Sax, Ayer y Hoy
Sax, Ayer y Hoy
Sax, Ayer y Hoy
comarcales que dan salida a los valles de Pinoso por Salinas y a la hoya de
Castalla y los valles de Alcoy, adems de existir una carretera local a Elda.
En este marco geogrfico, cerrando el valle alto del curso del ro Vinalop,
y todava en tierras del antiguo marquesado de Villena, se levanta
imponente el castillo de Sax, sobre una cresta caliza, con una altura
aproximada de 550 metros, en cuya ladera del medioda se extiende la
villa de Sax, a 460 metros sobre el nivel del mar (fotografa 1).
La planta del castillo es alargada, dispuesta de oriente a occidente y en su
dilatado trazado se distinguen dos recintos. El occidental est muy
degradado y slo se conserva una estructura de planta triangular en su
extremo que enlazara en su da con el adarve de la puerta. En este
mismo recinto, a la izquierda del ingreso principal, nos encontramos con
una gran sala rectangular, y que constituye el antiguo aljibe del castillo, de
obra de tapial, reforzado al exterior por un gran muro contrafuerte de
mampostera. El resto del conjunto est conformado por una muralla
corrida con almenas y adarve, realizado todo l con mampostera trabada
con cal.
El recinto superior u oriental posee una planta rectangular, delimitada por
dos torres de planta cuadrangular: la del flanco NE es ms pequea, de
planta cuadrada, realizada en fbrica de tapial, y de la que slo se
conserva una planta.
La extraordinaria torre del homenaje, estudiada por Azuar Ruiz, de tres
plantas, de unos 15 metros de altura, de sillera encadenada en las
esquinas y rellena de sillarejo, se emplaza a poniente, defendiendo la
antigua puerta de acceso al recinto. Esta se situaba en altura, en su cara
oeste; era de medio punto en sillera y daba paso al patio de la plaza a
travs de un tnel recto, cubierto con bveda de medio can. La primera
sala se encuentra a la derecha de este corredor, con cubierta de bveda
de medio can. A la planta superior se accede por medio de una escalera
con bveda escalonada de arcos apuntados que discurre en el sentido de
los muros y desemboca en una sala de planta cuadrangular con tres
grandes ventanas de marcada embocadura. El conjunto de las torres se
enlaza por medio de paos de muro de mampostera terminados en
Para Navarro Poveda, en los valles del Vinalop existen unas fortalezas
cuya funcin militar ha perdurado por un mayor espacio de tiempo, en
funcin de su situacin estratgica, al estar ubicadas sobre pequeos
montculos, en algunos casos con escarpada pendiente, lo que les permita
dominar un amplio espacio territorial, factor importante al estar en la
lnea de frontera entre los reinos cristianos de Castilla y Aragn.
El castillo de Sax podra encontrarse dentro de este tipo de fortalezas, al
levantarse sobre una cresta rocosa con una altitud de 550 metros sobre el
nivel del mar, lo que le permita tener un amplio dominio del territorio y
de las vas de comunicacin entre Castilla y el Reino de Valencia.
El castillo de Sax aparece por primera vez en las fuentes documentales
cristianas en los momentos previos a la conquista cristiana (1239), siendo
conquistado por miembros de la Orden de Calatrava en nombre del rey
aragons Jaime I. Por ello, Sax constituy parte de las posesiones de la
citada orden militar hasta mediados del siglo XIII. Sin embargo, el tratado
de Almizra (1244) supuso la incorporacin de la villa y su fortaleza a la
soberana castellana, integrndose posteriormente en el seoro de los
Manuel (ss. XIII-XIV), y ms tarde en el marquesado de Villena (s. XIV-XVI).
Tanto la villa de Sax, asentada en la ladera meridional de la pea, como el
castillo quedarn desde esas fechas de mediados del siglo XIII bajo el
seoro del Infante don Manuel. Lo que no nos narra la Crnica de Jaime I
o Llibre dels Feits es si el castillo fue tomado por los sarracenos vasallos
del Infante durante la sublevacin de 1264. Lo cierto es que don Jaime,
tras conseguir la rendicin del castillo de Villena, llega hasta las cercanas
del castillo de Elda sin mencionar el castillo de Sax, lo que induce a pensar
que la fortaleza podra estar deshabitada o que no se sublev, aunque
estas cuestiones son meras hiptesis ante la falta de documentacin.
Lo cierto es que ser a partir del siglo XIV, cuando el castillo desempear
un papel importante, pues a esta poca corresponde la construccin de la
torre del homenaje, que con sus tres plantas y 15 metros de altura fue sin
duda concebida para servir de residencia a un seor feudal,
confirmndose as el dominio y la autoridad de la sociedad cristiana
conquistadora.
Por lo que hemos visto, a finales del siglo XVI todava estaba en pie la
torre, cuyas piedras debieron servir en los siglos siguientes para construir
las casas rurales del paraje que tom su nombre: "La Torre".
Muy prxima a este lugar, a 35 kilmetros del pueblo, en el paraje de las
"Cavas", en el valle que conforman las sierras de Pea Rubia y de la
Arguea, dominada por un gran pino que se contempla desde muy lejos y
que le da un sabor peculiar a la zona, se alza una de las grandes casas de
campo ms carismticas del trmino municipal de Sax. Se trata de la
"Casa Selva", conjunto de edificios destinados a viviendas, pero tambin a
bodegas y almazaras, pues las casas rurales se definen como instrumento
de trabajo del campesino, entendiendo como instrumento de trabajo no
slo el alojamiento del agricultor, sino tambin el de las cosechas, el del
ganado y el del utillaje.
La "Casa Selva" es una casa-bloque alargada, formada con el paso del
tiempo por la acumulacin de edificios adosados, que le dan su
caracterstico aspecto rectangular, y donde se integran la funcin
residencial y la agraria. La parte ms antigua es la casa del seor, y su
construccin se remonta a los siglos XV o XVI, dando prueba de su
antigedad la ventana-tronera (fotografa 6). Se trata de una ventana
rectangular, con funciones de aspillera, ms estrecha por la parte exterior
que por la interior, con derrama inferior para aumentar el ngulo de tiro,
con una finalidad claramente defensiva, pues a travs de ella se poda
disparar a cubierto contra el enemigo introduciendo el can de las armas
de fuego por ella. Hoy en da esta ventana se encuentra en el interior del
edificio, pues en su pared se yuxtapuso la casa del mediero
posteriormente. Ms recientes son la casa del mulero y las bodegas y
almazara, de los siglos XVIII y XIX.
La ventana-tronera tiene las siguientes medidas en su zona interior: 60
centmetros de ancho, 42 centmetros de alto y 50 centmetros de
profundidad. En su exterior, el vano se reduce considerablemente: 6
centmetros de ancho, 12 centmetros de alto, con un pequeo
abocinamiento hacia el exterior de 3 centmetros.