Lucentum Alicante
Lucentum Alicante
Lucentum Alicante
El Tossal de Manises es el solar de la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, desarrollada con
probabilidad a partir de un asentamiento ibérico situado en la cima. Se localiza en la parte superior de una
elevación (tossal) junto al mar, que alcanza los 38 metros de altura, a 3´5 km. del centro de la ciudad moderna,
en el barrio de La Albufereta.
Es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunidad Valenciana, una de sus pocas
ciudades romanas conocidas con profundidad, siendo declarado Monumento Histórico-Artístico en 1961. En
la actualidad conserva íntegra toda la superficie urbana (alrededor de 25.000 m2), encorsetada por una muralla
cuyo perímetro mide unos 600 metros aproximadamente.
Los orígenes del asentamiento en el cerro se remontan, por los materiales hallados, a finales del siglo V o
inicios del siglo IV a. C. aunque conozcamos poco esta primera fase de ocupación, vinculada dudosamente
sólo a escasos vestigios arquitectónicos. El panorama cambia radicalmente en el último tercio del siglo III a.
C., momento en el que se data la construcción de una potente fortificación que rodea por completo el
yacimiento, dotada de torres y, en algunos tramos, un antemural, que modificará para siempre la faz del
yacimiento, determinando las posteriores construcciones y fijando el perímetro de la ciudad posterior.
Destruida esta primera fase urbana a finales de la Segunda Guerra Púnica, en torno al año 200 a. C., el Tossal
vivirá un largo período de abandono y dejadez, que comenzará a cambiar a finales del siglo II a. C., cuando
se evidencia un nuevo episodio constructivo en el que se reedificarán las murallas, forrando las existentes y
erigiendo nuevas torres forradas con sillares, completando el sistema defensivo con la reestructuración del
acceso por el lado oriental, el de tierra, en el que se construirá una nueva puerta defendida por una gran torre
y por un bastión de grandes dimensiones situado en el extremo sureste del yacimiento.
A partir de mediados del siglo I a. C. se inicia una importante intervención edilicia en la que se reestructurará
todo el viario urbano. Durante el mandato de Augusto, el primer emperador romano, la ciudad adquirirá el
rango de municipium (municipio), por el cual pasará a gobernarse autónomamente con magistraturas e
instituciones netamente romanas, siendo entonces cuando se atestigua histórica y epigráficamente el nombre
de Lucentum. La ciudad presentará durante finales del siglo I a. C. y todo el siglo I d. C. un período de cierto
esplendor, inaugurado con la construcción del foro, dos espacios termales públicos, una nueva puerta de acceso
al enclave, sistema de alcantarillado y al menos un templo, según la epigrafía, así como por la extensión de la
ciudad que rebasará los límites originales establecidos por las murallas.
A finales del siglo I d. C. comienzan a hacerse patentes los signos de la decadencia de la ciudad, iniciándose
un período que culminará con el abandono definitivo y la desaparición de la ciudad en el siglo III d. C.,
obedeciendo este proceso a razones económicas internas y de dinámica regional. Tras un nuevo período de
frecuentación esporádica, en el que el yacimiento se convierte en una cantera de materiales para los
construcciones de los alrededores de la antigua ciudad, el solar del yacimiento será ocupado, esta vez como
espacio funerario, entre los siglos VIII y X d. C., momento en el que asistiremos a la creación de una maqbara
(cementerio) caracterizada plenamente por la implantación del rito funerario islámico.
Lucentum ocupa un pequeño cerro (tossal) que domina la bahía, un entorno difícilmente apreciable en la
actualidad dada su vertiginosa urbanización en los últimos cincuenta años. Donde hoy vemos rascacielos, en
época de Augusto nació la ciudad romana deLucentum...
... los grandes barcos romanos, que fondearían en la bahía, utilizarían barcazas para llegar al pequeño
embarcadero cuyos restos se han recuperado a orillas de la antigua albufera.
Los restos arqueológicos del Tossal de Manises se conocían desde el siglo XVIII, pero sería desde los años
30 del siglo XX cuando, con mayor o menor continuidad, las excavaciones arqueológicas (casi desde el
principio vinculadas al Museo Arqueológico Provincial de Alicante) hayan ido desvelando valiosa
información sobre los orígenes de la ciudad de Alicante.
