Plantas Medicinales de Ica
Plantas Medicinales de Ica
Plantas Medicinales de Ica
A. PROBLEMATIZACIN DE SITUACIN
A travs de la iniciativa planteada sobre el estudio de las plantas medicinales de la
regin Ica, se plantean las siguientes interrogantes:
La indagacin en la web
el aporte de estudios anteriores de la localidad.
bsqueda de artculos cientficos
C. MARCO TERICO
Las pocas Pre-Incaica e Incaica florecieron durante la Edad Media de la Historia
Universal (desde los aos 476 a 1,453 D.C). Sin embargo las ltimas dcadas del
Imperio Incaico se desarrollaron en la Edad Moderna (1,453 1,789) pues el
desarrollo de este Imperio se detuvo en 1,532 ao en que se produjo la conquista y se
inici la dominacin espaola. (Segn los datos del historiador Juan Castillo Morales).
Antes de la llegada de los espaoles (Francisco Pizarro y Col), Los gobernantes de la
poca Incaica en el Tahuantinsuyo y en nuestro territorio en particular; tenan sus
sistema de vida y de salud a base de alimentos autctonos de origen animal o
vegetal y otros productos naturales con lo que lograron mantener fuerte y longeva a la
poblacin. En este Sistema, las diversas dolencias y enfermedades eran tratadas
utilizando plantas medicinales (cortezas o hierbas) y diversos productos naturales,
logrando controlar y combatir enfermedades de origen viral, bacteriano, psicolgico y
algunos desrdenes del sistema nervioso. Grficos plasmados (moldeados, labrados,
o pintados) en cermicos de diversas culturas (Nazca, Paracas, Mochica, Chim,
FORMAS
DE
PREPARACIN
DE
LAS
PLANTAS
MEDICINALES.
Tisanas.
Infusin:
preparado:
50 o 100 gramos de planta fresca en 1 litro de agua, hervir durante 5 o 10
minutos y dejar en reposo por 2 o 3 das, colar y disolver 250 gramos de
azcar, (por cada litro de preparado 250 gramos de azcar).
Tinturas: Soluciones alcohlicas o hidroalcohlicas preparadas con drogas
vegetales en concentraciones relativamente bajas. Puede emplearse en
fricciones, tpicamente o por va oral.
Extracto fluido: Preparaciones hidroalcohlicas preparadas con droga
vegetal, que se obtiene por el mtodo de percolacin, cada mililitro del extracto
es el
equivalente
Ungentos.
Pomadas.
Blsamos:
Preparados
semislidos,
E. RECOLECCIN DE DATOS
Segn el Instituto Nacional de Salud la flora del Per por sus mltiples pisos
ecolgicos y ecosistemas permite contar con ms de 20,000 especies vegetales, las
que constituyen un 8% del total de las existentes sobre la Tierra; una gran parte de
estas plantas se encuentra en la Amazona u oriente peruano, algunas de ellas ni
siquiera han sido caracterizadas botnicamente hasta el momento.
Un aspecto importante es el uso medicinal, alimenticio y ritual que hace la poblacin
peruana de muchas estas especies vegetales, de las cuales 5,000 plantas han sido
identificadas botnicamente: la mayor parte son nativas de nuestro pas (unas 4,400) y
unas 600 especies son introducidas. Igualmente, la mayora de las especies nativas
utilizadas son silvestres y unas 1,922 son cultivadas. En relacin a ello, es necesario
identificar y sistematizar informacin sobre las plantas medicinales.
Segn lo propuesto por el Profesor ngel Vargas Mosqueira de la Universidad Norbert
Wiener, indica que una de las plantas que rutinariamente usaban nuestros
antepasados indgenas para controlar las fiebres altas era la corteza de la Quina
(Cinchona officinalis). En el ao 1630, el espaol Juan Vega descubre sus prodigiosas
propiedades al comprobar su accin medicinal en la Condesa de Chinchn, esposa
del virrey; a quien cur de la mortal fiebre paldica. La corteza de esta planta, as
como semillas de la misma fueron llevadas a Espaa en 1638 y de all a distintos
pases de Europa. La corteza de la chinchona llega a Francia en 1649, a Blgica en
1653
especfico contra el paludismo por el Ingls Thomas Sydenham en 1668. Los estudios
de la corteza de este rbol determinaron que contiene diversos alcaloides, de los
cuales la quinina el ms importante.
En la segunda mitad del siglo XVII, la quina se poda encontrar en las farmacias de
Europa, y se le consider el remedio milagroso del nuevo mundo.
Otra planta que utilizaban los indgenas por sus propiedades medicinales analgsicas,
fue el sauce ( Salix humboltiana). Siglos ms tarde se obtuvo de esta planta el cido
acetil- saliclico, principal materia prima de los conocidos productos analgsicos como
la aspirina y sus derivados.
