujo tendra historia clnica de ITU
a repeticin al igual que la pielonefritis crnica
Bibliografa
Gonzlez.-Merlo. "Obstetricia" 4 Edicin. Pgs.
127-128.
D
En un feto cuya madre est isoinmunizada, el
seguimiento supone determinaciones seriadas del
test de Coombs indirecto, que cuando presenta
128
trimestre de embarazo
genital escasa y oscura,
e importante dolor. El
carcter
leoso.
C
Causas de sangrado uterino en la postmenopausia:
1) Atrofia endometrial: 60-80%
2) Terapia de reemplazo hormonal con estrgenos:
15-25 %
3) Plipo endometrial: 2-12 %
4) Hiperplasia endometrial: 5-10 %
5) Cncer de endometrio 10%
C
El desprendimiento prematuro de placenta es la
principal causa de hemorragia en el tercer
trimestre de embarazo. Cursa con dolor abdominal
sbito, hemorragia genital escasa y de color
oscuro; puede presentar anemia y shock
desproporcionado a la hemorragia visible. Es
caracterstica la hipertona uterina. En un 50%
existen signos de toxemia asociados. (respuesta C
correcta).
Otras causas importantes de hemorragia del tercer
trimestre: placenta previa (respuesta A incorrecta),
con hemorragia genital abundante y roja paralela
al estado general de la paciente ; rotura uterina
(respuesta B incorrecta), con hemorragia escasa
roja y caractersticamente con atona uterina.
Bibliografa
Merlo 6 edicin, Pg. 471
A
35 das de amenorrea es normal el ser usuaria de
mtodo Ogino por 2 aos da seguridad del mtodo
adems de informar de la relaciones sexuales. las
molestia mamarias son irrevalentes en el contexto
del cuadro clnico Tiene fiebre e irritacin
peritoneal
Bibliografa
129
Williams
21
edition
C.
El caso clnico nos aporta todos los datos
necesarios para llegar al diagnstico etiolgico de
la amenorrea secundaria que presenta la paciente.
La opcin 1 (SOP) la descartamos al no responder
al test de supresin con gestgenos. Las opciones
2 y 5 las podemos descartar ya que, al ser de
origen ovrico, tendran las gonadotropinas
elevadas. La respuesta 4, al ser un dficit
congnito, producira una amenorrea primaria, no
secundaria. As pues, la respuesta correcta es la 3.
D
A Incorrecta porque SIEMPRE debemos tratar
una bacteriuria asintomtica en una mujer
embarazada.
B Nos dicen claramente en el enunciado que la
paciente es ALERGICA A PENICILINA, y por
tanto a frmacos beta - lactmicos, no debemos
administrar
CEFALOSPORINAS.
C Existen dudas, sobre su indicacin en el
embarazo, pero parece que varios textos coinciden
en su prohibicin por el riesgo de hepatoxicidad
fetal y Kernicterus (fundamentalmente en el tercer
trimestre)
D Creemos que el ministerio dar esta respuesta
como correcta pero hay textos que contraindican
su
uso
en
el
embarazo.
E En este caso no hay duda, las QUINOLONAS
estn absolutamente contraindicadas en el
embarazo, porque alteran el cartlago de
crecimiento.
Bibliografa:
Manual CTO 4a Ed. Ginecologa y Obstetricia:
Pg. 6.
Perfil : Amenorrea-SiCl
157.- Mujer de 17 aos en amenorrea secundaria,
relata que desde la adolescencia sus
menstruaciones nunca fueron regulares. Examen
fsico: Estatura 159 cm Peso 70 Kg. . Vello facial
supralabial y de mentn , vello en zona
intermamaria.
Cul de los siguientes exmenes solicitara para
continuar
su
estudio?
Bibliografa
Gua Perinatal Pagina 308 Infeccin urinaria en el
embarazo Manual CTO 4a Ed. Capitulo 2.3 2 Ed.
Goodman and Gilman 10 Ed. Harrison 15 Ed.
Perfil : Amenorrea-SiCl
130
D
La vieta define a la paciente como amenorreica
y no como atraso menstrual o sea da la pista de
que esta con un ciclo irregular secundario a
patologa El sndrome del ovario poliqustico
(Stein -Leventhal) se ha descrito con la triada
clsica de amenorrea, hirsutismo y esterilidad
aunque, en realidad, los sndromes de anovulacin
crnica por seales de retroalimentacin
inadecuadas constituyen un grupo heterogneo de
trastornos con gran variabilidad clnica y
bioqumica. De forma caracterstica, los niveles de
testosterona libre estn elevados (respuesta D
correcta) , tambin se encuentra alterada la
relacin LH/FSH pero no se encuentra como
alternativa de la vieta Aunque los pacientes
pueden presentar amenorrea primaria o
secundaria, un rasgo comn es que todos estn
clnicamente bien estrogenizadas. con abundante
moco cervical al examen por lo cual el nivel de 17
beta estradiol es normal. No es embarazo por la
historia ( amenorrea anovulatoria).
y la
progesterona no sirve en el diagnstico
otros
dos.
Diabetes gestacional es la diabetes que se inicia o
pesquisa por primera vez durante la gestacin. En
este grupo se distinguen 2 categoras clnicas de
diferente severidad, pronostico y tratamiento.
a. gestacional propiamente tal (clase A de white) ,
se manifiesta en el 2do o 3er trimestre del
embarazo. se diagnostica por una PTOG prueba de
tolerancia a la glucosa alterada o por 2 glicemias
de ayuno elevadas. Es metablicamente estable y
de mejor pronostico perinatal. las normas tcnicas
del ministerio distinguen aqu 2 situaciones
clnicas
:
-disminucin de la tolerancia a la glucosa o
intolerancia a los hidratos de carbono : glicemias
post
carga
entro
140-199mg/dl.
-Diabetes gestacional propiamente tal : glicemias
>=200mg/dl a las 2 hrs. post carga.
b.- pre gestacional no diagnosticada previamente,
se manifiesta precozmente en el embarazo (1 y 2
trimestre). Presenta hiperglicemia de ayuno y post
prandiales
elevadas
en
mayor
cuanta
(>200mg/dl). metablicamente inestable y es de
mayor
riesgo
perinatal.
El tratamiento de la DG se basa en una dieta y el
autocontrol de la glucemia (respuesta A correcta,
respuesta E incorrecta). La insulina slo estar
indicada cuando con una dieta adecuada no
mantengamos un perfil glicmico normal
(respuesta
C
incorrecta).
Bibliografa
Manual Merck. 9 edicin, Pgs. 1995 y 1998.
Bibliografa
http://www.cedip.cl/Guias/Guia2003/capitulo16.s
wf
A
La diabetes gestacional no produce en general
sntomas por lo que se debe investigar su
presencia en todas las embarazadas. El momento
ideal para el estudio es el segundo trimestre (2428 semanas), pero tambin puede hacerse en los
131
132
SECCION TRES
PEDIATRIA
REVISADO POR
DR PEDRO AGUILAR
SRTA EVA ARAYA
SR MANUEL ROJAS
SR MARCOS PEAILILLO
133
134
135
136
137
138
PEDIATRA
Perfil: Desarrollo psicomotor SiCl
Respuesta correcta B
La trada sintomtica tpica de la enterocolitis
necrotizante consiste en: distensin abdominal,
heces mucosanguinolientas y cuadro suboclusivo,
siendo el ms comn signo de presentacin la
distensin abdominal, que puede acompaarse por
vmitos y residuo gstrico. Es un hallazgo
altamente sugerente de enterocolitis necrotizante
la neumatosis intestinal y aire en el sistema portal.
Los otros diagnsticos no cursan con las
caractersticas del cuadro descrito.
Bibliografa
Current Pediatric Diagnosis & Treatment 18th
edition, 2007 Captulo 1. The Newborn Infant
and Captulo 20. Gastrointestinal Tract
Nelson Textbook of Pediatrics, 17ed Pgs.
Captulo 91 - Digestive System Disorders Tabla
91.2-1
Respuesta correcta B
12 meses : camina ayudado, dice algunas palabras
y ayuda a vestirse
18 meses : camina bien solo, sube escaleras
ayudado, pasa ms de una pgina del libro al
mismo tiempo, habla unas 10 palabras, estira
juguetes de un hilo, se alimenta solo parcialmente.
Los logros descritos deben estar a los 18 meses.
