Monografia San Juan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniera
Escuela de Ingeniera Civil

DISEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL SECTOR 1 Y SECTOR 2,


DE LA ALDEA LO DE MEJA, DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN SACATEPQUEZ,
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

Alvaro Camey Valerio


Asesorado por el Ing. Oscar Argueta Hernndez

Guatemala, enero de 2012

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERA

DISEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL SECTOR 1 Y SECTOR 2,


DE LA ALDEA LO DE MEJA, DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN SACATEPQUEZ,
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

TRABAJO DE GRADUACIN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE INGENIERA
POR

ALVARO CAMEY VALERIO


ASESORADO POR EL ING. OSCAR ARGUETA HERNNDEZ
AL CONFERRSELE EL TTULO DE

INGENIERO CIVIL
GUATEMALA, ENERO DE 2012

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE INGENIERA

NMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO

Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

VOCAL I

Ing. Alfredo Enrique Beber Aceituno

VOCAL II

Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

VOCAL III

Ing. Miguel ngel Dvila Caldern

VOCAL IV

Br. Juan Carlos Molina Jimnez

VOCAL V

Br. Mario Maldonado Muralles

SECRETARIO

Ing. Hugo Humberto Rivera Prez

TRIBUNAL QUE PRACTIC EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO

Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

EXAMINADOR

Inga. Mara del Mar Girn Cordn

EXAMINADOR

Ing. Guillermo Melini Salguero

EXAMINADOR

Ing. Jeovany Miranda Castan

SECRETARIA

Inga. Marcia Ivnne Vliz Vargas

ACTO QUE DEDICO A:

Mis padres

Pedro y Margarita, por su apoyo, amor, comprensin


y ser la base de mi formacin profesional, este triunfo
tambin es de ellos.

Mis hermanos

Araceli, Beatriz, Elida, Sergio y Alexander, por su


apoyo moral y ensearme a que debemos tener
confianza, fortaleza y fe para continuar hacia
adelante.

Mi esposa

Yessenia Rivas Carrera, por su amor, comprensin,


apoyo incondicional y por estar firmemente a mi lado,
con mucho amor.

Mis hijas

Cindy Mara, Diana Susely, por su ternura y ser la


base del esfuerzo, con mucho cario y amor.

Mis suegros

Jorge Rivas, Cati Carrera, por su apoyo y ayuda, con


mucho cario.

Mis cuados

Jorge, Elvis, Miriam, por su amistad y apoyo.

Mis sobrinos

Jos, Jonatn, Dafne, Kenet, con mucho cario.

Mis familiares

Con mucho cario y afecto

Mis amigos y

Walter Z, Marlon, Antonio, Edwin, Luis, Ral, Ronald,

compaeros

Juan Carlos, Ernesto, Erick, Allan R, Edgar A, Edgar


C, Edgar. G, Melvin (q.e.p.d), Yanni, Samuel, Josue.

AGRADECIMIENTOS A:

Dios

Ya que con su poder me ha dado la sabidura, salud,


compaa y confianza, en el trayecto de la carrera y
la vida, el triunfo le pertenece a l.

Universidad de San

Alma mter, tricentenaria casa de

estudios de

Carlos de Guatemala

formacin profesional.

Facultad de Ingeniera

La que me dio los conocimientos para alcanzar el


triunfo obtenido, en especial a la Escuela de
Ingeniera Civil, su personal docente y administrativo.

El Ing. Oscar Argueta

Por el apoyo brindado durante el desarrollo del


Ejercicio Profesional Supervisado que representa
este trabajo

Ingenieros

Lus Sandoval
Giovanni Miranda
Jacobo Cabrera
Gilberto Gonzales

Gracias por su amistad brindada y apoyo moral.

A los representantes del comit, como ha sus habitantes de la aldea Lo de


Meja, por su colaboracin en el desarrollo de mi EPS.

NDICE GENERAL

NDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................ V


LISTA DE SMBOLOS ...................................................................................... VII
GLOSARIO ........................................................................................................ IX
RESUMEN ......................................................................................................... XI
OBJETIVOS ..................................................................................................... XIII
INTRODUCCIN .............................................................................................. XV

1.

FASE DE INVESTIGACIN ........................................................................ 1


1.1.

1.2.

1.3.

Monografa del lugar ......................................................................... 1


1.1.1.

Localizacin y colindancias ................................................. 2

1.1.2.

Ubicacin geogrfica........................................................... 2

1.1.3.

Topografa........................................................................... 3

1.1.4.

Clima ................................................................................... 3

1.1.5.

Situacin demogrfica......................................................... 4

Caractersticas de infraestructura...................................................... 4
1.2.1.

Vas de acceso ................................................................... 4

1.2.2.

Servicios pblicos ............................................................... 5

Caractersticas socioeconmicas ...................................................... 6


1.3.1.

Origen de la comunidad ...................................................... 6

1.3.2.

Actividad econmica ........................................................... 6

1.3.3.

Idioma y religin .................................................................. 7

1.3.4.

Organizacin de la comunidad ............................................ 8

2.

FASE DE SERVICIO TCNICO PROFESIONAL ...................................... 11


2.1.

Diseo del sistema de alcantarillado sanitario del sector 1 y sector


2, de la aldea lo de meja, del municipio de San Juan
Sacatepquez, departamento de Guatemala .................................. 11
2.1.1.

Descripcin de Proyecto ................................................... 11

2.1.2.

Levantamiento topogrfico ............................................... 12


2.1.2.1.

2.1.3.

Planimetra y altimetra ................................... 13

Diseo del sistema ........................................................... 16


2.1.3.1.

Descripcin del sistema a utilizar .................... 16

2.1.3.2.

Perodo de diseo ........................................... 16

2.1.3.3.

Poblacin de diseo........................................ 17

2.1.3.4.

Dotacin .......................................................... 19

2.1.3.5.

Factor de retorno ............................................ 20

2.1.3.6.

Factor de flujo instantneo .............................. 20

2.1.3.7.

Caudal sanitario .............................................. 20


2.1.3.7.1.

Caudal domiciliar ........................ 21

2.1.3.7.2.

Caudal de infiltracin .................. 21

2.1.3.7.3.

Caudal por conexiones ilcitas .... 22

2.1.3.8.

Factor de caudal medio .................................. 23

2.1.3.9.

Caudal de diseo ............................................ 24

2.1.3.10.

Seleccin del tipo de tubera ........................... 24

2.1.3.11.

Diseo de secciones y pendientes.................. 26

2.1.3.12.

Velocidades mximas y mnimas .................... 29

2.1.3.13.

Cotas invert ..................................................... 31

2.1.3.14.

Dimetro de tubera mximos y mnimos ........ 33

2.1.3.15.

Pozos de visita ................................................ 34

2.1.3.16.

Conexiones domiciliares ................................. 35

2.1.3.17.

Principios hidrulicos ...................................... 37

2.1.3.18.

Relaciones hidrulicas .................................... 38


II

2.1.3.19.
2.1.4.

Diseo de la red de alcantarillado sanitario ..... 38

Propuesta de tratamiento .................................................. 43


2.1.4.1.

Diseo de la fosa sptica ................................ 43

2.1.4.2.

Dimensiones de pozos de absorcin............... 46

2.1.5.

Planos ............................................................................... 48

2.1.6.

Presupuesto del proyecto ................................................. 49

2.1.7.

Cronograma de ejecucin del proyecto............................. 51

2.1.8.

Evaluacin de impacto ambiental ..................................... 52

2.1.9.

Evaluacin socio-econmica............................................. 58
2.1.9.1.

Valor presente neto ......................................... 58

2.1.9.2.

Tasa interna de retorno ................................... 60

CONCLUSIONES .............................................................................................. 63
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 65
BIBLIOGRAFA .................................................................................................. 67
APNDICE......................................................................................................... 69
APNDICE 2...................................................................................................... 81

III

IV

NDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1.

Mapa de localizacin ............................................................................... 2

2.

Seccin tubera circular parcialmente llena ........................................... 27

3.

Cotas invert de entrada y salida ............................................................ 32

4.

Distribucin de drenaje sanitario, tramo Pv - 45 a Pv 46.................... 40

TABLAS

I.

Resumen de relaciones hidrulicas ...................................................... 28

II.

Tuberas mnimas a utilizar en alcantarillados sanitarios ...................... 33

III.

Profundidad de la tubera en relacin a su dimetro ............................. 34

IV.

Presupuesto del sistema de drenaje sanitario ....................................... 50

V.

Cronograma de ejecucin del proyecto ................................................. 51

VI

LISTA DE SMBOLOS

Smbolo

Significado

A razn de

Hp

Altura de pozo

Hmin

Altura mnima

rea

Caudal

Caudal a seccin llena

Qdis

Caudal de diseo

Qdom

Caudal domiciliar en lts/s

Qcon-ili

Caudal ilcito

cm

Centmetro

cm

Centmetro cuadrado

Coeficiente de escorrenta e infiltracin

CT

Cota del terreno

Cie

Cota invert de entrada

Cis

Cota invert de salida

Vi

Deformacin tangente

Dimetro

Dh

Distancia horizontal

Lhp

Distancia horizontal entre pozos

Espesor

Fqm

Factor de caudal medio

Vik

Factor de corrimiento

Factor de giro o coeficiente de reparto


VII

Fh

Factor de Harmond

F.R.

Factor de Retorno en %

Fuerza inercial de sismo

Grados

Ha

Hectrea

Intensidad de lluvia

Kg

Kilogramo

psi

Libra sobre pulgada cuadrada

l/da

Litros por da

l/seg

Litros por segundo

Longitud

MPa

Mega pascales

Metro

Metro cuadrado

Metro cbico

mm

Milmetro

Minutos

ft

Pies

Pa

Poblacin actual

Pf

Poblacin futura

PVC

Policloruro de vinilo

Porcentaje

Presin

in

Pulgada

in

Pulgada cuadrada

in

Pulgada cbica

rh

Radio hidrulico

Segundos

Vv

Velocidad
VIII

GLOSARIO

Agregado

Un material duro de composicin mineralgica como


la arena, la grava, la escoria, o la roca triturada,
usado para ser mezclado en diferentes tamaos.

Alcantarilla

Cualquier estructura por debajo de la sub-rasante de


una carretera u otras obras viales, instalada con el
objeto

de

evacuar

las

aguas

superficiales

profundas.

Carga lineal

Carga que acta uniformemente a lo largo de un


elemento estructural.

Cimentacin

Subestructura destinada a soportar el peso de la


construccin, que gravitar sobre ella, la cual
transmitir

sobre

el

verticales de las cargas

terreno

los

componentes

correspondientes de una

forma estable y segura.

Cota

Altura relativa de un punto espacial topogrfico.

Cota invert

Cota o elevacin de la parte inferior interior del tubo


ya instalado medida desde el plano de referencia.

Esfuerzo

Magnitud de una fuerza por unidad de rea.


IX

Peso especfico

Es el peso por unidad de volumen.

Perodo de diseo

Tiempo durante el cual una obra de infraestructura,


en general, prestar un servicio eficiente.

Presin

Resultado de la accin de una fuerza normal a una


superficie,

es

directamente

proporcional

la

magnitud de la fuerza e inversamente proporcional a


las dimensiones de la superficie.

Presupuesto

Cmputo anticipado del coste de una obra.

Sismo

Es una aceleracin de la corteza terrestre por un


acomodamiento

de

las

placas

una

cierta

profundidad partiendo de un epicentro.

Tirante

Distancia medida a partir de la superficie del agua


hasta el fondo de una seccin transversal hidrulica.

RESUMEN

El presente trabajo de graduacin muestra la propuesta del procedimiento


de diseo de alcantarillado sanitario, con el objetivo de satisfacer una de las
necesidades de la poblacin de la aldea Lo de Meja; est diseado de la
siguiente forma: la primera fase contiene una investigacin de campo

del

municipio de San Juan Sacatepquez y de la aldea Lo de Meja de tipo


monogrfico, un diagnstico sobre las necesidades de servicios bsicos de la
infraestructura, mediante aspectos de la poblacin, tales como: informacin
general,

ubicacin

geogrfica,

demografa,

vas

de

acceso,

situacin

econmica, salud, centros educativos, entre otros.

La segunda fase presenta el desarrollo de la solucin de la problemtica


con el diseo del sistema de alcantarillado sanitario. Se describen sus
componentes, se elige el mtodo matemtico, se detalla el anlisis y el clculo
del proyecto.

Por ltimo se presentan las conclusiones, recomendaciones, planos y


presupuesto.

La comunidad ser beneficiada con este tipo de proyectos, ayudando a la


poblacin en general al saneamiento ambiental y evitando la contaminacin por
medio de distintos vectores. Es importante resaltar que durante la construccin
del proyecto no se causar impacto negativo, ya que se busca cumplir con las
normas del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales para la ejecucin de
proyectos de infraestructura.

XI

XII

OBJETIVOS

General

Disear el sistema de alcantarillado sanitario, de los sectores 1 y 2


ubicados en la aldea Lo de Meja, del municipio de San Juan Sacatepquez,
departamento de Guatemala.

Especficos

1. Ejecutar

una

investigacin

monogrfica

una

descripcin

sobre

necesidades de los servicios bsicos e infraestructura, para la aldea Lo


de Meja, del municipio de San Juan Sacatepquez, departamento de
Guatemala.

2. Educar a los miembros del comit sobre la importancia del sistema de


alcantarillado en su construccin, operacin y mantenimiento.

3. Que no existan brotes de enfermedades en la poblacin causados

por

la mala disposicin de aguas negras.

4. Mejorar el entorno natural de la poblacin, eliminando los

desages a flor

de tierra, canalizndolos en el sistema de alcantarillado sanitario.

XIII

XIV

INTRODUCCIN

En el presente trabajo de graduacin se encontrarn los procedimientos


bsicos para el diseo de un sistema de alcantarillado sanitario, haciendo
nfasis en aquellos aspectos tericos fundamentales para el diseo y desarrollo
del proyecto, respectivamente.

Los sistemas de alcantarillado sanitario desarrollados en una comunidad


son

considerados como un avance en el desarrollo comunitario de

infraestructura, ya que brinda saneamiento ambiental como la eliminacin de los


vectores contaminantes de enfermedades.

Este tipo de proyectos deben contar con los servicios y mantenimientos,


tanto preventivo como correctivo, necesarios para su funcionamiento.

El trabajo de graduacin est dividido en dos Captulos, en el uno se


muestra, la fase de investigacin en la que se presentan las condiciones y
caractersticas de la comunidad y en el segundo Captulo se presenta la fase
tcnico profesional en la que se encuentra el marco prctico con una memoria
de clculo, y se muestran tablas de fcil comprensin. En la parte final se
presenta el presupuesto y planos del proyecto en referencia.

XV

XVI

1.

1.1.

FASE DE INVESTIGACIN

Monografa del lugar

El nombre del Municipio se define de la siguiente manera: San Juan, en


honor al patrono: San Juan Bautista y Sacatepquez: se deriva de dos voces
Cakchiqueles, Sacat = hierba y Tepeq = cerro, = a cerro de hierba. Su origen es
pre-colonial, fue conquistado por los espaoles en 1 525, al mando de Antonio
de Salazar, cuya corte, se estableci en tierra de Yampuc, fue uno de los
pueblos ms importantes que formaron el reino Cakchiquel. Segn documentos
existentes, el ttulo de tierras de San Juan Sacatepquez adquiri derechos el 3
de febrero de 1 752, en el cual hace constar que los indgenas de la regin
compraron al Rey de Espaa 480 caballeras y 38 manzanas, siendo repartidas
entre todos los ejidos, pagando por el mismo 1 200,00 pesos en monedas de la
poca, segregando posteriormente, parte de las tierras para los municipios
vecinos.

Debido a su crecimiento y desarrollo agrcola, comercial y cultural, el


Municipio fue ascendido a Villa, segn el Acuerdo Gubernativo del 8 de marzo
de 1 923, pas el municipio a 2 categora. El municipio se compone de varias
aldeas y caseros, entre la que se destaca la aldea Lo de Meja.

En la

microrregin uno, fue instituida hace 50 aos aproximadamente, su poblacin


es de condicin social baja, su actividad principal es la agricultura, como el maz
y frijol, plantas ornamentales, la minera, como la extraccin de piedra caliza
entre otros, su fiesta titular es el 11 de febrero en honor a la virgen de Lourdes.

1.1.1.

La

Localizacin y colindancias

aldea Lo de Meja se encuentra ubicada al este de la cabecera

Municipal de San Juan Sacatepquez, colinda al norte con finca Lo de Castillo;


al sur con el municipio de Mixco; al este con la Colonia Lomas de San Pedro, y
al oeste con la aldea Sajcavill, su topografa es quebrada, el centro es
relativamente plano, a una distancia de la cabecera municipal, de 10km
aproximadamente.