El MARQ suma, a la investigación científica, una puesta en valor de este patrimonio cuidada, rigurosa y
didáctica, para disfrute y comprensión de sus visitantes.
Panel
Hispania
El Imperio romano se inicia con la llegada de Augusto al poder y el establecimiento del gobierno personal,
acabando con el poder senatorial que regía la República romana. Sus habitantes compartieron la conciencia
de ser romanos y pertenecer a un orden eterno y universal.
Imagen: MARQ
Hispania estará organizada en tres provincias imperiales: la Lusitania, la Bética y la Tarraconense. Lucentum
pertenecía administrativamente a esta última.
Imagen: MARQ
Durante el Imperio de Roma, el territorio de la actual provincia de Alicante se estructuró en torno a cuatro
ciudades, las únicas que gozaron del reconocimiento jurídico urbano de Roma:
Imagen: MARQ
la antigua colonia de César, Ilici, en La Alcudia de Elche, donde se conservan vestigios de la parcelación
romana del territorio (centuriatio)...
Imagen: MARQ
Imagen: Museu Arqueològic de la Ciutat de Dénia. Arxiu Fotogràfic. Fotografía: Josep Gisbert.
... y Allon (¿Villajoyosa?), en que aún hoy destaca el monumento funerario turriforme conocido como la
Torre de Sant Josep
Imagen: MARQ
Panel
La puerta oriental
Los romanos, además del sistema de puertos que jalonaban las rutas marítimas, construyeron o consolidaron
una amplia red de caminos -las calzadas- para el el fluido desplazamiento de las tropas en la conquista de los
territorios. Las vías romanas servían para tránsito de personas, el transporte de mercancías, facilitar la
administración y recaudación de tributos, etc... convirtiéndose además en un vehículo para la transmisión e
intercambio de elementos culturales, ideas y creencias.
La Via Augusta es una de las principales calzadas construidas por los romanos en España. Unía los cerca de
1.500 km entre Roma y Cádiz, bordeando el Mediterráneo y atravesando la Comunidad Valenciana.
Ciudades y postas -mansiones- en su trayecto permitían a ejércitos y viajeros abastecerse, descansar,
recambiar caballerías, etc. Algunas han desaparecido, pero otras son el origen de nuestras actuales ciudades.
Los romanos trazaban, construían y señalizaban con gran precisión sus caminos, buscando la línea recta y la
horizontalidad, que lograban gracias a un desarrollado conocimiento en ingeniería pública. Sus vestigios aún
son visibles hoy en día, desde el excelente pavimento enlosado de la Via Appia, en Italia...
La Via Appia (Italia), la reina de las calzadas romanas.
.
Fuente: “Los caminos que conducen a Roma”, de Victor W. von Hagen. Editorial Labor S.A
... a las posibles rodadas de carros romanos, identificadas por J. Lafuente Vidal (1934) en La Albufereta...
Por los campos cercanos, la calzada de acceso a la ciudad llevaría a la puerta oriental...
Las calles que hoy denominamos del Foro y de Popilio (en época romana no se da nombre a las calles), que
se cruzan perpendicularmente, son los dos ejes principales de Lucentum. Parte del callejero, como la Calle
de los Umbrales, se adapta al trazado de la muralla previamente construida. En Lucentum, las manzanas
delimitadas por las calles (insulae) son de superficie y forma desiguales.
En muchos casos, las calles de las ciudades romanas están dotadas de aceras, pasos y sistemas de
aprovisionamiento de agua (fuentes) y de evacuación de aguas residuales (cloacas). La Calle de los
Umbrales no se dotó con cloacas, pero sí existían en otras como la Calle de Popilio y la Calle del Foro
(como se muestra en la siguiente imagen)
Los umbrales de piedra de las tabernae, que se abren al lado sureste de la calle de Popilio, han permitido
reconstruir el sistema de cierre y apertura.