Bibliografa
The Merck Manual of Diagnosis and Therapy,
Seccin 19. Pediatrics. Captulo 256
Nelson: Textbook of Pediatrics, 17 Ed. 2004
Perfil
URG
Recin
nacido
de
pretrmino-SiClA.- Broncoscopa
B.- Radiografa trax
C.- TAC Pulmonar
D.- Ecografa de trax
E.- Ecocardiografa
Respuesta correcta C
Entre las causas de neumona recurrente, en un
mismo
sitio,
estn
las
malformaciones
pulmonares, como por ejemplo: malformacin
adenomatosa qustica y secuestro pulmonar.
Tambin se debe considerar un cuerpo extrao y
otras (inmunodeficiencias, diskinesia ciliar,
fibrosis qustica, etc.), pero destaca en este caso la
recurrencia en el lbulo inferior izquierdo. El
mejor examen para detectar una malformacin
pulmonar el la TAC pulmonar. Los otros
exmenes son complementarios en caso de:
cuerpo extrao (broncoscopa), cardiopata
(ecocardiograma), neumona complicada cerca de
139
Perfil:
Bibliografa:
Nelson Textbook of Pediatrics, 17ed Pgs. 1740
- 1741
Current Pediatric Diagnosis & Treatment 18th
edition Chapter 22. Kidney & Urinary Tract
Harrisons Principles of Internal Medicine 16ed
Pgs. 1680 1681
Sndrome nefrtico-SiCl-URG
Respuesta correcta E
La vieta clnica hace referencia a una
Glomerulonefritis aguda post estreptoccica
(GNA).
La presentacin clsica es un sndrome nefrtico
florido asociada a una insuficiencia renal aguda
oligrica, aunque en la mayora de los casos
resulta ser una manifestacin leve, teniendo a
menudo una creatinina levemente elevada al inicio
del cuadro (respuesta C incorrecta). La respuesta
D es incorrecta dado que es la hiperkalemia la
asociada a la falla renal aguda.
El sedimento de orina es nefrtico con glbulos
rojos dismrficos, cilindros hemticos, leucocitos
y proteinuria subnefrtica. (respuesta B
incorrecta)
El antecedente de la infeccin puede ser an
evidente, haberse resuelto en forma espontnea o
por antibiticos, por lo que muchas veces la
infeccin debe ser demostrada por medio de
cultivos (farngeos o de piel) o por serologa. La
mayora de los pacientes (alrededor del 90%) tiene
anticuerpos
circulantes
tales
como
antiestreptolisina O (respuesta E correcta), antidesoxirribonuclease B (anti-DNAsa B), entre
otros. Los niveles de
C3 en sangre estn
Respuesta correcta B
Escarlatina: exantema maculopapular extenso,
prurito +-, sin signos larngeos ni tos. No aparece
inmediatamente post-PNC.
Laringitis: estreptococo no es agente comn de
laringitis, generalmente viral: parainfluenza. Poco
comn Haemophilus influenzae (este es causal de
epiglotitis).
Rapidez del cuadro y signos descritos son
clsicos de la reaccin anafilctica (respuesta
correcta B).
La urticaria no se asocia a signologa larngea.
Bibliografa
Nelson: Textbook of Pediatrics, 17 Ed. 2004
140
Bibliografa
Enfoque
Clnico
de
las
Enfermedades
Respiratorias del nio, Ediciones Universidad
Catlica de Chile, 1 Edicin 2007.
Bibliografa
Nelson: Textbook of Pediatrics, 17 Ed. 2004
Enfermedades Respiratorias del nio, Ediciones
UC, 2006
Perfil:
Respuesta correcta B
La persistencia de la parte proximal del conducto
onfalomesentrico en forma de divertculo de
Meckel puede ser totalmente asintomtica o cursar
con patologa abdominal en forma de clnica
hemorrgica (40%), oclusiva (30%) o infecciosa
(20%). Se puede presentar como hemorragia
masiva o con anemia por perdidas pequeas y
recurrentes de sangre por heces.
La fisura anal se asocia a constipacin, dolor al
defecar, con escasa estras o gotas de sangre al
defecar o despus de ello.
Los defectos de rotacin intestinal cursan como
obstruccin intestinal, con vmitos, dolor y
distensin abdominal.
Hirschprung se asocia a constipacin crnica ms
que a hemorragia digestiva, salvo cuando est en
el contexto de una enterocolitis.
Estridor congnito-SiCl-URG
141
Bibliografa
Compendio de Pediatra. M, Cruz, Pg. 84
Nelson: Textbook of Pediatrics, 17 Ed. 2004
Perfil:
Respuesta correcta B
La incidencia del onfalocele es de 1/5000 mientras
que la incidencia de la gastrosquisis es de
1/20.000
El contenido est formado siempre por asas
intestinales y a veces por otros fragmentos
intestinales o bien el hgado, en la lnea media, en
relacin al ombligo (respuesta B correcta). Suele
aparecer como la nica malformacin visible
externamente en un 80% de los casos, o bien
forma parte de los siguientes sndromes con
malformaciones visibles en el nacimiento como
son la Pentaloga de Cantrell o el sndrome de
Beek-wuh-Wiedemann.
Las malformaciones internas asociadas al
onfalocele son las cardacas (las ms graves), y las
digestivas (las ms frecuentes). El onfalocele se
asocia siempre en mayor o menor grado a una
disminucin del tamao de la cavidad abdominal
que no ha recibido el estmulo y presin necesaria
de las asas exteriorizadas.
En la gastrosquisis la emergencia de las vsceras
es lateral al ombligo y no cubierta por peritoneo.
La hernia umbilical est cubierta por piel y
emerge desde el ombligo, pequea habitualmente.
Distasis de los rectos tiene piel, sin evidencia de
vsceras a travs de membranas. Las hernias de la
lnea media no se presentan como el caso descrito,
son pequeas, frecuentemente dolorosas, se palpa
anillo herniario en la lnea media.
Bibliografa
Cruz, 8 edicin, Pg. 212
Nelson: Textbook of Pediatrics, 17 Ed. 2004
Bibliografa
Nelson: Textbook of Pediatrics, 17 Ed. 2004
Perfil:
Perfil:
SiCl
Obstruccin intestinal-SiCl-URG
Abdomen agudo-SiCl-URG
142
ileal.
Cul de los siguientes es la conducta inmediata a
seguir?:
Respuesta correcta B
La insuficiencia suprarrenal cursa habitualmente
de forma gradual, pero puede presentarse de forma
brusca con deterioro rpido, hipotensin,
hipoglucemia, hiponatremia e hiperpotasemia. La
recuperacin
resulta
llamativa
tras
la
administracin de corticoides endovenosos.
No es caracterstica de la Insuficiencia cardiaca el
debut brusco asociado a trastornes electrolticos
luego de vmitos.
Las diabetes cursan con colapso circulatorio que
responde mejor a volumen.
La intoxicacin por CO no tiene el patrn clnico
descrito, determina hipoxia por falla del transporte
de O2 ms que por colapso circulatorio.
Bibliografa
Nelson: Textbook of Pediatrics, 17 Ed. 2004
Perfil:
1. Invaginacin de ms de 24 horas.
2. Invaginacin recidivante.
3. Ms de tres intentos de reduccin.
4. Si se sospecha causa orgnica.
5. Invaginacin leo-ileal (respuesta A incorrecta).
Vasculitis-SiCl-URG
Estar indicado el
tratamiento quirrgico
(respuesta E correcta) con laparotoma en fosa
ilaca derecha y reduccin del intestino
invaginado mediante expresin retrgrada suave
de! mismo.
A. Maltrato infantil.
B. Prpura de Schoenlein Henoch.
C. Enfermedad de Kawasaki.
D. Meningococcemia.
E. Enfermedad de Von Willebrand.
Bibliografa
Cruz, Tratado de Pediatra 8 edicin, Pg. 1001.
Respuesta correcta B
La evaluacin de un nio con prpura y petequias
de aparicin aguda debe
incluir un recuento plaquetario para descartar una
trombopenia. Una cifra
de plaquetas normales sugiere vasculitis de
pequeos vasos o alteraciones
funcionales plaquetarias .
Es caracterstica del Schoenlein Henoch un
exantema purprico palpable sin plaquetopenia,
asociado a dolor abdominal, articular y poca fiebre
o afebril.
Las otras condiciones descritas se asocian a
petequias o equimosis, por tanto, lesiones
hemorrgicas planas.