1.1.2.

La

Ubicacin geogrfica

aldea

se

encuentra

ubicada

entre

las

coordenadas,

latitud

144143,08 norte, y longitud 90 365,05 oeste y a 1 738 mts. sobre el nivel


del mar.

Figura 1.

Mapa del municipio

ALDEA LO DE MEJIA

Fuente: municipalidad de San Juan Sacatepquez.

1.1.3.

Topografa

La topografa de este municipio es irregular, bastante montaosa y


quebrada, presenta pocas planicies, tiene muchas pendientes y hondonadas,
cubiertas de verde y exuberante vegetacin.

Tiene regiones frtiles que

gradualmente van haciendo contacto con partes de terrenos secos, barrancos


arenosos y hasta barrosos, el municipio como la aldea cuentan con cerros que
son dignos de mencionar como lo son: cerro Candelaria: situado a Norte de la
cabecera municipal, se extiende desde el ro Raxtuny, hasta las afueras de la
misma y posee vetas de calcio en sus entraas. Cerro Carnaval: ubicado en la
aldea Sajcavill, que por su altura y formacin tiene las caractersticas de un
volcn y cuenta con minas de mrmol que fueron explotadas durante el
gobierno del General Jos Mara Reyna Barrios. Cerro Mala Paga: se encuentra
en la aldea Lo de Meja.

Cerro Colorado: en la aldea, camino a San Pedro, entre otros, la aldea


presenta este tipo de topografa accidentada en gran proporcin y en el centro
es regular.

1.1.4.

Clima

La aldea Lo de Meja, cuenta con un clima clido templado, y la


temperatura media oscila entre los 17 C y la temperatura mxima de 28 C,
segn

la

estacin

climatolgica

Suiza

Contenta

del

INSIVUMEH,

precipitacin pluvial, es frecuente en las tardes y noches en la poca lluviosa.

la

1.1.5.

Situacin demogrfica

La aldea cuenta con una tipologa diversa de viviendas, ya que se


encuentran construidas con materiales mixtos, de las que se pueden mencionar
algunas caractersticas, forros de lmina de zinc y madera, con techo de lmina
de zinc, de pared de block pmez y de pared de adobe con techo de lmina de
zinc, existen aproximadamente unas 900 viviendas en la regin.

1.2.

Caractersticas de infraestructura

La

infraestructura es el conjunto de elementos y servicios, que estn

considerados como necesarios para que una comunidad pueda estar bien y se
desarrollen actividades efectivamente, por lo que la infraestructura se convierte
en el material base para el desarrollo y el cambio social de la comunidad.

1.2.1.

Vas de acceso

La comunidad carece de obras de infraestructura, pero cuenta con


carreteras que son las vas de comunicacin ms comunes en nuestro medio y
a la vez muy importantes para el desarrollo de las comunidades, por ello se
puede mencionar la carretera que conduce de la capital de Guatemala hacia el
municipio con 32 Kms. aproximadamente de longitud y las carreteras hacia
algunas aldeas y caseros se encuentran asfaltadas, y tambin hay de
terracera, segn su localizacin.

La aldea Lo de Meja tiene su principal acceso por la carretera que


comunica con la aldea Sajcavill llegando de la cabecera municipal de San
Juan Sacatepquez, con una distancia aproximada de 10 Km.

Esta carretera es de mucha importancia, ya que es transitable en todo


tiempo y es usada para llegar a diferentes aldeas y colonias de la regin.
Tambin se tiene un acceso sobre la carretera que conduce hacia la colonia Lo
de Carranza, del municipio de Mixco.

Las calles internas de la aldea son de terracera en su totalidad, su


longitud total es de 12 Km., aproximadamente. Cuenta con trasporte
extraurbano de la cabecera municipal hacia la aldea Lo de Meja por medio de
microbuses, hasta el medio da y por el lado de la carretera que conduce hacia
la colonia Lo de Carranza, el transporte es por medio de pick up, hacia el centro
de la aldea y lugares inmediatos.

1.2.2.

Servicios pblicos

El municipio

en general cuenta con distintos servicios, tanto pblicos

como privados, que ofrecen el apoyo a la aldea Lo de Meja como a otras


aldeas, para el abastecimiento de la canasta bsica y pago de servicios, en
instituciones pblicas y privadas.

Instituciones pblicas: escuelas, colegios, Bomberos Voluntarios, Polica


Nacional Civil,

Centro de Salud,

Ministerio Pblico,

Periferia

IGSS.,

Juzgado de Paz,

Iglesias catlicas, Iglesias evanglicas, entre otras.

Instituciones privadas: empresas financieras (bancos y cooperativa),


telgua,

transportes,

bienes races,

asistencial, restaurantes,

sanatorio,

pizzera, cafeteras,

centro mdico,

unidad

pasteleras, heladeras.

La aldea cuenta con servicios pblicos como, Iglesia catlica, Iglesia


evanglica, escuelas de primaria, instituto de segunda enseanza, centro de
salud, tiendas, servicio de microbuses extraurbanos, tambin con los servicios
de agua potable, energa elctrica, telfonos pblicos y privados, tiene un rea
recreativa privada.

1.3.

Caractersticas socioeconmicas

1.3.1.

Origen de la comunidad

La comunidad surge del crecimiento poblacional del municipio. En la


bsqueda de tierras para la agricultura, como tambin en el repartimiento de
tierras de forma hereditaria, fueron creando el casero que se transform en lo
que actualmente es aldea Lo de Meja, establecida hace cincuenta aos,
aproximadamente, con una poblacin aproximada de 35 habitantes, fuente de
informacin COCODE de la aldea.

1.3.2.

Actividad econmica

Agricultura: a San Juan Sacatepquez se le denomina la Tierra de las


flores, por su alta produccin de flores, las cuales son vendidas en la cabecera
municipal, en la ciudad capital, as como dentro y fuera de las fronteras de
Guatemala.

Tapicera: es otra de las actividades en que se distingue el pueblo. Se


producen muebles de finos acabados de sala, comedor y cocina, que son
vendidos en el municipio, en la ciudad capital, en el interior de la Repblica,
como tambin en el exterior.

Tejidos: los tejidos son elaborados en casa, en su mayora por la mujer


adulta, y por lo general se distribuyen en el mismo pueblo. Existen varios telares
de estilo antiguo y telares pequeos manuales, los que utilizan en su mayora
las mujeres para elaborar las telas de sus trajes tpicos, como gipiles, fajas,
tapados, cargadores, gorros de nios y otros

Transporte: actualmente el municipio cuenta con aproximadamente 100


buses extra-urbanos, quienes prestan su servicio todos los das, a partir de las
4:00 a.m. culminando la jornada con el ingreso de buses a las 10:00 p.m. Las
aldeas cuentan con su propio transporte extraurbano y el horario es adecuado a
las necesidades de cada comunidad.

Otros:

en el municipio se desarrollan distintas actividades en talleres de

mecnica, hojalatera, bordados a mquina, tambin actividades comerciales en


abarroteras, despensa, comida rpida, elaboracin de cestas de caa de
castilla, manufactura de enseres de barro (como comales, ollas, batidores, y
otros), cohetera, jarcia que consiste en la elaboracin de artculos, utilizando la
pita (material que se extrae del maguey) y sirve para hacer bolsas, redes,
mecapal, lazos, cebaderas de caballo y dentro de la aldea Lo de Meja se
desarrollan actividades de minera, entre otros.

1.3.3.

Idioma y religin

La aldea domina el idioma cakchiquel y el castellano, la religin de la


aldea est clasificada con un 60% de la iglesia catlica, un 35% de la
iglesia evanglica y el resto de otras denominaciones.

1.3.4.

Organizacin de la comunidad

La comunidad se encuentra organizada en distintas reas, que generan


estrategias para la bsqueda del desarrollo comunal, entre las organizaciones
que conforman el impulso del desarrollo estn, las asociaciones que cubren
distintas necesidades de la comunidad, como la asociacin del agua, comits
escolares, comits de seguridad, Consejos Comunitarios de Desarrollo
(COCODE) entre otros.

La educacin, salud y seguridad, son temas principales para el desarrollo


de la comunidad. La comunidad cuenta con dos escuelas y un instituto de
educacin bsica, en el municipio. La mayor parte de las aldeas y caseros,
cuentan con escuelas nacionales de educacin primaria, las nicas aldeas que
tiene educacin bsica pblica son las aldeas Montufar y Sajcavilla.

En la

cabecera municipal se encuentran concentradas las mayores oportunidades de


educacin

con

colegios

de

educacin

pre-primaria,

primaria,

bsico,

diversificado, academias de mecanografa, academias de computacin. Las


escuelas nacionales trabajan en primaria masculina y femenina; secundaria
mixta, diversificado solamente la Escuela de Ciencias Comerciales, una
biblioteca que administra la Municipalidad y una Escuela de Msica. Tambin
se fomentan actividades culturales con el apoyo de agrupaciones como:
Asociacin Indgena, Casa de la Cultura, Asociacin de Tapiceros, Espritu
Joven. En las aldeas se forman comits, los que impulsan sus actividades en
los das festivos propios de su comunidad.

La aldea permanece organizada en el tema de seguridad para darles a los


vecinos la tranquilidad poblacional, para desarrollar sus actividades diarias.

Tambin cuenta con un pequeo edificio como centro de salud, que


actualmente est siendo remodelado.

A travs de la organizacin de la comunidad se busca un desarrollo


integral para la poblacin, para poder satisfacer las necesidades que se tienen
dentro de la misma y poder de esta manera desarrollar comunitariamente.

El municipio de San Juan Sacatepquez cuenta con una poblacin


180 000 habitantes, de raza indgena y mestiza.

de

La poblacin de acuerdo al

gnero, de divide en el 49,5 por ciento masculino y 50,5 por ciento femenino,
cabe mencionar que dentro de la aldea Lo de Meja se encuentra una poblacin
aproximada de 6 000 habitantes, fuente Municipalidad de San Juan
Sacatepquez, INE y COCODE de la aldea.

A travs de la organizacin de la comunidad se busca un desarrollo


integral para la poblacin, para poder satisfacer las necesidades que se tienen
dentro de la misma, por lo que a travs de la investigacin se registran algunas
prioridades que se enumeran a continuacin.

Sistema de alcantarillado sanitario


Mejoramiento de calles
Mejoramiento del centro de salud
Construccin de saln comunal
Crear una cooperativa
Construccin de instituto
reas recreativas
Capacitaciones en diferentes oficios
Sistema de recoleccin de basura

10

2.

2.1.

FASE DE SERVICIO TCNICO PROFESIONAL

Diseo del sistema de alcantarillado sanitario del sector 1 y


sector 2, de la aldea lo de meja, del municipio de San Juan
Sacatepquez, departamento de Guatemala

2.1.1.

Descripcin de proyecto

Las aguas residuales producidas por los habitantes de la aldea Lo de


Meja, actualmente se descargan sobre orillas de calles y se acumulan
rpidamente en partes bajas de la aldea, con ello lo se tiene el riesgo de la
propagacin de enfermedades causadas por la contaminacin ambiental por
medio de los diferentes vectores, tales como: moscas, sancudos y mosquitos
que son en muchos casos portadores y transmisores de enfermedades que
pueden llegar a ser mortales para el ser humano.

Por ello, es importante un sistema que permita el transporte de las aguas


servidas, captndola desde su origen: ya sean las viviendas, comercios o
fbricas; hacia reas que permitan el establecimiento de plantas de tratamiento
de aguas residuales y posteriormente descargar el agua ya tratada hacia pozos
de absorcin o ros sin que estos afecten el medio ambiente.

11

2.1.2.

Levantamiento topogrfico

Topografa: es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para


determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio
de medidas, segn los tres elementos del espacio y estos pueden ser: dos
distancias y una elevacin o una distancia, una direccin y una elevacin.

El conjunto de operaciones necesarias para determinar posiciones de


puntos y posteriormente ser representados en un plano, es lo que comnmente
se llama levantamiento topogrfico.

Los levantamientos topogrficos se realizan por medio de medidas de


campo y clculos de gabinete, y se pueden obtener los siguientes datos:
distancias, ngulos, direcciones, coordenadas, elevaciones, reas, etc. Para
efectuar un trabajo de topografa se deben de seguir los siguientes pasos:

Reconocimiento del lugar: es donde se recorre el rea de trabajo para tener


una perspectiva de las actividades a desarrollar.

Toma de decisiones: con base al reconocimiento y a criterio tcnico, se


selecciona el mtodo de levantamiento topogrfico a efectuar.
Trabajo de campo: en l se obtienen los datos que son de importancia
para el desarrollo del trabajo como mediciones, niveles, etc.

Procesamiento de datos: consiste en trasladar e interpretar los datos que


se han tomado en campo, para determinar la informacin requerida.

12

Elaboracin de planos: aqu se representa grficamente los datos de


campo, as como el diseo del mismo con base a: distancias, cotas,
direcciones, etc.

Con la libreta de campo del levantamiento topogrfico se realizan los


clculos correspondientes y se procede a dibujar el plano, el cual consta de una
planta general de la poblacin en la que se indican todas las estaciones con su
respectiva cota de nivelacin, Bench Mark (BM) con su respectiva cota, las
curvas de nivel y la orientacin.

En la planta general de la poblacin con la ayuda de la libreta de campo


se ubican todas las viviendas, escuelas, iglesias, campos deportivos, ros
puentes, salidas y entradas principales a la poblacin. La topografa se divide
en dos ramas principales:

2.1.2.1.

Planimetra y altimetra

Planimetra: consiste en los procedimientos utilizados para fijar las


posiciones de puntos, proyectados en un plano horizontal, sin importar sus
elevaciones, con las distancias y direcciones obtenidas de campo.

Los levantamientos planimtricos se pueden hacer por mtodos tales


como, conservacin de azimut, por deflexiones, por rumbo y distancia u otro de
los usados generalmente. Este levantamiento debe incluir todas las calles de la
poblacin, parques, reas deportivas, escuelas y todos aquellos monumentos
que puedan servir de referencia.

13

El levantamiento de planimetra se realiz por el mtodo de conservacin


de azimuts. Los datos del levantamiento estn registrados en la libreta de
campo, acompaado del croquis correspondiente, indicando, adems, todos los
datos caractersticos referenciales que pueden ser: calles, callejones, reas
deportivas, iglesia, quebradas, puentes, viviendas, etc. Las estaciones se
indicaron con nmeros, con sus respectivos azimuts, lecturas de cambio de
niveles y distancias horizontales.

Altimetra: tiene por objeto determinar la diferencia de altura entre puntos


del terreno, la altura de los puntos se tiene sobre un plano de comparacin,
siendo el ms comn el nivel del mar. El instrumento utilizado para el desarrollo
del trabajo depende de la precisin que se desee. Con los datos de campo, se
obtienen las cotas y perfil del terreno. La nivelacin debe desarrollarse con un
nivel de precisin, hecha sobre el eje de las calles, y se tomarn elevaciones:

En todos los cruces de calles.

A distancias no mayores de 20 metros.

De todos los puntos en que haya cambio de pendiente del terreno.

De todos los lechos de quebradas, puntos salientes del terreno y


depresiones.

De las alturas mximas y mnimas del agua en el caudal o cuerpo de agua


en el que se proyecta efectuar la descarga.

14

Para efectuar la topografa del proyecto de drenaje sanitario, se siguieron


los pasos descritos anteriormente:

Reconocimiento: en este punto se efectu la visita correspondiente a la


aldea Lo de Meja, se recorri el lugar donde se desarrollara el proyecto,
donde se observaron pendientes, alturas, poblacin en general y su
ubicacin.

Toma de decisiones: despus de realizar el recorrido a la comunidad, se


tom la decisin que el tipo de levantamiento topogrfico a realizar era el
de conservacin de azimut y nivelacin.

Trabajo de campo: consisti en efectuar el trabajo de planimetra por


medio del mtodo de conservacin de azimuts, radiando donde era
necesario y utilizando un teodolito y cinta mtrica. Para la ejecucin de la
altimetra, se utiliz un nivel de precisin y estada, nivelando a cada 20
metros, se tomaron bancos de nivel en puntos especficos. Los datos de
campo se registraron en libreta. Para el proyecto se realiz la planimetra y
altimetra.

Procesamiento de datos: este trabajo se realiz en gabinete, con los datos


de campo se calcularon coordenadas, azimut, cotas, distancias para cada
estacin y se procedi al diseo del alcantarillado sanitario.

Con el diseo y los datos tabulados por cada tramo se elaboraron planos
planta-perfil para el proyecto.

15

2.1.3.

