PLAGUICIDAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INTRODUCCION

La agricultura es la principal actividad proveedora de alimentos, a travs del cultivo


de cereales, leguminosa, frutas, hortalizas, as como praderas y cultivos
suplementarios para la crianza de animales destinados a la alimentacin humana.
Las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos provocan importantes
prdidas en el rendimiento, calidad y valor de la produccin agrcola antes o
despus de las cosechas. Desde los inicios de la actividad agrcola, el hombre ha
recurrido al uso de diversos mtodos de control de las plagas y enfermedades que
afectan los cultivos. En un comienzo se utilizaron como plaguicidas compuestos
basados en azufre, en metales pesados como arsnico, plomo o mercurio y
extractos de vegetales.
Desde mediados del siglo XX, con el desarrollo de la industria petroqumica, se
hicieron disponibles en forma masiva insecticidas de sntesis qumica. Primero
fueron compuestos rgano clorado, como el DDT, luego compuesto fosforado,
carbamatos, piretroides y otros. La irrupcin de esta tecnologa tuvo un gran
impacto para la salud y la alimentacin de la poblacin mundial, al permitir el
control de enfermedades como la malaria y aumentar las cosechas de manera
significativa.
Sin embargo, a comienzos de los aos 70 se comienza a acumular abundante
evidencia cientfica acerca de los diferentes efectos adversos sobre el medio
ambiente y la salud de las personas debido a su uso indiscriminado, manipulacin
inadecuada, o por el consumo de alimentos tratados con plaguicidas. Desde
entonces, la industria agroqumica enfrenta el continuo desafo de desarrollar
productos que sean efectivos, pero que adems tengan atributos tales como baja
toxicidad, menor residualidad, selectivos en su accin y de bajo impacto al medio
ambiente.
El objetivo de este trabajo, es velar para que los alimentos producidos,
elaborados, importados y comercializados en el pas, tanto para el consumo
nacional como para la exportacin, no contengan residuos de plaguicidas en
niveles considerados de riesgo para la salud humana, a travs de la accin
integrada de las instituciones competentes y tomando en cuenta las necesidades
del desarrollo productivo del pas.
Para dar sustentabilidad a la actividad, los agricultores han debido avanzar en la
implementacin de programas de manejo integrado de plagas, los que incluyen
prcticas tales como el uso racional de plaguicidas, control biolgico (uso de
enemigos naturales), monitoreo de plagas y el control cultural.

CAPITULO 1

1.- DEFINICIN DE PLAGUICIDAS.


Llamados pesticidas, son sustancias destinadas a combatir, prevenir, destruir,
atraer repeler plagas, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales,
durante la produccin, almacenamiento, transporte, distribucin y elaboracin de
alimentos, productos agrcolas o alimentos para animales. El trmino incluye las
sustancias destinadas a utilizarse como reguladores del crecimiento de las
plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o
inhibidores de la germinacin, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o
despus de la cosecha para proteger el producto contra el deterioro durante el
almacenamiento y transporte; tambin incluye normalmente los fertilizantes,
nutrientes de origen vegetal o animal, aditivos alimentarios y medicamentos
veterinarios.
En realidad, el trmino plaga tiene una connotacin antropocntrica ya que,
consideradas objetivamente, las plagas son simplemente poblaciones integrantes
de un ecosistema.
Los plaguicidas son sustancias qumicas orgnicas, inorgnicas o
microbiolgicas-lquidas o slidas que producen efectos txicos sobre ciertos
organismos vivos. Se utiliza principalmente para controlar plagas de la agricultura.
2.- SURGIMIENTO DE LOS PLAGUICIDAS.Aparecen por la necesidad de manejar poblaciones de organismos nocivos para la
sanidad humana, la de cultivos o frutos almacenados y la de animales domsticos.
3.- HISTORIA DE LOS PLAGUICIDAS.
Desde el comienzo mismo de la agricultura, asociado con el inicio de la vida
sedentaria de los humanos, los cultivos padecieron el ataque de plagas que los
diezmaban y reducan drsticamente la produccin y el acopio de alimentos. A
partir del invento de la escritura y a lo largo de los siglos numerosos textos se han
referido a ataques de insectos, hongos, roedores y otros agentes. Para evitar o
reducir los daos, desde hace milenios se han empleado sustancias que podran
considerarse los precursores de los plaguicidas, como azufre, flores de piretro y
arsenitos. Pertenecen a la era de los productos naturales.
Con la Revolucin Industrial comenz la era de las fumigaciones, frecuentemente
con derivados del petrleo. Se caracteriz por el uso de productos simples como
el famoso caldo bordels (una mezcla de sulfato de cobre con cal), el verde de
Pars (acetoarsenito de cobre), los cidos carbnico y fnico, el bromuro de metilo
y el disulfuro de carbono, entre otros.
Desde mediados de la dcada de 1920 comenz la era de los productos sintticos
con la preparacin y el uso en los Estados Unidos de compuestos derivados de