Perfil: Shock-SiCl-URG
97.Nio que de forma brusca presenta
hipotensin, vmitos y colapso cardiovascular que
no responde a la administracin de drogas
vasoactivas. Examenes de Laboratorio :
hiponatremia e hiperpotasemia.
Cul de los siguientes es el diagnstico mas
probable?
A.- Insuficiencia cardiaca.
B.- Insuficiencia suprarrenal.
C.- Diabetes juvenil.
143
Bibliografa
Nelson: Textbook of Pediatrics, 17 Ed. 2004
Respuesta correcta C
Mycoplasma pneumoniae puede causar neumona,
traqueobronquitis y faringitis siendo la causa ms
frecuente de neumona en nios desde los 5 hasta
los 15 aos de edad. La denominacin de
neumona primaria atpica se corresponde
clnicamente con un cuadro de neumonitis de
comienzo
subagudo,
de
distribucin
habitualmente no lobular, esputo escaso y no
purulento y en el que a menudo hay disociacin
entre las imgenes radiolgicas y los escasos
signos fsicos. Los sntomas ms importantes son
la tos y la fiebre, que prcticamente no faltan
nunca. Con frecuencia hay cefalea y presencia
concomitante de sntomas correspondientes a
rinitis, faringits, miringitis o traqueobronquitis.
La exploracin general del ap22:43:51arato
respiratorio puede revelar rinorrea, faringe
eritematosa, acompaada a veces de adenopatas
cervicales anteriores dolorosas a la presin e
hiperemia timpnica. Radiolgicamente suele
observarse un infiltrado heterogneo y poco
denso, con aspecto de vidrio deslustrado, que
tiende a estar situado cerca del hilio, sobre todo en
los lbulos inferiores; a menudo los infiltrados
afectan a varios lbulos, de ambos pulmones.
Entre las complicaciones pulmonares destaca la
extensin del infiltrado a varios lbulos
determinando insuficiencia respiratoria; esta
complicacin es ms frecuente en paciente con
drepanocitosis y en nios con Sndrome de
Down. En los pacientes con anemia drepanoctica,
la neumona por M. pneumoniae puede asociarse a
gangrena digital. Los otros agentes son muy
infrecuentes en nios, salvo neumococo que da
neumona tpica sin exantema.
Bibliografa
Red Book 2006, 27 edicin
Banfi: Enfermedades Infecciosa en Pediatra, 3
Edicin, 2004
Enfoque
Clnico
de
las
Enfermedades
144
Faringo-amigdalitis-SiCl
146.- Recin nacido nacido prematuro por una
rotura prematura de membrana, tratado con un
antibitico por meningitis por Haemophilus
influenzae presenta distensin abdominal,
cianosis, colapso vasomotor y shock.
Cul de los siguientes antibiticos es mas
probable sea responsable de este cuadro?
A.- Rifampicina
B.- Eritromicina.
C.- Tetraciclina.
D.- Cloranfenicol.
E.- Metronidazol.
Respuesta correcta D
El cloranfenicol sigue siendo una de las opciones
teraputicas ante una meningitis por H.
Influenzae, aunque no se indica en recin nacidos
por el riesgo de producir el sndrome gris del
recin nacido, objeto de este caso clnico. Se debe
a la inmadurez del sistema heptico de la
glucuronil transferasa y a la deficiente excrecin
renal del frmaco (respuesta D correcta).
Respuesta correcta B
La localizacin caracterstica de la herpangina es
la mucosa bucal, lingual y farngea, se caracteriza
por presentar un inicio brusco, con
odinofagia, fiebre y vesculas en la orofaringe,
por lo general en menores de 4 aos en pocas de
verano.
Herpes tiende a extenderse a toda la mucosa oral.
Los otros agentes no se presentan como lo
descrito en la vieta.
Bibliografa
Harrison 15'Edicin. Pgs. 1040.
Nelson: Textbook of Pediatrics, 17 Ed. 2004
Bibliografa
Nelson: Textbook of Pediatrics, 17 Ed. 2004
Banfi: Enfermedades Infecciosa en Pediatra, 3
Edicin, 2004.
Red Book 2006, 27 edicin
Perfil:
Respuesta correcta B
Respuesta correcta A
De acuerdo al PAI vigente en Chile, slo se
administra al RN. Ya no se coloca en 1 bsico.
Bibliografa:
145
Infeccin de
Embarazo
Durante
el
Bibliografa
Nelson: Textbook of Pediatrics, 17 Ed. 2004
Perfil:
Citomegalovirus
TORCH-SiCl-URG
146
de fiebre.
Clostridium perfringens tiene un perodo de
incubacin ms prolongado y no es comn que se
asocie a vmitos.
C. botulinum, si bien puede dar diarrea, tiene un
perodo de incubacin mayor a 12 hrs. (mnimo 6
hrs.). Los mismos tiempos son vlidos para
salmonellas.
E. coli tiene perodo de incubacin de 10 hrs. a 6
das.
Bibliografa
Nelson: Textbook of Pediatrics, 17 Ed. 2004
Banfi: Enfermedades Infecciosa en Pediatra, 3
Edicin, 2004.
Red Book 2006, 27 edicin
Perfil:
Bibliografa
Cria captulos 32,33,37,47,50.
http://www.nacersano.org/centro/9388_9927.asp
Nelson: Textbook of Pediatrics, 17 Ed. 2004
Banfi: Enfermedades Infecciosa en Pediatra, 3
Edicin, 2004.
Red Book 2006, 27 edicin
Perfil:
a) Sndrome nefrtico
b) Sndrome nefrtico
c) Sndrome hemoltico urmico
d) Shock sptico
e) Pielonefritis aguda
Respuesta correcta C
La presentacin clsica del Sndrome Hemoltico
Urmico es: anemia intensa, falla renal con edema
y oligo-anuria, en un lactante que curs
previamente con un prdromo de tipo infeccin
digestiva o respiratoria.
Los otros diagnsticos pueden llevar a falla renal,
pero la primera hiptesis a plantear es el SHU. El
shock sptico puede llegar a falla renal, sin tener
el grado de anemia observado en el SHU (anemia
hemoltica microangioptica).
El sndrome nefrtico puede ser gatillado por una
infeccin respiratoria o digestiva pero no tendr
anemia microangioptica. La pielonefritis aguda
aislada (sin dao renal crnico previo) no debiera
dar edema ni anemia hemoltica.
Diarrea aguda-SiCl
Bibliografa
Nelson: Textbook of Pediatrics, 17 Ed. 2004
Perfil : Faringo-amigdalitis-SiCl
147
Respuesta correcta B
Es un defecto del tabique interauricular (CIA),
que permite el paso de la sangre de la aurcula
izquierda a la derecha. Es la cardiopata congnita
ms frecuente en el adulto y predomina en las
mujeres (relacin 2:1 a 3:1). Se distinguen tres
tipos de CIA:
a) el tipo ostium secundum (90% de los casos),
que est situado en la parte central del tabique y
puede acompaarse de un prolapso de la vlvula
mitral (15-20%)
b) el tipo ostium primum (5%), que ocupa la parte
baja y suele producir insuficiencia valvular mitral
y
c) el tipo seno venoso (5%), junto a la
desembocadura de la vena cava superior, y suele
acompaarse de un drenaje venoso pulmonar
anmalo parcial.
El foramen oval permeable, que permite el paso
de un catter pero no da lugar a cortocircuito, no
debe considerarse una CIA. Por lo general la CIA
es asintomtica hasta que aparece la insuficiencia
cardiaca derecha o la fibrilacin auricular,
alrededor de los 40-50 aos, aunque con
frecuencia se descubre una historia previa de
infecciones bronquiales repetidas. El diagnstico
suele sospecharse porque: a) se ausculta un
desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido
pulmonar que refleja la prolongacin de la sstole
ventricular derecha; b) se descubre en la
radiografa de trax la hipervascularidad propia
del cortocircuito izquierda derecha o c) se detecta
un bloqueo incompleto de rama derecha en el
electrocardiograma, que es
prcticamente
constante (90% de los casos). La ecocardiografa
de contraste y el Doppler color permiten visualizar
el defecto. El ECG suele mostrar desviacin del
eje a la derecha y un patrn rSr' en las
derivaciones precordiales derechas en el tipo
ostium secundum (respuesta B correcta). En el
tipo ostium primum el eje se desva a la izquierda
(respuesta D incorrecta). La CIA debe intervenirse
cuando es de gran tamao (Q.p/Q.s >= 1.5-2:1).