Diseo del sistema

El diseo del sistema de alcantarillado sanitario del sector 1 y 2 de la


aldea Lo de Meja, del municipio de San Juan Sacatepquez, departamento de
Guatemala, es una de las prioridades de la regin segn el diagnstico
comunitario. Este proyecto dar beneficio a la aldea con el saneamiento
ambiental.

2.1.3.1.

Descripcin del sistema a utilizar

El sistema a utilizar es por gravedad colocando

tubera central

denominado colector principal y pozos de visita, con tuberas secundarias de


calles, callejones

y avenidas, adems se har la colocacin de candelas

domiciliares.

2.1.3.2.

Perodo de diseo

Es el tiempo durante el cual una obra va a prestar un servicio satisfactorio


y se empieza a contar desde el momento en que entra en servicio la obra. Para
fijarlo se tomarn en cuenta varios factores que influyen en el perodo de
diseo.

Los factores que intervienen en la seleccin del perodo de diseo son:

Vida til de los materiales y equipos.

La poblacin de diseo o la poblacin a servir, la cual podr predecirse o


estimarse a perodos muy cortos.

16

Facilidad de ampliacin, es una de las formas de alargar la vida de las


obras. Las facilidades de ampliacin vienen a ser el aumento de vida que
le podra dar al proyecto en el diseo o en la ejecucin.

Comportamiento en los primeros aos de la obra.

Costo de conexin y tasas de inters.

Para el diseo del drenaje en la aldea Lo de Meja se tomar un perodo


de diseo de 22 aos considerando todos los factores anteriores.

2.1.3.3.

Poblacin de diseo

La poblacin a servir es una poblacin que tiene que ser pronosticada.


Hay que hacer pronsticos anuales para todos aquellos componentes que lo
integran, que en general son:
P = Pi + (N + I) (D + E)
Donde

poblacin futura

Pi

poblacin inicial o presente

nacimiento durante

inmigracin durante

defunciones durante

emigracin durante

17

Como no es posible encontrar registros de los datos anteriores, es


necesario utilizar modelos matemticos para poder estimar una poblacin
futura. Estos modelos matemticos se basan en el comportamiento del
crecimiento bacteriolgico.

Modelos matemticos para pronstico de poblacin se plantean de


acuerdo a la informacin que se tenga y stos pueden ser:

Analticos
Grficos
Mtodos analticos

Los mtodos analticos se aplican cuando se tiene suficiente certeza de


los datos que se disponen. Los mtodos analticos ms comunes que se utilizan
en un pronstico son los siguientes:

Geomtrico
Aritmtico
Parablico o tasa declinante
Logstico

Las fuentes de informacin primarias pueden ser los servicios de


estadstica de los que disponga el pas. En Guatemala se puede encontrar
informacin en las siguientes instituciones:

Instituto Nacional de Estadstica (INE)


Registros municipales
Consejos comunitarios de desarrollo (COCODE)

18

Modelos analticos: tiene un patrn u origen comn. Estos modelos se


basan en el crecimiento bacteriano en funcin del medio nutritivo. Al incubar
una colonia de bacterias en un medio de cultivo ocurre que, en el inicio, dado
que existe abundancia del medio nutritivo, las bacterias se reproducen
rpidamente, de una forma exponencial. Al disminuir el alimento el crecimiento
es menor, teniendo una forma lineal, hasta que llega al punto de saturacin, es
decir, que ya no hay espacio ni alimento para ms bacterias; al llegar a esta
etapa las bacterias se alimentan unas de otras, hasta llegar a la destruccin
total.

Mtodo geomtrico: es el modelo matemtico que ms se adeca para las


poblaciones que se encuentran en vas de desarrollo (Amrica Latina, frica y
Asia)

Pf

Po (1 R) n

Po

poblacin inicial

Pf

poblacin futura

tasa de crecimiento poblacional en porcentaje

perodo de diseo en aos

En Guatemala la tasa de crecimiento oscila entre un 3%, mientras que en


otros pases es del 6%. sta se puede obtener en el Instituto Nacional de
Estadstica para todos los municipios, existiendo tasas rurales y urbanas.

2.1.3.4.

Dotacin

Es la cantidad de aguas servidas que aportan los individuos para el


clculo hidrulico del sistema de alcantarillado sanitario.
19

2.1.3.5.

Factor de retorno

El factor de retorno tomado para el diseo del sistema de alcantarillado


sanitario fue de 0,80, en la que influye la temperatura promedio de la regin,
que es clida, por lo que hay ms consumo de agua.

2.1.3.6.

Factor de flujo instantneo

Es un factor de seguridad que involucra al nmero de habitantes a servir


en un trayecto determinado, este factor acta en las horas que ms se utiliza el
sistema de drenaje, tambin es llamado factor de Harmond.

Fh

18
4

P
P

Donde

F. H. =

poblacin a servir en miles


factor de Harmond
2.1.3.7.

Caudal sanitario

Este es el caudal que resulta de la suma del caudal domiciliar, conexiones


ilcitas, infiltracin, comercial e industrial. Su frmula es:

Q sanitario = Qdom

Qcom

20

Qind

Qcon

il

Qinf

2.1.3.7.1.

Caudal domiciliar

Es el agua que una vez ha sido usada por los humanos, para la limpieza o
produccin de alimentos, higiene de vivienda, higiene personal, es desechada y
conducida hacia la red de alcantarillado, es decir, que el agua de desecho
domstico est relacionada con la dotacin del suministro del agua potable.

Para el efecto la dotacin de agua potable es afectada por un factor que


puede variar entre 0,75 a 0,90.

Qdom

( No.hab.) (dotacin) ( F .R.)


86400

Donde

No. hab. =

nmero de habitantes

Dotacin =

de agua en lts/hab/da

F. R.

factor de retorno en %

Q dom.

caudal domiciliar en lts/s

2.1.3.7.2.

Caudal de infiltracin

Son las aguas subterrneas que se infiltran entre las tuberas de drenaje,
para la estimacin del caudal de infiltracin que entra a la tubera, se toma en
cuenta el nivel fretico del agua subterrnea en relacin con la profundidad de
las tuberas, la permeabilidad del terreno, el tipo de juntas usadas en las
tuberas y la calidad de mano de obra con que se cuenta durante la
construccin.

21

2.1.3.7.3.

Caudal por conexiones ilcitas

Este caudal es producido por las viviendas que conectan las tuberas del
sistema del agua pluvial al alcantarillado sanitario. Para efecto de diseo se
puede estimar un porcentaje de las viviendas de la localidad que pueden hacer
conexiones ilcitas, lo que puede variar de 0,5 a 2,5 por ciento. Como el clculo
del caudal de conexiones ilcitas va directamente relacionado con el caudal
producido por las lluvias y el porcentaje de escorrenta.

Intensidad de lluvia es la cantidad que cae en un rea por unidad de


tiempo, se expresa en milmetros por hora.

Porcentaje de escorrenta es la cantidad de agua que escurre, en funcin


de la permeabilidad de la superficie del suelo.

La frmula del caudal por conexiones ilcitas es la siguiente:

Qcon ili

C I A
1000 %
360

Donde

coeficiente de escorrenta

intensidad de precipitacin mm / hora

rea tributaria en hectreas del total de viviendas.

porcentaje de viviendas con conexiones ilcitas entre


0,50% a 2,5%

Q con-il

caudal por conexiones ilcitas en lts/s

22

Otra manera de calcular el caudal por conexiones ilcitas es:

Q con-il = 10 % (Q domstico)

2.1.3.8.

Factor de caudal medio

Este factor se obtiene de dividir el caudal sanitario entre el nmero de


habitantes futuros. El valor del factor de caudal medio puede estar entre 0,002 y
0,005. Su frmula es:

Fqm

Qmedio
No.hab. fut.

Fh

18
4

lts / seg

P
P

Donde

poblacin a servir en miles

Fh

factor de Harmond

Caudal medio (Qmed): es el caudal obtenido de la multiplicacin del nmero de


habitantes futuros por el factor de caudal medio. Su frmula es:

Qmed = No.hab. fut * fqm

23

2.1.3.9.

Caudal de diseo

Es el caudal con que se disear cada tramo del sistema sanitario ser la
suma de caudal domstico, caudal de infiltracin, caudal de conexiones ilcitas,
aguas de origen industrial y comercial, segn las condiciones particulares del
lugar. Luego, el caudal de diseo de cada tramo ser igual a multiplicar el factor
de caudal medio, el Factor de Harmond y el nmero de habitantes a servir que
en este caso se dise para poblacin actual y futura.

La frmula de caudal de diseo es:

Qdis = no. hab. * Fh * Fqm

Donde

No. habitantes

nmero de habitantes futuros acumulados

Fh

factor de Harmond

Fqm

factor de caudal medio

Cuando se obtiene el caudal de diseo, es importante obtener y calcular el


rea tributaria, hacer la seleccin de ruta, pendientes mximas y mnimas,
velocidades mximas y mnimas; y el coeficiente de rugosidad.
2.1.3.10.

Seleccin del tipo de tubera

La tubera propuesta en el diseo de alcantarillado sanitario, de la aldea


Lo de Meja, es de PVC liso norma ASTM 3034, Novaloc, segn manual tcnico
Amanco, ya que el sistema trabajar por gravedad y tambin por el costo.

24

Por lo que cuando se obtiene el caudal de diseo, es importante obtener y


calcular el rea tributaria, hacer la seleccin de ruta, pendientes mximas y
mnimas, velocidades mximas y mnimas; y el coeficiente de rugosidad,
atreves de los principios hidrulicos, basndose en la ecuacin de Manning
para flujo de canales. Como resultado de trabajos realizados a finales del siglo
antepasado (1 800) Robert Manning dio a conocer su famosa frmula para flujo
de lmina libre, aunque esta frmula fue originalmente concebida para el
proyecto de canales abiertos. Actualmente se utiliza para conductos cerrados.

1 rh 2 / 3 ( S / 100 ) 2
n

25

2.1.3.11.

Diseo de secciones y pendientes

Ecuacin a seccin llena: el caudal y la velocidad del flujo cuando la


tubera trabaja a su mxima capacidad estn dados por las siguientes
ecuaciones.

Q V

Caudal =

V
A

1 0,03428 2 / 3 ( s / 100 )1 / 2
n

3,1416 2
4

A 5,067 x10

Donde

velocidad a seccin llena, m/s

dimetro tubera en pulgadas

rea a seccin llena en m

factor de rugosidad

pendiente de la tubera

Ecuacin a seccin parcialmente llena: el comportamiento de los fluidos


basados en secciones parcialmente llenas, vara segn su velocidad, pendiente
y rugosidad.

Las ecuaciones para calcular dicho comportamiento hidrulico

son:

26

Figura 2. Seccin tubera circular parcialmente llena

Fuente: elaboracin propia.

2 cos 1 (1 d / rh)

rh(1 cos / 2)

Pm

D / 360

rh 2 (

sen
)
360
2

Donde

tirante hidrulico en metros

dimetro de la tubera

rea mojada m

Pm

permetro mojado metros

Rh

radio hidrulico metros

ngulo en grados
27

Dichas ecuaciones pueden ser graficadas y ser utilizadas que con menor
exactitud, pero son eficientes.

Tambin pueden ser utilizadas tablas que mediante programas son


tabuladas.

Tabla I.

Resumen de relaciones hidrulicas

Fuente: ZABALA, Eduardo , diseo del sistema de drenaje sanitario para la aldea el rosario y
del edificio escolar para la escuela nacional urbana mixta ismael cerna del casco urbano del
municipio de Ipala, departamento de Chiquimula, p. 122

Relaciones hidrulicas: estn basadas principalmente en la ecuacin del


caudal parcialmente llena, en experimentos, experiencias, por lo que se han
considerado parmetros de diseo para optimizar su funcionalidad, tales como:

28

El caudal de diseo debe ser menor que el caudal a seccin llena q < Q

La velocidad de diseo v no tiene que ser menor que 0,60 m/s, y no mayor
a 3,00 m/s.

La relacin d/D para alcantarillados sanitarios tiene que estar entre los de
0,10 y 0,75

Pendientes mximas y mnimas: la pendiente est en funcin de la


velocidad y el terreno, pero se procura seguir una pendiente paralela al perfil del
terreno natural, aunque no necesariamente deba ser as. Existen diversos
casos por ejemplo:

Donde la profundidad es menor que la profundidad mnima, se procura no


profundizar demasiado la tubera, ya que esto incrementa los costos.

En este proyecto se trat de no sobrepasar las pendientes de 0,5 % a


11%, las cuales cuentan con valores de caudal y velocidad a seccin llena en
las tablas contenidas en el manual Norma ASTM 3034 para tuberas P.V.C.
para alcantarillado sanitario, Amanco, S.A.

2.1.3.12.

Velocidades mximas y mnimas

La velocidad mxima para el presente proyecto es de 4 m/s, y la mnima


ser de 0,40 m/s. Aunque se pueden mantener velocidades mayores y
menores, segn el manual de tubera de Amanco, S.A.

29

Velocidades de arrastre: la velocidad mnima con la que los slidos no se


sedimentan en la alcantarilla se llama velocidad de arrastre, la cual se obtiene
haciendo que el tirante est dentro del rango de 0,10 < d < 0,75 y pendiente
adecuada.

La frmula de Manning es una funcin utilizada para hallar el coeficiente


de velocidad C, que depende del radio hidrulico y el coeficiente de rugosidad
n, por el tipo de material (cemento, PVC, HG, etc.), que se utiliza para conducir
el flujo. Queda de la siguiente manera:

velocidad del flujo

rh =

radio hidrulico metros

pendiente del terreno

coeficiente de rugosidad de la tubera

1 rh

2/3

( S / 100 ) 2
n

0.010 para tubera de PVC

Se contina con la frmula de continuidad:

caudal

velocidad del flujo

rea de la seccin de la tubera

A V

30

2.1.3.13.

Cotas invert

stas se calculan con base a la pendiente y la distancia del tramo


respectivo. La cota invert de salida de un pozo deber ser de 3 a 5 centmetros
ms baja que la cota invert de entrada. Cuando a un pozo de visita llegan 2 3
tubos, el tubo que sale debern salir con una cota invert 3 5 centmetros ms
baja del tubo que llegue ms bajo.

La diferencia de cotas invert entre las tuberas que entran y salen de un


pozo de visita ser como mnimo de 3 centmetros. Cuando el dimetro interior
de la tubera que entra a un pozo de visita, sea menor que el dimetro interior
de la que sale, la diferencia de cotas invert, ser como mnimo, la diferencia de
dichos dimetros.

Cuando la diferencia de cotas invert entre la tubera que entra y la que


sale de un pozo de visita, sea mayor que 0,70 metros, deber disearse un
accesorio especial que encauce al caudal como un mnimo de turbulencia y se
calcula mediante las siguientes ecuaciones:

Cie Cis

S Lhp
100

Cis

CT

hmin

Hp

CT

Cis

hmin =

altura mnima, que depende del trnsito que circule por las calles

CT

cota del terreno

Cie

cota invert de entrada

Cis

cota invert de salida

Lhp

distancia horizontal entre pozos


31

S%

pendiente de la tubera

Hp

profundidad del pozo

Figura 3.

Cotas invert de entrada y salida. Ejemplo

Fuente: elaboracin propia.

Ejemplo de la figura 3.

CT

106,50 m.

1,69%

Lhp

36,17m.

hmin

1,20

Cis

CT

Cie Cis
Hp

CT

hmin
S Lhp
100
Cis

106,50 1,20

105,30

106,50 105,30
32

1,69 36,17
100

105,30m.

104,72m.

1,20m.

2.1.3.14.

Dimetro de tubera mximos y mnimos

Los materiales para alcantarillados pueden ser variados tales como,


concreto simple, concreto armado, acero, PVC, fibrocemento, etc.

Para obtener un proyecto factible se estudia la posibilidad de utilizar la


tubera que cumpla la disponibilidad del mismo, as como su costo.

Para el proyecto de este trabajo de graduacin se utilizar tubera PVC, la


cual cuenta con disponibilidad y manejabilidad, aunque un costo medianamente
alto.

Tabla II. Tuberas mnimas a utilizar en alcantarillados sanitarios

DAMETROS MNIMOS
Conexin

Material

Domiciliar

PVC

4"

Domiciliar

TC

16"

Colector central

PVC

6"

Colector central

PVC

8"

Colector central

PVC

10"

Fuente: elaboracin propia.

33

mnimo

En las conexiones domiciliares se permite la pendiente mnima de 2% y


una mxima de 6% y que forme un ngulo horizontal con respecto a la lnea
central de aproximadamente 45 grados, en el sentido de la corriente del mismo.

Profundidad de tubera: la colocacin de la tubera debe hacerse a una


profundidad en la cual no sea vea afectada por las inclemencias del tiempo y
por el trfico de los vehculos que circulan sobre las calles. En la tabla XVII se
puede apreciar la profundidad que se recomienda para la tubera, dicha
profundidad depender del dimetro de la tubera y del tipo de trafico que debe
soportar la calle, el cual puede ser liviano o pesado.

