Tesis de Topografia
Tesis de Topografia
Tesis de Topografia
Facultad de Ingeniera
Escuela de Ingeniera Civil
FACULTAD DE INGENIERA
TRABAJO DE GRADUACIN
AL CONFERRSELE EL TITULO DE
INGENIERO CIVIL
DECANO
VOCAL I
VOCAL II
VOCAL III
VOCAL IV
VOCAL V
SECRETARIO
DECANO
EXAMINADOR
EXAMINADOR
EXAMINADOR
SECRETARIO
Dios
Mi padre
Luis
Njera,
por
su
esfuerzo
amor
Mi abuela
Mis abuelos
Mi ta
Mis hermanos
Mis primos
Mis sobrinos
Mis tas
Elsa
Njera,
Roksana
Njera,
Esperanza
Por
acompaarme
en
este
camino,
Guarcas,
Omar
Mazariegos,
Axel
AGRADECIMIENTOS A:
Facultad de Ingeniera
de Guatemala
NDICE GENERAL
1.
1.2.
2.
1.3.
Planificacin .............................................................................. 5
1.4.
Generalidades ......................................................................... 11
2.2.
Receptores ............................................................. 13
2.2.2.
Software ................................................................. 14
2.3.
2.4.
2.5.
Procedimientos de terreno....................................................... 19
2.6.
2.7.
2.8.
3.
4.
5.
LEVANTAMIENTOS TOPOGRFICOS.................................................. 25
3.1.
Generalidades .......................................................................... 25
3.2.
3.3.
Generalidades .......................................................................... 29
4.2.
Triangulacin ............................................................................ 29
4.3.
Trilateracin ............................................................................. 33
4.3.1.
4.3.2.
Generalidades .......................................................................... 37
5.2.
Tolerancias ............................................................................... 38
5.3.
6.
5.2.1.
Poligonal abierta...................................................... 38
5.2.2.
Compensacin ......................................................................... 41
5.3.1.
5.3.2.
NIVELACIONES ..................................................................................... 43
6.1.
Generalidades .......................................................................... 43
6.2.
Monumentacin ....................................................... 44
6.2.2.
6.2.3.
Tolerancias .............................................................. 47
II
7.
8.
6.2.4.
Compensacin ........................................................ 47
6.2.5.
Generalidades ......................................................................... 51
7.2.
7.3.
7.4.
8.2.
9.
10.
9.2.
10.2.
10.3.
10.4.
Coordenadas de sondeos........................................................ 64
10.5.
10.6.
10.7.
10.8.
III
11.
12.
13.
FOTOGRAMETRA ................................................................................. 67
11.1.
11.2.
Cobertura ................................................................................. 71
11.2.1.
11.2.2.
Traslape lateral........................................................ 73
11.3.
Tolerancia................................................................................. 74
11.4.
Residuales................................................................................ 75
Planificacin ............................................................................. 78
12.2.
12.3.
12.4.
12.5.
Software ................................................................................... 80
12.6.
13.2.
13.3.
13.3.2.
13.3.3.
13.4.
13.5.
13.6.
Cubicaciones ............................................................................ 87
IV
CONCLUSIONES ............................................................................................. 89
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 91
BIBLIOGRAFA ................................................................................................. 93
VI
NDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
1.
2.
3.
Distancimetro topogrfico.................................................................... 7
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Poligonal abierta.................................................................................. 38
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Escandallo........................................................................................... 57
21.
Ecosonda ............................................................................................ 58
22.
23.
24.
25.
26.
27.
Cuadricula en el sitio............................................................................ 83
28.
29.
Riel de visual........................................................................................ 85
30.
TABLAS
I.
II.