nitrgeno gaseoso o dinitroderivados. En este perodo se crearon todos los


productos sintticos hoy en uso. El crecimiento exponencial de ese uso se produjo
durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se difundi un insecticida basado
en cloro, el DDT. En 1945 se comenzaron a vender en dicho pas insecticidas
similares, llamados aldrin, clordane y heptacloro, as como el herbicida 2,4-D, cuya
mezcla con el 2,4,5-T se denomin agente naranja y se emple como defoliante
durante la guerra de Vietnam. Desde entonces se cre por sntesis qumica un
gran nmero de sustancias plaguicidas, pero tambin la experiencia
de su uso, el conocimiento de cmo funcionan en los ecosistemas y el
afloramiento en la sociedad de la conciencia ambiental llevaron a la prohibicin de
muchos de los ms antiguos.
Si antes eran productos naturales, hoy son el resultado de sntesis qumica. Esto
los ha hecho mucho ms eficaces para combatir plagas, pero mucho ms
susceptibles de contaminar el ambiente y deteriorar la salud humana.
4.- PRINCIPALES PLAGAS.
En la agricultura tenemos: plantas no cultivadas o malezas, insectos, artrpodos y
vertebrados que se alimentan de los cultivos, los agentes patgenos como los
hongos, virus y bacterias que provocan enfermedades en los cultivos.
Los ms perjudiciales son las malezas, los insectos y los hongos. La magnitud de
prdidas de produccin que pueden ocasionar depende de la plaga, del cultivo y
de la regin geogrfica. Las prdidas pueden ser potenciales aquellas que
ocurriran, sin prcticas de proteccin de cultivos, con respecto al rendimiento
esperado o reales; aquellas que se producen aun cuando se recurra prcticas de
proteccin. Las prdidas potenciales y reales dependen de factores geogrficos
como diferencias de la calidad del suelo, el clima y el desarrollo socio- econmico
del contexto productivo.
5.- CLASIFICACION DE LOS PLAGUICIDAS.Entre los diferentes criterios posibles, los dos ms utilizados son: (1) por tipo de
plaga, o (2) por estructura qumica. En la actualidad prevalecen las sustancias
utilizadas para controlar malezas, insectos, hongos y caros.
Un caso particular son los llamados curasemillas, principalmente fungicidas o
insecticidas, que solo se utilizan para tratar semillas en espera de la siembra.
La clasificacin segn la estructura qumica toma en cuenta una gran variedad de
grupos o familias de compuestos. Los insecticidas organofosforados, que forman
una de las familias ms numerosas, suman 58 productos distintos, mientras que
en el otro extremo, la familia de glicinas posee un nico integrante, el glifosato.
Una de las principales ventajas de clasificar a los plaguicidas segn su estructura
qumica es que permite identificar sustancias que suelen tener similares efectos en
las plagas y el ambiente. Una de las clasificaciones ms utilizadas combina el
grupo qumico con el modo o mecanismo de accin en las plagas (tabla 1).

Tipo de
producto

Modo o sitio de accin

Grupo qumico
Organoclorados, organofosforados, carbamatos

Interferencia del sistema nervioso


Insecticidas

Nicotina
Benzoil-fenilureas, benzamidas, benzoil-hidrazinas

Toxinas alimentarias

Bacillus thuringiensis

Sistema respiratorio

Fosfuros, bromuros, etctera

Txicos fsicos

Aceites minerales, tierra de diatomeas, geles de slice

Inhibicin de la sntesis de cidos nucleicos

Fenilamidas, pirimidinas, derivados de hidrocarburos


aromticos, carboximidas
Derivados del benzimidazol
Ditiocarbamatos, benzimidazoles
Fenilureas, benzamidas

Respiracin: inhibicin de la produccin de


ATP en los procesos enzimticos del
metabolismo energtico
Sntesis de aminocidos y protenas

Carboximidas, quinonas, cpricos, arsenicales,


derivados del estao, disulfuros, ditiocarbamatos,
estrobirulinas
Anilinopirimidinas

Transduccin de seales

Quinolinas, fenilpirroles, dicarboximidas

Sntesis de lpidos y membrana

Dicarboximidas, hidrocarburos aromticos


Clorofenoles, nitroanilinas, ditiocarbamatos, amidas

Biosntesis de esterol en las membranas

Morfolinas, triazoles

Alteracin de la estructura celular

Dodecilguanidina

Inhibicin de la acetil coenzima A carboxilasa

Cpricos, sulfricos, ditiocarbamatos, ftalamidas,


cloronitrilos, sulfamidas, guanidinas, triazinas,
quinonas
Ariloxi-fenoxi, ciclohexanodionas

Inhibicin de la aceto lactato sintetasa

Imidazolinonas, sulfonilureas, sulfonamidas

Inhibicin de la formacin de microtbulos

Dinitroanilinas

Accin mltiple

Auxinas sintticas
Inhibicin de la fotosntesis en el fotosistema
II
Inhibicin de la fotosntesis en el fotosistema
II y respiracin
Inhibicin de la protoporfiringeno oxidasa
Herbicidas