Tabla III.

Profundidad de la tubera en relacin a su dimetro

8"

10" 12" 16" 18" 21" 24

Trfico normal (m) 1.20 1.30 1.40 1.40 1.50 1.60 1.70
Trfico pesado (m) 1.40 1.50 1.60 1.60 1.70 1.80 1.90

Fuente: HERNNDEZ, Hctor Jos, Diseo de la red de alcantarillado sanitario para la aldea
San Jos Lo de Ortega, municipio de San Juan Sacatepquez, departamento de Guatemala,
p. 27.

2.1.3.15.

Pozos de visita

Los pozos de visita tienen una funcin muy importante dentro del sistema
de alcantarillado sanitario, ya que por medio de ellos se pueden realizar
inspecciones, operaciones de limpieza y mantenimiento. Los pozos de visita
dentro del sistema de alcantarillado se ubican en los siguientes casos:

34

En cambio de dimetro.
En cambio de pendiente.
En cambios de direccin horizontal, para dimetros menores de 24.
En intersecciones de dos o ms tuberas.
En los extremos superiores de ramales inciales.
A distancias no mayores de 100 metros en lnea recta en dimetros hasta
de 24.
A distancias no mayores de 300 metros en dimetros superiores a 24.

Se debe tomar en cuenta las cotas invert para el funcionamiento de los


pozos de visita.
El tipo de pozo que se va ha construir es el tpico, cilndrico en la parte
inferior y termina en una parte cnica que sea suficientemente amplia para dar
paso a un hombre que permita maniobrar en su interior.

2.1.3.16.

Conexiones domiciliares

Tiene la finalidad de recibir las aguas provenientes de las casas o edificios


y llevarlas al alcantarillado sanitario central.

Consta de las siguientes partes:

Caja o candela: la conexin se hace por medio de una caja de inspeccin,


construida de mampostera o con tubos de concreto colocados
verticalmente. El lado menor de la caja ser de 45 centmetros, as fuese
circular, tendr un dimetro no menor de 12 pulgadas. stos deben estar
impermeabilizados por dentro y tener una tapadera para realizar
inspecciones.
35

El fondo debe ser fundido de concreto, dejando la respectiva pendiente


para que las aguas fluyan por la tubera secundaria y pueda llevarla al
alcantarillado sanitario central. La altura mnima de la candela ser de 1
metro.

Tuberia secundaria: la conexin de la candela domiciliar con la tubera


central se har por medio de la tubera secundaria, la cual debe tener un
dimetro mnimo de 6 pulgadas en tubera de concreto y de 4 pulgadas en
tubera PVC norma ASTM 3034, con una pendiente mnima del 2%, a
efecto de evacuar adecuadamente las aguas servidas.

La conexin con la alcantarilla central se har en el medio superior, a un


ngulo de 45 grados en el sentido de las aguas, uniendo el tubo de PVC
con el tubo general o central con el accesorio codo de PVC 4 de 45
grados.

La utilizacin del sistema que permite un mejor funcionamiento del


alcantarillado se emplear en situaciones en las cuales el diseador lo
considere conveniente, derivado de las caractersticas del sistema que se
disee y de las condiciones fsicas de donde se construya.

Algunos de estos sistemas son: tubera de ventilacin, tanques de lavado,


sifones invertidos, disipadores de energa, pozos de luz, derivadores de
caudales entre otros.

36

2.1.3.17.

Principios hidrulicos

Frmula de Manning para flujo laminar en canales: basndose en trabajos


realizados a finales del siglo XX Robert Manning dio a conocer su famosa
frmula para flujo de lmina libre, aunque esta frmula fue originalmente
concebida para el proyecto de canales abiertos, actualmente se utiliza para
conductos cerrados.

1 rh 2 / 3 ( S / 100 ) 2
n

La frmula es una funcin utilizada para hallar el coeficiente de velocidad


C, que depende el radio hidrulico y el coeficiente de rugosidad n, por el tipo de
material (cemento, PVC, HG, etc.), que se utiliza para conducir el flujo.

Quedando de la siguiente manera:

velocidad del flujo

rh

radio hidrulico metros

pendiente del terreno

coeficiente de rugosidad de la tubera

1 rh

2/3

( S / 100 ) 2
n

n = 0,010 para tubera de PVC

37

Se contina con la frmula de continuidad:

caudal

velocidad del flujo

rea de la seccin de la tubera

Q
2.1.3.18.

A V

Relaciones hidrulicas

Las relaciones hidrulicas estn basadas principalmente en la ecuacin


del caudal parcialmente llena. En experimentos, experiencias se han
considerado parmetros de diseo para optimizar su funcionalidad, tales como:

El caudal de diseo debe ser menor que el caudal a seccin llena q < Q

La velocidad de diseo v no tiene que ser menor que 0,60 m/s, y no mayor
a 3,00 m/s.

La relacin d/D para alcantarillados sanitarios tiene que estar entre los
valores de 0,10 y 0,75.

2.1.3.19. Diseo de la red de alcantarillado sanitario

En el desarrollo del diseo de alcantarillado sanitario se evalan y utilizan


los criterios de los diagramas, tablas y sus aplicaciones, en lo anterior nos
basaremos para el diseo de un tramo del drenaje sanitario para la aldea Lo de
Meja.

38

Datos de diseo

Perodo de diseo

22 aos

Dotacin de agua potable

200 Lts/hab/da

Factor de retorno

0,80

Intensidad de precipitacin

50 mm/hora

rea de techos ms patios

100 m

Coeficiente de escorrenta

0,50

Porcentaje de conexiones ilcitas

2%

Factor de infiltracin

1,600 Lts/km/da

Longitud de tubera domiciliar

6 metros PVC

rea total a servir

3 hectreas

Nmero de casas actual

3 casas

Nmero de habitantes actual

1 122 habitantes

Nmero de casas futuras

187 casas

Nmero de habitantes futuros

2 392 habitantes

39

Figura 4.

Distribucin de drenaje sanitario tramo Pv-45 a Pv-46

Fuente: elaboracin propia.

Aplicando los datos anteriores y las frmulas, se presenta el siguiente


diseo:

Caudal domiciliar

Qdom

( No.hab.) (dotacin) ( F .R.)


86400

Qdom

(2392) (200) (0,80) = 4,42 lts/s.


86400

Caudal ilcito

Qilic

0,10 Qdom = Qilic

40

0,10 4,42

0,443 lts/s

18
P
=
P

18
4

Factor de Harmond = Fh

2392
1000 = 3,52
2392
1000

Q sanitario = Qdom + Q ind + Q inf + Q con-il

Q sanitario = 0,443 + 0 + 4,42 = 4,91 lts/s

Fqm =

4,91
Q.sanitario
=
= 0,00203 como el factor debe encontrarse
2392
No.hab. fut.

entre 0,002 y 0,005 utilizaremos un Fqm=0,003

Q diseo = No. hab. * Fh * Fqm. = 2 392 x 3,52 x 0,003 = 25,29 lts/s.

El caudal de diseo ser de 2,10 litros por segundo en el tramo


comprendido de Pv-45 a Pv-46.

Datos de diseo

Dimetro de la tubera

Pendiente del terreno

6,04 %

Caudal de diseo

25,29 lts/s

Tipo de tubera

PVC

Velocidad a seccin llena

1 0,03428 2 / 3 ( s / 100 )1 / 2
n

2/3
(7,00 / 100 )1 / 2 =3,629 m/s
= 1 0,03428 8

0,010

41

La velocidad del caudal es 3,629 m/s.

Clculo del caudal a seccin llena utilizando la frmula de continuidad.


Q V

3,6 5,067 10

82

117 ,68lts / s

La tubera a seccin llena es de Q = 117,68 lts/s

Para calcular la velocidad del caudal de diseo se utilizarn las relaciones


hidrulicas.

qdiseo
Q sec llena

Re lacion _ caudal

Donde

117,68 lts/s

25,29 lts/s

q
Q

25,29
117 ,68

0,214

Con el resultado y con el auxilio de tablas se obtuvieron las siguientes


relaciones hidrulicas.

v/V =

0,795

d/D =

Donde

0,314

Donde

v =

0,795 * 1,26

0,314 * 8

v =

1,00 m/s

2,51

-si cumple

42

-si cumple

El caudal sanitario se comportar as:

pendiente

7,00 %

caudal de diseo

25,29 Lts/s

velocidad de diseo

3,62 m/s

tirante de agua

2,51

2.1.4.

Propuesta de tratamiento

2.1.4.1.

Diseo de la fosa sptica

Se puede definir como un estanque cubierto e impermeable, construido de


piedra, ladrillo, concreto armado y otros materiales constructivos, como tambin
se pueden usar fosas spticas prefabricadas distribuidas por algunas empresas
en el medio de la ingeniera, son generalmente de forma rectangular,
proyectado y diseado para que las aguas negras se mantengan a una
velocidad muy baja, por un tiempo determinado, que oscila entre 12 y 72 horas,
durante el cual se efecta un proceso anaerbico de eliminacin de bacterias y
el asentamiento de slidos sedimentables.

Los desperdicios lquidos de residencias (aguas negras), rpidamente


obstruiran cualquier tipo de formacin porosa de suelo sin ningn tratamiento.

La fosa sptica condiciona al agua negra para que pueda filtrarse ms


fcilmente en el subsuelo. Por lo anterior, se puede decir que la funcin
esencial de la fosa sptica es proporcionar proteccin a la capacidad
absorbente del suelo. Para proporcionar esta proteccin al subsuelo, en la fosa
sptica se deben cumplir tres funciones bsicas:

43

Reduccin de slidos y carga orgnica


Proceso biolgico de descomposicin
Almacenamiento de cieno (lodos) y natas

Adems, se deben considerar los siguientes factores:

La localizacin debe ser donde no altere ningn manantial, sistema hdrico


o pozo de abastecimiento de aguas. Tambin, se debe tomar en cuenta la
alteracin del agua subterrnea, ya que sta tiende a seguir el contorno de
la superficie del terreno, por lo que las fosas deben localizarse lejos de
pozos y manantiales.

Deben estar localizadas a ms de 15 metros de cualquier fuente de


abastecimiento de aguas, es preferible mayores distancias.

No deben localizarse a menos de 1,5 metros de cualquier edificio, debido


a que si hay filtraciones pueden ocurrir daos estructurales o las
filtraciones pueden llegar al stano.

Se debe tomar en cuenta que todo lo que reciba la fosa sptica tendr que
ir a descargarse a un pozo de absorcin.

Segn las normas de construccin de FHA (Instituto de Fomento de


Hipotecas Aseguradas)

44

Las fosas spticas deben llenar los siguientes requisitos: deben


construirse con materiales resistentes a las aguas negras y a los gases que se
produzcan, siendo aceptables el concreto reforzado, mixto, asbesto cemento u
otro material que el FHA considere adecuado. Las fosas de mixto o concreto
deben tener un acabado interno con 0,02 m., de mortero.

Su ubicacin debe efectuarse tomando en cuenta la localizacin de las


instalaciones de agua potable, estructuras y facilidades para el acceso,
mantenimiento y conexin futura del sistema de la edificacin con la red
municipal o privada. En todos los casos la fosa deber quedar lo ms prxima
posible a la calle de acceso al terreno.

Distancia mnima recomendable a fosa sptica

Lindero de propiedad

2,00 m.

Cimientos u otras estructuras

2,00 m.

Tuberas de agua potable

1,00 m.

Deben dejarse construidas hasta el lmite del terreno, las facilidades para
efectuar en el futuro la conexin con el sistema pblico.

El volumen til de cada fosa se determinar de acuerdo al clculo


respectivo, pero en ningn caso podr ser menor a 160 lts/persona. En
sistemas colectivos, se exigir la separacin del volumen total requerido en
varias fosas que trabajen en paralelo. El ancho til no debe ser menor de 1,00
metro. La profundidad til debe estar entre 0,75 y 1,50 m.

El espacio libre entre el nivel mximo y la cubierta de la fosa debe ser por
lo menos un 30% de la profundidad til.
45

Para la orientacin del flujo, a la entrada y salida, puede usarse pantallas


de concreto reforzado o tener sistema de entrada del mismo dimetro que el
sistema de salida final, cuya penetracin bajo el nivel mximo deber ser de 30 y
40% de la profundidad til respectivamente. La parte superior de las pantallas a
tener deben quedar ms baja que la cubierta de la fosa (unos 0,05m.).

La tubera de salida debe quedar ms baja que la de entrada (0,05m.).


Debe colocarse tubera de ventilacin, cuyo extremo libre, debe tener un
dimetro no menor de 1 y ser de materia no atacada por los gases que se
evacuen.

Deben construirse dos accesos desde la superficie, uno en la entrada y


otro en la salida, con dimensiones mnimas de 0,60 x 0,60 m., debiendo quedar
como mximo a 0,20m., bajo el nivel de jardines, en reas con piso (patios de
servicio por ejemplo).

Las tapaderas deben ser fcilmente removibles pero

deben garantizar un cierre hermtico e impermeable absoluta.

2.1.4.2.

Dimensiones de pozos de absorcin

Los pozos de filtracin, as como, todos los sistemas de filtracin que


aprovechan la absorcin del suelo, jams deben usarse donde exista la
posibilidad de alterar las aguas subterrneas. Es importante efectuar las
pruebas de filtracin del suelo. Entre stas tenemos:

Excavar un agujero de 900 cm a la profundidad donde se propone el


drenaje.

46

Llenar el agujero con agua hasta que se filtre, se debe observar la


velocidad con la que se filtra el agua. Se debe llenar hasta que este
saturado (se debe seguir aadiendo agua hasta que la velocidad sea
constante).

Cuando est saturado, se debe calcular el tiempo requerido para que baje
2.5cm. Este es el tiempo estndar t de filtracin.

Segn las normas de construccin FHA (Instituto de Fomento de


Hipotecas Aseguradas)

Los pozos de absorcin deben de llenar los siguientes requisitos y deben


ubicarse en reas no construidas y obligatoriamente en jardines cuando sea
posible, a las distancias mnimas siguientes:

Lindero de propiedad

3,00 m.

Cimientos y otras estructuras

3,00 m.

Tuberas de agua

3,00 m.

La profundidad requerida depender de la permeabilidad de los estratos


que conforme el subsuelo, debiendo efectuar pruebas de infiltracin.

La descarga de las aguas al pozo deben orientarse adecuadamente para


evitar la erosin de sus paredes, y el fondo del mismo debe protegerse con una
cama de piedra de 0,75 m., de altura como mnimo.

47

Los pozos deben dotarse de tapaderas de concreto reforzado apoyadas


sobre brocales de ladrillo de punta, de por lo menos un metro de altura.
Debiendo contar con bocas de registro, que deben cumplir con los mismos
requisitos para fosas spticas.

En caso de suelo no estable, se requerir la proteccin de la pared lateral


de los pozos contra posibles derrumbes.

En cualquier caso, debe quedar rea disponible para la construccin de


otros pozos en el futuro.

En el presente proyecto, por su topografa, se muestra diferentes zonas


de descarga de las aguas residuales para su respectivo tratamiento, ya que se
cuenta con un reas adecuadas para la construccin de la plantas de
tratamiento.

2.1.5.

Planos

Despus de realizar los procedimientos descritos en las secciones


anteriores, es necesario plasmar los resultados en los planos. Estos son las
representaciones grficas que detallan y especifican todas las partes y los
trabajos a realizar en el proyecto y que sirven para presupuestar, controlar y
construir los diferentes trabajos del mismo.

48

El conjunto de planos para el drenaje sanitario incluyen de los siguientes


planos: planta de ubicacin de ejes principales y secundarios, densidad de
vivienda, planta-perfil eje principal A, planta-perfil eje principal B, planta-perfil
eje principal C, planta-perfil eje principal D, planta-perfil eje principal E, detalles
de pozos de visita, detalles de conexiones domiciliares, las especificaciones de
diseo y de su construccin se basaron, en las normas del INFOM.

2.1.6.

Presupuesto del proyecto

El presupuesto se elabor a base de precios unitarios, tomando como


referencia los precios de materiales que se encuentran en el mercado de la
construccin, lo referente a mano de obra se aplicaron precios del medio
constructivo y de la municipalidad, para los indirectos se aplic el 35%.

49

Tabla IV.

Presupuesto del sistema de drenaje sanitario

INTEGRACION DE PRECIOS UNITARIOS


Tipo de cambio
dolares americanos
Proyecto

PRESUPUESTO DEL DISEO DE ALCANTARILLADO SANITARIO, ALDEA LO DE


MEJIA, MUNICIPIO DE SAN JUAN SACATEPEQUEZ, DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA

Codigo

Renglon

EPS, UNIVERSIDAD
DE SAN CARLOS

PROGRAMA:

Cantidad

Unidad

Replanteo de tuberia y pozos de visita

8812,00

ml

Precio Unitario

Zanjeo para colocacion de tuberia linea central

8.812,00

ml.

