Farmacia Viviente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TALLER TEORICO Y PRACTICO

FARMACIA VIVIENTE
Objetivo: Promover la salud comunitaria en la CAC a través del conocimiento y uso de la herbolaria local en la
prevención y tratamiento de algunas enfermedades y así promover el intercambio de saberes y la recuperación de
conocimientos ancestrales.

Pregunta detonadora:

¿En qué medida las y los integrantes de la CAC conocen los beneficios de la herbolaria, producen y emplean plantas
medicinales para prevenir y/o tratar algunas enfermedades?

1. HERBOLARIA

El significado de la herbolaria es la aplicación de la botánica a la medicina; es decir, al uso de hierbas medicinales en función
de utilizar sus propiedades para sanar enfermedades que aquejan al ser humano y a otras especies, en función de mejorar
la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que 80 por ciento de la población del planeta utiliza plantas medicinales
para satisfacer o complementar sus necesidades de salud. En México, de acuerdo con la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), se han registrado más de cuatro mil especies de plantas con atributos
medicinales, que representan 15 por ciento del total de la flora del país.

La herbolaria mexicana surgió en la época prehispánica, desde la religión que se practicaba en esa época. Así, los pueblos
concebían las enfermedades como productos de las acciones de sus dioses. Trataban de encontrar una cura en la
naturaleza y así generar grandes avances en el estudio de las propiedades medicinales de las plantas.

1.1. IMPORTANCIA DE LA HERBOLARIA


• Patrimonio cultural de México: La herbolaria como
patrimonio cultural se ha transmitido de generación
en generación, de manera que algunas prácticas
subsisten y son ejercidas de manera común y
corriente, ya sea en áreas rurales como urbanas.
En el país existe una extensa variedad de tratamientos
fitoterapéuticos que forman parte de la herbolaria
mexicana tradicional. Cuenta con aproximadamente
4500 especies registradas de manera oficial, ocupando
el segundo lugar a nivel mundial en el número de
plantas medicinales registradas.
• Plantas medicinales como traspaso generacional: Un
punto importante en torno al uso de las plantas
medicinales es la experiencia de la tradición y su
traspaso de generación en generación en las familias
mexicanas.
Es posible evidenciar un aprendizaje y experimentación que se transmite de generación en generación apoyado en
paralelo con bases científicas. Se concibe también la idea de una “herencia intangible” como tal, en donde se apoya
principalmente a través de la práctica. Al mismo tiempo funciona como un modo de mantener la identidad como
pueblo, se puede traducir como una forma de poder y autoridad que se expresa en el dominio de la naturaleza y sus
propiedades, la salud y la enfermedad del individuo, sobre los demás y sobre sí mismos.
• Accesibilidad a estratos sociales mas bajos: La gran mayoría de las personas que acuden y acceden a estas prácticas
son gente de escasos recursos.
Asimismo, los vendedores y distribuidores de plantas medicinales consideran que la gente acude a la herbolaria, entre
otras razones, porque resulta más barata comparada con la medicina convencional.
La búsqueda de alternativas terapéuticas, como la herbolaria, genera un punto de reflexión en torno a la eficacia real
y accesibilidad de las medicinas de patente de la industria farmacéutica.
También nos habla del capital cultural que históricamente han forjado los grupos sociales, que en nuestro país tiene
una raíz mesoamericana indiscutible.

2. FARMACIA VIVIENTE

Se concibe como la interacción que se establece entre los seres humanos y las plantas medicinales a través de un proceso
de reproducción equilibrado en un espacio, tiempo y ambientes determinados; también como un conjunto de especies
establecidas en un lugar preciso que son aprovechadas racional y permanentemente por los seres humanos, para prevenir
o curar enfermedades.

2.1. BENEFICIOS:

Con el concepto de la Farmacia Viviente podemos tener un espacio interactivo entre el ser humano y la planta, a la vez
tenemos un espacio de recuperación de saberes y conservación de especies para promover su reproducción.
Contar con la información de los principios activos de las plantas medicinales mediante la acción terapéutica y
farmacológica para tener el conocimiento científico realizado en laboratorios de químicos, farmacéuticos y científicos, con
rigurosos métodos para así obtener información correcta.