Avermectinas, nicotinoides-nitrometilenos

Reguladores del crecimiento

Mitosis y divisin celular

Fungicidas

Piretroides, piretrinas, fiproles-fenilpirazoles

Clorofenxidos, derivados del cido benzoico


cidos piridn carboxlicos, cidos quinoln carboxlicos
Triazinas, triazinonas, uracilos, ureas sustituidas,
benzotiadiazonas, carbamatos, amidas
Benzonitrilos
Difenilteres, N-fenilftalamidas, oxadiazoles
Triazolinonas

Inhibicin de la sntesis de lpidos

Tiocarbamatos

Desviacin del flujo electrnico en el


fotosistema I
Inhibicin de la sntesis de carotenoides

Bipiridilos

Inhibicin de la sntesis de protenas,


metabolismo de lpidos y divisin celular
Interferencia en la actividad enzimtica y
precipitacin de protenas
Interferencia en el metabolismo del fsforo
Inhibicin de la enolpiruvil shikimato-fosfato
sintetasa

Isoxasoles, nicotinanilidas, otros


Acetanilidas
Carboxlicos aromticos
Arsenicales
Glicinas

Otras clasificaciones son:


Los plaguicidas pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos:

SEGN EL DESTINO DE SU APLICACIN PUEDEN CONSIDERARSE:

Plaguicidas de uso fitosanitario, productos fitosanitarios: destinados a


su utilizacin en el mbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales.

Plaguicidas de uso ganadero: destinados a su utilizacin en el entorno de


los animales o en actividades relacionadas con su explotacin.

Plaguicidas de uso en la industria alimentaria: destinados a tratamientos


de productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria.

Plaguicidas de uso ambiental: destinados al saneamiento de locales o


establecimientos pblicos o privados.

Plaguicidas de uso en higiene personal: preparados tiles para la


aplicacin directa sobre el ser humano.

Plaguicidas de uso domstico: preparados destinados para aplicacin


por personas no especialmente calificadas en viviendas o locales habitados, es
el ms peligroso, ya que alrededor de 10 millones de personas mueren a
causa de vectores.

SEGN SU ACCIN ESPECFICA PUEDEN CONSIDERARSE:


1. Insecticida
2. Acaricida
3. Fungicidas
4. Desinfectante y Bactericida
5. Herbicida
6. Fitorregulador y productos afines
7. Rodenticida y varios
8. Especficos post-cosecha y simientes
9. Protectores de maderas, fibras y derivados
10. Plaguicidas especficos varios
SEGN EL ESTADO DE PRESENTACIN O SISTEMA UTILIZADO EN LA
APLICACIN:

Gases o gases licuados.

Fumigantes y aerosoles.

Polvos con dimetro de partcula inferior a 50 m.

Slidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas.

Lquidos.

Cebos y tabletas.

SEGN SU CONSTITUCIN QUMICA, LOS PLAGUICIDAS PUEDEN


CLASIFICARSE EN VARIOS GRUPOS, LOS MS IMPORTANTES SON:

Arsenicales.

Carbamatos.

Derivados de cumarina.

Derivados de urea.

Dinitrocompuestos.

Organoclorados.

Organofosforados.

Organometlicos.

Piretroides.

Tiocarbamatos.

Triazinas.

Algunos de estos grupos engloban varias estructuras diferenciadas, por lo que, en


caso de inters, es posible efectuar una subdivisin de los mismos.
SEGN SU GRADO DE PELIGROSIDAD PARA LAS PERSONAS, LOS
PLAGUICIDAS SE CLASIFICAN DE LA SIGUIENTE FORMA:
1. De baja peligrosidad: los que por inhalacin, ingestin o penetracin
cutnea no entraan riesgos apreciables.