SECUNDUM -> DERECHA
PRIMUM -> IZQUIERDA
La tetraloga de Fallot cursa con cianosis
(respuesta A incorrecta).
La enfermedad de Barlow o prolapso de la vlvula
Perfil:
URG
148
Perfil:
Diarrea aguda-SiCl
Respuesta correcta E
El patrn clsico del Schenlein Henoch es:
prpura
palpable,
predominantemente
en
extremidades inferiores y nalgas, dolor abdominal
variable, compromiso articular y compromiso
renal. Goodpasture presenta compromiso renal
(hematuria) y pulmonar (hemoptisis) sin lesiones
las prpuricas observadas en Schoenlein-Henoch.
LES puede dar compromiso renal y articular, pero
la edad, sexo y compromiso cutneo alejan el
diagnstico de LES. Vasculitis tipo PAN y
Wegener tiene otra clnica.
Respuesta correcta E
Son
limitadas
las
indicaciones
de
antibioticoterapia en diarrea aguda, y la
recomendacin para infeccin por Salmonella
enteritidis es no tratar con antibitico, por ser de
curso autolimitado y porque el antibitico puede
prolongar el tiempo de eliminacin del agente por
las deposiciones (prolonga el estado de portador).
Distinta es la conducta de Salmonella thipy, la que
si requiere tratamiento.
Se puede tratar con AB la gastroenteritis aguda
por Salmonella en pacientes de riesgo como:
menores de 3 meses, inmunodeprimidos,
enfermedad intestinal crnica, neoplasias,
hemoglobinopatas.
Bibliografa
Nelson: Textbook of Pediatrics, 17 Ed. 2004
Bibliografa
Red Book 2006, 27 Edicin
Banfi: Enfermedades Infecciosa en Pediatra, 3
Edicin, 2004.
a) Virus
b) Mycoplasma Pneumoniae
c) Bordetella Pertussis
d) Haemophylus Influenzae
e) Bramahela Catarralis
Perfil:
URG
Respuesta correcta A
La
bronquitis
aguda
se
presenta
caractersticamente como afebril o con baja fiebre,
rinitis, tos seca no productiva de inicio gradual y
dolor al pecho de baja intensidad que se
Prpura de Schoenlein-Henoch-SiCl-
149
Perfil:
Bibliografa
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency
/article/000591.htm,
Nelson: Textbook of Pediatrics, 17 Ed. 2004
Banfi: Enfermedades Infecciosa en Pediatra, 3
Edicin, 2004.
Red Book 2006, 27 edicin
Faringo-amigdalitis-SiCl
Perfil:
Bronconeumona viral-SiCl
virus de Epstein-Barr
Estreptococo beta hemoltico grupo A.
Neumocitis Carinii
Virus Parainfluenzae.
Rubola.
Respuesta correcta A
El hecho de que un paciente con garganta
estreptoccica no mejore con tratamiento en 48
horas har sospechar la posibilidad de una
mononucleosis infecciosa. Los otros agentes no
tienen como caracterstica clnica compromiso
amigdaliano febril del tipo Epstein Barr.
Mononuclesis infecciosa es una infeccin viral
que causa fiebre, dolor de garganta e inflamacin
de los ganglios linfticos, especialmente en el
cuello. Usualmente est ligada al virus de EpsteinBarr (EBV), pero tambin puede ser ocasionada
por otros organismos como el citomegalovirus
(CMV).
Causas, incidencia y factores de riesgo. La
mononucleosis a menudo se transmite por medio
de la saliva. Aunque esta afeccin, conocida como
la "enfermedad del beso", se presenta con ms
frecuencia entre los 15 y 17 aos de edad, la
Respuesta correcta B
Entre las caractersticas clnicas que sugieren
infeccin por ADV estn: compromiso de tipo
neumona (incluso pleuroneumona), febril,
asociado a exantemas y conjuntivitis, con
laboratorio compatible con infeccin bacteriana.
No es caracterstico de VRS, Bordetella,
Chlamydia pneumoniae ni Neumococo la
aparicin de exantemas ni conjuntivitis como las
vistas con ADV. Chlamydia trachomatis puede
presentarse con la asociacin de neumona afebril
del primer trimestre y conjuntivitis.
150
Bibliografa
Banfi: Enfermedades Infecciosa en Pediatra, 3
Edicin, 2004.
Enfoque
Clnico
de
las
Enfermedades
Respiratorias del nio, Ediciones Universidad
Catlica de Chile, 1 Edicin 2007.
Red Book 2006, 27 edicin
151
152
SECCION CUATRO
TEMA UNO
CIRUGIA GENERAL Y ANESTESIA
REVISADO POR
DR JUAN IGNACIO MONGE
SRTA MARIA PAZ DELON
153
154
155
156
157
158
Bibliografa:
1. Farreras, 14 edicin, Pg. 226.
2. Harrison. 15" edicin, Pg. 1948.
Respuesta correcta D
El leo biliar es la obstruccin mecnica del tracto
gastrointestinal por un clculo grande que pas a
travs de una fstula enterobiliar espontnea (77%
casos entre va biliar y duodeno) luego de una
colecistitis aguda y necrosis asociada que perfora
la pared vesicular. Ocurre ms frecuentemente en
mayores de 70 aos y explica menos del 1% de las
159
Bibliografa:
1.- Current Surgical Diagnosis & Treatment, 12
ed 2006 Cap. 30. Large Intestine: Diverticular
Disease of the Colon.
2.- Sabiston Textbook of Surgery 17th, 2004,
Chapter 48 - Colon and Rectum, Pg. 1419
A.- Colonoscopa
B..-Enema baritado
C.- Radiografa de abdomen
D.- Rectosigmoidoscopa
E.- TAC con contraste
Respuesta correcta E
La vieta clnica hace referencia a un cuadro de
diverticulitis
o
enfermedad
diverticular
complicada.
Se diagnostica por clnica pero requiere de estudio
con imgenes. Los exmenes para realizar el
diagnostico;
TAC de abdomen y pelvis con contraste, es el
estudio imagenolgico inicial y debe ser obtenido
temprano en el curso de la enfermedad, se aprecia
refuerzo en la grasa periclico o complicaciones
locales. Se ha hecho una clasificacin en torno a la
observacin por TAC de la enfermedad (Hinchey)
(alternativa E correcta).
La Rx abdomen simple puede mostrar aire libre
abdominal si el divertculo est perforado. Si la
inflamacin est localizada se apreciar leo,
obstruccin colnica parcial o una masa en
cuadrante inferior izquierdo, seales inespecficas
(alternativa C incorrecta)
El enema baritado est contraindicado durante
las etapas iniciales del ataque agudo por la
eventual perforacin y paso de bario al peritoneo,
auque el empleo de contrastes solubles en agua y a
160
Respuesta correcta D
El tratamiento del neumotrax espontneo tiene
un doble objetivo:
1.- Reexpandir el pulmn. La reexpansin puede
realizarse espontneamente ya que el aire se
reabsorbe. En los neumotrax espontneos
primarios pequeos (menos del 30% de colapso
pulmonar) se recomienda la aspiracin simple con
aguja (Harrison) o la administracin de oxigeno y
esperar la reabsorcin espontnea del aire
(respuesta D correcta). En el caso de que el
neumotrax sea grande (mayor al 30% de colapso
pulmonar) o no se resuelva espontneamente, ser
necesario restablecer la presin negativa
intrapleural por medio de la aspiracin mediante
tubo de drenaje bajo sello de agua (respuesta C
incorrecta).
2.- Prevenir las recidivas en casos de barotraumas
intensos o neumotrax por bulas apicales (20-50%
de recidivas) mediante pleurodesis fsica (abrasin
de la pleura) o qumica, e incluso la pleurectoma
parietal (respuesta A y B incorrecta).
Por ltimo, y si la situacin clnica del paciente lo
demanda, podra ser necesaria la ventilacin
mecnica (respuesta E incorrecta).
Respuesta correcta D
El vlvulo del sigmoides es la forma ms comn
de vlvulo en el tracto gastrointestinal y es
responsable del 8% de todas las obstrucciones
intestinales. El vlvulo del colon sigmoides es
particularmente comn en personas de edad
mayor. Los pacientes se presentan con dolor
abdominal, distensin y constipacin absoluta,
Factores predisponentes incluyen constipacin,
megacolon y colon con excesiva movilidad
adems de inactividad y uso de laxantes (ambas
condiciones frecuentes en adultos mayores)
Los hallazgos en la radiografa simple de
abdomen suelen ser diagnsticos hasta en el 6070% de los pacientes.