Termas de la Muralla
El caldarium de las termas con la bañera de agua caliente (alveus) al fondo y la pila de agua fría a la
izquierda (labrum)
Una cámara de aire aislaba la pared trasera de la bañera de agua caliente (alveus), para evitar la pérdida de
calor, construida mediante clavijas de cerámica sujetas con clavos a la pared de
ladrillo
Imagen: MARQ
Horno de las termas de la Muralla
Termas de Popilio
Su nombre se debe a una inscripción que recuerda “Marco Popilio Onyx lo hizo de su dinero”. En realidad,
este personaje amplia un edificio anterior, dotándolo de un nuevo vestuario-frigidario, en donde se alojó la
inscripción.
Imagen: MARQ
Marco Popilio Onyx fue un liberto, un esclavo al que su dueño concedió la libertad. Sabemos de su
condición porque, en una inscripción conservada en el Museo de Bellas Artes de Valencia- Sant Pius V, en
donde se refiere que también pagó un templo en la ciudad, se da cuenta de que perteneció a un colegio
sacerdotal (los seviros augustales), cargo reservado a los libertos....
Imagen: MARQ
... pero también su cog-nomen Onyx, de origen griego, delata su estatus. No significa que fuera griego, sino
que era costumbre que los propietarios dieran a sus esclavos un nombre heleno, ya que les confería más valor.
Las Termas de Popilio se sitúan a medio camino entre los baños republicanos (siglos II-I a.C.), en que las
áreas calefactadas se limitan a la bañera, y los baños de época imperial, en que el sistema de hypocausta está
desarrollado y afecta al caldario y al tepidario. Podríamos decir, entonces, que, dada la fecha de construcción
(en época de Augusto o Tiberio) es un edificio “antiguo”, puesto que en esa época las termas ya habían
incorporado una moderna y mejorada tipología constructiva, que superaría los incómodos edificios termales
que describía Séneca: “hoy de unos baños que no estén dispuestos de forma que amplísimos ventanales no
reciban el sol todo el día….se dice que son un nido de cucarachas.”
Imagen: MARQ
La representación de dos pies en piedra, en el vestíbulo, recibía al visitante en la originaria entrada desde la
Calle Popilio al complejo termal.
Imagen: MARQ
Del antiguo vestuario (apodyterium) se han conservado restos de la pintura mural que han permitido
reconstruir su diseño
Termas de Popilio tepidarium y caldarium
Imágenes del proceso de excavación del piso del caldario y una sección reconstruida
Imagen: MARQ
Huellas en la puerta del foro
En el calzado romano había calcei, soleae y caligae.
Los primeros eran los zapatos que normalmente se llevaban con la toga pero se daba el caso de vestir la prenda
nacional con sandalias (soleae) según cuenta Cicerón. En una ciudad de provincias como Lucentum la norma
probablemente se saltaba con más frecuencia.
Las sandalias era el calzado más corriente, sobre todo de los segmentos sociales bajos. Su suela podía estar
reforzada con clavos, como las caligae, las sandalias militares. Uno u otro tipo es el par de suelas que se
muestra en el MARQ, hallado en la necrópolis del Albir, en Alfaz del Pí (el material orgánico desapareció
pero se encontraron los clavos que daban la forma de la suela).
Imagen: MARQ
De sandalias sin refuerzos parecen ser las huellas humanas halladas junto a la puerta del foro de Lucentum.
Una de ellas, sin embargo, con el dedo gordo indicado puede ser una impresión de pie descalzo o de sandalia
en la que se marca dicho dedo.
Un fragmento de escultura monumental romana
de bronce en el foro de Lucentum
https://vimeo.com/3246781
Foro
El Foro de Lucentum se distribuye en dos áreas separadas por una calle que lo atraviesa, cuyos accesos se
cerrarían en determinadas ocasiones mediante dos puertas de doble hoja, que permitían el paso de carruajes.
Al noroeste se emplaza el templo, elevado sobre una plataforma o podio, que cuenta con un pequeño
edificio anejo (Erario) en que se deposita el Tesoro de la ciudad. El templo serviría como lugar de reunión
(Curia) de la Asamblea o Senado municipal (ordo decurionum).
Al sureste se encuentra la plaza, delimitada por un arco y varios pedestales de estatuas. El resto de los lados
está porticado y, en el extremo más alejado al templo, se implanta una doble columnata que haría las
funciones de basílica, donde se realizaban las actividades mercantiles y negocios, además de la
administración de justicia.
En Lucentum se han excavado varias viviendas romanas (domus), aunque la que ha aportado información
más detallada es la domus del peristilo.