2. Txicos: los que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan


entraar riesgos de gravedad limitada.
3. Nocivos: los que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan
entraar riesgos graves, agudos o crnicos, e incluso la muerte.
4. Muy txicos: los que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea
puedan entraar riesgos extremadamente graves, agudos o crnicos, e
incluso la muerte.
La clasificacin toxicolgica de los plaguicidas en las categoras de baja
peligrosidad, nocivos, txicos o muy txicos se realiza atendiendo bsicamente a
su toxicidad aguda, expresada en DL50 (dosis letal al 50%) por va oral o drmica
para la rata, o en CL 50 (concentracin letal al 50%) por va respiratoria para la
rata, de acuerdo con una serie de criterios que se especifican en las normas y
leyes competentes, atendiendo principalmente a las vas de accin ms
importantes de cada compuesto.
6.- UTILIZACION DE LOS PLAGUICIDAS EN LA AGRICULTURA MODERNA.
Se Usa Para matar ratas y mosquitos que pueden transmitir enfermedades como
la fiebre amarilla y la malaria. Tambin pueden matar insectos que nos causan
picaduras o que daan a nuestros animales o a nuestras propiedades. Los
herbicidas tambin pueden proteger nuestras frutas y verduras. Los herbicidas se
usan para eliminar las malezas y tambin para controlar a las plantas invasoras
que pueden infligir daos en el medio ambiente. Los herbicidas tambin se usan
en lagos y lagunas para controlar el crecimiento de algas y plantas acuticas que
puedan interferir con la natacin, la pesca o que den malos olores. Se usan para
controlar las termitas y el moho que pueden daar las construcciones. En los
lugares de almacenaje de alimentos se usan para controlar a los roedores e
insectos que infectan los granos y otros alimentos. Cada plaguicida trae
aparejados algunos riesgos; el uso adecuado de plaguicidas reduce esos riesgos
a un nivel considerado aceptable por las agencias que regulan su uso, tales como
la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (EPA por sus siglas en
ingls) y por la Agencia Reguladora del Manejo de Pestes (PMRA) de Canad.
Los plaguicidas pueden ahorrar dinero a los agricultores al prevenir las prdidas
de cosechas por insectos y otras plagas.
En la agricultura actual, el uso de fertilizantes y plaguicidas solo puede traer los
beneficios que se esperan si se basa en un adecuado conocimiento de la
interaccin entre el cultivo y el ambiente. Para ser ms especficos, cada uno de
los cultivos, con las variaciones que les impone su estructura gentica o genotipo,
responde al ambiente de manera diferente. Esa diferente respuesta es la causa de
que varen la cantidad y la calidad de los productos obtenidos, es decir, el
rendimiento y la composicin qumica de la cosecha. As, comprender la

interaccin entre el genotipo del cultivar y el ambiente en que se realiza el cultivo


es la base de la agronoma, entendida esta como el conjunto de tcnicas por las
que se controla y procura hacer mxima la productividad de un agroecosistema. Si
bien esas tcnicas muchas veces resultaron de la prueba y el error, es decir, son
de carcter emprico, el avance de la agronoma est basado mayormente en la
comprensin de las bases y los mecanismos que explican el diferente
comportamiento de las variedades cultivadas en distintos ambientes. Gran parte
de la comprensin de dichas interacciones de los genotipos con el ambiente est
asociada con alcanzable y logrado de un cultivo.
El desafo que se plantea a quien toma decisiones de manejo de sistemas
agrcolas es lograr los mximos rendimientos con la mnima dependencia de
insumos externos, debido a los posibles perjuicios ambientales y sociales de su
utilizacin. Existen evidencias de que, en los ltimos aos, el mayor uso de
plaguicidas y fertilizantes ayud a elevar los rendimientos promedio de los cultivos
a una tasa marcadamente mayor que en otros perodos. Sin embargo, no
perdieron importancia las decisiones sobre fecha de siembra, densidad de esta
(nmero de plantas sembradas por hectrea) o mejoras genticas de los
cultivares. En este contexto cabe preguntarse si es posible tener xito en el
mencionado desafo.
7.- RESISTENCIA DE LAS PLAGAS
El mecanismo de la resistencia es el siguiente: al usar determinado plaguicidas, no
todos los individuos de la poblacin de plagas mueren, es decir, hay algunos que
genticamente presentan resistencia. Estos individuos resistentes son los nicos
que contribuyen a dejar descendencia para la prxima generacin. Al ser la
resistencia una caracterstica genticamente heredable, la nueva generacin tiene
ya un alto porcentaje de individuos resistentes.

8.- EFECTOS AMBIENTALES


El uso de plaguicidas crea una serie de problemas para el medio ambiente. Ms
del 98% de los insecticidas fumigados y del 95% de los herbicidas llegan a un
destino diferente del buscado, incluyendo especies vegetales y animales, aire,
agua, sedimentos de ros, mares y alimentos. La deriva de plaguicidas ocurre
cuando las partculas de plaguicidas suspendidas en el aire son llevadas por el
viento a otras reas, pudiendo llegar a contaminarlas. Los plaguicidas son una de
las causas principales de la contaminacin del agua y ciertos plaguicidas son
contaminantes orgnicos persistentes que contribuyen a la contaminacin
atmosfrica.
En adicin, el uso de plaguicida reduce la biodiversidad, reduce la fijacin de
nitrgeno, contribuye al declive de polinizadores (reduccin de los polinizadores
en muchos ecosistemas, desde finales del siglo 20), destruye hbitats
(especialmente para aves), y amenaza a especies en peligro de extincin.