A pesar de que, tenemos una gran riqueza en flora medicinal, no contamos todava
con una propia Farmacopea totalmente elaborada.
El uso de las plantas como recurso natural para mantenerse con salud o recuperarse
de alguna dolencia o enfermedad, est escrito en una grandiosa obra de mucha
sabidura, LA BIBLIA (Editorial Verbo Divino)
En el libro Eclesistico (Sircides) del antiguo testamento, en el Captulo 38, titulado
La enfermedad y el mdico; el versculo 4, textualmente dice:
El Seor cre las plantas medicinales que brotan de la tierra: un hombre
inteligente no las menosprecia
En la investigacin brindada en revistas cientficas aquellas encontramos algunas
especies beneficiosas para la salud como:
huaranguina).
En caso de disminucin de leche materna.- Los frutos maduros.
2. Aloe barbadense (sbila, zbila). Planta parecida al maguey, de raz gruesa con gran
nmero de filamentos. Tallos redondos casi leosos. Hojas largas, parcialmente
anchas, aserradas, lisas, lanceoladas y terminan en una espina larga. Inflorescencia
apical, racimosa, de color amarillo verdoso. El fruto es una cpsula de paredes
inconsistentes.
Referencias de uso en la medicina tradicional
3. Althea rosea Cav. (malvarrosa). Planta introducida al Per por los espaoles. Hierba
anual alcanza hasta 2 m. de altura. Hojas simples grandes de disposicin alterna,
palmatilobada, pubescentes, con estpulas simples y con venacin palminervada. Sus
flores son solitarias terminales, axilares, del tipo 5; de color rosado; rojinegro o prpura
encendido y blancas. El fruto es esquisocarpo y semillas aplanadas de color negro
marrn.
Referencias de uso en la medicina tradicional
7. Arundo donax L. (carrizo, caa, caavera). Introducida por los espaoles, planta
perenne, con caas muy endurecidas y leosas a partir del segundo ao. En el Per
rara vez florece, se propaga por los rizomas. Las hojas envainan la caa en gran
trecho y terminan en punta.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Anuria, blenorragia.- Cocimiento del rizoma.
8. Perlillo , Tetilla (Vallesia glabra) Medicinal, conservacin de humedad, Insecticida y
toxicidad aguda, forraje, fertilidad del suelo, hbitat para biodiversidad. Asociado con:
Asociado con Aves, picaflores, insectos.
F. ANLISIS DE LA INFORMACIN
Se ha podido rescatar informacin en la cual se identifica que muchos pacientes
acuden a centros de salud de forma autmata, sintindose aliviados por la ingesta de
medicacin, lgicamente que la medicacin ayuda, pero tambin genera una
resistencia de parte del cuerpo hacia dichos efectos, por ese motivo cuando ingerimos
algn antibitico
actividades de ataque.
Nuestro propio cuerpo se adapta a la medicacin, generando una costumbre y en
casos remotos se llega a la necesidad de consumir dicho medicamento (adiccin)
Adems tomando en cuenta que el uso de hierbas y el conocimiento de los efectos
que se producen en el cuerpo humano vienen desde nuestros antepasados es decir ya
culturas anteriores a la nuestra ya cultivaban y cosechaban diversa medicacin.
Mientras que la informacin actual sobre especies que ayudan al tratamiento de
algunas dolencias no es motivada y promovida constantemente entre los jvenes, es
mester nuestro propiciar una cultura de consumo de productos naturales. Nos damos
cuenta que este punto es tan importante, porque la medicina incorpora un
departamento de medicina complementario o alternativa, esto no quiere decir que la
medicacin ha quedado obsoleta o que nuevamente al igual que nuestros
antepasados cuando tengamos alguna dolencia busquemos en medio de ramos u
hojas alguna hierba que alivie nuestro mal, sino a modo de prevencin de
enfermedades o malestares
G. CONCLUSIONES
A partir del estudio realizado se pueden apreciar las siguientes conclusiones
1. El consumo de plantas medicinales endmicas de Ica pueden ayudar en la prevencin
y tratamiento alternativo de enfermedades como parasitosis, fiebre asma e
infecciones.
2. Es necesario difundir ms en la poblacin joven el consumo de plantas medicinales y
su importancia como complemento en el tratamiento de enfermedades.
3. Evitar el consumo excesivo de medicacin en pldoras, algunas pueden tener efectos
coleteras incluso llegando a daar al hgado o rin.
BIBLIOGRAFA
Vargas Mosqueira
MINSAP Programa Nacional para el desarrollo y generalizacin de la medicina natural
http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/7/107/plantas-medicinales/jer.107 -
nacional de salud:
http://www.kew.org/science/tropamerica/peru/Ficha%20de%20plantas%20importantes
%20de%20Ica.pdf - Plantas nativas importantes en Ica.
Instituto de