Las paredes del intestino involucrados estn
edematosas y las paredes contiguas forman una
lnea blanca y densa en las radiografas. Esta lnea
est rodeada por el curvo y dilatado lumen lleno
de gas, resultando en una estructura con forma de
grano de caf: este es el signo del grano de caf.
El enema baritado muestra una estenosis
completa, la que asemeja un pico de pjaro
Bibliografa:
Farreras, 14 edicin, Pg.976
Harrison, 15 edicin, Pg. 1773
Bibliografa:
http://www.emedicine.com/radio/topic636.htm;
http://www.emedicine.com/emerg/topic931.htm
http://radiology.rsnajnls.org/cgi/content/full/216/1
/178/F1
Respuesta correcta B
161
Bibliografa:
1.- Current Surgical Diagnosis & Treatment, 12 ed
2006 Cap. 30. Large Intestine: Cancer of the
large intestine
2.- Sabiston Textbook of Surgery 17th, 2004,
Chapter 48 - Colon and Rectum Pgs. 1458
Bibliografa:
1. Harrison, 15" edicin, Pg.. 20S3.
2. Farreras, 4a edicin, Pg.. 457.
162
Respuesta correcta D
Respuesta correcta A
En todo paciente con ascitis y signos de deterioro
clnico hay que realizar tina paracentesis
diagnstica para excluir una peritonitis bacteriana
espontnea (PBE) (respuesta A correcta). El
diagnstico se sospecha cuando el lquido asctico
contiene ms de 250 neutrfilos/microL y se
confirma
con
cultivo
positivo.
Los
microorganismos ms frecuentes son E. Coli y
neumococo. Se desaconsejan los amino
glucsidos porque pueden precipitar insuficiencia
renal, no alcanzan niveles adecuados en el lquido
asctico y se inactivan con el pH cido (respuesta
B incorrecta). La PBE es ms frecuente en los
pacientes con cirrosis heptica de origen
alcohlico. Se caracteriza por fiebre, dolor y
distensin
abdominal,
disminucin
del
peristaltismo y encefalopata heptica progresiva,
aunque la ausencia de esta no excluye la
posibilidad del diagnstico. La laparotoma puede
resolver el proceso desencadenante de una
peritonitis secundaria (respuesta C incorrecta). La
neomicina ayuda a tratar la encefalopata portosistmica, pero hay que diagnosticar primero la
PBE y poner un tratamiento sistmico
(cefalosporina de 3a generacin o norfloxacino)
(respuesta D incorrecta). La furosemida no es
responsable de este cuadro (respuesta E
incorrecta).
Bibliografa:
Manual Washington de Teraputica Mdica.
10"Edicin. Pgs. 348-350.
Bibliografa:
Harrison 15 Edicin, Pgs.. 2060-2061.
Manual Washington de Teraputica Mdica. 10
Edicin. Pgs.. 392-394.
163
164
SECCION CUATRO
TEMA DOS
TRAUMATOLOGIA
REVISADO POR
OFEM
SRTA NATALIA LABARCA
165
166
167
TRAUMATOLOGIA
69.- Nio
presenta
fsico :
antebrazo
A.- Meniscopata.
B.- Osteocondritis.
C.- Fractura por estrs de meseta tibial.
D.- Artrosis de rodilla.
Bibliografa:
1.- Manual CTO de Traumatologa, 4a Edicin,
pg. 18-19.
2.- http://www.emedicine.com/sports/topic3.htm
168
Alternativa correcta: D
En este caso, debemos pensar en una artrosis de
rodilla, puesto que la paciente no tiene
antecedentes traumticos, y por su edad y la
obesidad que presenta, junto con el genu varo,
sabemos que la rodilla est expuesta a un
desgaste importante. La osteocondritis y las
fracturas de estrs son ms frecuentes en
pacientes jvenes con mayor actividad fsica. La
meniscopata y la artritis reumatoides tienen
edades de presentacin ms tempranas.
Bibliografa:
Manual CTO de Traumatologa, 5a Edicin, pg.
47.
Alternativa correcta: C
El sndrome compartimental se define como el
aumento de presin dentro de los espacios
delimitados por las fascias o tabiques
aponeurticos, lo que impide la circulacin
capilar. Los pulsos distales estn conservados,
puesto que la circulacin general no est
afectada. Clnicamente, existe dolor en aumento
progresivo, aumento de volumen, aumento de
tensin, frialdad y palidez. Al evolucionar el
cuadro tambin pueden presentarse parestesias
(compromiso neurolgico) Si el cuadro no se
resuelve a tiempo, puede llevar a necrosis con
prdida de la extremidad.
Es importante recordar que este
sndrome se puede producir tanto en fracturas
abiertas como cerradas y tambin en otras
patologas (por ejemplo en quemados). Las
fracturas que ms se asocian al sndrome
compartimental son las de tibia, antebrazo y
codo, en especial las supracondleas en nios.
La trombosis venosa profunda y la
infeccin se descartan puesto que provocan
mayor compromiso del estado general (fiebre) y
la lesin del citico no provoca edema.
Bibliografa:
Manual CTO de Traumatologa, 4a Edicin,
pg. 6-7.
Bibliografa:
Manual CTO de Neurologa y Neurociruga, 5a
Edicin, pgs 75-76.
169
170
SECCION CUATRO
TEMA TRES
UROLOGIA
REVISADO POR
OFEM
SRTA NATALIA LABARCA
171
172
173
UROLOGA
Bibliografa:
1.-Harrison, 14 edicin, pg. 675.
2.-Harrison, 16 edicin, pg. 605.
A.- Circuncisin
B.- Varicocele
C.- Hernia inguinal
D.- Urolitiasis
E.- Prostatitis
Respuesta: E
La infeccin urinaria aguda es infrecuente en
pacientes de sexo masculino menores de 50 aos.
Dentro de las causas de cistitis recidivantes (por
el mismo patgeno) se encuentran: infeccin
renal e infeccin prosttica (respuesta E) en el
caso de los hombres. La circuncisin (respuesta
A) es un factor protector para infecciones
urinarias, mientras que el varicocele y la hernia
inguinal no tienen ninguna relacin (respuestas B
y C). La urolitiasis (respuesta D) se presenta en
comnmente
acompaada
de
otra
sintomatologa.
A.
B.
C.D.E.-
Respuesta Corercta A
En este caso, dada la edad del paciente,
sospechamos cncer de prstata por la elevacin
del antgeno prosttico (se deben descartar las
otras condiciones que elevan el antgeno). El
valor normal del antgeno prosttico (PSA) es de
0 a 4 ng/mL, aunque se utiliza un valor de corte
superior separado por edades: as para los
hombres entre 50 y 59 aos, el valor del PSA no
debe superar los 3.5 ng/ml.
El tacto rectal ms sugerente de cncer de
prstata, es un ndulo duro e irregular o un
crecimiento nodular de la prstata. Una prstata
aumentada globalmente de tamao es ms
sugerente de hiperplasia prosttica benigna, sin
embargo entre un 20 a 25% de los hombres con
tacto rectal alterado, presentan cncer de
prstata.
Por lo tanto la conducta ms apropiada es frente
a un tacto rectal alterado, ms un PSA elevado
(>4 ng/ml): tomar biopsia prosttica.
Bibliografa
1. Harrison 16 edicin pgs. 1890-1891
2. Manual Washington de Teraputica Mdica.
30 Edicin Pag. 310
Bibliografa:
1.- Harrison 16 Edicin Pgs. 610-611
2.http://www.emedicine.com/med/topic3537.htm
Respuesta: A
El signo ms frecuente en el carcinoma de vejiga
es la hematuria que se encuentra hasta en el 80 a
90% de los casos y suele ser consecuencia de un
tumor exoftico. La sintomatologa irritativa es la
segunda manifestacin ms frecuente de la
enfermedad. La obstruccin uretral y el dolor
plvico son mucho menos frecuentes.
174
Bibliografa:
1.- Harrison, 16 edicin, pags 607-608
2.- Harrison, 16 edicin apndice A4-A5
Respuesta: B
El adenocarcinoma renal (carcinoma de clulas
renales) es la neoplasia renal ms frecuente y
corresponde al 90 a 95% de las neoplasias
malignas primarias originadas en este rgano. La
trada clsica es: hematuria, dolor abdominal y
tumoracin abdominal palpable; esta trada se
observa slo en el 10-20% de los casos.