Pozos de visita

188,00

unidad

Cajas de registro para drenaje sanitario

24,00

Instalacin de tuberia PVC ASTM 3034 6" linea central

6.234,00

Instalacin de tuberia PVC ASTM 3034 8" linea central

Instalacin de tuberia PVC ASTM 3034 10" linea central

Total

7,73

64,11

7.386,25

unidad

3.797,17

ml

157,95

2.472,00

ml

108,00

ml

Candelas domiciliares y tuberia de 4" a linea central

628,00

unidad

Obra especial para paso de tuberia sobre zanjon

70,00

GASTOS INDIRECTOS

8,30

Total

68.150,00

564.954,00

68.066,75

1.388.615,00

167.303,01

91.132,00

10.979,76

984.680,48

118.636,20

214,61

530.509,30

63.916,78

341,24

36.854,08

4.440,25

2.714,71

1.704.841,00

205.402,53

1.325,43

92.780,00

11.178,31

5 462 515,86

658 134,44

VALOR TOTAL PROYECTO

8.210,84

Total

Gastos administrativos

10%

546.251,59

65.813,44

Utilidades

15%

819.377,38

98.720,17

Gastos legales y financieros

5%

273.125,79

32.906,72

Imprevistos

5%

273.125,79

32.906,72

1 911 880,55 $

230 347,05

7 374 396,41

888 481,50

Sub-total

VALOR TOTAL DEL PROYECTO

Fuente: elaboracin propia.

50

2.1.7.

Cronograma de ejecucin del proyecto

El cronograma es un elemento bsico para la medicin del tiempo para la


ejecucin del proyecto del sistema de alcantarillado sanitario de la aldea Lo de
Meja del municipio de San Juan Sacatepquez del departamento de
Guatemala.

Fuente: elaboracion propia.

51

2.1.8.

Evaluacin de impacto ambiental

La ecologa ha definido al ambiente como el conjunto de factores externos


que actan sobre un organismo, una poblacin o una comunidad.

Estos

factores son esenciales para la supervivencia, el crecimiento y la produccin de


los seres vivos que inciden directamente en la estructura y dinmica de las
poblaciones y comunidades.

Dentro de la naturaleza, tambin entra lo que la

sociedad construye a travs de su accionar. Generalmente, esto es lo que se


identifica como ambiente.

Podra definirse el impacto ambiental (IA) como la alteracin, modificacin


o cambio en el ambiente, o en alguno de sus componentes de cierta magnitud y
complejidad originado o producido por los efectos de la accin o actividad
humana. Esta accin puede ser un proyecto de ingeniera, un programa, un
plan o una disposicin administrativo-jurdica con implicaciones ambientales.

Debe quedar explcito que el trmino impacto no implica negatividad, ya


que ste puede ser tanto positivo como negativo. La evaluacin del impacto
ambiental est destinada a predecir, identificar cules acciones pueden causar
la calidad de vida del hombre y su entorno y definir las acciones necesarias
para mitigar los impactos negativos.

Amenazas potenciales

Analizando el diseo del

proyecto, se determin que los elementos

biticos, abiticos y socioeconmicos que sern impactados por lo mismos son:

52

Fase de construccin

El agua: debido a que puede contaminarse con el movimiento de tierra al


momento del zanjeo o el mal uso de desechos lquidos.

El suelo: se impactar negativamente si no se supervisa eficazmente en la


etapa de compactacin, puede sufrir hundimiento y grietas o quebraduras, tanto
en los caminos de acceso como en las zanjas de las tuberas.

Ruido: el aumento en la generacin de concentraciones de contaminantes


visuales y ruidos que accedan los lmites permitidos en el ambiente.

Para asegurar el bienestar fsico y mental del trabajador en la fase de


construccin del proyecto, se recomienda para todo el personal (ingeniero
residente, peones, maestro de obras, operadores de maquinaria, etc.), no
consumir bebidas alcohlicas durante el trabajo. Durante las actividades de
riesgo deben utilizarse guantes, casco protector, en algunos casos mascarillas,
y si existiera la necesidad de trabajar en jornada nocturna, utilizar suficiente
iluminacin artificial, chalecos reflectivos.

La empresa constructora debe contar con botiqun de primeros auxilios, en


caso de una emergencia o accidente, siendo conveniente que contenga cmo
mnimo:

Termmetro oral
Gasas estriles
Vendas elsticas
Aspirinas y analgsicos
Baja lenguas
53

Alcohol
Desinfectantes
Curitas, esparadrapo
Tijeras
Algodn y torniquete

Las reglas generales en caso de accidentes

Mantener la calma
Colocar al paciente en posicin cmoda
No dejar solo al paciente
Mantenerlo abrigado si no es insolacin
Aflojarle las ropas
Observar el color de la piel y dems sntomas
Si no se tiene mayor conocimiento hay que llevarlo al mdico
Solicitar auxilio de personas capacitadas como bomberos, paramdicos

Fase de operacin

El suelo: pueden haber hundimientos y provocar fisuras o quebraduras en


las tuberas.

Salud: se impactar negativamente si existieran fugas de agua residual


que no sean localizadas rpidamente, ocasionando contaminacin en el
subsuelo y mantos acuferos.

54

Tipos de vulnerabilidades de la poblacin

Las poblaciones de las diferentes reas aledaas sern afectadas


ligeramente por la contaminacin en el aire y ruido proporcionando algn tipo de
estrs.
o

Medidas de mitigacin

Es necesario tomar en cuenta todos los factores importantes en cuanto al


control que se pueda brindar en todas las fases de trabajo, ya sea preliminar, de
campo o de ejecucin, con la finalidad de disminuir cualquier tipo de riesgo.
Entre stos se puede citar las medidas de mitigacin para la seguridad personal
(habitantes y trabajadores), proceso suelo-agua, flora y salud humana. Con el
objetivo de tener una nocin ms clara al respecto se especifican las citas
anteriormente citadas.
o

Medio fsico

Suelo: los residuos slidos debern ser recolectados y reutilizados todas


las veces que sea posible dentro del mismo proyecto, y si fuese posible,
almacenados para trasladarlos a otros proyectos. Se deben construir pequeos
rellenos sanitarios para depositar los desechos slidos generados por el
proyecto y los trabajadores, para evitar que stos sean focos de contaminacin
para otras reas.

Para realizar las operaciones de mantenimiento de la maquinaria pesada


utilizada en el proyecto, se debe establecer un nico lugar, evitndose al
mximo los derrames de los lubricantes, tanto nuevos como usados.

55

Los lubricantes que sean utilizados debern ser destinados al reciclaje,


para lo cual se demanda la recoleccin en depsitos adecuados para su
posterior transporte a empresas dedicadas a tal efecto.
o

Hidrologa e hidrogeologa

Los amortiguamientos sobre las aguas superficiales y subterrneas, sern


inspeccionados mediante un control sobre los residuos lquidos que estn
formados por derrames de aguas contaminadas y/o concreto lquido; por lo que
durante el manejo se debern evitar derrames, sobre todo en aquellos lugares
en donde se encuentren afluentes superficiales.

Para evitar el desperdicio o derrame de concreto en el rea del proyecto,


se deber preparar solamente las cantidades requeridas para las labores a
realizar.
o

Ruido

La maquinaria, vehculos y equipo empleado en el proyecto deben contar


con silenciadores adecuados para no provocar ruidos innecesarios para los
trabajadores y la poblacin del rea.
o

Calidad del aire

Toda la maquinaria tendr que proporcionar la mnima cantidad de


contaminante de monxido y dixido de carbono producido por motores a
combustin interna.

56

El polvo, en la fase de construccin, deber ser tratado de modo que no


influya en la contaminacin de aire, el cual es inhalado por la poblacin.

Medio bitico: la flora y vegetacin, el material proveniente de cortes ser


dispuesto en los botaderos de desperdicios para proteger la flora y vegetacin.
Los botaderos sern elegidos para evitar obstrucciones en los drenajes
naturales del terreno o perjuicios de erosin en terrenos aledaos a la obra.

Fauna: para garantizar la fauna se implementarn reas temporales, las


cuales no debern afectar negativamente la ecologa dentro del entorno del
proyecto.

Medio socioeconmico
o

Efectos potenciales sobre la poblacin

Dentro de los impactos relevantes en la ejecucin del proyecto para la


aldea Lo de Meja se pueden mencionar: que se tendr una vida adecuada para
los vecinos eliminando los contaminantes de aguas servidas a travs del
alcantarillado sanitario y su adecuado tratamiento.
o

Efectos potenciales sobre el sector primario

El sector primario de la poblacin tendr un efecto positivo mediante la


implementacin de dicho proyecto, obteniendo as un ndice de desarrollo
humano superior.

57

Medio perceptual
o

Efectos potenciales sobre el paisaje

La zona tiene valor ecolgico que produce un entorno agradable. Los


efectos finales del proyecto proporcionarn un mejor manejo de saneamiento
ambiental, dando as un paisaje del desarrollo humano para la poblacin en
general, esto se pretende lograr sin perjudicar el entorno ecolgico del rea.

2.1.9.

Evaluacin socio-econmica

2.1.9.1.

Valor presente neto (VPN)

Este es un mtodo que permite tomar decisiones acerca de realizar una


inversin o no, determina si la inversin que se planea realizar va a ser rentable
o va a generar prdidas. En este caso se utilizar para comprobar el resultado
del anlisis realizado con el mtodo de la tasa interna de retorno.

En este proyecto en particular se realizar una inversin inicial de


Q.3 687 198,21 y sus gastos de operacin y mantenimiento se calculan que
podran llegar a ser de Q.226 080,00 por ao, y la municipalidad podra esperar
recibir por concepto de servicios por parte de la comunidad la cantidad de
Q.540 080,00, y se necesita saber si en un perodo de 22, aos con una tasa
del 10%, va a ser rentable el proyecto o no.

58

Inversin inicial

Q.3 687 198,21

Valor de rescate

Q.3 687 198,21

Ingresos por servicios

Q.540 080,00

Egresos por mantenimiento

Q.226 080,00

22 aos

TIR

10 %

En la siguiente ecuacin se procede a sustituir los valores anteriores para


determinar si el proyecto ser rentable o no. Es muy importante recordar que el
resultado de valor presente neto si es positivo significa que el proyecto podra
generar utilidades, al contrario si es negativo sern perdidas las que se podran
obtener.

VPN

Valor presente neto

Ingreso

Proyeccin de cobros anuales

Tasa de inters anual

Egreso

Proyeccin de gastos anuales

Costo a financiar

Nmero de aos a financiar

VPN

P Costos

(i l ) n 1
i (1 i ) n

VPN

3687198 ,21 226080 ,00

Ingresos

(1 i ) n
i (1 i ) n

(0,10 1) 22 1
0,10(1 0,10) 22

VPN= - Q.1 697 928,38

59

540080 ,00

(1 0,10) 22
=
0,10(1 0,10) 22

El resultado del valor presente neto fue de Q.1 697 928,38, con signo
negativo, lo cual indica que la inversin no ser rentable, que es lo que sucede
en la mayora de las ocasiones con proyectos sociales. Estos se construyen
con la finalidad de atender necesidades bsicas en la poblacin, sin esperar
utilidades por ello.

2.1.9.2.

Tasa interna de retorno (T.I.R.)

Es la mxima utilidad que se obtiene en la evaluacin de un proyecto, es


un mtodo de prueba y error, debe utilizar las siguientes ecuaciones para
obtener un resultado.

VPN

valor presente neto

Ingreso

proyeccin de cobros anuales

tasa de inters anual

Egreso

proyeccin de gastos anuales

costo a financiar

nmero de aos a financiar

VPN

Ingresos

(1 TIR) n 1
TIR(1 TIR) n

Egresos

1
(1 TIR) n

Como es un proyecto de inversin social, la municipalidad absorber el


50% del costo total del proyecto, y el resto ser financiado mediante un
prstamo, que la poblacin deber pagar en un tiempo de 22 aos.

60

Costo a financiar = (Costo total del proyecto) x (% inversin social)

Q.7 374 396,41 * 50% = Q 3 687 198,21

Perodo de retorno

22 aos

Cuota anual de conexin (segn municipalidad)

Q.500,00 anual

Cuota de mantenimiento (segn municipalidad)

Q.30,00 mensual

Conexiones domiciliares

628 viviendas

Gasto aproximado por mantenimiento

Q.226 080,00 anual

Datos

Valor de financiar Q.3 687 198,21 quetzales, con un gasto por mes de
mantenimiento que asciende a Q.36 000,00 e ingresos por servicios anual de
conexin por Q.314 000,00 y por cuota anual de mantenimiento por Q.226
080,00, con un ingreso neto anual total de Q.540 080,00.

Es necesario

determinar si la inversin que se planea realizar ser rentable o generar


prdidas.

VPN

540080 ,00

(1 0,11) 22 1
0,11(1 0,11) 22

226080 ,00

1
(1 0,11) 22

4392785 ,76

VPN= -Q.4 392 785,76 para un inters del 11% anual en un perodo de 22 aos
la diferencia es de: Q.705 587,55

VPN

540080

(1 0,19) 22 1
0,19(1 0,19) 22

226080 ,00

61

1
(1 0,19) 22

2755983 ,73

VPN= -Q.2 775 706,08 para un inters del 19% anual en un perodo de 22 aos
la diferencia es de: Q.911 492,13.

Se procede a interpolar para determinar la tasa interna de retorno del


proyecto, la cual se muestra a continuacin.

0.11

Q.705 587,55

TIR

0,00

0.19

Q.911 492,13

TIR

57

62

CONCLUSIONES

1.

El diagnstico respectivo demostr que dentro de las necesidades


prioritarias de la aldea se encuentra el sistema de alcantarillado sanitario.
Por tal razn, se realiz el diseo del sistema de alcantarillado sanitario,
para la aldea Lo de Meja, San Juan Sacatepquez, Guatemala.

2.

El proyecto de alcantarillado sanitario para la aldea Lo de Meja es un


proyecto que tiene una longitud de 8 812,00 mts. y su costo asciende a
siete millones trescientos setenta y cuatro mil, trescientos noventa y seis
con cuarenta y un centavos (Q.7 374 96,41), segn estudio econmico
demostr que el proyecto no es rentable, pero su costo-beneficio es
primordial para garantizar la salud de la poblacin.

3.

Durante la construccin del proyecto, no causar impacto negativo en la


flora y fauna del lugar, ayudando al saneamiento ambiental de toda la
poblacin, por lo que se cumple con las normas del Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales, para la ejecucin de proyectos de infraestructura.

4.

Es importante tomar en cuenta los fenmenos naturales como los sismos,


en la fase de construccin y mantenimiento, ya que las tuberas son
vulnerables a la carga lineal distribuida de pozo a pozo, como toda la
infraestructura que compone el sistema de alcantarillado.

63

64

RECOMENDACIONES

1.

Contratar a profesionales del ramo, para que garanticen la construccin y


supervisin, as como el control

de recepcin y uso de materiales,

tambin cambios tcnicos que permitan darle mejoras al sistema, entre


otros.

2.

Es importante desarrollar el replanteo topogrfico previo al inicio del


proyecto como base para la ejecucin.

3.

Utilizar mano de obra local no calificada, aportada por la comunidad, sin


costo para la construccin del sistema de alcantarillado sanitario, de esta
forma se reducirn los costos.

4.

Dar mantenimiento adecuado para el sistema de drenaje, lo que


comprende su limpieza peridica.

Que no sobrepasen los dos meses

entre cada supervisin, esto para evitar taponamientos o quebraduras de


la tubera.

5.

Los presupuestos estn calculados para el mes de diciembre de 2010, y


en el momento de cotizacin o contratacin, se debern actualizar los
precios unitarios para el proyecto.

6.

A la municipalidad, que a travs de su departamento jurdico se realicen


los permisos de pasos de

servidumbre

funcionamiento del sistema.

65

necesarios,

para

el

66

BIBLIOGRAFA

1.

Instituto de Fomento Municipal. Normas generales para el diseo de


alcantarillados. Guatemala: INFOM, 2001. 24. p.

2.

Sistema Nacional de Inversin Pblica. Manual de formulacin y


evaluacin de proyectos. Guatemala: SNIP, 2002.40. p.

3.

Fundacin Centroamericana de Desarrollo. Manual gua para la


elaboracin de perfiles de proyectos de infraestructura comunitaria.
Guatemala: FUNCEDE, 2000. 30. p.

4.