Tambin ocurre que algunas pestes se adaptan a los plaguicidas y no mueren. Lo


que es llamado resistencia a plaguicidas, para eliminar la descendencia de esta
peste, ser necesario un nuevo plaguicida o un aumento de la dosis de plaguicida.
Esto causara un empeoramiento del problema de contaminacin del ambiente.
9.- EFECTOS EN LA SALUD
Segn datos de la OMS, unas 10 personas mueren al ao por el uso de
plaguicidas y 20 quedan intoxicadas de forma aguda por su utilizacin en la
agricultura y la ganadera.
Aunque para la poblacin en general, en cuanto consumidora de productos
agrcolas, los riesgos de sufrir consecuencias en su salud por el uso de
plaguicidas son muy bajos, siempre que las condiciones de aplicacin y
eliminacin de residuos hayan sido cumplidas correctamente, para los obreros de
su manufactura, transporte y aplicacin, as como para los agricultores, sobre todo
del tercer mundo y de cultivos intensivos, el riesgo es muy grande.
De hecho, recientemente se ha demostrado cmo los plaguicidas propician la
propagacin y el inicio del Parkinson.

CAPITULO 2

2.- QUE HACER FRENTE AL PROBLEMA?

a.- Control del uso de plaguicidas.- El uso de plaguicidas es una necesidad en


los sistemas agrcolas actuales, pero esto no significa que se puede usar cualquier
producto en cualquier cantidad para matar a las plagas de las plantas. Los
plaguicidas usados en grandes cantidades pueden controlar a las plagas de los
cultivos, pero tienen efectos secundarios muy poco deseables. Su acumulacin en
la superficie, o incluso su absorcin por las partes internas del cultivo, hace que

los alimentos se conviertan en portadores de venenos, que luego de haber


matado a las plagas van a causar graves enfermedades en los consumidores
Existen normas de seguridad
y mrgenes de tolerancia que deben ser
observados por los agricultores y supervisados por el MAGAP. Las importaciones
masivas y el uso indiscriminado de plaguicidas altamente txico deben ser
frenados establecindose, entre otras cosas. Mejores controles aduaneros y
convenios internacionales con los pases productores.
b.- Tcnicas agrcolas adecuadas.- El establecer los cultivos en forma tcnica y
acorde con el medio ambiente disminuir la necesidad de usar plaguicidas. El uso
intensivo de tierras aptas proveer de suficiente alimento a todo el Ecuador. El uso
de tcnicas mixtas agro-silvo-pastorales previene las consecuencias negativas del
monocultivo, incluyendo la alta demanda de fertilizantes y plaguicidas.
c.- Investigacin mdica y tcnica.- La falta de preparacin de profesionales
mdicos en el tratamiento de enfermedades producidas por intoxicaciones
qumicas es notable. Se necesita una formacin acadmica en estas reas.
As mismo las investigaciones a nivel cientfico bsico y aplicado, para el
desarrollo de plaguicidas que no desarrollen resistencia y que se degraden en
determinado tiempo a sustancias inocuas, es una necesidad imperante para evitar
la dependencia tecnolgica que hace tanto dao en ciertos casos como ste.
d.- Consumidores pueden ser productores.- La gente que come esos hermosos
y grandes tomates, pero que esconden la muerte tras su apariencia robusta,
puede hacer algo por evitar la intoxicacin. La posesin de una huerta cultivada
sin el uso de plaguicidas, es muy plausible en algunas ocasiones.
.e- Acciones indirectas.- Sin embargo, como esto no es factible en muchos casos
y la gente tiene que comer lo que le venden en los mercados, es preciso tomar
muchas medidas en la cocina: los productos deben ser lavados con cuidado se
debe quitar las cortezas de las hortalizas con cuchillo (especialmente el tomate,
las zanahorias, etc.).
2.1.- LIMITES MAXIMOS PARA RESIDUOS DE PLAGUCIDA.Es la concentracin mxima de un residuo de plaguicida (expresada en mg/kg)
que se permite o reconoce legalmente como aceptable en o sobre un alimento,
producto agrcola o alimento para animales.
Si los residuos de plaguicidas sobre un determinado alimento superan cierto
umbral, potencialmente podran causar daos a la salud de las personas. Al
respecto los pases dictan normas.
2.2.- LOS PLAGUICIDAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS
La Comisin de Codex Alimentarius, establecida por la Organizacin de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y la Organizacin