2.2. SERVICIOS QUE PRESTA LA FARMACIA VIVIENTE


• Nos proporciona alimento y medicina.
• Evitar la extracción de plantas medicinales silvestres de su hábitat natural y recuperación de especies.
• Valoración de la salud ambiental y humana.
• Captura contaminación y partículas suspendidas.
• Producen oxígeno.
• Fertilizan el suelo y regulan el clima.
• Frenan la erosión del suelo.
• Constituye sitio de refugio y alimento para diversas formas de vida.
• Genera efectos positivos en la salud, físico, mental y emocional de las personas.
• Recuperación de nuestra cultura prehispánica.
• Beneficios a corto, mediano y largo plazo.

2.3. RECOMENDACIONES PARA ESTABLECER UNA FARMACIA VIVIENTE.


• Utilizar un vivero con malla sombra.
• Tener suministro de agua.
• Preparación adecuada del terreno: construcción de camas de producción adecuadas 1 metro de ancho, 50 cm de
profundidad y largo según el numero de especies a sembrar.
• Programa de elaboración de abonos orgánicos.
• Medidas para evitar el desarrollo de enfermedades, ataque de insecto y plantas de competencia.
• Materiales de propagación sanos, puede ser siembra directa, propagación sexual (almácigos y charolas
germinadas) o propagación asexual.
• Adecuado programa de nutrición y riego.
• Hacer una cosecha, secado y almacenaje correcto de nuestras plantas medicinales.
• Tener un de registro de las especies que hay en nuestra farmacia viviente, sus propiedades curativas, formas de
preparación y dosis de aplicación o consumo.

2.4. PLANTAS MEDICINALES

Son seres vivos que elaboran sustancias


benéficas capaces de proporcionar
salud sobre el organismo. Sirven para
prevenir, disminuir o neutralizar
enfermedades, aunque en ocasiones
pueden ser tóxicas, por lo que es
necesario conocerlas bien para poder
utilizarlas.

En México, el uso de plantas


medicinales a través de la medicina
tradicional es ancestral. Se utilizan las
diferentes partes de la planta, según
sea la afectación o la receta en cuestión.

Las plantas medicinales actúan sobre


los diversos sistemas del organismo ya
que contienen sustancias activas (vitaminas, minerales, aminoácidos entre otros) que ayudan a mantener un sistema
estable.

2.4.1. PROPIEDADES DE LAS PLANTAS MEDICINALES


• Analgésicas: Alivian o suprimen el dolor.
• Antibióticas: Inhiben el crecimiento de microorganismos patógenos, a dosis terapéuticas no tóxica.
• Diuréticas: Producen un aumento de la diuresis. (eliminación a través de la orina)
• Tónicas: Restauran el estado normal del organismo.
• Purgantes: Facilitan la evacuación del contenido intestinal.
• Digestivas: ayudan a favorecer la digestión de los alimentos.
• Depurativas: eliminan determinadas sustancias de los líquidos que los contienen.
• Cicatrizantes: reconstruyen el tejido fibroso conjuntivo, la cicatrización se produce como resultado de una lesión
en que ha producido perdida de tejido.
• Balsámicas: ricas en ácidos benzoico o cinámico.
• Calmantes: mitigan la excitación, irritación o dolor.

2.4.2. FORMAS DE PREPARACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Infusión (para plantas arómaticas): Es cuando al agua


hirviendo se le agregan las flores o las hojas de la
planta, se tapa y se deja reposar, o bien se coloca en un
recipiente un gramo de producto vegetal molido o
picado y, posteriormente, se añaden 200 mililitros de
agua hirviendo (lo equivalente a una taza). Se cubre
inmediatamente y se deja en reposo durante unos 10
minutos, mientras se entibia o enfría, después se
cuela.

Cocimiento: Este procedimiento consiste en hervir a


fuego lento las partes de la planta que no pierden sus
propiedades curativas por el calor, como cortezas,
raíces, madera o ramas. Se mezcla un gramo del
producto con una taza de agua. Se pone a fuego lento de dos a tres minutos, para hojas, y de cinco a diez minutos para
cortezas, ramas o raíces.

Maceración (partes vegetales sensibles al calor): La maceración consiste en depositar triturada o molida en un recipiente
con agua o alcohol. Se le deja reposar de uno a 14 días. Este procedimiento se utiliza con la finalidad de evitar cambios
químicos en los principios activos sensibles al calor.