BABBITT, Harol. Alcantarillado y tratamiento de aguas negras. Mxico:


Continental, 1960. 881. p.

5.

GODNEZ, Luis M. Manual de prcticas de campo, Topografa 1. USAC:


segundo semestre. Facultad de Ingeniera, 2005. 10. p.

6.

LPEZ, Ricardo A. Diseo de acueductos y alcantarillados. Santa Fe de


Bogot: Alfa Omega, 2000. 546. p.

67

68

APNDICE

Diseo hidrulico, del sistema de alcantarillado sanitario, aldea Lo de Meja,


San Juan Sacatepquez, Guatemala, elaborado por Alvaro Camey Valerio,
asesorado por el Ing. Oscar Argueta Hernndez.

69

70

Datos de diseo
Densidad de Vivienda: 6 hab / vivienda
Vel. Max. 3.0m / seg: Vel. Min. 0.6m / seg
Tubera PVC 6 min: Tasa de incremento 3.5%
DISEO HIDRULICO EJE A

E
J
E
P
R
I
N
C
I
P
A
L
"
A
"

COTA TERRENO

De

PV

PV

399,200 392,020

71,770

392,020 387,000

50,000

387,000 381,980

50,000

381,980 376,480

7
8

Inicio

Final

Distancia

Pendiente

Horizontal Terreno

# Viviendas

Factor de Harmond

Caudal de Diseo

S%

Acumuladas

Actual

Futuro

Actual

10,0

4,41

4,36

0,40

0,40

10,00

10,0

4,37

4,31

0,40

0,68

10,50

10,0

4,34

4,27

0,47

0,99

10,00

55,440

9,9

4,32

4,24

0,63

1,32

376,480 369,060

73,410

10,1

10

4,30

4,21

0,78

1,62

369,060 368,990

54,120

0,1

13

4,27

4,18

1,00

2,10

368,990 368,930

54,120

0,1

17

4,24

4,13

1,30

368,930 369,120

62,840

-0,3

20

4,22

4,11

9A 380,530 369,120

29,780

38,3

10

4,30

10

369,120 369,190

22,950

-0,3

30

21

11

403,920 403,060

68,870

1,2

11

12

403,060 402,830

22,150

12

13

402,830 403,380

15,000

13

14

403,380 393,760

50,770

14

15

393,760 382,890

15

16

16

10

10

FUTURO

ACTUAL

Futuro Tuberia Tuberia %

q/Qo

d/D

v/V

q/Qo

d/D

CHEQUEOS DISEO

v/V

d/Do

Altura
Pozo

q/Qo

Vel.

3,580 0,00612 0,056 0,2765 0,00612 0,056 0,2765

OK

OK

1,20

3,669 0,00598 0,055 0,2733 0,01016 0,071 0,3223

OK

OK

1,23

3,580 0,00720 0,060 0,2892 0,01516 0,085 0,3618

OK

OK

1,23

10,00

3,580 0,00965 0,069 0,3165 0,02021 0,098 0,3961

OK

OK

10,00

3,580 0,01194 0,076 0,3365 0,02480 0,108 0,4211

OK

OK

1,25

1,266 0,04331 0,141 0,4975 0,09094 0,203 0,6206

OK

OK

OK

1,23

2,71

1,00

1,132 0,06294 0,170 0,5578 0,13121 0,244 0,6910

OK

OK

OK

1,23

1,52

3,16

1,00

1,132 0,07360 0,183 0,5832 0,15300 0,264 0,7227

OK

OK

OK

1,23

4,21

0,78

1,62

39,00

7,071 0,00605 0,055 0,2733 0,01256 0,078 0,3424

OK

OK

4,16

4,03

2,25

4,65

1,00

1,132 0,10894 0,222 0,6541 0,22515 0,322 0,8065

OK

OK

OK

3,52

16

4,25

4,14

1,23

2,55

1,25

1,266 0,05327 0,156 0,5294 0,11043 0,224 0,6576

OK

OK

OK

1,20

1,0

18

4,23

4,12

1,38

2,86

1,00

1,132 0,06682 0,175 0,5677 0,13848 0,251 0,7023

OK

OK

OK

1,23

-3,7

19

4,23

4,12

1,45

3,01

1,00

1,132 0,07021 0,179 0,5755 0,14574 0,257 0,7119

OK

OK

OK

1,25

18,9

26

4,19

4,06

1,96

4,06

18,00

4,804 0,02237 0,103 0,4087 0,04633 0,146 0,5083

OK

OK

OK

1,98

55,230

19,7

34

4,14

4,00

2,54

5,23

20,00

5,063 0,02750 0,114 0,4357 0,05662 0,161 0,5397

OK

OK

OK

1,53

382,890 378,040

12,450

39,0

35

4,14

4,00

2,61

5,38

25,00

5,661 0,02527 0,109 0,4236 0,05210 0,155 0,5273

OK

OK

OK

3,20

378,040 369,190

34,110

25,9

41

4,11

3,96

3,04

6,25

22,00

5,311 0,03138 0,121 0,4523 0,06452 0,172 0,5618

OK

OK

OK

2,54

17

369,190 367,740

73,880

2,0

77

3,99

3,80

5,54

11,25

1,00

1,132 0,26824 0,353 0,8467 0,54471 0,526 1,0212

OK

OK

OK

3,85

17A 17

374,870 367,740

35,010

20,4

4,34

4,27

0,47

0,99

21,00

5,189 0,00497 0,050 0,2569 0,01046 0,072 0,3253

OK

OK

19A 20A 402,740 403,300

31,970

-1,8

4,35

4,29

0,40

0,83

2,50

1,790 0,01225 0,077 0,3396 0,02542 0,109 0,4236

OK

OK

20A 21A 403,300 403,920

55,100

-1,1

24

4,20

4,07

1,82

3,76

1,00

1,132 0,08812 0,200 0,6151 0,18205 0,288 0,7589

OK

OK

OK

2,62

21A 22A 403,920 401,830

42,690

4,9

28

4,17

4,04

2,11

4,36

1,00

1,132 0,10216 0,215 0,6420 0,21110 0,311 0,7915

OK

OK

OK

3,82

22A 23A 401,830 399,590

40,000

5,6

32

4,15

4,02

2,40

4,95

3,00

1,961 0,06709 0,175 0,5677 0,13837 0,251 0,7023

OK

OK

OK

3,16

23A 24A 399,590 397,220

42,470

5,6

39

4,12

3,97

2,90

5,96

5,00

2,532 0,06279 0,169 0,5559 0,12905 0,242 0,6877

OK

OK

OK

3,12

24A 25A 397,220 384,830

50,000

24,8

41

4,11

3,96

3,04

6,25

22,30

5,347 0,03117 0,121 0,4523 0,06408 0,171 0,5598

OK

OK

OK

3,87

25A 17

384,830 367,740

68,930

24,8

42

4,11

3,96

3,11

6,39

21,50

5,250 0,03248 0,123 0,4570 0,06673 0,174 0,5658

OK

OK

OK

3,63

1,23
1,23

1,20

1,20
1,20

17

18

367,740 367,060

34,590

2,0

127

3,87

3,65

8,86

17,82

1,00

1,372 0,19919 0,302 0,7790 0,40064 0,440 0,9445

OK

OK

OK

3,17

18

19

367,060 366,250

41,390

2,0

127

3,87

3,65

8,86

17,82

1,00

1,372 0,19919 0,302 0,7790 0,40064 0,440 0,9445

OK

OK

OK

2,86

19

20

366,250 365,590

33,350

2,0

127

3,87

3,65

8,86

17,82

1,00

1,372 0,19919 0,302 0,7790 0,40064 0,440 0,9445

OK

OK

OK

2,50

20

21

365,590 364,900

34,890

2,0

127

3,87

3,65

8,86

17,82

1,00

1,372 0,19919 0,302 0,7790 0,40064 0,440 0,9445

OK

OK

OK

2,20

21

22

364,900 363,880

51,970

2,0

127

3,87

3,65

8,86

17,82

1,00

1,372 0,19919 0,302 0,7790 0,40064 0,440 0,9445

OK

OK

OK

1,89

22

23

363,880 363,480

20,280

2,0

127

3,87

3,65

8,86

17,82

1,00

1,372 0,19919 0,302 0,7790 0,40064 0,440 0,9445

OK

OK

OK

1,42

23

24

363,480 363,060

21,250

2,0

127

3,87

3,65

8,86

17,82

2,00

1,940 0,14085 0,253 0,7055 0,28329 0,364 0,8603

OK

OK

OK

1,25

24

25

363,060 362,720

17,500

1,9

129

3,87

3,65

8,99

18,07

2,00

1,940 0,14292 0,255 0,7087 0,28727 0,366 0,8627

OK

OK

OK

1,29

25

26

362,720 362,450

13,760

2,0

129

3,87

3,65

8,99

18,07

2,00

1,940 0,14292 0,255 0,7087 0,28727 0,366 0,8627

OK

OK

OK

1,33

26

27

362,450 362,110

17,110

2,0

129

3,87

3,65

8,99

18,07

2,00

1,940 0,14292 0,255 0,7087 0,28727 0,366 0,8627

OK

OK

OK

1,36

27

28

362,110 361,740

19,760

1,9

129

3,87

3,65

8,99

18,07

2,50

2,169 0,12783 0,241 0,6861 0,25694 0,345 0,8366

OK

OK

OK

1,39

29

30

397,770 396,770

60,540

1,7

15

4,26

4,15

1,15

2,40

2,00

1,601 0,03937 0,135 0,4842 0,08217 0,193 0,6021

OK

OK

OK

1,20

30

31

396,770 395,050

16,460

10,4

17

4,24

4,13

1,30

2,71

9,40

3,471 0,02053 0,099 0,3986 0,04280 0,141 0,4975

OK

OK

OK

1,44

31

32

395,050 389,740

59,540

8,9

26

4,19

4,06

1,96

4,06

9,00

3,397 0,03163 0,121 0,4523 0,06553 0,173 0,5638

OK

OK

OK

1,30

32

33

389,740 384,740

69,520

7,2

33

4,15

4,01

2,47

5,09

7,00

2,996 0,04520 0,144 0,5040 0,09315 0,206 0,6260

OK

OK

OK

1,38

33

34

384,740 375,310

41,470

22,7

33

4,15

4,01

2,47

5,09

23,00

5,430 0,02494 0,108 0,4211 0,05139 0,154 0,5252

OK

OK

OK

1,27

34

35

375,310 365,640

42,510

22,7

33

4,15

4,01

2,47

5,09

23,00

5,430 0,02494 0,108 0,4211 0,05139 0,154 0,5252

OK

OK

OK

1,41

35

28

365,640 361,740

27,000

14,4

33

4,15

4,01

2,47

5,09

14,00

4,236 0,03196 0,122 0,4546 0,06587 0,173 0,5638

OK

OK

OK

1,55

28

36

361,740 358,900

47,220

6,0

162

3,81

3,57

11,11

22,22

6,00

3,360 0,10197 0,215 0,6420 0,20394 0,306 0,7846

OK

OK

OK

1,55

61

36

364,640 358,900

68,950

8,3

4,39

4,34

0,40

0,51

8,50

3,301 0,00664 0,058 0,2829 0,00847 0,065 0,3045

OK

OK

36 36A 358,900 355,190

54,190

6,8

165

3,80

3,57

11,30

22,60

6,50

3,497 0,09965 0,213 0,6384 0,19929 0,302 0,7790

OK

OK

OK

1,57

355,190 351,490

54,190

6,8

165

3,80

3,57

11,30

22,60

7,00

3,629 0,09602 0,209 0,6315 0,19204 0,296 0,7704

OK

OK

OK

1,41

36A 37

1,20

37

38

351,490 349,610

50,630

3,7

172

3,79

3,55

11,74

23,46

3,50

2,566 0,14108 0,253 0,7055 0,28193 0,363 0,8591

OK

OK

OK

1,54

38

39

349,610 347,810

26,540

6,8

173

3,79

3,55

11,81

23,58

6,00

3,360 0,10840 0,222 0,6541 0,21643 0,315 0,7970

OK

OK

OK

1,46

39

40

347,810 345,940

27,600

6,8

176

3,78

3,55

11,99

23,95

7,00

3,629 0,10189 0,215 0,6420 0,20352 0,306 0,7846

OK

OK

OK

1,28

40

41

345,940 344,860

50,000

2,2

178

3,78

3,54

12,12

24,20

2,00

1,940 0,19268 0,297 0,7718 0,38472 0,430 0,9343

OK

OK

OK

1,37

41

42

344,860 343,750

50,000

2,2

179

3,78

3,54

12,18

24,32

2,00

1,940 0,19363 0,298 0,7733 0,38663 0,431 0,9353

OK

OK

OK

1,32

42

43

343,750 342,480

50,000

2,5

180

3,78

3,54

12,25

24,44

2,50

2,169 0,17418 0,282 0,7500 0,34751 0,406 0,9088

OK

OK

OK

1,24

43

44

342,480 341,210

50,000

2,5

181

3,78

3,54

12,31

24,56

2,50

2,169 0,17504 0,283 0,7515 0,34922 0,407 0,9100

OK

OK

OK

1,25

44

45

341,210 339,950

50,000

2,5

184

3,77

3,53

12,50

24,93

2,50

2,169 0,17774 0,285 0,7544 0,35448 0,411 0,9142

OK

OK

OK

1,26

45

46

339,950 336,930

50,000

6,0

187

3,77

3,52

12,69

25,29

7,00

3,629 0,10783 0,221 0,6524 0,21490 0,314 0,7957

OK

OK

OK

1,28

46

47

336,930 337,730

24,780

-3,2

187

3,77

3,52

12,69

25,29

2,00

1,940 0,20174 0,304 0,7818 0,40205 0,441 0,9455

OK

OK

OK

1,79

48

49

345,140 342,260

39,320

7,3

4,43

4,40

0,40

0,40

8,00

3,202 0,00685 0,059 0,2860 0,00685 0,059 0,2860

OK

OK

1,20

49

50

342,260 339,240

50,000

6,0

4,41

4,36

0,40

0,40

6,00

2,773 0,00791 0,063 0,2984 0,00791 0,063 0,2984

OK

OK

1,50

50

47

339,240 337,730

25,180

6,0

4,41

4,36

0,40

0,40

5,00

2,532 0,00866 0,065 0,3045 0,00866 0,065 0,3045

OK

OK

47

51

337,730 337,890

7,870

-2,0

189

3,76

3,52

12,81

25,54

2,00

1,940 0,20365 0,306 0,7846 0,40602 0,443 0,9475

OK

OK

60

51

339,340 337,890

72,100

2,0

4,33

4,26

0,55

1,15

2,00

1,601 0,01883 0,095 0,3883 0,03937 0,135 0,4842

OK

OK

51

52

337,890 333,800

25,080

16,3

199

3,75

3,50

13,43

26,75

10

7,90

4,474 0,05925 0,165 0,5478 0,11801 0,231 0,6694

OK

OK

OK

3,47

52

53

333,800 329,710

25,080

16,3

200

3,75

3,50

13,50

26,87

10

7,25

4,286 0,06217 0,169 0,5559 0,12374 0,237 0,6795

OK

OK

OK

3,36

53

54

329,710 326,800

26,800

10,9

200

3,75

3,50

13,50

26,87

10

6,50

4,058 0,06566 0,173 0,5638 0,13069 0,244 0,6910

OK

OK

OK

2,59

54

FA 326,800 324,510

30,910

7,4

200

3,75

3,50

13,50

26,87

10

1,90

2,194 0,12144 0,235 0,6762 0,24172 0,334 0,8224

OK

OK

OK

2,92

2802,390

Fuente: elaboracion propia.