VIII
LISTA DE SMBOLOS
Smbolo
Significado
Ffc
Ff
cm
Centmetros
Ea
Error angular
Ec
Error de cierre
Eu
Error unitario
Grados
Hz
Hertz
km
2
Kilmetros
km
Kilmetros cuadrados
mm
Milmetros
Minutos
Ppm
Segundos
IX
GLOSARIO
Coordenadas
Cota de coronacin
Datum vertical
Datum
Ecosonda
Georreferenciacin
cartesiano
con
origen
definido,
cuya
GPS
Hito
IGN
Medio magntico
Un
dispositivo
en
el
que
se almacena
la
informacin digital.
Precisin
XII
RESUMEN
XIII
XIV
OBJETIVOS
General
1.
2.
3.
XV
XVI
INTRODUCCIN
Ya
que
no
se
cuenta
con
las recomendaciones
para
realizar
XVII
XVIII
1.
UNIDADES E INSTRUMENTAL
Sistema de unidades
1.2.
Sistema de referencia
Tabla I.
Parmetros GTM
Entrada
1
GTM
Comentario
El nmero 1 se refiere a
un sistema de referencia
de coordenadas con todos
los datos de definicin
dados al completo
WGS84
Centro de la tierra
WGS84
6 378 137,0 m
Verdadera
1 / 298,257223563
Mercator Transverso
Proyectadas
2
N
Norte
Estos
parmetros
se
refieren al valor y de las
coordenadas proyectadas
E
Este
m
Mercator Transversa
Estos
parmetros
se
refieren al valor x de las
coordenadas proyectadas
Continuacin de la tabla I.
Latitud de origen
0 grados
Longitud de origen
-90,5 grados
Factor de escala en el
meridiano central
0,9998
Falso norte
0 metros
Falso este
500 000 metros
1.2.1.
1.3.
Planificacin
1.4.
Cinta mtrica
Fuente: http://ferrovicmar.com/infer.asp?ac=22&trabajo=listar&pa=cintas&sg=cintas.
Consulta: 7 de julio de 2014.
Distancimetro de mano
Fuente: http://www.agroterra.com/p/distanciometro-de-mano-3071505/3071505.
Consulta: 7 de julio de 2014.
Figura 3.
Distancimetro topogrfico
Fuente: http://www2.uefs.br/geotec/topografia/apostilas/topografia%286%29.htm.
Consulta: 7 de julio de 2014.
Teodolito electrnico
Nivel de mano
Figura 7.
Nivel de anteojo
Capacidad de procesamiento
10
2.
2.1.
Generalidades
Figura 8.
11
GPS Topogrfico
12
2.2.
Receptores
Es importante saber que cada tipo de receptores GPS est diseado para
satisfacer requerimientos tcnicos especficos. Por este motivo es importante
conocer la relacin entre el tipo de receptor, la forma de medicin y el tipo de
trabajo que se podr ejecutar. A continuacin se enlistarn los tipos de trabajo a
realizar de acuerdo con dichos parmetros:
Densificacin de redes
Levantamientos topogrficos
Batimetras
Actualizacin cartogrfica
13
Levantamientos topogrficos
Batimetras
Medicin
de
puntos
estereoscpicos
de
restituciones
fotogramtricas
o
Actualizacin cartogrfica
Figura 10.
Receptor GPS
2.2.2.
Software
14
Ashtech solutions
Pinnacle
Skipro
Trimble Geomatics Office
2.3.
Mtodos de medicin
2.4.
Exigencias y tolerancias
Fijacin de ambigedades:
o
RMS: error medio cuadrtico, menor a 0,04 m para todo fabricante. Este
indicador estar directamente ligado a una medicin de solucin fija.
intervalos
de
grabacin
para
mediciones
Menos
de
segundos
para
mediciones
cinemticas
de
levantamientos o batimetras.
17
2.4.1.
Donde:
T = tolerancia
X1 = coordenada en x salida
X2 = coordenada en x cierre
Y1 = coordenada en y salida
Y2 = coordenada en y cierre
Z1 = coordenada en z salida
Z2 = coordenada en z cierre
18
Este proceso de ajuste cobra sentido cuando se cuenta con una serie de
vrtices generados por diversos vectores, es decir una red GPS. El ajuste es
realizado generalmente por mnimos cuadrados y analizado estadsticamente
por mtodo chi-cuadrado o Tau.
