Georges Haupt y Jean-Jacques Marie, Los Bolcheviques OCRed
Georges Haupt y Jean-Jacques Marie, Los Bolcheviques OCRed
Georges Haupt y Jean-Jacques Marie, Los Bolcheviques OCRed
Jean-Jacques Marie
Los
bolcheviques
Ediciones Era
NDICE
^ Introduccin, 9
Advertencia, 24
INTRODUCCIN
I
Cuando lleg a Occidente la noticia de la Revolucin de Octubre, en su
myor parte los peridicos se confundieron tanto sobre el alcance del
golpe de Estado, como sobre sus promotores. Quines eran los hombres
que , acababan de triunfar y quines sus verdaderos dirigentes? Otras
tantas preguntas a las cuales los peridicos no saban responder. Lo inve
rosmil de las elucubraciones que corran acerca de esos hombres slo
era equiparable con la ignorancia general. Los nombres de la mayora
de los miembros del nuevo gobierno bolchevique de Petrogrado no decan
nada ni a los periodistas mejor informados, y la prensa entregaba a un
pblico vido de noticias las biografas ms fantsticas. Los nombres de
Lenin o de algunos de sus compaeros, como Trotsky, Lunacharsky, eran
slo vagamente conocidos de un pequeo crculo de dirigentes socialistas
que asistieron a los congresos de la Internacional. Pero las vidas de esos
revolucionarios rusos emigrados, que antes de 1914 causaron tantas preocu
paciones a la Internacional por sus divergencias y luchas intestinas, no les
interesaron en absoluto en aquella poca, y quedaron ignoradas.
En Rusia misma no se saba mucho ms de la existencia de los autores
de la Revolucin de Octubre. Es cierto que en mayo de 1917, Lenin, en
medio de una campaa de desprestigio desencadenada contra l por la
prensa, se vio obligado a dejar que se publicase en el peridico Soldtskaya pravda un artculo de Krpskaya que indicaba los datos principales
de su vida de militante. Pero tanto de Lenin, como del equipo que lo ro
deaba, no se tena en la Rusia de los anos 1917-18, sino la imagen este
reotipada de los revolucionarios que pasaron por los trabajos forzados y las
crceles zaristas, de exiliados y proscritos. Esta discrecin no era debida
a una astucia calculada; se derivaba d los mismos principios de los bol
cheviques. Esas referencias que se publicaron sobre Lenin, en mayo de
1917, las consideraron una excepcin debida a las circunstancias y lleg
a ser una regla lo que Olminsky formul as: En principio, nosotros,
los bolcheviques, slo hacemos la biografa de un camarada despus de su
muerte. El individuo, el militante se esfumaba ante la voluntad colec
tiva del partido. Y la historia que se estaba haciendo no dejaba tiempo,
en absoluto, para inclinarse ante una persona. Pero, por encima de todo,
los bolcheviques afirmaban as su desprecio por los mtodos histrinicos
cn que la democracia burguesa ilustraba la carrera de sus dirigentes: los
bolcheviques no tenan carrera. Tal fue la posicin original. Despus,
la intransigencia formulada por Olminsky se matiz progresivamente. T an
9
11
12
IV
18
20
j
i
23
ADVERTENCIA
25
26
[a u t o b i o g r a f a ]
cia que ejerci sobre mi Lenin, a quien debo, ms que a ningn otro, mi
educacin marxista, no hizo sino aumentar. Tuve la satisfaccin, no slo
de figurar entre sus partidarios, sino tambin de tratarlo como hombre
y camarada. En el presente soy miembro del GC, del Politbur, del
presidium del comit ejecutivo de la Komintern y jefe de redaccin de
Pravda, literato, conferenciante, agitador y propagandista del partido.
He aqu mis obras tericas ms importantes:
1. La economa mundial y el imperialismo.
2. La economa poltica del rentista (crtica de la teora del valor y del
beneficio en la llamada escuela austraca).
3. La economa en el periodo de transicin (ensayo de un anlisis terico
de las leyes fundamentales de la disgregacin del capitalismo y de la reor
ganizacin social en las condiciones de la dictadura del proletariado),
4. Teora del materialismo histrico.
5. Ataquey seleccin de artculos tericos (contra Rohm-Bawerk, Struve,
Tgn-Baranovski, Oppenheimer, etc.).
6. El imperialismo y la acumulacin del capital (anlisis del proceso de
la produccin, teora del mercado y de las crisis, en relacin con la cr
tica de las teoras de Rosa Luxemburgo y de Tugn-Baranovski).
Entre las obras menores de divulgacin que tuvieron amplia difusin*
figuran: El ABC del comunismo, en colaboracin con Preobrazhensky;
El programa de los comunistas bolcheviques, etc.; luego el trabajo histrico
De la dictadura del zarismo a la dictadura del proletariado y Sobre la
cuestin del trotskismo; en esta ltima seleccin se ofrece un anlisis terico
de la lnea corecta e incorrecta (ortodoxa y heterodoxa) de la poltica
econmica, en las condiciones del rgimen sovitico, con respecto al pro
blema de las relaciones entre la ciudad y el campo. Adems he publicado
toda una serie de folletos de segundo orden, artculos de peridicos...
Muchos de estos trabajos son, sobre todo, folletos de divulgacin, tradu
cidos en diversas lenguas europeas y asiticas.
El que Lenin denomin en su Testamento el nio querido del partido}>3
ha seguido sin duda la carrera, al parecer, ms enigmtica y al mismo
tiempo ms significativa de todos los dirigentes bolcheviques. En efecto,
no se puede explicar por una inconsecuencia histrica, por debilidad de
carcter o por una preocupacin manipuladora para su propio xito, la
evolucin que desplaz a Bujarin de la extrema izquierda del bolchevis
mo, en 1918 (y en los aos precedentes), a la extrema derecha desde
1924. Bujarin se acelera por las ideas con una pasin que lo distingue de
Stlin en el momento de su ms ntima alianza, y tiene una severidad
y honestidad interna que lo separa, por ejemplo, de Zinvieu.
La evolucin de Bujarin refleja, a travs de los rasgos personales de
su carcter, las transformaciones del bolchevismo entre 1917 y 1924-25,
as como los cambios del medio y de la situacin en que se mueve.
Espritu sistemtico, Bujarin lo es en todos los sentidos de la palabra: trata
32
[b io g r a f a
a u t o r iz a d a ]
37
lucha que se desarrollaba entre los marxistas y los populistas y que per
sista a travs de 3a prensa legal.
Las detenciones de 1900, que afectaron a gran nmero de personas con
quienes estaba en relacin, no lo alcanzaron, pero fue expulsado del insti
tuto con una mala nota en conducta, lo cual le cerr el camino a la
universidad. Hizo todas las gestiones posibles para obtener del ministro
. de instruccin pblica de la poca, Bogolpov, el derecho de entrada a la
universidad. ste no accedi a las instancias del padre, que quera verlo
elegir la carrera de ingeniero, pero ingres en la Facultad de Derecho de
Mosc; ya haba decidido consagrarse a la accin social y revolucionaria.
En la Universidad de Mosc, se relacion rpidamente con elementos
estudiantiles radicales y, cuando algunos meses despus, fue elegido como
representante de su curso en el consejo de la unin de agrupaciones estu
diantiles, defendi la tendencia poltica en el movimiento estudiantil y
tom parte en el clebre mitin del 8 de febrero de 1902, cuando la uni
versidad fue invadida por la polica. Tras la detencin de los agitadores
moscovitas del movimiento estudiantil (Tsereteli, Alexinsky, Budilvich,
etc.) Kmenev organiz, con un grupo de camaradas, el segundo con
sejo de agrupaciones estudiantiles, que continu el movimiento. A pe
ticin del consejo, parti para San Petersburgo, estableci contactos con
el movimiento estudiantil de esa ciudad; redact, a peticin de los estu
diantes, una serie de llamamientos vivamente teidos de poltica, para la
unin de las. fuerzas estudiantiles y del movimiento obrero y organiz con
otros una contramanifestacin de obreros y estudiantes en el bulevar de
Tver, el 13 de marzo, cuando la organizacin de Zubtov llamaba a los
obreros a manifestarse ante la estatua de Alejandro II. La polica rode
la manifestacin y Kmenev fue detenido y encarcelado, primero en
Butirky, luego en Taganka.
Despus de algunos meses pasados en la prisin, Kmenev fue reinte
grado a su familia en Tiflis, bajo vigilancia policiaca y sin derecho a
ingresar en la universidad. Estando en esta ciudad, se lig con la orga
nizacin socialdemcrata local, comenzando a militar en ella como propa
gandista encargado de dos escuelas: una entre los obreros del ferrocarril
de Najlovka y la otra entre los zapateros del economato de los oficiales.
En otoo de 1902, proponindose familiarizarse con la literatura revolu
cionaria, fue a Pars, adhirindose inmediatamente al grupo de Iskra.
Haba entrado ya en relaciones con la Iskra en Mosc. En Pars se entre
vist con los dirigentes inmediatos del grupo parisiense de Iskra. (LindovLeiteizeri, etc.) Escribi en Iskra reportajes sobre el movimiento estudian
til y, algunos meses despus, conoci a Vladmir Ilich Lenin, cuando ste
hizo su primer viaje para asistir a la conferencia de Pars.
El encuentro con Lenin y la impresin que le produjo en una serie de
exposiciones y de conferencias de Vladmir Ilich durante su viaje a Pars,
tuvieron una influencia decisiva sobre su destino y sus actividades futuras.