175
176
SECCION CINCO
PSIQUIATRIA
REVISADO POR:
DRA CAROLINA GONZALEZ H.
DRA MARIA EUGENIA HURTADO P.
SRTA LINDSAY WALTON
177
178
179
180
PSIQUIATRA
Perfil
SiCl
A.- Demencia
B.- Pseudodemencia depresiva
C.- Esquizofrenia
D.- Delirium
E.- Trastorno adaptativo
Alternativa Correcta : A
La respuesta correcta es Anorexia Nerviosa. La
paciente presenta una baja de peso y conductas
en relacin a la alimentacin que hacen suponer
un rechazo a mantener el peso corporal igual o
por encima del valor mnimo normal
considerando la edad y la talla. La presencia de
amenorrea de varios meses tambin orienta al
diagnstico.
Esta paciente no presenta Bulimia, ya que no
presenta atracones de comida, presente en estas
pacientes, ni conductas compensatorias, que en
Bulimia suelen ser vmitos. El peso y la
menstruacin estn muy afectados en la
Anorexia Nerviosa, mientras que en la bulimia
suelen estar normales.
No presenta un Trastorno Somatomorfo, ya que
no manifiesta insatisfaccin con alguna parte de
su cuerpo, o alguna manifestacin somtica, que
nos pudiera orientar hacia este trastorno.
No presenta criterios para un Trastorno de
Ansiedad Generalizada, ya que no presenta
sntomas de ansiedad.
Finalmente no cumple con criterios de depresin,
como anhedonia y estado de tristeza patolgica
de al menos 2 semanas de duracin.
Alternativa Correcta : A
La respuesta correcta es Demencia. El paciente
presenta un deterioro cognitivo significativo
expresado por l y sus familia, con deterioro
marcado de la memoria reciente y de largo plazo,
adems de la presencia de empeoramiento
nocturno, que es ms frecuente en los cuadros de
base orgnica.
Las Pseudodemencias son cuadros de apariencia
demencial que se deben a causas funcionales y
producen un deterioro intelectual reversible, el
que suele responder a tratamiento especfico. En
el caso de pseudodemencia depresiva, los
sntomas
afectivos
suelen
manifestarse
previamente a los cognitivos y el agravamiento
sera matinal.
No hay elementos clnicos de Esquizofrenia.
Para el diagnstico de Delirium, faltara el
compromiso de conciencia, con importante
compromiso de la atencin.
Un trastorno adaptativo no logra explicar los
sntomas, principalmente el compromiso de
memoria.
Bibliografa :
Vallejo 4a Ed., pgs 616-617.
Bibliografa :
Comit elaborador del DSMIV-TR. Manual
diagnstico y estadstico de los trastornos
Mentales. Pag. 654 y 665.
181
Bibliografa :
Kaplan 7a Ed., pg. 418.
A.- Depresin
B.- Trastorno de pnico
C.- Trastorno de ansiedad generalizada
D.-Fobia simple
E.- Trastorno del nimo.
Alternativa Correcta : B
La respuesta corresponde a indicar la
hospitalizacin inmediata. El paciente presenta
un sndrome de abstinencia alcohlica severo. La
presencia de convulsiones es expresin de
severidad.
El sndrome de abstinencia se inicia a las 5-10
horas de haber cesado el consumo ( con temblor
de
manos,
hiperactividad
autonmica,
ansiedad...), con un mximo a los 2-3 das,
cediendo en una semana. En el 5% se da el
cuadro ms grave, el delirium tremens. Cursa
con un sndrome confusional con desorientacin,
alteraciones perceptivas, como ilusiones y
alucinaciones, con frecuencia desencadenadas
con la privacin sensorial , sobre todo visuales
(tpico las microzoopsias) escenogrficas y
complejas. Tambin hay delirios (tpico el
"delirio ocupacional"), inquietud, clnica
vegetativa y posibles convulsiones. Las crisis
comiciales son tnico-clnicas generalizadas y
estereotipadas. Los pacientes suelen tener ms de
una crisis en el perodo de tres a seis horas
despus de la primera.
La actividad comicial en pacientes con historia
de abuso de alcohol debera hacer pensar
tambin en otros posibles factores causales, que
incluyen lesiones cerebrales, infecciones del
lquido cefalorraqudeo, neoplasias del SNC y
otras enfermedades cerebro-vasculares. El abuso
importante de alcohol durante largos perodos de
tiempo
puede
producir
hipoglucemia,
hiponatremia e hipomagnesemia, trastornos
todos ellos asociados a crisis convulsivas.
Debido a la inestabilidad hemodinmica,
posibles
alteraciones
hidroelectrolticas,
metablicas y posible reaparicin de crisis
Alternativa Correcta : B
La respuesta corresponde a un Trastorno de
Pnico o Angustia.
La paciente presenta crisis frecuentes y
espontneas
de
angustia,
asociadas
a
manifestaciones
neurovegetativas
como
palpitaciones y sudoracin, adems de miedo
intenso y sensacin de ahogo
No encontramos criterios de Depresin como
anhedonia, tristeza, u alteraciones del ciclo sueo
vigilia.
No presenta un Trastorno de Ansiedad
Generalizada ya que no presenta ansiedad y
preocupacin excesivas (expectacin aprensiva)
sobre una amplia gama de acontecimientos o
actividades (como el rendimiento laboral o
escolar).
No presenta una Fobia Simple, ya que no se
describe un miedo a una situacin especfica.
Finalmente no es un Trastorno del nimo, ya
que no se evidencian sntomas de la esfera
anmica.
Bibliografa :
1. Vallejo 5a edicin Pg.392
2. Harrison, 15a edicin Pg. 2976
3.- http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv7.html
_______________________________________
Perfil : Demencia o sindrome demencial-SiCl
52.- Paciente de 70 aos, sin antecedentes
neurolgicos, psiquitricos ni
tratamientos
182
Bibliografa
:
http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv6.html#3
183
Alternativa Correcta : D
Criterios para el diagnstico de esquizofrenia
A. Sntomas caractersticos: Dos (o ms) de los
siguientes, cada uno de ellos presente durante
una parte significativa de un perodo de 1 mes (o
menos si ha sido tratado con xito):
1) ideas delirantes.
2) alucinaciones.
3)
lenguaje
desorganizado
(p.
ej.,
descarrilamiento frecuente o incoherencia).
4) comportamiento catatnico o gravemente
desorganizado.
5)
sntomas
negativos,
por
ejemplo,
aplanamiento afectivo, aloga o abulia.
Nota: slo se requiere un sntoma del Criterio A
si las ideas delirantes son extraas, o si las ideas
delirantes consisten en una voz que comenta
continuamente
los
pensamientos
o
el
comportamiento del sujeto, o si dos o ms voces
conversan entre ellas.
B. Disfuncin social/laboral:
durante una parte significativa del tiempo desde
el inicio de la alteracin, una o ms reas
importantes de actividad, como son el trabajo, las
relaciones interpersonales o el cuidado de uno
mismo, estn claramente por debajo del nivel
previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio
es en la infancia o adolescencia, fracaso en
cuanto a alcanzar el nivel esperable de
rendimiento interpersonal, acadmico o laboral).
C. Duracin:
persisten signos continuos de la alteracin
durante al menos 6 meses. Este perodo de 6
meses debe incluir al menos 1 mes de sntomas
que cumplan el Criterio A (o menos si se ha
Bibliografa :
Kaplan 7a Ed., Pgs. 485-490.
_______________________________________
184
A.- Paranoide.
B.- Esquizoide.
C.- Esquizotipica.
D.- Esquizofrnica.
E.- Borderline.
Alternativa Correcta : B
La respuesta es Personalidad Esquizoide. Estos
pacientes parecen indiferentes a las relaciones
sociales, son sujetos fros, de nula expresividad
emocional; dan la impresin de vivir
ensimismados y ausentes. Se acompaa de
vivencias autorrefercncialcs, mecanismos de
evitacin, disconformidad con la autoimagen;
introversin, aislamiento.
En el Trastorno Esquizotpico destaca una
conducta extravagante, asociada a una tendencia
al pensamiento mgico.
Los sntomas de este paciente no conforman una
psicosis esquizofrnica.
La personalidad paranoide consiste en
desconfianza excesiva e injustificada, suspicacia,
hipersensibilidad a atribucin de malaintencin a
terceros. Se sienten amenazados en todo
momento.