2.5.
Procedimientos de terreno
Se debe evitar instalar una base en donde exista una disponibilidad baja
de la ventana satelital, esto puede producirse debido a pendientes
pronunciadas. Debe tomarse en cuenta siempre que la base debe tener menos
obstrucciones que el receptor mvil.
19
2.6.
Procesamiento de archivos
2.7.
20
2.8.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Donde,
0, , en radianes
M es la distancia verdadera del meridiano central desde el Ecuador hacia .
M0 = M calculada para 0, la latitud cruzando el meridiano central 0 al origen
de las coordenadas x, y.
21
Nota: si /2, todas las ecuaciones deberan de ser omitidas excepto (i),
donde M y M0 son calculados. En este caso, x = 0, y = K0 (M-M0), k = k0
La ecuacin (c) puede ser escrita como funcin de X y :
j)
Para obtener las coordenadas planas en la proyeccin, el falso Este es
agregado a X y el falso Norte es agregado a Y despus de calcularlos con (a)
y (b).
En donde:
k)
l)
22
m)
Donde:
n)
o)
p)
Donde:
23
24
3.
3.1.
LEVANTAMIENTOS TOPOGRFICOS
Generalidades
3.2.
Levantamiento de reas
25
26
27
28
4.
4.1.
TRIANGULACIONES Y TRILATERACIONES
Generalidades
en
medidas
de
distancia.
Este
mtodo
es
denominado
trilateracin.
4.2.
Triangulacin
30
Figura 11.
Cuadrilteros: este tipo de red presenta una gran ventaja, ya que las
longitudes que son calculadas de los lados pueden obtenerse a travs de
las distintas combinaciones de ngulos y lados, de esta forma se
aumenta la exactitud de la informacin obtenida y se cuenta con
comprobaciones frecuentes de los clculos.
Figura 12.
Red de cuadrilteros
31
32
Esta ecuacin puede ser muy sensible a errores angulares para ngulos
menores de 30 y mayores de 150, por lo que es recomendable mantener las
medidas angulares de los tringulos de cada red dentro de estos valores.
Existen ciertas condiciones que deben cumplir las redes de tringulos, las
cuales son:
4.3.
Trilateracin
33
Para poder asegurar un error mnimo de las figuras que formarn parte
de la trilateracin, se deben posicionar los vrtices de modo que estos
formen polgonos regulares.
Trilateraciones primarias
La red que conforme una trilateracin primaria debe ser formada por
cuadrilteros, los cuales al momento del clculo se descompondrn en
tringulos con ngulos interiores entre 20 y 135 grados.
Lo ideal es tener el cierre angular de cada tringulo menor o igual a 5
segundos.
4.3.2.
Trilateraciones corrientes
35
36
5.
5.1.
POLIGONAL TOPOGRFICA
Generalidades
Es
frecuentemente
empleado
el
levantamiento
de
poligonales
Se puede definir una poligonal como una serie de lneas rectas que
conectan distintos vrtices, los cuales son establecidos en la ejecucin de un
levantamiento. En una poligonal se realiza un cambio de direccin en cada
estacin. Es recomendado especialmente en terrenos planos o boscosos.
37
5.2.
Tolerancias
5.2.1.
Poligonal abierta
Poligonal abierta
38
El error angular en una poligonal abierta est dado por la diferencia entre
el azimut final calculado, tomado a partir del inicial medido y de los ngulos
obtenidos en los vrtices; y el azimut final medido.
Donde:
Ea = error angular
Ffc = azimut final calculado
Ff = azimut final medido
5.2.2.