Compresas o fomento: Consiste en una cocción de plantas a razón de un gramo por cada 100 mililitros de agua y, antes de
que el cocimiento se enfríe, se moja un lienzo y se aplica en la parte afectada. La operación se repite de cinco a siete veces
con la misma cocción, la cual se calienta tantas veces como sea necesario. Se usa para que los principios activos sean
absorbidos por la piel para combatir síntomas molestos en músculos y articulaciones, activando reacciones nerviosas,
térmicas y circulatorias.

Cataplasma o emplasto: Es el procedimiento que se utiliza en caso de enfermedades de la piel, como granos, heridas,
úlceras externas, etcétera. Consiste en machacar planta fresca y colocarla en contacto con la parte afectada, deteniéndola
con una tela por el tiempo que se considere conveniente.

Baño: Es la forma mediante la cual el cuerpo absorbe, por la piel, los elementos curativos de las plantas. Se hace un
cocimiento de plantas aromáticas, a razón de un kilogramo en cinco litros de agua, después de hervir se mezcla con agua
natural para regular la temperatura propicia para el baño.
Gargarismo: Se utilizan plantas astringentes. Es el procedimiento que ayuda a mitigar la irritación de la garganta y a
contraer las membranas mucosas de la cavidad bucal. Se hace una cocción a razón de un gramo por 100 mililitros de agua.
Después de colar y entibiar se hacen gárgaras, repitiendo cada cuatro o seis horas.

Extracto hidroalcohólico: Es la maceración de planta en una solución que tiene 70% de alcohol de 96° y 30% de agua, en
la cual se deposita la planta fresca o seca, en una proporción que no rebase el 60% del total de esa solución. Una vez hecha
la mezcla, se deposita en un recipiente oscuro, se cierra herméticamente para dejarlo reposar por 30 días. El producto
obtenido se administra en forma de gotas diluidas en agua.

Tintura: Es la maceración de plantas en alcohol de 96° al 100%. Se depositan 10 gramos de planta por 100 mililitros de
alcohol. Se deja reposar en un recipiente cerrado durante 30 días, moviendo el recipiente diariamente. La administración
del producto es mediante gotas diluidas en agua.

Jarabe: Es un preparado que consiste en hacer, primero, una cocción a razón de 100 gramos de planta fresca o seca
triturada o molida, por cada litro de agua, con cocimiento de ocho minutos. La cocción se deja reposar dos horas, se filtra
y se coloca nuevamente a fuego lento, agregando lentamente medio kilogramo de azúcar por cada litro, hasta que se
disuelva totalmente. El producto se administra a cucharadas.

Pomada: A fuego lento se pone base de aceite neutra a que se derrita, posteriormente se mezcla con tintura madre, o
bien, planta fresca o seca a razón de cinco mililitros de tintura o cinco gramos de plantas por cada 100 gramos de base
aceite. Se revuelve perfectamente para obtener una mezcla homogénea, se filtra y se deposita en los recipientes que se
elijan.

Lavativa: Este sistema consiste en introducir líquidos por vía rectal, pudiendo ser agua para nivelar la temperatura interna,
o bien, cocimiento de plantas medicinales para combatir cierta enfermedad o síntoma. Su aplicación es con intervalos de
descanso y de ingreso del líquido. Se utiliza de un cuarto a un litro de agua por tratamiento.

Polvo: Es una forma de aprovechamiento de los principios activos de las plantas por parte del cuerpo humano. Puede
ingerirse mediante cápsulas o diluirse en agua como es el caso de las semillas purgantes. Con el polvo es posible también
elaborar comprimidos, talco o tabletas que facilitan el uso de las plantas medicinales cuando se está de viaje o cuando el
ritmo de la vida no permite la preparación tradicional.

Microdosis: Es un procedimiento terapéutico que se utiliza para ingerir


plantas medicinales con cierta toxicidad (con efectividad terapéutica en
dosis mínimas), plantas costosas, escasas o simplemente para optimizar los
recursos herbolarios de nuestro país.

Tópico: Que es de uso externo y local.

2.4.3. USOS TERAPEUTICOS TRADICIONALES Y DOSIFICACION DE


ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES.

Exposición de las plantas medicinales a establecer en la FARMACIA


VIVIENTE DE LA CAC.
2.5. ESTABLECIMIENTO DE FARMACIA VIVIENTE DE LA CAC

También podría gustarte