Al saber que la redaccin de Iskra, con Vladmir Ilich a la cabeza, de
jaba Pars por Ginebra, l abandon tambin la capital francesa y se
38
instal en la ciudad suiza, donde pas algunos meses estudiando activadmente la literatura socialdemcrata y donde, por primera vez, present
en el crculo de Iskra un informe contra la crtica a la moda qe
dirigan contra el marxismo Struve, Berdiev y Bulgakov, etc. Su impug
nador fue Mrtov, quien, entre otros, utilizaba entonces el pasaporte de
Kmenev en los viajes que haca en Euopa para sus conferencias. En
septiembre de 1903, poco despus del II Congreso del partido, Kmenev
regres a Rusia. Estando todava en Pars, durante una reunin con
motivo del quinto aniversario de la organizacin del Bund, conoci a su
futura esposa, Olga Davudovna Kmeneva.
Al regresar a Tiflis, Kmenev entr en contacto muy estrecho con los
dirigentes locales del movimiento socialdemcrata (D. S. Postolovsky, M. A.
Borsova, V. I. Nenechvili, etc.), y tom parte como propagandista y
agitador en los preparativos de la huelga de los ferrocarriles del Cucaso.
Despus de un registro domiciliario en la noche del 5 al 6 de enero de
1904, Kmenev se vio obligado a dejar Tiflis y regresar a Mosc, donde
trabaj bajo la direccin del comit moscovita del partido (crculos de
propaganda, distribucin de octavillas, depsito de tipos de imprenta, etc.).
Las organizaciones socialdemcratas de Rusia atravesaban una crisis inte
rior ligada a la lucha entre bolcheviques y mencheviques. Kpnenev defen
di resueltamente el punto de vsta bolchevique y entabl ^relaciones con
el representante del comit central bolchevique de Mosc, camarada Zemliachka.
En previsin de la manifestacin del 19 de febrero, que estaba prepa
rndose, la Ojrana efectu detenciones en el comit de Mosc. Entre los
detenidos se encontraban B. Kuniants (Radin), Ania Chneerson y Kme
nev. Permaneci cinco meses en prisin y, el 15 de junio, fue enviado
bajo vigilancia policiaca a Tiflis. En la crcel haba escrito un folleto
que contena una severa crtica de toda la lnea poltica de la nueva
Iskra. Este folleto pas de mano en mano entre los presos, pero despus
se extravi y no pudo llegar al extranjero.
Su tentativa de reanudar la actividad legal, entrando en la Universi
dad de Yurevsk, termin en un fracaso, al recibirse informaciones sumi
nistradas por el departamento de polica, como sigue:
Siendo estudiante de la Universidad de Mosc, Lev Borsov Rozenfeld,
segn informaciones que poseemos, al regresar del extranjero en noviem
bre del ao pasado, se instal en la capital y, tras la detencin de la
organizacin socialdemcrat moscovita, se ocup de la formacin de un
grupo de propagandistas experimentados de las ideas socialdemcratas, rea
nudando las relaciones con, el medio obrero y redoblando la agitacin,
para organizar el 19 de febrero una manifestacin callejera de carcter
poltico. Estas informaciones suministradas sobre Rozenfeld han permitido
a nuestras autoridades de la gendarmera del gobierno de Mosc convocar
para una indagacin sobre el grupo de oposicin al poder mencionado
arriba. En un registro domiciliario en casa de Rozenfeld se encontr corres
pondencia que lo compromete en el dominio poltico. En el interrogatorio
39
42
43
mnimo.
44
53
Vladmir fue detenido por las autoridades austracas y pas cerca de tres
semanas en la crcel. Pese a la incertidumbre y a la amenaza de toda
clase de complicaciones, como de costumbre se mantena alerta, actitud
asombrosa para ciertos intelectuales que compartan su misma suerte. Fue
puesto en libertad gracias a las gestiones de los socialdemcratas austracos
y parti para Suiza. En medio de las explosiones de patriotismo que adop
taron todos los partidos, su voz se elev, casi solitaria, para declarar que
no deban abandonarse las posiciones intemacionalistas, subrayando que
el nico medio de luchar contra la guerra imperialista deba ser su trans
formacin en guerra civil en cada pas y en contra de su gobierno. Nadezhda Konstantnovna refiere en sus memorias hasta qu punto se sinti
solo en esta lucha, y qu dolorosamente experimentaba la total incom
prensin que lo rodeaba.
Termin las tesis sobre la actitud de los socialdemcratas revolucionarios
respecto a la guerra. Estas tesis, enviadas a Rusia, se encontraron en las
casas de los diputados bolcheviques de la Duma, al ser detenidos, y ,sir
vieron como pruebas principales de acusacin. En ellas se declaraba con
toda claridad que cada militante socialista deba luchar en primer lugar
contra su propio gobierno y que el mejor resultado de la guerra sera la
derrota del gobierno zarista, el ms reaccionario de todos. Dio conferen
cias en Suiza sobre este tema y reuni a cuantos pudo en torno a la idea
de un internacionalismo consecuente.
En las conferencias de Zimmerwald y de Kienthal, fue representante del
ala izquierda de los intemacionalistas. En esa poca no eran sino una
minora insignificante en el extranjero; la gran mayora de los socialistas
eran patriotas. Vladmir tena, pues, que abrir brecha en el slido muro
de incomprensin, casi general. La guerra hizo difciles las relaciones con
Rusia y el envo de literatura. Una multitud de trabajadores se haba
alistado para ir al frente. La euforia patritica era poderosa y en Rusia
slo los bolcheviques o sus partidarios comprendan la idea del derro
tismo. Fue una poca penosa para la emigracin, aislada de Rusia en
forma alarmante.
En 1916, Lenin escribi El imperialismot etapa superior del capitalismo.
En la revolucin de febrero de 1917, Vladmir quiso volver a Rusia,
pero esto no era nada fcil en esa poca. Trotsky, que se haba ido a
Inglaterra, fue detenido all. Tras de algunos proyectos, ms o menos rea
lizables, Vladmir decidi entrar por Alemania en un vagn precintado.
Esta historia fue utilizada muchas veces por todos los enemigos suyos y
de los bolcheviques, como pretexto para acusarlo de traicin y de conni
vencia, en tiempo de guerra, con el gobierno alemn, nuestro adversario.
El acuerdo consista simplemente en que los viajeros atravesaran Alema
nia, negndoseles categricamente autorizacin para entrevistarse o hablar
con nadie. Por eso se haba elegido la frmula del vagn precintado.
Al partir para Rusia, Vladmir no tena ninguna seguridad de no ser
detenido por el gobierno de Miliukov; incluso estaba convencido de que
se efectuara esa detencin. Pero comprob que pasaba sin obstculos por
Estocolmo y por Finlandia hasta la frontera rusa; en la estacin de Belostrov, lo esperaban algunos camaradas del partido, con los que lleg la
tarde del 2 de abril (calendario antiguo) a San Petersburgo. En la
estacin de Finlandia haba sido acogido triunfalmente por el comit
central y el comit de San Petersburgo del partido bolchevique, que
incluso haba convocado a los obreros de todos los distritos.
Desde lo alto de un carro blindado, Vladmir en un breve discurso a
los trabajadores, los llam a la lucha por la revolucin socialista. Aquella
misma noche expuso la misma opinin a la asamblea de los representantes
de la organizacin. Con su aversin peculiar hacia cuanto significara fraseo
loga, alharaca y ovaciones, llev inmediatamente la conversacin al terreno
del trabajo y de las tareas ms urgentes en los das venideros. Conden con
firmeza la actitud vergonzosa de la socialdemocracia internacional en la
guerra mundial y exhort al partido bolchevique al rompimiento defini
tivo con esta lnea y a transformarse en partido comunista. Hizo mencin
de la revolucin que haba derrocado el trono de los Romnov, pero que
an no haba dado nada a los obreros y campesinos y dijo que el go
bierno provisional de los cadetes y ms tarde el de los socialistas-revolucionarios no podan darles nada y deba ser derrocado. Dijo esto en
Pravda y en los folletos de la poca. El primer ensayo de insurreccin,
en julio, en el cual el partido comunista no tom parte, fue un fracaso.
Muchos bolcheviques eminentes fueron detenidos por el gobierno provi
sional. Vladmir y Zinviev decidieron esconderse para no sufrir la misma
suerte, que particularmente para el primero, hubiera sido fatal.
En esta poca, como Lenin lo hizo notar despus, slo los. obreros podan
dar escondite a un hombre que tuviese sus convicciones y los dos se ocul
taron en las viviendas de los obreros de San Petersburgo, luego de Sestroretsk y finalmente de Finlandia. Hubieron de recurrir a todas las for
mas de vida ilegal: al maquillaje, las pelucas y los pasaportes falsos. Fue
preciso cambiar con frecuencia de alojamiento, viajar hacindose pasar
por fogonero de locomotora y esconderse en chozas. Pero tambin all
sigui la vida del partido y escribi artculos o cartas al comit central.
Fue durante ese periodo cuando comenz a escribir El Estado y la Revo
lucin, que termin despus. Al ver que la influencia de los bolcheviques
creca entre los obreros, como lo demostraron las elecciones municipales
de Mosc y Petrogrado, y que la autoridad del gobierno provisional amen
guaba ante las masas, Vladmir insisti sobre la necesidad de sublevarse
sin prdida de tiempo contra ese gobierno provisional.
El desacuerdo de algunos de sus compaeros, los ms tmidos ante esa
actitud tan categrica, no consigui hacerlo vacilar.