Mundial de la Salud (OMS) en 1963, elabora normas directrices y cdigos de


prcticas alimentarias internacionales armonizadas destinadas a proteger la salud
de los consumidores y asegurar prcticas equitativas en el comercio de los
alimentos. Asimismo promueve la coordinacin de todos los trabajos sobre normas
alimentarias
emprendidas
por
las
organizaciones
internacionales
gubernamentales y no gubernamentales.
2.3.- COMIT CODEX DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ( CCPR)
El Codex Alimentarius ( en latn, cdigo de alimentos) fue fundada en 1966, por la
Comision del Codex Alimentarius; es el resultado del trabajo de la Comisin: un
compendio de normas alimenticias, directrices y cdigos de prcticas adoptadas
internacionalmente.
a.-Establecer los lmites mximos de residuos de plaguicidas en productos
alimentarios especficos o en grupos de alimentos.
b.- Establecer los lmites mximos de residuos de plaguicidas en ciertos productos
de piensos para animales, que se importan y exportan, en los casos en que est
justificado por razones de proteccin de la salud humana.
c.- Elaborar las listas de prioridades de plaguicidas para su evaluacin por el
Comit conjunto de la FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas, (JMPR).
d.- Considerar mtodos para la toma de muestras y anlisis para determinacin de
residuos de plaguicidas en alimentos y piensos para animales.
e.- Considerar otros asuntos relacionados con la seguridad de los alimentos y los
piensos para animales que contienen residuos de plaguicidas.
f.- Establecer los lmites mximos de contaminantes industriales y del medio
ambiente que presentan productos qumicos u otras analogas con los plaguicidas,
en productos alimentarios especficos o grupos de alimentos.
2.4.- CONVENIOS, ACUERDOS Y PROTOCOLOS INTERNACIONALES.
2.4.1.- Cdigo de Conducta para la distribucin y uso de
plaguicidas.
El Cdigo Internacional de Conducta para la Distribucin y Utilizacin de
Plaguicidas fue uno de los primeros cdigos de conducta voluntarios encaminado
a conseguir una mayor seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, proteger la salud
humana y el medio ambiente. Fue adoptado en 1985 por la Conferencia de la FAO
en su 23 perodo de sesiones y posteriormente en el 25 perodo de sesiones de
la Conferencia de la FAO en 1989, fue modificado para incluir disposiciones
relativas al procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP) y fue

revisado nuevamente a consecuencia de la concrecin del Convenio de


Rotterdam, siendo publicada su ltima versin el ao 2002. El Cdigo estableci
normas de conducta de carcter voluntario para todas las entidades pblicas y
privadas que intervienen en la distribucin y utilizacin de plaguicidas o tienen
relacin con las mismas.
El Cdigo de Conducta es la gua universal sobre gestin de plaguicidas, en las
que se presta especial atencin a la reduccin de riesgos, la proteccin de la salud
humana y ambiental en apoyo al desarrollo agrcola sostenible.
Se abordan aspectos desde su elaboracin hasta su eliminacin, y se hace
referencia a todos los usos de estos en la agricultura, la salud pblica y en otros
mbitos. El Cdigo de Conducta adems se ha convertido en un instrumento clave
para la aplicacin del Enfoque Estratgico para la Gestin de Productos Qumicos
a Nivel Internacional (SAICM), refrendado por el 131 perodo de sesiones del
Consejo de la FAO en noviembre de 2006.
2.4.2. Convenio de Rotterdam
La finalidad de este convenio, es promover la responsabilidad compartida entre
pases exportadores e importadores de sustancias qumicas (incluyendo los
plaguicidas) para proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos
dainos de ciertas sustancias qumicas, facilitando el intercambio de informacin
acerca de sus caractersticas y estableciendo un proceso nacional de adopcin de
decisiones sobre su importacin y exportacin.
De conformidad con el convenio, una sustancia qumica puede exportarse
solamente con el consentimiento fundamentado previo de la parte importadora. El
convenio prev la asistencia tcnica entre partes, la cual deber considerar las
necesidades particulares de los pases en desarrollo y de las economas en
transicin; promoviendo la cooperacin y la asistencia tcnica para el desarrollo de
la infraestructura y la capacidad necesaria para manejar las sustancias qumicas a
lo largo de su ciclo til de vida.
2.4.3.- Convenio de Estocolmo
En su decisin 18/32 de 25 de Mayo de 1995, el Consejo de Administracin del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), invit a los
distintos programas de manejo adecuado de productos qumicos a realizar una
evaluacin de doce productos Contaminantes Orgnicos Persistentes (COPs),
crendose un Comit Intergubernamental de Negociacin (CIN) que gener un
Instrumento Jurdicamente Vinculante para la Aplicacin de Medidas
Internacionales respecto de estas sustancias, denominado Convenio de
Estocolmo.
En mayo del ao 2001, los pases concurrieron a la firma del Convenio de
Estocolmo, que: (i) reconoce la existencia de los COPs, los cuales tienen
propiedades txicas, son resistentes a la degradacin, se bioacumulan y son