71

1,51
OK

3,12
1,20

DISEO HIDRULICO EJE B


Factor de Harmond

Caudal de Diseo

Horizontal

Terreno

Acumuladas

Actual

Futuro

Actual

Futuro

364,640 363,860

15,210

5,1

4,43

4,40

0,40

0,40

6,00

363,860 356,330

35,090

21,5

4,34

4,27

0,47

0,99

21,50

356,330 351,230

35,090

14,5

4,33

4,26

0,55

1,15

14,00

71 71A 351,230 351,930

De

PV

PV

61

69

69

70

70

71

71A 72

E
J
E
P
R
I
N
C
I
P
A
L
"
B
"

COTA TERRENO Distancia Pendiente


Inicio

Final

# Viviendas

S%

35,980

-1,9

4,33

4,26

0,55

1,15

1,90

351,930 349,660

19,650

11,6

4,32

4,24

0,63

1,32

4,20

ACTUAL

q/Qo

Tuberia Tuberia %

d/D

FUTURO
v/V

q/Qo

d/D

CHEQUEOS DISEO
v/V

d/Do

Altura
Pozo

q/Qo

Vel.
OK

1,20

2,773
5,250
4,236
1,561
2,320
1,387

0,00791 0,063 0,2984 0,00791 0,063 0,2984

OK

0,00491 0,050 0,2569 0,01034 0,071 0,3223

OK

OK

1,36

0,00712 0,060 0,2892 0,01488 0,085 0,3618

OK

OK

1,41

0,01932 0,096 0,3909 0,04040 0,137 0,4887

OK

OK

1,25

0,01488 0,085 0,3618 0,03119 0,121 0,4523

OK

OK

0,02767 0,114 0,4357 0,05851 0,164 0,5458

OK

OK

3,359
2,887
2,887
2,996

0,00653 0,057 0,2797 0,00653 0,057 0,2797

OK

OK

1,20

0,00760 0,062 0,2954 0,00969 0,069 0,3165

OK

OK

1,33

0,01196 0,076 0,3365 0,02507 0,109 0,4236

OK

OK

1,34

0,01281 0,079 0,3452 0,02708 0,113 0,4333

OK

OK

1,23

2,996
2,773
2,532
2,532

0,00732 0,060 0,2892 0,00732 0,060 0,2892

OK

OK

1,20

0,00791 0,063 0,2984 0,01008 0,070 0,3194

OK

OK

1,28

0,01364 0,081 0,3508 0,02858 0,116 0,4405

OK

OK

0,01516 0,085 0,3618 0,03205 0,122 0,4546

OK

OK

1,132
4,236
1,601

0,10216 0,215 0,6420 0,21110 0,311 0,7915

OK

OK

OK

2,93

0,03468 0,127 0,4662 0,07156 0,181 0,5940

OK

OK

OK

2,91

0,09176 0,204 0,6224 0,18933 0,294 0,7675

OK

OK

OK

1,61

0,01250 0,078 0,3424 0,01250 0,078 0,3424

OK

OK

1,20

0,01250 0,078 0,3424 0,01594 0,087 0,3672

OK

OK

1,66

0,01250 0,078 0,3424 0,02594 0,110 0,4260

OK

OK

0,02767 0,114 0,4357 0,05851 0,164 0,5458

OK

OK
OK

2,66

72

67

349,660 350,500

54,000

-1,6

4,31

4,23

0,70

1,48

1,50

61

62

364,640 360,330

50,150

8,6

4,41

4,36

0,40

0,40

8,80

62

63

360,330 356,920

52,130

6,5

4,39

4,34

0,40

0,51

6,50

63

68

356,920 353,530

50,000

6,8

4,32

4,24

0,63

1,32

6,50

68

67

353,530 350,500

44,760

6,8

4,31

4,23

0,70

1,48

7,00

63

64

356,920 356,110

12,230

6,6

4,43

4,40

0,40

0,40

7,00

64

65

356,110 354,140

36,110

5,5

4,39

4,34

0,40

0,51

6,00

65

66

354,140 351,910

40,930

5,4

4,32

4,24

0,63

1,32

5,00

66

67

351,910 350,500

25,790

5,5

4,31

4,23

0,70

1,48

5,00

67

73

350,500 350,280

16,960

1,3

28

4,17

4,04

2,11

4,36

1,00

73

74

350,280 344,170

34,140

17,9

36

4,14

3,99

2,68

5,53

14,00

74

75

344,170 343,230

39,740

2,4

36

4,14

3,99

2,68

5,53

2,00

40

76

345,940 345,420

39,690

1,3

4,43

4,40

0,40

0,40

2,40

76

77

345,420 344,900

40,820

1,3

4,39

4,34

0,40

0,51

2,40

77

78

344,900 344,390

40,000

1,3

4,35

4,29

0,40

0,83

2,40

78

79

344,390 343,880

40,000

1,3

4,31

4,23

0,70

1,48

1,50

1,754
1,754
1,754
1,387

79A 79

353,690 343,880

74,223

13,2

4,41

4,36

0,40

0,40

13,50

4,160

0,00527 0,052 0,2635 0,00527 0,052 0,2635

OK

1,187
1,187
1,132
1,132

0,04617 0,146 0,5083 0,09695 0,210 0,6334

OK

OK

OK

2,75

0,04986 0,151 0,5189 0,10387 0,217 0,6455

OK

OK

OK

1,79

0,05568 0,160 0,5376 0,11620 0,230 0,6679

OK

OK

OK

2,47

0,05955 0,165 0,5478 0,12347 0,237 0,6795

OK

OK

OK

3,11

1,372
3,067
1,372
1,372
1,372

0,08588 0,198 0,6114 0,17559 0,283 0,7515

OK

OK

OK

3,85

0,03911 0,135 0,4842 0,07983 0,191 0,5984

OK

OK

OK

1,48

0,09038 0,203 0,6206 0,18503 0,291 0,7632

OK

OK

OK

1,24

0,09195 0,204 0,6224 0,18818 0,293 0,7661

OK

OK

OK

1,94

0,09667 0,210 0,6334 0,19740 0,301 0,7776

OK

OK

OK

1,93

OK

1,25

1,50
1,35

2,15
OK

2,63
1,20

79

80

343,880 342,560

29,990

4,4

13

4,27

4,18

1,00

2,10

1,10

80

81

342,560 342,770

40,000

-0,5

14

4,26

4,16

1,08

2,25

1,10

81

82

342,770 342,980

40,000

-0,5

15

4,26

4,15

1,15

2,40

1,00

82

75

342,980 343,230

45,990

-0,5

16

4,25

4,14

1,23

2,55

1,00

75

83

343,230 340,290

53,410

5,5

52

4,07

3,91

3,82

7,81

1,00

83

84

340,290 337,350

53,410

5,5

53

4,07

3,90

3,89

7,94

5,00

84

85

337,350 337,170

85,040

0,2

55

4,06

3,89

4,02

8,23

1,00

85

86

337,170 336,600

52,910

1,1

56

4,06

3,89

4,09

8,37

1,00

86

87

336,600 336,030

52,910

1,1

59

4,05

3,88

4,30

8,78

1,00

88

89

344,780 335,300

25,940

36,5

4,41

4,36

0,40

0,40

37,00

OK

OK

87

335,300 336,030

28,420

-2,6

4,39

4,34

0,40

0,51

2,40

6,887
1,754

0,00318 0,041 0,2257 0,00318 0,041 0,2257

89

0,01250 0,078 0,3424 0,01594 0,087 0,3672

OK

OK

87

90

336,030 335,500

44,570

1,2

62

4,04

3,86

4,51

9,19

1,00

1,372

0,10140 0,215 0,6420 0,20661 0,308 0,7874

OK

OK

90A 90B 337,890 336,690

44,570

2,7

4,43

4,40

0,40

0,40

3,00

0,01118 0,074 0,3310 0,01118 0,074 0,3310

OK

OK

90B 90

336,690 335,500

44,570

2,7

4,37

4,31

0,40

0,68

3,00

1,961
1,961

0,01118 0,074 0,3310 0,01901 0,095 0,3883

OK

OK

0,05840 0,163 0,5438 0,11888 0,232 0,6711

OK

OK

OK

2,74

0,04396 0,142 0,4996 0,08949 0,202 0,6187

OK

OK

OK

1,49

90

91

335,500 331,900

68,390

5,3

66

4,02

3,85

4,79

9,75

3,40

91

92

331,900 329,710

34,790

6,3

66

4,02

3,85

4,79

9,75

6,00

2,529
3,360

92A 92

331,000 329,710

51,230

2,5

4,35

4,29

0,40

0,83

2,50

1,790

0,01225 0,077 0,3396 0,02542 0,109 0,4236

OK

OK
OK

1,20
1,35
OK

2,79
1,20
1,37

1,20

92

93

329,710 330,230

23,350

-2,2

71

4,01

3,83

5,13

10,44

1,00

1,372

0,11533 0,229 0,6662 0,23472 0,329 0,8159

OK

55

56

342,230 341,350

38,900

2,3

4,43

4,40

0,40

0,40

2,50

0,01225 0,077 0,3396 0,01225 0,077 0,3396

OK

OK

1,20

56

57

341,350 340,480

38,900

2,2

4,41

4,36

0,40

0,40

2,50

0,01225 0,077 0,3396 0,01225 0,077 0,3396

OK

OK

1,32

57

58

340,480 339,110

26,380

5,2

4,37

4,31

0,40

0,68

5,00

0,00866 0,065 0,3045 0,01472 0,084 0,3590

OK

OK

58

59

339,110 339,180

28,010

-0,2

4,33

4,26

0,55

1,15

2,00

0,01883 0,095 0,3883 0,03937 0,135 0,4842

OK

OK

59

60

339,180 339,340

58,870

-0,3

4,31

4,23

0,70

1,48

1,50

0,02767 0,114 0,4357 0,05851 0,164 0,5458

OK

OK

OK

2,09

60 60A 339,340 338,970

0,05103 0,153 0,5231 0,10632 0,220 0,6508

OK

OK

OK

3,17

0,01838 0,094 0,3857 0,03810 0,133 0,4798

OK

OK

0,13962 0,252 0,7039 0,28305 0,364 0,8603

OK

OK

40,310

0,9

14

4,26

4,16

1,08

2,25

1,05

338,970 330,230

64,340

13,6

16

4,25

4,14

1,23

2,55

10,50

1,790
1,790
2,532
1,601
1,387
1,160
3,669

FB 330,230 329,000

26,130

4,7

87

3,96

3,77

6,21

12,59

1,00

1,372

60A 93
93

1974,023

Fuente: elaboracion propia.

72

OK

1,42

1,45
1,43

3,25
OK

2,20

DISEO HIDRULICO EJE C

E
J
E
P
R
I
N
C
I
P
A
L
"
C
"

De

PV

PV

COTA TERRENO

Inicio

Final

Distancia

Pendiente

# Viviendas

Horizontal Terreno Acumuladas

Factor de Harmond Caudal de Diseo

Actual

Futuro

Actual

S%

ACTUAL

Futuro Tuberia Tuberia %

q/Qo

d/D

FUTURO
v/V

q/Qo

d/D

CHEQUEOS DISEO
v/V

q/Qo

Vel.

d/Do

Altura
Pozo

OK

1,20

100 175 465,860 455,980

37,580

26,3

4,43

4,40

0,40

0,40

26,50

5,829

0,00376 0,044 0,2364 0,00376 0,044 0,2364

OK

OK

175 176 455,980 446,160

37,580

26,1

4,41

4,36

0,40

0,40

26,00

5,773

0,00380 0,044 0,2364 0,00380 0,044 0,2364

OK

OK

176 177 446,160 443,520

18,210

14,5

4,39

4,34

0,40

0,51

14,00

4,236

0,00518 0,051 0,2602 0,00660 0,058 0,2829

OK

OK

177 178 443,520 439,450

28,100

14,5

4,37

4,31

0,40

0,68

14,40

4,297

0,00510 0,051 0,2602 0,00868 0,066 0,3075

OK

OK

178 179 439,450 433,180

44,120

14,2

4,37

4,31

0,40

0,68

14,20

4,267

0,00514 0,051 0,2602 0,00874 0,066 0,3075

OK

OK

179 180 433,180 433,500

49,230

-0,7

4,35

4,29

0,40

0,83

2,40

1,754

0,01250 0,078 0,3424 0,02594 0,110 0,4260

OK

OK

180 181 433,500 428,830

42,670

10,9

4,34

4,27

0,47

0,99

8,00

3,202

0,00805 0,063 0,2984 0,01695 0,090 0,3752

OK

OK

181 182 428,830 418,330

50,940

20,6

4,31

4,23

0,70

1,48

20,00

5,063

0,00758 0,061 0,2923 0,01602 0,088 0,3699

OK

OK

182 183 418,330 407,830

50,940

20,6

13

4,27

4,18

1,00

2,10

20,50

5,126

0,01069 0,072 0,3253 0,02246 0,103 0,4087

OK

OK

183 184 407,830 404,570

27,560

11,8

14

4,26

4,16

1,08

2,25

12,00

3,922

0,01510 0,085 0,3618 0,03145 0,121 0,4523

OK

OK

184 185 404,570 389,060

41,350

37,5

18

4,23

4,12

1,38

2,86

37,50

6,933

0,01091 0,073 0,3282 0,02261 0,103 0,4087

OK

OK

185 186 389,060 388,580

35,340

1,4

20

4,22

4,11

1,52

3,16

1,50

1,387

0,06009 0,166 0,5498 0,12493 0,238 0,6812

OK

OK

187 188 423,450 415,660

46,230

16,9

4,33

4,26

0,55

1,15

17,00

4,668

0,00646 0,057 0,2797 0,01350 0,081 0,3508

OK

OK

188 189 415,660 407,860

46,230

16,9

12

4,28

4,19

0,93

1,94

17,00

4,668

0,01092 0,073 0,3282 0,02278 0,104 0,4112

OK

OK

189 190 407,860 406,050

31,050

5,8

15

4,26

4,15

1,15

2,40

5,50

2,655

0,02374 0,106 0,4162 0,04955 0,151 0,5189

OK

OK

OK

1,39

190 191 406,050 404,760

48,220

2,7

19

4,23

4,12

1,45

3,01

2,50

1,790

0,04440 0,143 0,5018 0,09217 0,205 0,6242

OK

OK

OK

1,32

191 192 404,760 403,550

45,510

2,7

22

4,21

4,09

1,67

3,46

2,75

1,878

0,04876 0,150 0,5168 0,10102 0,214 0,6402

OK

OK

OK

1,26

192 193 403,550 402,700

33,800

2,5

23

4,20

4,08

1,74

3,62

2,25

1,698

0,05617 0,160 0,5376 0,11685 0,230 0,6679

OK

OK

OK

1,33

193 194 402,700 402,120

21,880

2,7

26

4,19

4,06

1,96

4,06

2,50

1,790

0,06002 0,166 0,5498 0,12433 0,238 0,6812

OK

OK

OK

1,27

194 195 402,120 399,000

16,300

19,1

28

4,17

4,04

2,11

4,36

19,00

4,935

0,02344 0,105 0,4137 0,04843 0,149 0,5147

OK

OK

OK

1,27

195 196 399,000 396,020

40,830

7,3

29

4,17

4,04

2,18

4,50

7,25

3,049

0,03920 0,135 0,4842 0,08092 0,192 0,6003

OK

OK

OK

1,28

196 186 396,020 388,580

42,210

17,6

30

4,16

4,03

2,25

4,65

17,50

4,736

0,02604 0,111 0,4285 0,05382 0,157 0,5314

OK

OK

OK

1,29

186 197 388,580 386,830

40,870

4,3

51

4,07

3,91

3,75

7,67

4,00

2,743

0,04215 0,140 0,4953 0,08622 0,198 0,6114

OK

OK

OK

1,44

197 198 386,830 385,550

29,330

4,4

53

4,07

3,90

3,89

7,94

4,00

2,743

0,04373 0,142 0,4996 0,08925 0,201 0,6169

OK

OK

OK

1,35

198 199 385,550 383,620

48,200

4,0

58

4,05

3,88

4,23

8,64

4,00

2,743

0,04755 0,148 0,5125 0,09712 0,210 0,6334

OK

OK

OK

1,28

199 200 383,620 381,700

48,200

4,0

63

4,03

3,86

4,58

9,33

4,00

2,743

0,05148 0,154 0,5252 0,10488 0,218 0,6473

OK

OK

OK

1,31

48,200

4,0

63

4,03

3,86

4,58

9,33

3,75

2,656

0,05317 0,156 0,5294 0,10832 0,222 0,6541

OK

OK

OK

1,34

200 FC

381,700 379,780

1050,680

Fuente: elaboracion propia.