El Trastorno Borderline se caracteriza por
marcada inestabilidad emocional, impulsividad,
disfuncin del autoconcepto y gran temor por el
abandono en sus relaciones interpersonales, por
lo cual suelen tener una conducta manipuladora
del medio.
A.- Esquizoide.
B.- Narcisista.
C.- Antisocial.
D.- Histrinico.
E.- Paranoide.
Alternativa Correcta : C
La respuesta es Trastorno de personalidad
Antisocial. El paciente presenta severa conducta
impulsiva asociada a falta de remordimiento
frente a dao de terceros. Estos pacientes
destacan por su frialdad y falta de miedo,
presentan una conducta antisocial continua y
crnica, en la que se violan los derechos de los
dems. Se presenta antes de los 15 aos y
persiste en la edad adulta.
Se acompaa de fracaso para adaptarse a las
normas sociales en lo que respecta al
comportamiento legal, como lo indica el
perpetrar repetidamente actos que son motivo de
detencin, deshonestidad, impulsividad o
incapacidad para planificar el futuro, irritabilidad
y agresividad, irresponsabilidad persistente, falta
de remordimientos.
Bibliografa :
1.- Vallejo. 4 edicin. Pag. 578.
2.-http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv16.html
A.-Trastorno de conversin.
B.-Trastorno facticio.
C.-Trastorno de somatizacin.
185
D.-Simulacin.
E.-Trastorno por estrs agudo.
Alternativa Correcta : A
La respuesta correcta es Trastorno de conversin,
ya que la descripcin de focalidad neurolgica
son incongruentes, sin hallazgos en la
exploracin, en que en el episodio actual de
ceguera bilateral tiene un desencadenante
emocional. Todo ello, junto a la indiferencia con
la que la paciente lo relata.
No se tratara de un Trastorno facticio, ya que
este consiste en la produccin de sntomas de
forma voluntaria por parte del paciente, con el
objetivo de ser considerado enfermo y obtener
as beneficio psicolgico.
No es un Trastorno de somatizacin (sndrome
de Briquet), que consiste en la presencia de
mltiples sntomas fsicos, predominando los
dolores. Se necesitan al menos cuatro dolores
distintos,
junto
a
otros
sntomas
gastrointestinales, sexuales y neurolgicos
distintos al dolor, con inicio antes de los 30 aos,
persistentes y que conducen a la bsqueda
incesante de atencin mdica o producen un
deterioro significativo en reas importantes de la
vida.
No es Simulacin, ya que no se observa la
motivacin de inventar sntomas para obtener un
beneficio econmico o legal, este no es un
trastorno psiquitrico, sino un problema mdicolegal.
No se tratara de un Trastorno por estrs agudo,
ya que este supone una reaccin a un
acontecimiento traumtico ms all de la
experiencia
habitual
humana
(violacin,
accidente grave, atentado, catstrofe,...). Cursa
con reexperimentacin del episodio, conductas
de evitacin, embotamiento emocional y
sntomas de hiperalerta. Se diferencia del
trastorno de estrs postraumtico en que dura
menos de un mes.
Bibliografa :
DSM
IV
online
:http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv8.html
186
Bibliografa :
Vallejo "Introduccin a la Psicopatologa y
Psiquiatra" 5 edicin Pg. 565.
Bibliografa :
1. Vallejo. 5a edicin, Pg. 261,
2. Farreras, 14 edicin, Pg. 1587.
Alternativa Correcta : B
Se trata de un Trastorno de pnico, que consiste
en la presencia de crisis de ansiedad recurrentes,
con inicio brusco y mximo en unos diez
minutos. Se presenta con dos tipos de sntomas:
vegetativos
(palpitaciones,
disnea,
desfallecimiento,
nuseas,
malestar
abdominal,...) y psicolgicos (sensacin de
muerte, de estar volvindose loco, sentimientos
de despersonalizacin y desrealizacin). El
trastorno tiene ansiedad anticipatorio.
No es un Trastorno de ansiedad generalizada, ya
que no presenta un estado de ansiedad y
preocupacin crnico, ni mltiples sntomas
somticos que ocasionen malestar o mal
funcionamiento social o laboral.
El Trastorno mixto ansioso-depresivo, exigira
sntomas de las dos categoras que engloba de
forma crnica, sin cumplir criterios de ninguna
de ellas.
Alternativa Correcta : E
La alternativa correcta es Narcolepsia, en que la
somnolencia diurna excesiva se asocia a
catapleja, parlisis del sueo y alucinaciones
hipnaggicas (inicio del sueo), pero la
presentacin
ms
comn
consiste
en
somnolencia excesiva y catapleja. La
enfermedad aparece sobre todo en la segunda tercera dcadas y dura toda la vida. La
somnolencia puede ser continua u ocurrir en
forma casi imprevisible, en ataques difciles de
controlar, relativamente breves. Los ataques de
catapleja son episodios de debilidad muscular
que aparecen durante la vigilia producidos sobre
todo por emociones. La parlisis del sueo
consiste en episodios de incapacidad para
moverse, al inicio del sueno o al despertar., La
187
Bibliografa :
Vallejo, 5 edicin, Pg. 572
Alternativa Correcta : D
Se tratara de un Trastorno por evitacin, por la
hipersensibilidad al rechazo, la humillacin o la
vergenza, el retraimiento social, a pesar del
deseo de afecto, y la baja autoestima.
En el Trastorno por dependencia, lo que prima es
la necesidad, de modo exagerado, de cuidado,
apoyo y proteccin, por lo que adopta una actitud
188
SECCION SEIS
ESPECIALIDADES
REVISADO POR
OFEM
SR RENATO ALARCN.
189
190
191
192
ESPECIALIDADES - DERMATOLOGA
Respuesta correcta D
Datos clave para reconocerlo; el lupus cutneo
subagudo suele tratarse de mujeres jvenes, con
marcada fotosensibilidad (como en este caso
clnico) con lesiones en hombros, espalda y zona
del
escote,
que consiste
en lesiones
eritematoedematosas con forma anular, y
confluentes. Este caso se tratara de la forma
anular policclica. Cuando hay ms descamacin,
se tratara de la forma psoriasiforme. Es muy
caracterstica la presencia de anticuerpos antiRo,
as como que si esta paciente se quedara
embarazada, el paso transplacentario de dichos
anticuerpos podra ocasionar lupus neonatal. Las
lesiones bsicas del resto de opciones son:
a) eritema polimorfo: lesiones en diana
b) liquen plano:
ppulas poligonales,
pruriginosas, planas, poligonales, violceas
c) porfiria hepatocutnea: ampollas en dorso de
manos
d) dermatomiositis: eritema en heliotropo
(prpados), ppulas sobre nudillos de las manos
(Gottron).
Bibliografa:
Reumatologa, 5a Edicin, Pg. 21.
Bibliografa:
Armijo, Camacho. Tratado de dermatologa. Pgs.
711-714
193
Bibliografa:
Bibliografa:
Dermatologa, 4a
Edicin, Pg. 21
Perfil: Psoriasis-SiCl
138.-Paciente de 30
aos con ppulas y
placas eritematosas
bien delimitadas y
cubiertas por varias
capas de escamas
finas, en codos y
rodillas. Al retirar la
ltima
capa
de
escamas aparece un
piqueteado
hemorrgico en la
superficie de la lesin .
Cul de los siguientes es el diagnstico ms
probable ?
A.- Psoriasis.
B.- Liquen Plano.
C.- Dermatitis de contacto.
D.- Pitiriasis rosada.
E.- Dermatitis atpica.
Respuesta correcta A
194
195
196
ESPECIALIDADES OFTALMOLOGA
*Secrecin:
- Serosa (parecida a la lgrima): vrica o
txico.
-Mucosa (filante): alrgica o primaveral.
-Purulenta (pus): bacteriana.
Bibliografa: Manual CTO 3 Ed., Oftalmologa
6.2
Pregrado oftalmologa Captulos VIII y IX. XXX
197
los cristales de
colesterol subretinianos y el aspecto pizarroso
retiniano.
Bibliografa:
Manual CTO 3a Ed., Oftalmologa 11.9
Pregrado de Oftalmologa Pg. 232 - 233
Respuesta correcta E
Se denomina leucocoria al cuadro clnico
inespecfico multicausal que cursa con la
aparicin de un reflejo blanquecino en el rea
pupilar. Las principales causas de leucocorias en
el nio son:
Respuesta correcta E
El paciente de la pregunta presenta una prdida
progresiva de
la agudeza visual, por lo que podemos descartar la
opcin A, dado que la obstruccin de la arteria
central de la retina cursa con una prdida brusca e
indolora de la agudeza visual.