En el peristilo, un amplio espacio abierto rodeado por columnas o pilares que determinan un pórtico, se ha
recreado (imagen inferior) la salutatio matutina. En la sociedad romana, muchos ciudadanos dependen de un
propietario rico, se convierten en sus deudos o clientes. El señor, patronus, los utiliza para negocios variados
o favores de todo tipo. Se establece por tanto un vínculo interesado que beneficia a ambos, cliente y patrono.
Todas las mañanas, temprano, se establecía el rito del saludo. Los dependientes acudían a su casa a
cumplimentarlo y recibían un estipendio en metálico o regalos variados. Normalmente en las viviendas
itálicas y en época republicana e inicios del Imperio esta costumbre se desarrollaba en el atrio, pero hay
testimonios de que se desplazó a otros ámbitos, como el vestíbulo y se supone que a los peristilos. Dado que
en la domus de Lucentum no hay atrio y el acceso desde la calle recae directamente al peristilo (una
distribución poco canónica pero no desconocida), no sería descabellado pensar que este ritual pudo
desarrollarse allí.
En esta imagen se reproduce el enlucido y la decoración de las paredes con pintura en la domus de la Puerta
Oriental de Lucentum
En el MARQ se muestra una reproducción con los restos conservados de las pinturas murales que adornarían
las paredes de la domus de la Puerta Oriental...
Imagen: MARQ
Imagen: MARQ
Panel
Se han hallado en las excavaciones los proyectiles que lanzarían las catapultas. Análisis petrográficos
indican que están fabricados en andesita, una piedra volcánica que aflora en el entorno de Cartagena, por lo
que por lo que probablemente Lucentum se abastecería de esta munición en la capital púnica.
Imagen: MARQ
Maqbara (necrópolis islámica)
Excavaciones antiguas y recientes han aflorado una extensión considerable de la maqbara
Imagen: MARQ
Los difuntos de la maqbara no tenían ningún tipo de objeto que pudiera orientar sobre la fecha del
enterramiento....
Imagen: MARQ
... por este motivo se recurrió a la realización de dataciones radiocarbónicas en 3 esqueletos, que
proporcionaron fechas comprendidas en los siglos VIII y IX, lo que permitió su adscripción a un cementerio
de la primera época de la presencia islámica.
Imagen: MARQ
Ciudad pre-romana (interior de la muralla
oriental)
La ciudad de época ibérica o prerromana surge por la intervención de los cartagineses, y más concretamente
con la familia de los Barca (cuyos miembros fueron Amílcar, Asdrúbal y Aníbal). Esta ciudad fue,
probablemente, destruida por los romanos en el contexto de la Segunda Guerra Púnica a fines del siglo III a.
C. En este sector de la ciudad se han documentado huellas de esta destrucción violenta. Como lo testimonian
las capas de ceniza, vigas quemadas y derrumbe de paredes de adobes.
Imagen: MARQ
La llamada “casa del incendio” que muestra capas de tierra con cecizas y las piedras de las paredes
afectadas por el fuego.
Imagen: MARQ
En estas habitaciones apareció un abundante conjunto de vasos cerámicos, rotos pero completos. Entre
ellos, una imitación realizada por los iberos de una crátera griega (recipiente que servía para mezclar el vino
y el agua), muy parecida a otra pieza similar hallada en un cementerio de Cartago, en el actual Túnez.
Lucentum Cartago
Foto:MARQ
El MARQ conserva las Inscripciones funerarias originales de varios personajes enterrados en los accesos de
la ciudad
También se halló en Lucentum una escultura funeraria de un personaje vestido con pallium (la toga de época
republicana). Sabemos que es un joven por el colgante (bulla) que pende de su cuello, que portan los nacidos
libres.
Imagen: MARQ
TOSSAL DE MANISES
El Tossal de Manises es el solar de la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, desarrollada con
probabilidad a partir de un asentamiento ibérico situado en la cima. Se localiza en la parte superior de una
elevación (tossal) junto al mar, que alcanza los 38 metros de altura, a 3´5 km. del centro de la ciudad
moderna, en el barrio de La Albufereta...
http://www.marqalicante.com/Paginas/es/Tossal-de-Manises-P20-M10.html