73

1,31
1,29
OK

1,23
1,24
1,26
2,79

OK

1,57
1,28

OK

1,26
1,33

OK

1,36
1,20
1,30

DISEO HIDRULICO EJE D


De

PV

PV

100

101

P
R
I
N
C
I
P
A
L
"
D
"

Inicio

Final

Distancia

Pendiente

Horizontal Terreno

# Viviendas

Factor de Harmond

Caudal de Diseo

Acumulada
s

Actual

Futuro

Actual

S%

ACTUAL

Futuro Tuberia Tuberia %

q/Qo

d/D

FUTURO
v/V

q/Qo

d/D

CHEQUEOS DISEO

v/V

q/Qo

Vel.

d/Do

Altura
Pozo

465,860 463,380

37,810

6,6

4,43

4,40

0,40

0,40

7,00

2,996

0,00732 0,060 0,2892 0,00732 0,060 0,2892

OK

OK

1,20

101 101A 463,380 460,900

37,810

6,6

4,41

4,36

0,40

0,40

6,25

2,831

0,00775 0,062 0,2954 0,00775 0,062 0,2954

OK

OK

1,40

OK

1,31

101A 102

E
J
E

COTA TERRENO

460,900 458,420

37,810

6,6

4,37

4,31

0,40

0,68

6,25

2,831

0,00775 0,062 0,2954 0,01317 0,080 0,3480

OK

102

103

458,420 455,870

38,930

6,6

4,37

4,31

0,40

0,68

6,50

2,887

0,00760 0,062 0,2954 0,01291 0,079 0,3452

OK

OK

103

104

455,870 455,740

42,730

0,3

4,33

4,26

0,55

1,15

2,00

1,601

0,01883 0,095 0,3883 0,03937 0,135 0,4842

OK

OK

104

105

455,740 455,610

42,730

0,3

4,32

4,24

0,63

1,32

1,75

1,498

0,02306 0,104 0,4112 0,04831 0,149 0,5147

OK

OK

OK

1,99

105

106

455,610 453,970

36,440

4,5

12

4,28

4,19

0,93

1,94

2,00

1,601

0,03184 0,122 0,4546 0,06642 0,174 0,5658

OK

OK

OK

2,64

106

107

453,970 452,340

36,440

4,5

17

4,24

4,13

1,30

2,71

3,00

1,961

0,03634 0,130 0,4730 0,07576 0,186 0,5890

OK

OK

OK

1,75

107

108

452,340 448,430

29,810

13,1

17

4,24

4,13

1,30

2,71

14,00

4,236

0,01682 0,090 0,3752 0,03507 0,128 0,4685

OK

OK

1,25

109

110

458,880 454,970

24,500

16,0

4,35

4,29

0,40

0,83

16,00

4,529

0,00484 0,050 0,2569 0,01005 0,070 0,3194

OK

OK

1,20

110

108

454,970 448,430

40,300

16,2

12

4,28

4,19

0,93

1,94

16,50

4,599

0,01109 0,074 0,3310 0,02312 0,104 0,4112

OK

OK

108

111

448,430 442,060

22,720

28,0

30

4,16

4,03

2,25

4,65

28,00

5,991

0,02059 0,099 0,3986 0,04255 0,140 0,4953

OK

OK

112

113

462,340 459,360

10,010

29,8

4,33

4,26

0,55

1,15

31,00

6,304

0,00478 0,049 0,2535 0,01000 0,070 0,3194

OK

OK

113

114

459,360 457,260

34,970

6,0

16

4,25

4,14

1,23

2,55

6,00

2,773

0,02431 0,107 0,4187 0,05041 0,152 0,5201

OK

OK

OK

1,35

114

115

457,260 449,660

38,530

19,7

23

4,20

4,08

1,74

3,62

16,75

4,634

0,02059 0,099 0,3986 0,04283 0,141 0,4975

OK

OK

OK

2,35

115

111

449,660 442,060

38,530

19,7

25

4,19

4,07

1,89

3,91

20,00

5,063

0,02046 0,099 0,3986 0,04233 0,140 0,4953

OK

OK

OK

1,24

111

116

442,060 439,270

44,160

6,3

58

4,05

3,88

4,23

8,64

6,00

2,773

0,08361 0,195 0,6059 0,17079 0,279 0,7455

OK

OK

OK

1,56

116

117

439,270 430,610

42,310

20,5

61

4,04

3,87

4,44

9,06

18,00

5,819

0,02353 0,105 0,4137 0,04801 0,149 0,5147

OK

OK

OK

2,42

118

119

460,570 451,320

41,050

22,5

4,39

4,34

0,40

0,51

23,00

5,430

0,00404 0,046 0,2433 0,00515 0,051 0,2602

OK

OK

1,20

119

120

451,320 442,070

41,050

22,5

4,35

4,29

0,40

0,83

22,00

5,311

0,00413 0,046 0,2433 0,00857 0,065 0,3045

OK

OK

1,42

120

121

442,070 432,790

41,050

22,6

10

4,30

4,21

0,78

1,62

23,00

5,430

0,00787 0,063 0,2984 0,01636 0,089 0,3725

OK

OK

121

117

432,790 430,610

41,020

5,3

14

4,26

4,16

1,08

2,25

5,00

2,532

0,02339 0,105 0,4137 0,04872 0,150 0,5168

OK

OK

OK

1,42

117

122

430,610 427,200

31,700

10,8

77

3,99

3,80

5,54

11,25

11,00

4,549

0,03755 0,132 0,4775 0,07626 0,186 0,5890

OK

OK

OK

1,41

118

123

460,570 459,030

27,890

5,5

4,41

4,36

0,40

0,40

5,50

2,655

0,00826 0,064 0,3015 0,00826 0,064 0,3015

OK

OK

1,20

123

124

459,030 457,480

27,890

5,6

4,39

4,34

0,40

0,51

5,50

2,655

0,00826 0,064 0,3015 0,01053 0,072 0,3253

OK

OK

1,22

125

124

462,880 457,480

31,260

17,3

4,41

4,36

0,40

0,40

17,25

4,703

0,00466 0,049 0,2535 0,00466 0,049 0,2535

OK

OK

1,20

124

126

457,480 458,090

32,600

-1,9

4,33

4,26

0,55

1,15

1,90

1,561

0,01932 0,096 0,3909 0,04040 0,137 0,4887

OK

OK

1,22

127

126

467,030 458,090

51,520

17,4

4,34

4,27

0,47

0,99

17,50

4,736

0,00544 0,053 0,2668 0,01146 0,075 0,3339

OK

OK

1,20

126

135

458,090 448,080

30,290

33,0

15

4,26

4,15

1,15

2,40

29,00

6,097

0,01034 0,071 0,3223 0,02158 0,101 0,4037

OK

OK

2,48

135

136

448,080 438,080

30,290

33,0

19

4,23

4,12

1,45

3,01

33,00

6,504

0,01222 0,077 0,3396 0,02537 0,109 0,4236

OK

OK

136

137

438,080 435,190

25,820

11,2

21

4,21

4,10

1,60

3,31

12,00

3,922

0,02236 0,103 0,4087 0,04626 0,146 0,5083

OK

OK

OK

1,31

126

130

458,090 457,760

19,590

1,7

23

4,20

4,08

1,74

3,62

1,75

1,498

0,06369 0,171 0,5598 0,13250 0,245 0,6926

OK

OK

OK

1,20

128

129

457,000 457,120

51,750

-0,2

11

4,29

4,20

0,85

1,78

1,25

1,266

0,03681 0,131 0,4753 0,07709 0,187 0,5909

OK

OK

OK

1,20

129

130

457,120 457,760

31,340

-2,0

13

4,27

4,18

1,00

2,10

1,20

1,240

0,04420 0,143 0,5018 0,09282 0,205 0,6242

OK

OK

OK

2,00

130

131

457,760 456,590

60,630

1,9

40

4,12

3,97

2,97

6,10

1,00

1,132

0,14380 0,256 0,7103 0,29535 0,372 0,8699

OK

OK

OK

3,04

132

131

456,190 456,590

21,310

-1,9

4,41

4,36

0,40

0,40

2,50

1,790

0,01225 0,077 0,3396 0,01225 0,077 0,3396

OK

OK

1,20

131

133

456,590 448,390

30,190

27,2

43

4,11

3,95

3,18

6,53

23,00

6,578

0,01491 0,085 0,3618 0,03061 0,120 0,4500

OK

OK

2,51

133

134

448,390 440,200

30,190

27,1

44

4,10

3,95

3,25

6,67

23,50

6,649

0,01507 0,085 0,3618 0,03093 0,120 0,4500

OK

OK

134

137

440,200 435,190

52,560

9,5

47

4,09

3,93

3,46

7,11

9,50

4,228

0,02524 0,109 0,4236 0,05186 0,154 0,5252

OK

OK

OK

1,29

137

138

435,190 431,200

33,120

12,0

75

4,00

3,81

5,40

10,98

11,50

4,651

0,03580 0,129 0,4707 0,07279 0,182 0,5813

OK

OK

OK

1,55

138

122

431,200 427,200

33,120

12,1

78

3,99

3,80

5,61

11,38

11,50

4,651

0,03719 0,131 0,4753 0,07545 0,185 0,5871

OK

OK

OK

1,40

122

139

427,200 422,960

29,760

14,2

158

3,81

3,58

10,85

21,72

8,75

4,057

0,08246 0,194 0,6040 0,16508 0,274 0,7380

OK

OK

OK

2,99

139

140

422,960 418,720

29,760

14,2

159

3,81

3,58

10,92

21,85

8,50

3,999

0,08421 0,196 0,6077 0,16849 0,277 0,7425

OK

OK

OK

2,95

140

141

418,720 417,850

63,440

1,4

163

3,81

3,57

11,17

22,35

1,50

1,680

0,20505 0,307 0,7860 0,41027 0,446 0,9504

OK

OK

OK

1,27

142

141

419,380 417,850

38,400

4,0

4,35

4,29

0,40

0,83

4,00

2,264

0,00968 0,069 0,3165 0,02009 0,098 0,3961

OK

OK

141

143

417,850 416,290

45,230

3,4

170

3,79

3,56

11,62

23,22

4,00

2,743

0,13062 0,244 0,6910 0,26102 0,348 0,8404

OK

OK

OK

1,38

143

144

416,290 411,080

51,510

10,1

171

3,79

3,56

11,68

23,33

8,25

3,940

0,09142 0,204 0,6224 0,18261 0,289 0,7603

OK

OK

OK

2,38

144

146

411,080 407,640

35,500

9,7

176

3,78

3,55

11,99

23,95

7,00

3,629

0,10189 0,215 0,6420 0,20352 0,306 0,7846

OK

OK

OK

2,17

149

148

406,700 408,100

49,380

-2,8

4,31

4,23

0,70

1,48

1,75

1,814

0,01190 0,076 0,3365 0,02515 0,109 0,4236

OK

OK

148

146

408,100 407,640

53,770

0,9

29

4,17

4,04

2,18

4,50

1,00

1,372

0,04901 0,150 0,5168 0,10117 0,214 0,6402

OK

OK

OK

3,49

146

147

407,640 403,900

53,580

7,0

215

3,73

3,47

14,42

28,67

3,00

2,376

0,18717 0,293 0,7661 0,37214 0,422 0,9260

OK

OK

OK

3,60

144

145

411,080 406,030

54,310

9,3

10

4,30

4,21

0,78

1,62

9,50

4,228

0,00569 0,054 0,2701 0,01182 0,076 0,3365

OK

OK

145

147

406,030 403,900

22,900

9,3

12

4,28

4,19

0,93

1,94

9,00

4,115

0,00697 0,059 0,2860 0,01454 0,084 0,3590

OK

OK

147

FD

403,900 402,500

20,000

7,0

227

3,71

3,45

15,16

30,10

5,50

3,217

0,14533 0,257 0,7119 0,28855 0,367 0,8639

OK

OK

2001,310

Fuente: elaboracion propia.

74

1,22
1,23

1,24
OK

1,54
1,20

1,23

1,29

2,35

1,20

1,20

1,20
1,34
OK

1,50

DISEO HIDRULICO EJE E

E
J
E
P
R
I
N
C
I
P
A
L
"
E
"

De

PV

PV

COTA TERRENO

Distancia Pendiente

# Viviendas

Inicio

Horizontal

Terreno

Acumuladas

Actual

Futuro

Actual

Futuro

146

150

407,640 406,020

45,690

150

151

406,020 404,490

45,690

151

152

404,490 400,240

42,040

3,5

4,35

4,29

0,40

0,83

4,00

2,264

3,3

4,33

4,26

0,55

1,15

3,00

1,961

10,1

4,32

4,24

0,63

1,32

10,00

3,580

152

153

400,240 396,080

42,040

9,9

4,31

4,23

0,70

1,48

10,00

153

154

396,080 389,180

154

155

389,180 382,280

45,470

15,2

15

4,26

4,15

1,15

2,40

54,520

12,7

19

4,23

4,12

1,45

3,01

155A 155B 387,140 384,710

45,160

5,4

4,43

4,40

0,40

0,40

155B 155

384,710 382,280

45,160

5,4

4,37

4,31

0,40

Final

Factor de Harmond

Caudal de Diseo

S%

ACTUAL

Tuberia Tuberia %

q/Qo

d/D

CHEQUEOS DISEO

FUTURO
v/V

q/Qo

d/D

v/V

d/Do

Altura
Pozo

q/Qo

Vel.

0,00968 0,069 0,3165 0,02009 0,098 0,3961

OK

OK

0,01537 0,086 0,3645 0,03215 0,122 0,4546

OK

OK

0,00965 0,069 0,3165 0,02021 0,098 0,3961

OK

OK

3,580

0,01072 0,072 0,3253 0,02266 0,103 0,4087

OK

OK

OK

1,29

15,00

4,385

0,01438 0,083 0,3563 0,03000 0,118 0,4453

OK

OK

OK

1,37

13,00

4,082

0,01947 0,096 0,3909 0,04042 0,137 0,4887

OK

OK

OK

1,32

5,50

2,655

0,00826 0,064 0,3015 0,00826 0,064 0,3015

OK

OK

0,68

5,50

2,655

0,00826 0,064 0,3015 0,01404 0,082 0,3536

OK

OK

OK

1,28

1,20
OK

1,44
1,31

1,20

155

156

382,280 377,020

40,880

12,9

24

4,20

4,07

1,82

3,76

12,25

3,963

0,02518 0,109 0,4236 0,05202 0,155 0,5273

OK

OK

OK

1,53

156

157

377,020 371,760

40,880

12,9

24

4,20

4,07

1,82

3,76

12,75

4,043

0,02468 0,108 0,4211 0,05099 0,153 0,5231

OK

OK

OK

1,31

157

158

371,760 366,710

40,880

12,4

27

4,18

4,05

2,04

4,21

12,25

3,963

0,02822 0,115 0,4381 0,05824 0,163 0,5438

OK

OK

OK

1,29

158

159

366,710 363,070

29,970

12,1

29

4,17

4,04

2,18

4,50

12,00

3,922

0,03047 0,119 0,4476 0,06290 0,170 0,5578

OK

OK

OK

1,28

159

160

363,070 359,630

30,260

11,4

29

4,17

4,04

2,18

4,50

11,25

3,798

0,03147 0,121 0,4523 0,06496 0,172 0,5618

OK

OK

OK

1,27

160

161

359,630 358,860

22,810

3,4

29

4,17

4,04

2,18

4,50

3,25

2,041

0,05855 0,164 0,5458 0,12086 0,234 0,6745

OK

OK

OK

1,26

161

162

358,860 354,270

48,310

9,5

30

4,16

4,03

2,25

4,65

9,50

3,490

0,03535 0,128 0,4685 0,07305 0,182 0,5813

OK

OK

OK

1,26

162

163

354,270 349,680

48,310

9,5

33

4,15

4,01

2,47

5,09

9,50

3,490

0,03880 0,134 0,4820 0,07996 0,191 0,5984

OK

OK

OK

1,29

163

164

349,680 351,070

38,530

-3,6

38

4,13

3,98

2,83

5,81

1,00

1,132

0,13702 0,250 0,7008 0,28131 0,362 0,8578

OK

OK

OK

1,32

164

165

351,070 347,170

46,170

8,4

40

4,12

3,97

2,97

6,10

8,75

3,349

0,04861 0,150 0,5168 0,09985 0,213 0,6384

OK

OK

OK

3,13

165

166

347,170 343,270

49,390

7,9

42

4,11

3,96

3,11

6,39

8,00

3,202

0,05324 0,156 0,5294 0,10939 0,223 0,6558

OK

OK

OK

3,30

166

167

343,270 331,840

38,150

30,0

44

4,10

3,95

3,25

6,67

23,50

6,649

0,01507 0,085 0,3618 0,03093 0,120 0,4500

OK

OK

OK

3,70

167

168

331,840 322,190

44,920

21,5

44

4,10

3,95

3,25

6,67

21,00

6,285

0,01594 0,087 0,3672 0,03272 0,123 0,4570

OK

OK

OK

1,73

169

170

333,330 331,540

16,920

10,6

4,39

4,34

0,40

0,51

11,00

3,755

0,00584 0,054 0,2701 0,00745 0,061 0,2923

OK

OK

170

171

331,540 323,520

37,320

21,5

4,34

4,27

0,47

0,99

22,00

5,311

0,00485 0,050 0,2569 0,01022 0,071 0,3223

OK

OK

171

168

323,520 322,190

25,620

5,2

4,33

4,26

0,55

1,15

5,00

2,532

0,01191 0,076 0,3365 0,02490 0,108 0,4211

OK

OK

OK

1,52

19,240

16,6

51

4,07

3,91

3,75

7,67

12,50

4,849

0,02385 0,106 0,4162 0,04877 0,150 0,5168

OK

OK

OK

2,02

168 172F 322,190 319,000

984,330

Fuente: elaboracion propia.

75

1,20
1,30

También podría gustarte