La clnica del desprendimiento de retina tampoco
encaja con
la clnica de nuestro paciente. El desprendimiento
de retina suele comenzar con miodesopsias o
moscas volantes. Cuando la retina se va
desprendiendo se producen fosfenos, por
estmulos mecnicos. A medida que el rea
desprendida va aumentando de tamao, aparece
una sombra continua en el campo visual
perifrico, que va progresando hacia el centro.
198
199
200
201
202
203
ESPECIALIDADES OTORRINOLARINGOLOGA
Bibliografa:
Manual CTO de
Otorrinolaringologa, 4a
Edicin, Pg. 35.
Perfil: Complicaciones de la
OMA SiCl.
107.- Nia de 7 aos, que
presento una otitis media hace
cuatro semanas. Actualmente
tiene fiebre hasta 39 C,
malestar general, otalgia que se
irradia a la regin temporal y al
occipucio y otorrea. Exmenes
:
VHS : 35 mm/hora y
glbulos blancos : 12.000 mm3
.
Cul de los siguientes es el
diagnstico ms probable?:
A.- Laberintitis purulenta.
B.- Laberintitis serosa.
C.- Mastoiditis
D.- Meningitis otgena
E.- Paralaberintitis
Respuesta correcta E
Respuesta correcta C
204
La mastoiditis es la complicacin ms
frecuente de la otitis media, y cursa con
empeoramiento del estado general, fiebre,
otalgia pulstil que irradia a la regin
temporal y al occipucio, y supuracin
purulenta no ftida e hipoacusia. La forma
ms comn que indica que la mastoiditis
est ocurriendo es la aparicin de dolor y
sensibilidad en la mastoides. Como la
infeccin progrese, aparecer edema y
eritema sobre los tejidos post - auriculares.
Se acompaa de leucocitosis con desviacin
izquierda y gran elevacin de la VHS
(alternativa C correcta).
Las laberintitis y paralaberintitis tambin
pueden ser complicaciones de una otitis
media, pero el cuadro clnico est dominado
por los signos y sntomas cocleovestibulares con
vrtigo, nauseas, vmitos. Romberg perifrico
positivo, acfenos y sordera rpidamente
progresiva (alternativas A, B y E incorrectas).
La meningitis otgena presenta un cuadro clnico
dominado por la trada fiebre, cefalea y vmitos
ms los signos de irritacin menngea (rigidez de
nuca, Kernig y Brudzinski (alternativa C
incorrecta).
Bibliografa:
1.- Current Diagnosis & Treatment in
Otolaryngology Head & Neck Surgery, 2004. XII.
External & Middle Ear, Chapter 48. Otitis Media
Bibliografa:
Manual de otorrinolaringologa.. Ramrez., Ia
edicin, Pg. 306.
Respuesta correcta B
Respuesta correcta C
205
Bibliografa:
Manual CTO de Otorrinolaringologa, 5a Edicin,
Pg. 17.
206
SECCION SIETE
SALUD PUBLICA
REVISADO POR
LUIS MARTNEZ OLIVA
MARCIAL ORELLANA
207
208
Salud Pblica.
Perfil:
tamizaje.
Epidemiologa
Pruebas
de
a) 80% y 95%
b) 95% y 80%
c) 40% y 47,5%
d) 20% y 5%
e) 5% y 20%
Respuesta correcta A
La respuesta correcta es 80% y 95%, que son
los resultados de dividir 160 por 200 y 190 por
200 respectivamente y multiplicados por 100
para expresarlos en porcentaje. Se asume que la
otra prueba es el gold standar, considerada
como la prueba que determina validamente el
nivel de plomo en sangre. Por lo tanto se
considera que 200 nios efectivamente tienen
un nivel elevado de plomo y 200 tienen
plumbemia normal. Se debe recordar que
siempre una nueva prueba o test debe ser
comparado con otro (gold standar), el que se
asume vlido, para detectar el fenmeno de
inters.
Bibliografa
L. Gondis.- Epidemiologa 3 Ed. Elsevier 2005
Madrid.
Bibliografa
R. Fletcher: Epidemiologia Clnica. Ediciones
Consulta S.A. 1989. Barcelona.
Perfil:
Epidemiologa
Estudios de caso - control.
Perfil:
Epidemiologa
Estudios caso - control.
analtica.
a)
209
Apropiado en enfermedades
historia natural.
analtica.
de larga
Respuesta correcta C.
La respuesta correcta es c). El proceso de
acreditacin consiste en definir previamente los
estndares mnimos que debe cumplir una
organizacin y luego aplicar la pauta resultante
a los establecimientos u organizaciones que se
acreditan. El solo definir los requisitos mnimos
no es acreditacin sino creacin de estndares.
La autorizacin de funcionamiento procede pero
despus de la acreditacin y la calidad del
producto no es parte de la acreditacin.
Bibliografa
G. Malagn: Auditora en Salud. Ed. Mdica
Panamericana 2003, Bogot.
Perfil:
tamizaje.
Pruebas
de
Bibliografa
L. Gondis: Epidemiologa 3 Ed. Elsevier 2005,
Madrid.
Respuesta correcta D
La respuesta correcta es el valor predictivo
negativo, es decir, la probabilidad de que una
persona con resultado negativo efectivamente
no tenga la enfermedad. El valor predictivo
positivo es la probabilidad de que una persona
con un resultado positivo realmente tenga la
enfermedad. Se debe recordar para entender
estos concepto que cualquiera prueba o examen
aplicado a una poblacin presuntamente sana,
presentar una cierta proporcin de resultados
falsos positivo y falsos negativos, de ah que, no
todos los que presentan un resultado negativo no
Perfil:
Bases conceptuales de la
administracin y gestin. Evaluacin y control.
36. Acreditar
consiste en:
Epidemiologa
un establecimiento de salud
210
Respuesta correcta B.
El proceso de induccin es parte del ciclo del
personal, proceso necesario en toda
organizacin, especialmente con muchos
empleados. La induccin permite al empleado
orientarse y resolver problemas que son bsicos
para su supervivencia dentro organizacin.
Bibliografa
R. Fletcher: Epidemiologia Clnica. Ediciones
Consulta S.A. 1989. Barcelona.
Bibliografa
E. Medina y A.M. Kaempfer: Elementos de
Salud Pblica. Ed. Andrs Bello 1978, Santiago.
Perfil:
Bases conceptuales de la
administracin y gestin. Conceptos bsicos.
Perfil:
Epidemiologa
Estudios de prevalencia.
est
prohibida
dentro
de
la
administracin pblica
b) procede
automticamente
ante
cualquier falta de la autoridad superior
c) siempre retiene la responsabilidad final
d) est restringida solo al nivel directivo
e) es imprescindible ante los imprevistos
Respuesta correcta C
El principio de delegacin es universal e indica
que se pueden delegar las funciones y la
responsabilidad directa de la ejecucin pero
siempre la responsabilidad final no es delegable,
por lo tanto depende de la supervisin. La
delegacin es siempre formal.
Respuesta correcta C
La respuesta correcta es la proporcin de
expuestos al factor de riesgo, ya que se trata de
un estudio transversal en un momento
determinado (prevalencia) de una poblacin o
en una muestra de la misma donde
simultneamente se determina la presencia de la
enfermedad o caracterstica de inters y el o los
factores de riesgo a los que se esta expuesto.
Dado que no hay seguimiento de poblaciones,
es imposible obtener datos sobre incidencia
acumulada, densidad de incidencia y por esta
dificultad se carece de la informacin necesaria
para estimar el riesgo relativo, el que se obtiene
mediante la razn entre incidencias acumuladas
o densidades de incidencia en expuesto y no
expuestos a un determinado factor de riesgo. El
Bibliografa
E. Medina y A.M. Kaempfer: Elementos de
Salud Pblica. Ed. Andrs Bello 1978 Santiago.
Perfil:
Bases conceptuales de la
administracin y gestin. Conceptos bsicos.
82. El proceso de induccin del personal en una
organizacin de salud tiene como objetivo:
a)
analtica.
211
Bibliografa
E. Medina y A.M. Kaempfer.- Elementos de
Salud Pblica. Ed. Andrs Bello 1978 Santiago.
Bibliografa
L. Gondis: Epidemiologa 3 Edicin Elsevier
2005, Madrid.
Perfil:
Proceso salud
Diagnstico situacin salud.
enfermedad.
212