Lleg clandestinamente a San Petersburgo en el momento de la con
vocatoria del II Congreso Panruso de los Soviets y particip personal
mente en las sesiones del comit central. Se decidi la insurreccin y sta
se produjo el 25 de octubre (antiguo calendario). Esa misma noche, en
la primera sesin del II Congreso de los soviets, se anunci la toma del
poder por el partido y el derrocamiento del gobierno provisional. Vlad55
56
IOSIF STALIN
[ b io g r a f a
a u t o r iz a d a ]
59
60
anticipan en la biografa.
Stalin no fue designado para formar parte del comit central sino en
1912, nueve aos despus del nacimiento del bolchevismo, y le fue pre
ciso reconstruir su juventud para que resultara ejemplar. En efecto, nin
guno de los dems dirigentes bolcheviques esper tanto. No es todava la
brillante segunda figura del bolchevismo desde antes de la gnesis de ste
como llegar a serlo, pero se coloca ya a la cabeza de los crculos
marxistas del seminario desde 1897, hace que lo expulsen dos aos despus
por deslealtad poltica, lo que probablemente no es verdad; en Batum
fnda el comit del POSDR, que exista ya, pero, es cierto, vegetaba;
Stalin lo reorganiza. Tovstuja pretende que all dirigi las grandes huelgas
de las fbricas Rotschild y Mantachev, que terminaron con una manifes
tacin de 6 000 obreros sobre la cual dispar la polica. La revista Voprosi
istorii KPSS se limita a afirmar 'hoy: A l parecer el comit de Batum diri
gi las huelgas de fe b rero -m a rzo E n realidad el comit no hizo otra
cosa que seguir un movimiento espontneo, que su debilidad le impe
da dirigir.
Stalin dice ser bolchevique de 1903. Sin embargo, en el Cucaso la
escisin debi parecer muy oscura. Por otra parte, para confirmar su
bolchevismo precoz tuvo que efectuar, en 1946, dos falsificaciones; las pre
suntas Cartas de Kutas, con fecha de septiembre-octubre de 1904. Y pese a
los golpes que propina la polica a los cuadros del partido en el Cucaso, el
joven Koba, revolucionario profesional y clandestino' desde 1900, no es
delegado al 111 Congreso; los delegados a l fueron, efectivamente Barsov
(Tsjakaia), Grdov (Kmenev), Nevsky (Leman), Ribkin y Golubin (Dzhaparidze).
La biografa no insiste aqu sobre las deportaciones de Stalin, salvo la
idtima, subrayando en efecto que Stalin no pareca, antes de 1912, un
cuadro muy valioso. En 1908 y en 1910, la polica le asigna su residencia
en Solvichegodsk, en la provincia de Vlogda, a unos quinientos kilme
tros de San Petersburgo y de Mosc. No se evade. Cumple normalmente
su periodo y es puesto en libertad el 27 de junio de 1911. Del mismo
modo la conferencia de Praga, que constituy el partido bolchevique en
enero de 1912, no lo eligi de ningn modo en ausencia para el
comit central. Rechaz por el contrario su candidatura, pero, por insis
tencia de Leninj el comit central lo eligi durante su primera reunin
y le nombr miembro de su bur ruso. Esta ascensin es, entre otras, la
de los dirigentes del comit de Bak, plaza fuerte del bolchevismo en los
aos 1907 y 1908, cuyos tres dirigentes (Ordzhonkidze, Spandaran, Sta
lin) forman parte de este bur ruso de cinco miembros. l propuso en
tonces crear en Tiflis un centro directivo comn de bolcheviques y men
cheviques. A fines de 1912, al frente de Pravda, con Mlotov, sigue una
poltica conciliadora, es decir de entendimiento con los mencheviques, y
Lenin debe reemplazar la direccin Stalin-Mlotov por lo que l llama
una direccin nuestra, es decir Svrdlov.
El papel de Stalin, durante las tres semanas en que l asent la direc
63
68
73
asegurados mediante Svrdlov, que era el jefe en torno al cual todo giraba,
el rbol de transmisin por el cual pasaba todo
En vsperas del V I Congreso, se fue a Ucrania, donde los comunistas de
izquierda se haban apoderado del comit central, para enderezar la situa
cin poltica. Fue all donde contrajo la tifoidea ( no un resfriado como
afirma su hermano, autor de la biografa) que puso fin a su vida. Las pri
meras palabras del discurso de Lenin al inaugurar el V IH Congreso estu
vieron dedicadas a Svrdlov, a quien calific de el principal organizador
del partido y de la Repblica Sovitica". Pero ni l, ni los delegados al
V II Congreso midieron la amplitud de la prdida que acababan de sufrir.
Ese hombre que mantuvo en sus manos firmemente el aparato del partido,
era ajeno a todas las fracciones. Su. dominio del aparato hubiera modifi
cado, sin duda alguna, las condiciones de la lucha que desgarr ai partido
desde 1923. Aquel hombre del que dijo Lenin que tendra que ser reem
plazado por varios hombres era, en efecto, incapaz de ser otra cosa que un
revolucionario. g . h .
74
75
viques fueron elegidos para el CC del partido letn; Trotsky se separ tam
bin. Fund una nueva revista, Borb, donde sostena la lnea de Pravda
de Viena, es decir ajena a las fracciones, pero que de hecho sostena a
los mencheviques.
Al declararse la guerra, el 3 de agosto, tuvo que dejar Viena. Pas a Zurich, donde escribi el folleto Der Krig und die International, crtica de la
poltica de la socialdemocracia alemana. En noviembre de 1914, se fue a
Francia, al ser nombrado corresponsal en Pars de la Kevskaya mysl. Al
mismo tiempo colaboraba en la redaccin del diario socialdemcrata Nashe slovoy que apareci por primera vez a fines de enero de 1915. Tras la
partida de Mrtov, Trotsky qued como dirigente principal, de manera
tanto ms caracterstica por cuanto en esa poca precisamente segn su
propia expresin, y hay que creerlo haba tres puntos en que difera de
los bolcheviques tanto Nashe slovo como el propio Trotsky: Los referen
tes al derrotismo, a la lucha por la paz y al carcter de la revolucin rusa.
Los bolcheviques eran derrotistas, y a ellos opona Trotsky la lucha por la
paz, reemplazando con ella la consigna bolchevique de la guerra civil ;
anticip tambin la consigna de la dictadura socialista, en lugar de la dic
tadura de los obreros y campesinos. En septiembre de 915 asisti a la con
ferencia de Zimmerwald. A fines de septiembre de 1916 fue expulsado de
Francia. Como se negaba a cruzar voluntariamente la frontera francesa y
exiga la presentacin de acusaciones precisas, hubieron de llevarlo dos ins
pectores de polica a la frontera espaola. Fue detenido en Madrid y tres
das despus se le propuso que partiera a Norteamrica. A primeros de ene
ro de 1917, desembarc con su familia en Nueva York.
Tras el estallido de la Revolucin Rusa regres a Europa a fines de mar
zo de 1917. Pero en Hallifax, Canad, las autoridades policiacas inglesas
lo retuvieron, tanto a l como a otros cinco emigrados rusos, debido a las
listas negras preparadas por los agentes diplomticos rusos de la Ojrana.
Despus de un mes de encarcelamiento en Canad, fue liberado por una
demanda del gobierno provisional y lleg a Petrogrado en los primeros das
de mayo. All se sum a la organizacin de los intemacionalistas socialdemcratas reunidos (la Mezhraionka) . Define as la posicin de sta:
Organizacin totalmente independiente, que tena relaciones muy amisto
sas con el partido bolchevique. Yo opin que las diferencias principales
que nos separaban de los bolcheviques estaban eliminadas y, por esta ra
zn, insist en que nos asociramos lo antes posible. Nuestra lnea poltica
era en general y en sus finalidades la misma que la bolchevique. Me pro
nunci de una manera personal, en los artculos del peridico Vperiod y
en mis discursos, por la transferencia de todo el poder a los soviets de dipu
tados obreros, soldados y campesinos. En julio de 1917 se sum oficial
mente a los bolcheviques. Lo justific por el cambio reciente de este parti
do, que le pareca haberse desbolchevizado y declaraba que l no poda
definirse como bolchevique.
Tom parte activa en los preparativos de la Revolucin de Octubre; de
78
tenido tras las manifestaciones de julio, pas cerca de dos meses en prisin.
El 23 de septiembre de 1917, fue elegido presidente del soviet de San Pe
tersburgo y en octubre desempe un papel directivo en el comit militar
revolucionario de Petrogrado, que organiz la insurreccin armada. Tras
la Revolucin de Octubre, como comisario del pueblo para las relaciones
exteriores, sali para Brest a fin de celebrar las conversaciones de paz
con Alemania, pero se neg a firmar. A continuacin desempea las fun
ciones de comisario del pueblo para las comunicaciones, el ejrcito y la
marina, siendo, en fin, presidente del consejo militar revolucionario. En
eKVI Congreso del partido comunista se le eligi miembro del CC. Tras su
adhesin al partido, tom parte en una serie de discusiones: paz de Brest,
sindicatos, aparato del partido, plan, etc.
Sobre la cuestin de la paz de Brest, sostuvo en efecto la posicin de la
izquierda, pero agravad y formulada brevemente as: No hacer la gue
rra, no firmar la paz.
Sobre la cuestin sindical, pretendi transferir los procedimientos del co
munismo de guerra a la esfera de las relacionas de produccin, defendiendo
la estatificacin de las organizaciones sindicales, su disolucin en los orga
nismos del Estado y por tanto su burocratizacin, sacudindolas con los
mtodos del comunismo de guerra. En un folleto sobre esa discusin, Le
nin defini claramente la lnea de Trotsky como una lnea de fraccin, con
su plataforma y centro propios, etc.