Poligonal cerrada
Donde:
n = nmero de lados del polgono
a = aproximacin del instrumento
terico = sumatoria angular terica
real = sumatoria angular real
= error angular de cierre
39
Poligonal cerrada
Donde:
Ec = error de cierre
y = sumatoria de proyeccin en y
x = sumatoria de proyeccin en x
40
Donde:
Eu = error unitario
Ec = error de cierre
dist = sumatoria de distancias medidas
Compensacin
Compensacin angular
Donde:
= factor de compensacin angular
= error angular
= sumatoria angular real
41
Donde:
= ngulo corregido
= ngulo en consideracin
= factor de compensacin angular
5.3.2.
Compensacin de coordenadas
Donde:
Fcx = factor de correccin en x
Fcy = factor de correccin en y
Ec = error de cierre
xi = sumatoria de coordenadas parciales en x
yi = sumatoria de coordenadas parciales en y
Donde:
Yci = coordenada compensada en y
yi = coordenada parcial en y
xi = coordenada parcial en x
42
6.
6.1.
NIVELACIONES
Generalidades
Nivelacin geomtrica
43
Monumentacin
44
6.2.2.
Mtodos de medicin
Nivelacin simple
Fuente:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201620/MODULO%20TOPOGRAFIA/leccin_34_nivelaci
n_geometrica_desde_el_extremo.html. Consulta: 20 de julio 2014.
45
Figura 17.
Nivelacin compuesta
Fuente:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201620/MODULO%20TOPOGRAFIA/leccin_34_nivelaci
n_geometrica_desde_el_extremo.html. Consulta: 20 de julio 2014.
46
6.2.3.
Tolerancias
e = 0,0005
e = 0,0005*k0.5
nivelacin de precisin
e = 0,01*k0.5
nivelacin corriente
Donde:
e = error de cierre expresado en metros
k = distancia total del recorrido ida y vuelta, en kilmetros
Compensacin
47
6.2.5.
Figura 18.
Nivelacin trigonomtrica
48
Donde:
= desnivel entre A y B
D = distancia horizontal
= ngulo vertical de elevacin
= ngulo cenital
P = inclinacin de la visual en %
hi = altura del instrumento
hs = altura de la seal (lectura en mira)
Donde:
= desnivel entre A y B
K = constante diastimomtrica (generalmente 100 en instrumentos modernos)
= ngulo vertical
H = diferencia entre hilo superior e hilo inferior
hi = altura del instrumento
lm = hilo medio
49
Nivelacin taquimtrica
50
7.
7.1.
Generalidades
Los monumentos que sern utilizados para plasmar en campo los vrtices
de coordenadas planimtricas sern denominados monolitos de triangulacin
(mojones), y a aquellos utilizados para un sistema de posiciones altimtricas se
denominarn puntos de referencia o bancos de marca. Dichos puntos estarn
ligados al sistema de coordenadas WGS-84 GTM para el estudio por medio de
una poligonal topogrfica y en cota mediante una nivelacin. Es de gran
importancia la forma en que estos puntos se plasmarn en el terreno, ya que
este es el nico elemento del estudio que permanecer en el tiempo.
7.2.
Monolito de triangulacin
51
7.3.
7.4.
52
8.
8.1.
54
8.2.
55
56
9.
Figura 20.
Escandallo
Fuente: http://www.francobordo.com/varios-seguridad-escandallo-metros-plastimo-p-318.html.
Consulta: 20 de julio 2014.
57
Figura 21.
Ecosonda
58
Figura 22.
9.1.
59
9.2.
Al
utilizar
el
mtodo
cinemtico
se
encuentra
implicado
el
62
10.
TOPOGRAFA EN EMBALSES
10.1.
Zona de inundacin
63
10.3.
Coordenadas de sondeos
10.5.
64
10.6.
10.8.
65
66
11.
FOTOGRAMETRA
67
Existe una serie de etapas dentro del proceso fotogramtrico para poder
obtener una informacin confiable, estas etapas son:
Toma de fotografa
o
Vuelo y fotografa
Posprocesos
Restitucin y ortoproyeccin
o
Orientaciones
Aerotriangulacin
Restitucin
Ortoproyeccin
Produccin fotogramtrica
o
Ortofotos
Vectorizacin
68
69
11.1.