transportados por aire, agua y especies migratorias a travs de las fronteras


internacionales y se depositan lejos del lugar de su liberacin, acumulndose en
ecosistemas terrestres y acuticos; y (ii) prohbe la elaboracin, distribucin y uso
de estas sustancias, correspondientes a ocho plaguicidas (aldrina, clordano, DDT,
dieldrina, endrina, heptacloro, mirex y toxafeno), dos productos industriales
(Hexaclorobenceno y Bifenilos policlorados- PCB) y dos subproductos no
intencionales de la combustin (dioxinas y furanos).
2.4.4.- Protocolo de Montreal
En los aos 70, los cientficos comenzaron a alertar sobre la persistencia de los
productos clorofluorcarbonados (CFC) en la atmsfera, mucho despus de haber
cumplido el propsito para el que fueron creados (refrigeradores, equipos de aire
acondicionado, solventes industriales, latas de rociadores).
Estos elementos CFC seguan mezclndose en la atmsfera y eventualmente se
esparcan hacia la estratsfera. Esta seal de alerta no fue considerada sino hasta
que se descubri el adelgazamiento de la capa de ozono sobre la Antrtica en los
aos 80 y los cientficos comenzaron a relacionar este dato con, por ejemplo, el
cncer de piel. En la dcada del 90, los instrumentos satelitales detectaron que el
problema no se limitaba a la Antrtica, sino que se extenda de la estratsfera
hacia otras reas, incluyendo las latitudes medias ms densamente pobladas, se
confirm que la capa que estaba volviendo ms delgada (menor concentracin de
ozono) producto de la destruccin cataltica del cloro sobre el ozono y se
descubri la existencia de otros destructores del ozono. En 1981, el Consejo del
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, estableci un Grupo de
Trabajo Ad-Hoc, de tipo legal y tcnico con expertos, para la elaboracin de un
Marco Global para la Proteccin de la Capa de Ozono.
Como resultado de ello y, gracias al consenso internacional y a la accin
global concertada en pro de la proteccin de la capa de ozono, se
establecieron dos tratados internacionales: la Convencin de Viena y el
Protocolo de Montreal. La Convencin de Viena de 1985 hizo un acuerdo
marco de cooperacin cuyo objetivo es proteger la salud de las personas
y del medio ambiente contra las actividades humanas que afectan la
capa de ozono. El Protocolo aprobado por 46 gobiernos en 1987 y entr
en vigor, el 1 de enero de 1989 y a partir de entonces, la gran mayora
de los pases del mundo lo ha ratificado. Desde la perspectiva operativa,
el Protocolo tiene mecanismos para la evaluacin cientfica y tcnica
continua, verificando el agotamiento de la capa de ozono. Los resultados
de estas evaluaciones son discutidas en la escena internacional, por lo
menos una vez al ao, cuando se celebra la Reunin de las Partes.
Para supervisar el cumplimiento del Protocolo, todas las Partes deben
proporcionar a la Secretara, estadsticas anuales sobre produccin, consumo e
importacin y exportacin. Una de estas Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO),

es el Bromuro de Metilo (BrMe), plaguicida de uso agrcola, ampliamente usado a


nivel internacional, destinado a tratamiento de suelo, quedando excluido el
Bromuro de Metilo usado para tratamientos Cuarentenarios y de Pre embarque.
En 1992 se cre un Comit para buscar tecnologas de sustitucin al uso del
BrMe, y en 1997 se estableci el calendario para la eliminacin progresiva de ste,
hasta llegar a su eliminacin total el ao 2005 en los pases desarrollados y el ao
2015 en los pases en desarrollo. Para el caso de Chile, el uso de Bromuro de
Metilo para tratamiento de suelos, quedar prohibido a partir del 1 de enero de
2015 en virtud del cumplimiento del pas a este acuerdo.
2.4.5.- Convenio de Basilea
El Convenio de Basilea, fue creado para abordar la preocupacin respecto a la
gestin, la eliminacin y los movimientos transfronterizos de un estimado de 400
millones de toneladas de desechos peligrosos generados mundialmente cada ao
y que son considerados peligrosos para el ser humano o para el medio ambiente,
habida cuenta de sus caractersticas txicas, venenosas, explosivas, reactivas,
corrosivas, inflamables o infecciosas.
Los objetivos especficos de este Convenio son:
Reducir los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y de otros
desechos, a un mnimo compatible con su manejo ambientalmente racional.
Tratar y eliminar los desechos lo ms cerca posible de su fuente de
generacin.
Reducir la produccin de desechos peligrosos al mnimo, desde el punto de
vista de la cantidad y peligros potenciales.
Asegurar el control estricto de los movimientos transfronterizos de
desechos peligrosos en los puntos fronterizos, as como prevenir su trfico
ilcito.
Prohibir los transportes de desechos peligrosos hacia pases carentes de
capacidades jurdicas, administrativas y tcnicas para manejarlos y
eliminarlos de manera ambientalmente racional.
Ayudar a los pases en desarrollo y con economas en transicin a manejar
de manera ambientalmente racional los desechos que producen.
Este convenio incluye los desechos de importacin, exportacin o trnsito,
definidos o considerados peligrosos por la legislacin interna de los
Estados, si se cumple el mecanismo de informacin que seala el
Convenio.
CONCLUSION
El uso de plaguicidas sin control y educacin trae como consecuencias
intoxicaciones funestas en la poblacin, y no solo afecta a la salud humana y de
los animales domsticos sino tambin a la economa del pas: ciertos productos