En 1923, Trotsky tom parte en la discusin sobre la construccin del
partido, acusando al CC de apretar el tomillo a los organismos dirigen
tes de la burocratizacin y reclam libertad de discutir y de ser fraccin.
En oposicin a la presunta vieja guardia en decadencia, puso el acento en
la juventud, en los cuadros jvenes del partido.
La oposicin propugnaba tambin una plataforma econmica: la acu
mulacin llamada socialista a costa del campesinado. En contra de la l
nea leninista (alianza del proletariado con el campesinado) sostuvo la ne
cesidad de devorar y de aniquilar a la pequea propiedad campesina.
En 1924 apareci una seleccin de articulos .de Trotsky con una intro
duccin, Las lecciones de Octubre, en la cual revisaba enteramente la con
cepcin bolchevique de la revolucin y pona las bases de la plataforma
de la oposicin: la hiptesis de la revolucin permanente; es decir, su
error fundamental y su subestimacin del papel del campesinado en la re
volucin. De esta posicin fundamental inexacta, se derivaron otras propo
siciones errneas sobre el papel de los sindicatos, los problemas de la Komintem, tanto en el oeste como en el este, del papel y la significacin del
partido, de su aparato y de sus organismos dirigentes, de la democracia,
etc. Todo condujo a la formacin de un segundo partido, el trotskista; a
la lucha de ste contra el CC del PCR (b)
a discursos y manifestacio
nes pblicas contra la dictadura del proletariado y contra el CC. El par* (b) bolchevique.
79
tido no poda replicar de otro modo sino excluyendo de sus filas a Trotsky
y a toda la oposicin. v. n e v s k y .
Se puede terminar como Lenin o como Liebknecht.
Es preciso estar a la altura de las dos eventua
lidades.
[ b io g r a f a
a u t o r iz a d a ]
en pequeos crculos, etc. Fue en Suiza donde por primera vez se encontr
con Lenin y Plejnov en 1903. A raz de la escisin del II Congreso del
partido, se aline inmediatamente con los bolcheviques. En otoo de 1903,
poco despus del II Congreso, regres al sur de Rusia. Trabaj en las or
ganizaciones de los partidarios de Iskra, luchando contra los economis
tas, ayud a la instalacin de una imprenta clandestina, entr en relacin
con el bur del grupo de Iskra, en Poltava, etc.
A finales de 1904 cay enfermo y volvi a marchar al extranjero. Pas
con xito sus exmenes y entr en la Universidad de Berna (facultad de
qumica). El 8 de enero estaba en Suiza. Form parte del comit de orga
nizacin bolchevique en el extranjero y colabor en la primera revista bol
chevique, Vperiod, Al comienzo de la revolucin de 1905, se uni en San
Petersburgo a un grupo de camaradas. Lleg all en plena huelga general y
consagr su actividad al trabajo local del partido; pero pronto sufri una
grave enfermedad cardiaca. Los mdicos le enviaron de nuevo al extran
jero, donde hubo de ser atendido durante algunos meses. El profesor Salli
le prohibi toda actividad poltica. Una vez restablecido entr a la facultad
de derecho, pero abandon rpidamente la universidad y, en marzo de
1906, se encontraba en San Petersburgo, donde milit en el barrio obrero
de Moskvskaya Zastavak,, principalmente entre los metalrgicos. Se convir
ti en uno de los agitadores ms populares. Al cabo de algunas semanas
fue elegido para el comit del partido de San Petersburgo, del cual sigui
siendo miembro hasta la primavera de 1908, es decir hasta el momento de
su detencin. En esa poca, bolcheviques y mencheviques trabajaban toda
va juntos en el comit de San Petersburgo. Pero se entabl una lucha im
placable, la cual se envenen an ms tras el congreso (llamado de unifi
cacin) celebrado en Estocolmo.
All el CC pas a manos de los mencheviques. El comit de San Peters
burgo se convirti en la organizacin principal y en la ciudadela de los bol
cheviques. La lucha entre los mencheviques del comit central y los bolche
viques del comit de San Petersburgo continu durante la I Duma y aun
despus. Tuvo importancia nacional. En tomo al comit central y al comi
t de San Petersburgo se reagruparon en igual proporcin las dos m ita
des del partido. A la cabeza, de! comit bolchevique de Mosc se encon
traban Mrtov, Jordania, Dan, Martnov y Jintchuk. El propio Lenin
se hallaba al frente del comit de San Petersburgo. La direccin prctica
inmediata de este comit, todo el trabajo de organizacin, incumba a la
comisin ejecutiva del mismo, en la que figuraban Zinviev, N. A. Rozhkov y I. A. Teodorvich. Esta troika apareci entonces como el ncleo di
rigente de las fuerzas bolcheviques de San Petersburgo. En la poca de la
I Duma, Zinviev dirigi la agitacin contra cadetes y mencheviques. Co
labor en los peridicos bolcheviques que se publicaban legalmente en aque
lla poca y fue al mismo tiempo jefe de redaccin, con Bogdnov, del r
gano popular clandestino bolchevique Vperiod, publicado en Finlandia.
Tom parte en la actividad de los sindicatos obreros. Pas del sector
35
86
88
90
91
desaliento, tendido en un divn: Zinviev era el centro mismo de la confusin general [ . . . ] En los periodos favorables, cuando, segn la expre
sin de Lenin, (no haba nada que temer, se remontaba con facilidad al
sptimo cielo. Pero cuando las cosas iban mal, se tenda sobre el divn, y
no en un sentido figuradot sino literal, y suspiraba, [ . . . ] Esta vez lo encon
tr en el divn
El destino complementario de Zinviev y el de Kmenev se armonizaba,
bien que mal, bajo la direccin de Lenin; Zinviev fue presidente del co
mit ejecutivo de la Internacional y presidente del soviet de Petrogrado.
Karnenev, presidente del soviet de Mosc y el encargado de preparar la
edicin de las obras de Lenin. Desde que la enfermedad de ste a fines de
1922, plante el problema de su sucesin, ambos se unieron a Stalin y
constituyeron una troika para contrarrestar el prestigio de Trotsky, mucho
ms peligroso ahora que Lenin acababa de pedirle que se aliase con l en
contra del secretario del partido respecto al problema del monopolio del
comercio exterior y respecto al asunto georgiano. Los dos desempearon
diferente papel: Zinviev, que llevaba la batuta en la organizacin de Pe
trogrado, se crea el jefe de la troika; fue quien ley el informe poltico en el
X I I y X I I I Congresos (1922 y 1923); Kmenev, que dirigi la organizacin
de Mosc con mayor flexibilidad y que estuvo a punto de ser derrotado por
la oposicin en diciembre de 1923, con motivo de la discusin sobre el nue
vo rumbo, era el terico en ese organismo. El uno y el otro creyeron uti
lizar a Stalin y a su secretariado como auxiliares tiles y sin peso poltico.
Habituados al partido de Lenin, donde el jefe bastaba para equilibrar la
mquina", no se dieron cuenta de que esta mquina tenda ms y ms
a someterse a un partido que ya no era el de 1917.
As, cuando inquietos por la orientacin pro-kulak que el partido toma
ba y por las implicaciones de la teora totalmente nueva de el socialismo
en un solo pas, cuando Stalin los abandon, los dos lugartenientes vol
vieron a encontrarse frente a l, tomndolo todava por un auxiliar suyo,
sin medir la distancia que separaba aquellos dos momentos. Kmenev per
di la organizacin de Mosc y a Zinviev le arrancaron de las manos la
organizacin de Leningrado tras el X V Congreso. Cuando se aliaron con
Trotsky, Kmenev declar a este ltimo: Bastar con que te muestres en
la misma tribuna con Zinviev; el partido encontrar enseguida a su ver
dadero comit central. Y Zinviev afirm haber cometido una falta his
trica, peor que la de octubre de 1917, al haber inventado y denunciado el
trotskismo en 1923-24. Serge nos lo muestra optimista y tranquilo: In i
ciaremos de nuevo el movimiento de Zimmerwald..
Pero Bujarin lo reemplaz en la presidencia de la Internacional, tras su
exclusin del Politbur (1926). El 23 de octubre de 1927 fue excluido del
comit central con Trotsky; luego, tras las manifestaciones de la oposicin
en Leningrado, Mosc y Kev, fue expulsado del partido. Diez aos des
pus de la Revolucin de Octubre, el X V Congreso (diciembre de 1927)
seal el fin de la existencia poltica de Zinviev y Kmenev. El primero
93
95
II
LA PLYADE DE OCTUBRE
[ a u t o b io g r a f a ]
[ a u t o b io g r a f a ]
[a u t o b io g r a f a ]
104
no fue elegido para el CC. Desde entonces se orient hacia el trabajo sindi
cal: elegido en abril presidente de la unin de los metalrgicos de Petrogra
do, fue en julio presidente del sindicato panruso de stos, a los que gan
para el bolchevismo. En junio fue designado con Riaznov representante de
los bolcheviques en el consejo central panruso de sindicatos, creado enton
ces. Ante la perspectiva de insurreccin, abierta por Lenin y Trotsky, fue
un reflejo a la vez del conservadurismo sindical, en el periodo revoluciona
rio, y de las vacilaciones de las masas ante la accin, lo que hizo dudoso su
porvenir. En la reunin ampliada del CC del 10 de octubre} declar: En
el sindicato de los metalrgicos la influencia de los bolcheviques es predoviinante, pero la idea de una sublevacin bolchevique carece de populari
dad: los rumores acerca de esto han despertado hasta el pnico. No des
empe ningn papel en las jornadas de octubre. Nombrado comisario del
pueblo para el trabajo) se ali a la derecha que quera llegar a un gobierno
de coalicin ( bolcheviques, mencheviques y socialrevolucionarlos). El 4 de
noviembre los derechistas dimitieron de sus cargos. Shlipnikov se asoci a
su declaracin, pero estima inadmisible renunciar a sus responsabilidades
y deberesDespus entr en las filas y permaneci silencioso durante la cri
sis de Brest-Litovsk.