Escala de la fotografa
Donde:
f = distancia focal
Hr = altura de vuelo sobre el terreno
Donde:
H = altura del vuelo del avin sobre el nivel del mar
hr = altura sobre el nivel del mar del terreno fotografiado
70
Figura 24.
11.2.
Cobertura
11.2.1.
Traslape longitudinal
Generalmente,
el
traslape
longitudinal
promedio
entre
fotografas
Tabla II.
Porcentaje de recubrimiento
72
Figura 25.
Recubrimiento longitudinal
11.2.2.
Traslape lateral
73
Figura 26.
Recubrimiento lateral
11.3.
Tolerancia
74
11.4.
Residuales
75
76
12.
LSER AEROTRANSPORTADOS
Los datos que se obtienen mediante este sistema son directamente las
coordenadas tridimensionales de los puntos que refleja el terreno, lo que
permite trabajar directamente a partir de estos y realizar modelos digitales de la
superficie.
77
Planificacin
12.2.
Sistema de navegacin
12.3.
LiDAR aerotransportado
12.4.
El sistema debe estar equipado con una unidad de datos inerciales, la cual
debe ir integrada al sistema en el lugar determinado por el fabricante. El IMU
debe cumplir con las siguientes especificaciones:
Precisin de por lo menos 0,008 para heading (desvo) y 0,005 para roll
y pitch (alabeo y cabeceo).
La frecuencia de registro de al menos 200Hz
La deriva debe ser menor que 0,5/hora
Deber tener conexin al GNSS para la correccin de datos INS
79
12.5.
Software
12.6.
Entrega de informacin
80
13.
REPLANTEO DE OBRAS
Control horizontal
Control vertical
Alineamiento vertical
13.1.
Ejes de replanteo
Eje horizontal
Eje vertical
Eje de cotas
Eje de rotacin
Existen dos tipos de ejes horizontales: los ejes principales, que se ubican
perpendiculares entre s, y los ejes auxiliares, que son paralelos a los
principales, estos se emplean cuando se trata de una obra de gran extensin.
Estos ejes se indican por medio de letras y nmeros.
81
13.2.
Estaciones primarias
Estaciones secundarias
Puntos de detalle
13.3.
Control horizontal
Cuadrcula en el sitio
Coordenadas desde puntos de control
Control local
13.3.1.
Cuadrcula en el sitio
Cuadricula en el sitio
83
13.3.2.
Los puntos de control se ubican lejos de las lneas de trabajo, los puntos
de detalle se replantean midiendo rumbos y distancias desde los puntos de
control.
Figura 28.
Puntos de control
13.3.3.
Control local
84
Control vertical
El control vertical es realizado para que todos los puntos ubicados estn a
la altura correcta. El primer paso para realizar un control vertical es establecer
una serie de bancos de marca temporales.
Figura 29.
Riel de visual
85
Determinar la longitud del riel de visual de modo que la parte superior del
riel no sea demasiado alta para los cortes ni demasiado bajo para los
terraplenes, asegurando que sea visible.
Figura 30.
86
13.5.
Tolerancia en replanteos
13.6.
Cubicaciones
88
CONCLUSIONES
1.
este
documento
son
una
2.
3.
4.
5.
6.
89
7.
8.
Al contar con un terreno que presente una extensin mayor a 111 450
km2, es necesario emplear mtodos geodsicos, debido a que en reas
de esta magnitud la curvatura de la tierra resulta significativa.
9.
10.
11.
90
RECOMENDACIONES
1.
2.
campo,
ya
que
esto
permitir
realizar
las
correcciones
3.
4.
5.
91
6.
7.
8.
92
BIBLIOGRAFA
1.
2.
__________.
Sistema
Internacional
de
Unidades,
NGO
4010.
3.
4.
5.
6.
7.
93
94