exportables son rechazados por su alto contenido de residuos de qumicos


txicos.
Los insecticidas, herbicidas y plaguicidas, en general, usados en la actividad
agrcola, causan severas intoxicaciones en los seres humanos y animales que los
ingieren a travs de alimentos contaminados.
Las dosis ingeridas son
generalmente pequeas, pero se van acumulando en los organismos y llegan a
causar cncer, esterilidad, malformaciones fetales, etc. Se calcula que en el
mundo, dos millones de personas son hospitalizadas por envenenamiento con
plaguicidas cada ao. En el Ecuador ha habido importacin, expendio y uso
incontrolado de plaguicidas que causan en los seres humanos graves daos a la
salud. La venta libre y la falta de cuidado en el uso de estos compuestos
venenosos pueden traer consecuencias fatales.
Uno de los grandes problemas con el uso de plaguicidas es que las plagas
desarrollan resistencia; entonces hay que usar otros plaguicidas, generalmente
ms txicos, para seguir contrarrestndolas.
El uso de tcnicas inapropiadas de cultivo, como el monocultivo o el cultivo en
tierras inaptas, trae consigo la aparicin de plagas que encuentran libertad para
atacar los cultivos. Esto obliga a los agricultores a hacer uso de grandes
cantidades de fertilizantes y elementos qumicos para combatir las plagas.
Si bien constituye una potente herramienta para controlar las poblaciones de
organismos, plaga que perjudican a los cultivos, su utilizacin puede afectar en
forma directa e indirecta a los organismos que crecen encima y debajo del suelo, y
en los ecosistemas acuticos.
El potencial impacto ecolgico de los cambios observados por el uso del glifosato
no sera tanto atribuible a la toxicidad del herbicida, ni a su acumulacin en el
ambiente, cuanto a su poder de reducir los componentes vegetales de los agro
ecosistemas, que se magnifica por la frecuencia de su uso en grandes
extensiones. An son necesarios estudios de larga duracin, que incluyan
experimentos en el campo, para evaluar crticamente no solo los factores ms
importantes que determinan los efectos del uso masivo del glifosato y otros
pesticidas, sino tambin sus consecuencias en la estructura y funcionamiento de
los ecosistemas acuticos y terrestres. Solo entonces ser posible dar una
respuesta sobre bases slidas acerca de los beneficios o riesgos de su uso.

FUENTES DOCUMENTALES

BUSSE MD et al., 2001, Glyphosphate toxicity and the effects of longterm

vegetation control on soil microbial communities, Soil Biology and


Biochemistry, 33: 1777-1789.
CASAB N et al., 2007, Ecotoxicological assessment of the effects of
glyphosate and chlorpyrifos in an Argentine soya field, Journal of Soils
Sediments, 7, 4: 232-9.
FERRARO DO & GHERSA CM, 2007, Exploring the natural and human-induced
effects on the assemblage of soil microarthropod communities in Argentina,
European Journal of Soil Biology , 43: 109-119.
PREZ GL et al., 2007, Effects of the herbicide Roundup on freshwater
microbial communities: a mesocosm study, Ecological Applications, 17: 23102322.
PICCOLO A et al., 1994, Adsoption and desorption of glyphosate in some
european soils, Environmental Science Health, 29: 1105.
VIGLIZZO E & JOBBAGY E (eds.), 2010, Expansin de la frontera agropecuaria
en la Argentina y su impacto ecolgico-ambiental, disponible (abril 2011)
en: http:// www.inta.gov.ar/anguil/info/pdfs/giga/Expansi%C3%B3n%20
Frontera%20Agropecuaria%202010.pdf
FUNDACION NATURA.- Principales problemas ambientales, de salud pblica y
saneamiento del Ecuador. Ministerio de Educacin y Cultura. Ministerio de Salud
Pblica.
AGRICOLA ECUADOR. DEMECUM.Edifarm.

ANEXOS

INDICE

PAGINAS
INTRODUCCION
CAPITULO 1
LOS PLAGUICIDAS
1.2.3.4.5.6.7.8.9.-

Defincin
Surgimiento..
Historia..
Principales plagas..
Clasificacin
Utilizacin de los plaguicidas en la agricultura moderna.
Resistencia a las plagas. .
Efectos ambientales..
Efectos en la salud.
CAPITULO 2
2.- QUE HACER FRENTE AL PROBLEMA?

a.- Control del uso de plaguicidas


b.- Tcnicas agricolas adecuadas
c.- Investigacin mdica y tcnica.
d.- Consumidores pueden ser productores.
e.- Acciones indirectas..
2.1.- Lmites mximos para residuos.
2.2.- Los plaguicidas en el Codex
Alimentarium
2.3.- Comit Codex de residuos de
plaguicidas
2.4.- Convenios, Acuerdos y protocolos
internacionales..
2.4.1. Cdigo de conducta para la distribucin y uso de
plaguicidas
2.4.2. Convenio de
Rotterdam..
2.4.3. Convenio de
Estocolmo..

2.4.4. Protocolo de
Montreal..
2.4.5. Convenio de
Basilea
CONCLUSIONES
ANEXOS
FUENTES DOCUMENTALES.

También podría gustarte