A continuacin las misiones militares lo absorben. En junio de 1918, el CC
lo envi con Stalin al sur de Rusia como director de aprovisionamiento. Sta
lin se qued en Tsaritsin y l continu su ruta hacia el Cucaso. En octubre
se le design para el CM R del frente sur, luego en diciembre le fue confia
do el mando del frente caspiano-caucasiano, que acababa de formarse y
cuyo centro era Astrakn. El frente estaba cubierto por los ejrcitos X I y
X II , que pronto se hundieron. En febrero de 1919 (y no en 1920 como l
dice) fue llamado a Mosc, siendo sustituido por Mejonochin en Astrakn.
Elegido candidato para el CC en el V II Congreso, comenz a principios de
1919 a desarrollar las tesis que formaron desde septiembre de 1920 la Opo
sicin O b r e r a N o pudo defenderlas en el VIII Congreso, porque el Sovnarkom lo envi entonces a cumplir una larga misin en Noruega. Al mismo
tiempo Goltsman lo reemplaz en la presidencia del sindicato de meta
lrgicos que a continuacin ocup su camarada Medvdev. En las tesis
que hizo conocer antes del I X Congreso, afirmaba que los sindicatos eran
el nico organizador responsable de la economa" . La querella sindical que
estall a fines de 1920 le permiti precisar sus opiniones, en torno de las
cuales se constituy la Oposicin Obrera, que dirigi con los representantes
del sindicato de metalrgicos, Medvdev y Lutovnov; Kiseliov, presidente
del sindicato de los mineros y lexandra Kolonti. La Oposicin Obrera
reuni a los pequeos cuadros sindicales hostiles a la tutela de los especialis
tas y a la creciente estatificacin de la economa. Shlipnikov proclam:
Acabemos con el burocratismo del Estado y con el burocratismo de la eco
noma El m e d i o un congreso panruso de productores que elija la direc
cin econmica" o variantes: congreso panruso de productores, organismos
tripartitos (partido, soviett sindicatos) responsables ante los sindicatos, donde
110
111
112
( a u t o b io g r a f a ]
[ a u t o b io g r a f a ]
116
1.0925 ha.
lo dej en libertad.
A los catorce aos termin su ciclo de tres en la escuela municipal, tras
lo cual sus padres se negaron de nuevo a que continuara sus estudios, ale
gando su miseria y exigiendo que tomara un empleo para ayudarlos a ali
mentar a los otros hijos. Hacia esa poca, el hermano mayor de Dibenko,
Fidor Efmovich (que mand una divisin durante la guerra civil y fue
muerto en 1919 al tomar la estacin de Debaltsev) entr tambin a la es
cuela y pidi hacer sus estudios. Dibenko hubo de someterse a la familia
y entr al servicio de la tesorera en Novoalexndrovsk, cuyo tesorero era
pariente suyo. Despus de haber trabajado ao y medio, fue licenciado a
peticin del ispravnik de Novoalexndrovsk. Se fue entonces a Riga, dn
de, siendo un adolescente de diecisiete aos, trabaj como simple carguero
durante dos aos y medio. Era un trabajo de temporada, que lo condena
ba al desempleo en el invierno. Sin embargo, durante el verano logr reu
nir algunos pequeos ahorros que en el invierno le permitieron seguir los
cursos de electrotcnica. En 1910 encontr trabajo en una fbrica de frigo
rficos de Riga. Fue entonces cuando se uni'a un grupo de bolcheviques
letones y milit con ellos, sin ser miembro del partido. Se le despidi por
una huelga organizada en la fbrica; en julio de 1910 trabaj'en la cons
truccin, donde estall una huelga en el mes de agosto. Durante sta, vi
gilado y buscado por la polica, se fue a Libava, donde vivi en la
clandestinidad hasta la primavera de 1911. Ese ao volvi a Riga y trabaj
de nuevo como carguero. Por no haberse presentado en la oficina de re
clutamiento, y por negarse a cumplir su servicio militar, fue detenido en
noviembre de 1911 en Riga y enviado con escolta a la oficina de recluta
miento de Novozybkov.
Desde su llegada al regimiento, se le destin a marino de la flota del
Bltico. En 1912 se adhiri oficialmente al partido bolchevique y milit
con Skladkov, quien muri en 1922 en Kronstadt. AI salir de la escuela
de minas en 1913, se le design para el barco Emperador Pablo I que
despus de la revolucin de febrero sera bautizado Repblica. En ese
buque, llamado por los marinos la prisin del mar, milit clandestina
mente y en 1915, cuando la sublevacin del dreadnught Petropvlosk,
organiz un motn. En 1916 fue con su batalln de marinos al frente de
Riga, en el distrito de las fortificaciones del Ikskiulsk. Antes de la ofensiva,
los batallones de marinos, convenientemente preparados y en un estado
de nimo revolucionario, se negaron a atacar y arrastraron con ellos a la
insubordinacin al 45 regimiento de Infantera siberiana. Por haber provo
cado esa sublevacin, el batalln de marinos fue llamado a Riga donde es
disuelto y enviado bajo escolta a Helsingfors. Durante el viaje s detuvo a
muchos marinos; Dibenko deba entonces haberse quedado en Riga, pero
estaba enfermo y tuvieron que llevarlo al hospital. Permaneci all dos
meses y slo despus de su regreso a Riga lo condenaron a dos meses de
prisin. En 1917, tras la revolucin de febrero, fue elegido presidente del
comit central de la flota del Bltico (Centrobalt) donde, aunque en
117
124
[ b io g r a f a
a u t o r iz a d a ]
127
133
lanz a Kamo juera de la vida que se haba forjado. Era como un gran
pez sacado del ro La irona quiso que este audaz muriera aplastado por
un vehculo cuando iba en bicicleta por las calles de Tiflis. Stalin deport
a una de sus hermanas en 1937. j, j. m.
[ a u t o b io g r a f a ]
I
boracin con Stalin comienza en esos aos y se hizo notar por el futuro
secretario general. Desde entonces su ascensin estuvo estrechamente ligada
a la poltica de Stalin. Kossior entr a formar parte del grupo de hombres
del aparto cuya influencia no ces de aumentar y sobre el cual se apoyaba
Stalin en la lucha por el poder. En 1922, Kossior obtuvo una nueva desig
nacin: en lugar de Yaroslavsky, que pas a secretario del CC, fue nombra
do secretario del bur del CC para Siberia.
Elegido candidato al CC en el X I I Congreso, despus miembro en el
X III, Kossior dej en 1925 su puesto de Siberia, al ser promovido por
Stalin a secretario del CC del PCR, Desde entonces perteneci al equipo
de los dirigentes nuevos y en 1927 ascendi a la cima de la jerarqua; prime
ro suplente, despus, desde 1930 hasta 1939, miembro del Politbur del PC,
perteneci a la tendencia de los eestalinistas moderados, que sostuvieron ai
secretario general en su lucha contra la Oposicin Unificada y contra sus
antiguos aliados de la derecha; pero que en 1932, formaron parte en el
seno del Politbur del grupo de Krov, que trat de oponerse al terror
stalinista en el interior del partido. Por lo dems, su hermano Vladmir, vie^
jo bolchevique de la clandestinidad, que le hizo entrar en el movimiento y
que fue una de las figuras activas e irreductibles de la oposicin trotskista,
fue deportado poco tiempo despus y muri en 1937 en un campo de con
centracin.
Durante toda una dcada, Kossior fue el personaje principal de la segun
da repblica de la URSS: Ucrania. All se le nombr en julio de 1928 para
sustituir a Kaganvich, primer secretario del CC del PCU. Aplic estric
tamente las consignas de Stalin, tanto en la lucha contra el nacionalismo
como dirigiendo la colectivizacin. En enero de 1938 dej Ucrania, al ser
ascendido al rango de vicepresidente de los comisarios del pueblo de la
URSS y presidente de la comisin de control del Estado. En 1939, fue de
tenido y fusilado sin juicio. En el X X Congreso, donde Jruschov en su c
lebre informe lo cit como una de las vctimas ms sorprendentes del culto
a la personalidad, fue rehabilitado.
g . h . .
[ a u t o b io g r a f a ]
Sergi Mirnovich Krov, miembro del comit central del PCR y del CEC
(comit ejecutivo central) de la URSS, naci en 1886 en la peqea ciu
dad del distrito de Urjum, provincia de Viatsk. Perdi a sus padres desde
la ms tierna infancia y qed con sus dos hermanas a cargo de su abuela,
quien por toda fortuna tena los tres rublos de la pensin mensual que le
dej su difunto marido, soldado de Nicols I. A los 7 aos, Krov fue pues
to en un orfanato, por no tener su abuela medios para alimentar a sus tres
nietos. Un ao despus entr en la escuela primaria y luego en la munici
pal. Como era buen alumno, se le envi en seguida a la escuela tcnica de
Kazn, en calidad de becado del zemstvo. Fue all donde comenz a vivir
de una manera casi independiente, ante todo gracias a la mdica beca (d
136
F~
|
i
142
[ a u t o b io g r a f a ]
[ a u t o b io g r a f a ]
Nac en San Petersburgo en 1869. Mis padres, que haban quedado hur
fanos muy jvenes, aun siendo de origen noble, fueron educados por cuenta
del Estado; mi madre en un instituto y mi padre en una escuela militar..
Al terminar sus estudios ella se hizo institutriz y l, al salir de la escuela de
guerra, entr en la carrera de las armas. No tenan ninguna fortuna. Muy
pronto se entusiasmaron con las ideas revolucionarias y as, desde mi ms.
corta edad, en la propia casa de mis padres, estuve en contacto con revolu
cionarios de todas las tendencias. Mi padre practicaba sus ideas revolu
cionarias, lo cual le vali ser juzgado. Sin embargo, ms tarde fue absuelto.
Durante toda su vida, para responder a las exigencias de la profesin mi
litar de mi padre, hubieron de viajar de una ciudad a otra. Mi padre muricuando yo tena slo catorce aos. Entonces mi madre y yo nos vimos obli145
[ a u t o b io g r a f a ]
4 En 1&13 y en 1915.
148
de Octubre.
Desde entonces su camino estaba trazado; en 1918, en Revel, intent
romper el bloqueo econmico de la Rusia sovitica; despus de que se le
confiaron misiones diplomticas difciles, fue llamado en 1921 para presi
dir, al lado de Chicherin, los destinos de la poltica exterior sovitica.
Todo les separaba y por tanto las relaciones no fueron fciles. Sus dife
rencias eran de carcter personal y poltico. Eran contrarios tanto por su
temperamento como por sus mtodos. Fro, calculador, flexible ya que no
oportunista, como subraya Mikoyn, Litvnov no era dogmtico. Lograba
hacerse escuchar fcilmente de los polticos occidentales [ . . . ] . Stalin y
el CC apreciaban enormemente a Litvnov. No fue por azar que ste reem
plaz a Chicherin. Era sencillo y saba maniobrar admirablemente.
Espritu metdico y vivo, bien informado, adquiri pronto una reputacin
internacional, convirtindose en el personaje central de las conferencias in
ternacionales, a la cabeza de la delegacin sovitica. Fue l quien repre
sent al gobierno sovitico en Ginebra, en los trabajos de la comisin
preparatoria (1927-30) sobre el desarme y quien elabor un plan general
con este fin. En 1930 se le nombr en lugar de Chicherin a la cabeza del
comisariado del pueblo para las relaciones exteriores.
No se trataba slo del cambio de un hombre por otro, sino de una pol
tica y de una personalidad. Litvnov fue desde el principio partidario del
acercamiento a las democracias occidentales y de la entrada de la URSS
en la Sociedad de las Naciones. Despus de 1932, trat de aplicar una
poltica exterior cuya orientacin esencial estaba determinada por la vo
luntad de asegurar a la URSS aliados ante el ascenso del fascismo. Para
lograrlo, le fue preciso vencer numerosas resistencias en la cima de la
poltica sovitica. En Lausana, en 1932, una delegacin de socialistas euro
peos le comunic sus temores y le expreso la necesidad de comprometerse
en una accin comn contra Alemania. Litvnov respondi a esto que
estaba en desacuerdo con la actitud de su gobierno, pero que no dispona
de medios de presin para que esa actitud fuera modificada.
La. toma del poder por Hitler afirm sus posiciones. Cuando en la sesin
del Sovnarkom del 28 de diciembre, Mlotov atac tmidamente la pol
tica imperialista de anexin de Alemania, Litvnov fue muchsimo ms
virulento y blandi la amenaza de la entrada de la Unin Sovitica en
una alianza antialemana.
Organizar un sistema de seguridad, cerrando la ruta al agresor los
Estados fascistas, fue su finalidad principal, para la cual utiliz la tri
buna de la SDN, en donde fue el representante sovitico desde 1934 hasta
1938. Pero era consciente de los obstculos que entorpecan su poltica
antinazi. A Lon Blum que le pregunt, poco antes de Munich, si Francia
poda contar con la Unin Sovitica en caso de agravarse el asunto checo,
Litvnov le respondi: Si yo sigo siendo comisario del pueblo para las
relaciones exteriores, s; de lo contrario, no.
Cuando Stalin adopt la poltica que deba llevar a la conclusin del
pacto germano-sovitico, Litvnov, judo, la pesadilla de Hitler, fue reem150
[ b io g r a f a
a u t o r iz a d a ]
por dicho partido, en tanto que' en los colegios, los ingenieros y futuros
dirigentes de la industria se acercaban a los socialdemcratas. Los alum
nos, como Mlotov, con ideas revolucionarias serias, se dividan tambin
en dos categoras. Aplicados y cuidadosos, interesados por el pensamiento
y la teora, algunos, un porcentaje bastante importante, acogan de manera
abstracta, libresca las ideas revolucionarias. Consideraban a Marx como un
sabio y no como un revolucionario. El Capital se les antojaba una obra
terica y no un llamado a la accin real. Para estos revolucionarios los
crculos clandestinos servan sobre todo como crculos de estudio.
Mlotov estaba entre aquellos que, aspirando a un conocimiento cien
tfico de la cuestin social, no encontraban slo un inters de este gnero
en las ideas revolucionarias. En ellas escuchaban el llamado a la accin.
Por lo dems, las circunstancias fueron tales que se hizo tan preciso reali
zar un trabajo concreto como estudios tericos. El mismo Vasnetsov orga
niz en Nolinsk un grupo de combatientes para la preparacin de materias
explosivas,5 del cual formaba parte Mlotov. As los crculos de estudio
fueron para el joven una escuela revolucionaria y conspirativa, que deba
serle til durante mucho tiempo an, y una seccin de combate donde se
aprenda a luchar en la calle. Haba por entonces en los medios revolu
cionarios muchos convencidos precoces que preguntaban a cada cual el
partido al que estaba afiliado y por qu razones, asi como qu opinaban
sobre el ltimo ataque de Mrtov contra Lenin o de Plejnov contra Martnov, etc. Eran tambin numerosos los que se desconcertaban ante estas
preguntas, que les instaban a tomar partido lo ms pronto posible. Soli
citudes tan apresuradas no turbaron a Mlotov; respondi invariablemente
durante todo el agitado ao 1905: No he decidido todava a qu fraccin
socialdemcrata pertenezco. As permaneci hasta 1906, cuando sus sim
patas se volvieron del lado de los bolcheviques. La antigua generacin
desilusionada pas, pero, para reemplazarla, lleg una capa de nuevos
militantes dispuestos a la rebelin y a la muerte. Como sus disposiciones
revolucionarias coincidan con la presencia en el poder de Dubsov, Trpov, Stolypin y Durnovo, los miembros de esta generacin constituan un
pequeo nmero, pero por sus cualidades y su firmeza demostraron en la
lucha posterior ser ms recios que aquellos que se sumaron a la revolu
cin en su periodo romntico, en los aos 1904 y 1905, cuando no estaba
en fase descendente, sino ascendente.
A partir del otoo de 1906, Mlotov milit en la organizacin revolu
cionaria local de las escuelas secundaria y superior, que se presentaban
como no partidistas. En esa organizacin el nico bolchevique verdadero,
ya decidido y responsable era V. A. Tijomrnov.6 Mlotov form con l
un grupo compacto y activo. Aquella organizacin, llamada sin partido, se
convirti, pues, en una verdadera palestra, donde rivalizaban en la lucha
5 El grupo llamado qumico.
6 Tijomrnov sera miembro del comisariado del pueblo para las relaciones exte
riores, de 1917 a 1919, ao en el cual una muerte repentina puso fin a la vida de
este destacado militante de Kazn.
153
154
Despus parti para Donbs, como secretario del comit provincial. Luego
fue a la conferencia panucraniana del partido en 1920, donde fue elegido
secretario del CC del PC ucraniano. En 1921 asisti como delegado al
congreso panruso del partido. All se le eligi, a propuesta de Lenin,
miembro y secretario del CC del PCR. a. arossev.
Militante bolchevique desde 1906, Mlotov accedi pronto a las ms
'elevadas responsabilidades; en 1912 fue secretario de redaccin de Pravda.
" Conciliador, combati con Stalin y Rasklnikov la lnea de Lenin, a
qiiien enfurecan los friegaplatos que arruinaban la causa, y lo reem
plaz por Svrdlov. A fines de 1916 form parte del bur ruso del comit
central reconstruido y con ese ttulo dirigi Pravda, con Shlipnikov, du
rante una semana. Nombrado presidente del ejecutivo de los soviets, se
consider demasiado inexperto y pidi ser descargado de sus ocupaciones.
Se situ en la izquierda del partido y se opuso a la poltica de Stalin
y Kmenev.
En el periodo siguiente slo desempe'un papel desvado. Mlotov
a quien los camaradas desafectos llamaban trasero de hierro era
esencialmente hombre del aparato, un administrador, un director de ofi
cina. Cuando la guerra se apacigu y los sellos de caucho, reemplazaron
a los caones, entr como miembro suplente al comit central, en 1920,
siendo titular en 1921, y en esta misma fecha se convirti en uno de los
tres secretarios del comit central, que remplazaron a los- trotskistas
Serebriakov, Krestinsky y Preobrazhensky; en miembro del Orgbur y en
miembro suplente del Politbur.
Viejo amigo de Stalin (desde 1912) y uno de sus primeros partidarios,
Mlotov fue tambin, como l, un centro del aparato. Nombrado titular
del Politbur en diciembre de 1925, se encarg de dirigir los trabajos del
V I Congreso de la Internacional (julio de 1928), a la cabeza de la cual
reemplaza a Bujarin en 1929; nombrado despus, el 18 de diciembre de
1930, presidente del consejo de comisarios del pueblo, en lugar de Rkov,
aparece como el segundo de Stalin, Apoya a ste con todas sus fuerzas
para imponer al Politbur ritmos acelerados de colectivizacin en 1929;
pero en 1930, se deca con frecuencia, tal y como lo sealan los colabora
dores del Boletn de la oposicin, que era el dirigente de la oposicin contra
Stalin dentro del Politbur y al mismo tiempo que Stalin le atribua
las catstrofes de la poltica llamada del tercer periodo, que hizo de la
socialdemocracia el principal enemigo. En todo caso el nombre de Mlo
tov no aparecer en la lista de los asesinados virtuales del primer pro
ceso de Mosc y, a fines de 1937, es l quien dirige la depuracin masiva
de los cuadros dirigentes del PC ucraniano, viejos miembros de la frac
cin stalinista (Kossior, Chubar, etc.).
Cuando Stalin decide el acercamiento a Hitler, Mlotov, el 4 de mayo
de 1939, reemplaza a Litvnov en el comisariado del pueblo para las rela
ciones exteriores, cargo que conserva hasta marzo de 1949. En mayo de
157
[ a u t o b io g r a f a ]
Nikoli Ivnovich Murlov naci en 1877, en una granja cercana a Taganrog (en la granja de Las Bocas ), hijo de un granjero pequeoburgus.
Desde su infancia hasta la edad de diecisiete aos ayud a su padre en
esos trabajos (labranza, rastrillo, horquilla, poner albardas, etc.) En el
invierno aprenda a leer y escribir. (Su padre comenz a ensearle a los
seis aos.) ste se llamaba Ivn Anastsevich y era hombre culto que
durante seis aos hizo estudios clsicos en el instituto; durante la campaa
de Crimea se haba alistado en el ejrcito y combati cerca de Baklava,
siendo condecorado, por el valor que demostr en el combate, con la orden
158
a u t o r iz a d a ]
Ordzhonikidze naci en 1886 en Georgia occidental, en el pueblo de Gorecha, distrito de Choropansk. Provena de la pequea nobleza. Hizo sus
estudios elementales en la escuela de Karaul; despus entr en la escuela
de auxiliares mdicos de Tiflis y luego en el hospital de Mijailovsky, sa
liendo de l en 1905. En 1903, Ordzhonikidze ingres en el POSDR; per
maneciendo siempre en la fraccin bolchevique, hasta que el partido cambi
de nombre. Despus de dejar la escuela, fue durante algn tiempo propa
gandista y agitador en Georgia occidental. En el otoo de 1905 milit
muy activamente en Hudauta, Abjasia.
El 24 de diciembre de 1905 fue detenido con otros camaradas no lejos
de Hudauta, en Bombary, al efectuar la entrega de las armas que haban
trado de Gagry. Fue encerrado en la prisin de Sujum hasta fines de
abril y fue acusado en virtud del artculo 126, prrafo 2. Puesto en liber
tad sin fianza, fue durante algn tiempo a Alemania, de donde regres
a primeros de 1907 y milit en Bak, ejerciendo asimismo como asistente
mdico en las explotaciones de Chamsa Asadulev en Romany.
Lo detuvieron el lo. de mayo de 1907 durante la manifestacin en el
monte Stenka Razin y permaneci 26 das en la prisin de Bak bajo
el nombre de Kuchkichvili. A su liberacin sigui militando en el mismo
sitio, al lado de Stalin, S. Shaumin, A. Dzhaparidze, Spandarin, Mdivani, etc. En octubre del mismo ao fue de nuevo detenido y condenado
:a la deportacin como perteneciente al POSDR (bolchevique) de Bak.
iLuego lo trasladaron a Sujum, por el asunto de 1905, siendo condenado
va ao y medio de fortaleza.
En la primavera de 1909 fue exiliado al pueblo de Pastasuia, distrito
<de Pintchuk, provincia de Yenisi, en la regin de Angar. Pero dos
meses despus de llegar regres a Bak. Despus se fue a Persia y parti
cip en la revolucin que hubo all. Desde Persia estaba en relacin con
162
164
hasta el punto de recurrir a la violencia fsica, como me lo refiere el camarada Dzerzhinsky, ya podemos imaginar en qu cinega hemos cado
Estigmatizando las ehazaas de Ordzhonikidze en el terreno de la fuerza,
Lenin exigi: Ordzhonikidze debe ser castigado de manera ejemplar (y lo
digo con pena, puesto que pertenezco al crculo de sus amigos y he traba
jado con l en el extranjero, durante la emigracin) . Lenin pidi que
se le expulsara del partido. Pero la enfermedad le impidi hacer estallar en
el X I I Congreso la bomba georgiana,
Stalin respondi a su manera: en noviembre de 1926, tres aos ms
tarde, Ordzhonikidze fue nombrado presidente de la comisin central de
control y con ello encargado de expulsar a la oposicin. Lo hizo con cierta
repugnancia, tratando de frenar el ritmo de las expulsiones, tratando de
llegar a un compromiso, y cay enfermo cuando Stalin, impaciente, exigi
que l absceso fuera vaciado antes del X V Congreso, sintindose menos
seguro de lo que aparentaba. Ordzhonikidze se sentina menos a gusto an
para emprender la lucha, por lo dems mucho menos dura, contra los
derechistas, Desde entonces pareca jugar, en efecto, un doble juego, sus
citado sin duda por un cierto temor ante la ascensin de Stalin, al cual
sin embargo segua siendo fiel en todas sus manifestaciones pblicas. Ante
la comisin central de control, presidida por Serg, Zinviev declara: En
1925 Ordzhonikidze me deca: (Escribe contra Stalin.* Tres aos despus
Bujarin le dijo a Kmenev: Serg no es' leal. Vena a mi casa, injuriaba
a Stalin de la peor manera, pero, en el momento decisivo ha traicionado
La traicin fue pagada: nombrado en 1926 miembro suplente del
bur poltico, se convirti en miembro auxiliar titular en 1930. En 1932
fue nombrado comisario de la industria pesada. Su adjunto, Piatakov, orga
niz el trabajo de este comisariado clave de los planes quinquenales y el
mrito recay sobre el enredador Serg.
Su posicin, por lo dems, estaba amenazada: Beria, producto puro del
stalinismo, suscit un sordo conflicto contra el alumno de Longjumeau.
En 1931, el primer secretario del bur transcaucasiano, Kaztvelishvili, crea
cin de Serg, quiso oponerse a la ascensin de Beria. Fue deportado y
reemplazado por el propio Beria. En noviembre de 1939 el adjunto de
Serg, Piatakov, fue denunciado durante el proceso de Novosibirsk y des
pus llevado al banquillo de los acusados en el segundo proceso de Mosc,
donde se le conden a muerte. Serg trat de salvarle. Stalin respondi,
segn el testimonio del bigrafo sovitico de Ordzhonikidze, DubinskyMujadze, de forma irnicamente cruel: Serg hizo su ltima tentativa de
explicar a Stalin, su viejo amigo, que las fuerzas ms oscuras se aprove
chaban de su desconfianza malsana y tradicional y que se estaba arran
cando al partido sus mejores militantes. El crculo se cerr implacablemente
en torno de Serg. El hermano mayor de ste, Papulia, despus de ser tortu
rado, fue fusilado. liosha Svanidze fue condenado a muerte. Aliosha, que
ms de una vez haba compartido con ellos el ltimo trozo de pan. La
hermana de Aliosha era la mujer de Stalin, la madre de su hijo. Poco
tiempo antes fueron a hacer un registro en el apartamiento de Ordzho166
[ a u t o b io g r a f a ]
172
EVGUENI
ALEXEVICH PREOBRAZHENSKY
[ a u t o b io g r a f a ]
175
177
[ a u t o b io g r a f a ]
Nac el 28 de enero de 1892 en las afueras de San Petersburgo, en Bolshaya Ojta. Al principio mi madre se encarg de mi educacin y despus
hizo que en el otoo de 1900 ingresara en la institucin del prncipe
Oldenburg, equivalente a un colegio. Era un establecimiento de pesadilla,
segn la tradicin de los seminarios, donde los alumnos malos tenan que
arrodillarse delante de toda la clase, en tanto que el pope Lisitsin les tiraba
de las orejas; estuve interno all durante ocho aos y sal en 1908 a la
;edad de diecisis. En el sptimo me haba vuelto ateo. Ese mismo ao
haba entablado conocimiento con la nueva literatura: Mximo Gorki,
Lenidas Andriev, etc., que reforzaron mi atesmo. En 1909 ingres en
>la seccin econmica del instituto politcnico de San Petersburgo.
Me fue preciso decidir de una vez para siempre acerca de mis opimiones polticas. Desde los aos 1905 y 1906, en cuarto y quinto de ba
184
I
Algunos das despus me pusieron en libertad y volv a Rusia para militar
en la clandestinidad; pero en la frontera, en Verjbolov, me detuvieron, y
fui conducido a la provincia de Arjngelsk. Ca enfermo de una conmo
cin nerviosa, debida a mi encarcelamiento en Mariempol y tuve que
guardar cama. Se me autoriz sin demora ir a curarme a un sanatorio
O
prximo a Pter.
El 21 de febrero de 1913 aprovech la amnista para los estudiantes,
que me daba el derecho de residir en San Petersburgo. Reanud, natu
ralmente, mi colaboracin en Pravda. sta, expuesta, a la persecucin de
la censura, apareca entonces bajo nombres diferentes. Trabaj de nuevo
en la primavera de 1914, cuando L, B. Kmenev volvi del extranjero. En
esa poca aparecieron mis largos artculos; los escrib a demanda de la
redaccin y aparecan en folletones impresos en la parte baja del diario.
Yo iba casi todos los das a Pravda y, de vez en cuando a la redaccin
de Prosveschehenie, que publicaba tambin artculos mos. Al declararse la
guerra, Pravda fue cerrada. A m no me detuvieron por casualidad; ese
da haba terminado mi trabajo ms pronto de lo habitual y me haba
ido a casa poco antes de la llegada de la polica, como ms tarde fue
advertido.
En los primeros das de la guerra imperialista adopt una posicin in
temacionalista y leninista. Particip en la redaccin de la respuesta a
Vandervelde. Como a mis contemporneos, la guerra me hizo militar.
Atrado desde haca tiempo por el mar, opt por la flota y, aun care
ciendo del testimonio necesario de lealtad poltica, me convert en cadete
de la marina. Entonces tuve ocasin de hacer dos viajes al extremo
oriente y de visitar Japn, Corea y la extrema Kamchatka. Cuando es
tall la revolucin de febrero, aprob mis exmenes finales de marinero.
Me puse inmediatamente en contacto con el comit de Petrogrado y
con Pravda, que resucit de sus cenizas como el ave fnix. En ella escrib
una serie de artculos, hasta que, a mediados de marzo, la redaccin me
design para ir a Kronstadt a dirigir el rgano local del partido Golos
pravdy. En el Kronstadt rojo no bastaba con limitarse a redactar el
peridico; era preciso entrar a fondo en el trabajo del partido y del
soviet. Formamos un grupo de dirigentes amigos y unidos: S. G. Roshal,
Kiril (Orlov), P. I. Smirnov y yo, as como, algn tiempo despus, Smilg,
Deshevoi, Bergman y Flerovsky. Me eligieron pronto vicepresidente del
soviet de Kronstadt (el presidente era un sin partido, Lamnov, que deba
revelarse como contrarrevolucionario durante los disturbios de Kronstadt
en 1921). Tras la manifestacin de julio, en la cual particip, fui dete
nido y encerrado en los Kresty y procesado por el asunto de los bol
cheviques, El 13 de octubre me pusieron en libertad y algunos das
despus recib del CC la misin de partir a preparar la revolucin pro
letaria en Nvgorod y en Lug.
Durante las jornadas de octubre particip directamente en los comba
tes de Plkovo. Tras la derrota de las bandas de Kerensky y de Krasnov,
se me incorpor a los refuerzos enviados a Mosc rojo, adonde fui
186
todas las oposiciones"3 lanz tambin, para concluir su carta, este dardo
que va ms all de Stalin: Buscando febrilmente apoyos3 te deshaces en
cumplidos hipcritas de los (bolcheviques sin partido3 creas uno tras otro
grupos privilegiados, los colmas de favores, los alimentas de limosnas; pero
no puedes garantizar a esos nuevos ecalifas de una hora no slo sus privi
legios, sino ni siquiera el derecho a la vida" j . j . M .
[a u t o b io g r a f a ]
j
i
\
\
!
I
i
[ a u t o b i o g r a f a ] 11
192
193
194
la desbandada y renuncia de los intelectuales; no haba semana en queno se supiera de algn militante que abandonaba la lucha, cambiando de
ciudad o reanudando sus estudios para obtener un diploma, etc. Los gru
pos obreros aguantaron el golpe, pero las provocaciones nos devoraban..
Se haca ms difcil da a da encontrar una vivienda para las reunio
nes clandestinas, para albergar a los camaradas y para otras de nuestras ne
cesidades: la intelligentsia negaba por completo su concurso. Imprimir
llamamientos se haca dificilsimo; no se encontraban los fondos necesa
rios. La reaccin dispersaba a los cuatro vientos a la juventud de los
institutos y facultades. La organizacin se mantuvo slo gracias a la ten
sin extrema de los militantes que perseveraron.
Despus de haber combatido por el bolchevismo en Mosc y de haber
organizado las elecciones a la conferencia bolchevique, recorr los Urales,
donde le diversos informes. Por desgracia no pude encontrar entre los
militantes locales alguien a quien enviar a la conferencia; fui yo quien
recibi el mandato de delegado de los Urales, con la obligacin de volver
en seguida con un informe. En la conferencia bolchevique de Pars (la
redaccin ampliada del Proletarii) como se sabe, los otzovistas y los
ultimatistas dejaron el partido (Bogdnov, Alexinsky, Volsky, etc.). La
tctica elaborada por la experiencia precedente fue consagrada; ella per
mita la unin del trabajo clandestino con las posibilidades legales y semilegales. Pero ya no pude utilizar esa tctica; al volver a los Urales,
haba escapado por muy poco a la detencin y a mi llegada a Pter,.
entregado por la provocadora Serova, fui prontamente detenido.
De nuevo me exiliaron por cinco aos a la regin de Yakutsk, distrito*
de Veliusky, de donde regres, a fines de 1913 a Pter, y all, a propues
ta de la casa de ediciones del partido Priboi (Krestinsky, Stuchka,
Donskoi, etc.), me convert en responsable de la edicin del peridico
de seguros del partido Voprosy strajovania y dirig el grupo obrero de
seguros. Tras el pleno del GG de dieiembre de 1913 y el alejamientode Bogomzov (que pronto se revel un provocador) de la redaccin de
Pravda, ingres yo mismo en ella. Estaba formada por Olminsky, K. N.
Samiova y yo. Tras la partida de Olminsky y de Kmenev a la campaa
de Finlandia, tuve que llevar solo la redaccin, desde la segunda quin
cena de junio de 1914, en las jomadas acaloradas en que se desarrollaba
la huelga general de Petrogrado, que desde principios de julio haba
llegado a levantar barricadas. Fui detenido en la redaccin de Pravda
probablemente el 8 de julio de 1914, cuando, en vsperas de la guerra
zarista, se machac a todas las organizaciones y ediciones obreras. Haba
el propsito de juzgarnos, pero, evidentemente, era poco ventajoso para el
zarismo revelar con un proceso esa comedia que era la paz social en la
Rusia de la guerra (fue un asunto anterior a la detencin de nuestros:
diputados a la Duma). He aqu la razn de que el asunto de Pravda se
resolviera administrativamente, y fui condenado a cinco aos de exilio;
(o hasta el fin de la guerra, no lo recuerdo), en la regin de Angarsk.
transformada en lugar de exilio, en Morchansk, provincia de Tambov.
199
201
[ a u t o b io g r a f a ]
[ a u t o b io g r a f a ]
aos. Me fugu a los ocho meses. La oficina del CC del partido, que se
encontraba entonces en Pskov, me envi a trabajar a la provincia de
Tver. El comit de all me deleg a Vyshny Volochek, donde haba cerca
de dos mil obreros sin enlace con el comit; me convert en pen de la
fbrica de curtidos Proskuriakov. Trabaj en esta fbrica seis meses aproxi
madamente, logrando crear vnculos con las dos grandes industrias de Prjorovskaya y Riabushinsky, pero en el momento en que el trabajo comen
zaba a tomar forma, Sladkov, despedido por Riabushinsky, me traicion. Fui
detenido, y Glubev, enviado por el comit de Tver para sustituirme, fue de
tenido tambin. No obstante, el lo. de mayo de 1904 se distribuyeron las
proclamas en Vyshny Volochek y hubo all una pequea huelga.
Permanec dos aos preso en Vyshny Volochek. Me juzgaron a conse
cuencia de los actos de propaganda (era ya en 1905), pero nuestro caso
fue visto en vsperas de la matanza del 9 de enero en Leningrado. El tri
bunal nos conden a un ao de fortaleza, mas, teniendo en cuenta la de
tencin previa, fui puesto en libertad. Esto ocurri en Mosc. Sin embargo,
como era exiliado administrativo de por vida, la polica me buscaba. En
esta poca comenc a trabajar en el comit de Mosc, con funciones de
organizador del rea de Lefrtov. En marzo, detenido nuevamente, tuve
que salir para el exilio en la provincia de Irkutsk. Pero las carreteras
siberianas estaban ocupadas por los transportes del ejrcito a causa de la
guerra ruso-japonesa y me mandaron a la provincia de Vlogda. En
el camino tuve el tifus y llegu al exilio tres meses -antes de la huelga
de octubre de 1905. La amnista que sigui me puso en libertad.
Una vez que regres a Mosc, continu militando. Durante la insurrec
cin armada, en el rea de Lefrtov, fui organizador de la subrea de
Blagusha. Gomo me haba comprometido mucho en esas jornadas, pasada
la insurreccin tuve que dejar el rea de Blagusha por otra. Poco despus
pas al rea de ferrocarriles.
Hasta 1909, trabaj en Mosc. Entonces fui acusado una vez ms de
difundir literatura clandestina. En esa poca militaba en una librera del
comit de Mosc. La acusacin no pudo encontrar pruebas y suspendi
sus diligencias. En 1909, expulsado de Mosc, part para San Petersburgo,
donde entr en el comit local como organizador de Petersburgskaya
storon. En junio de 1910, denunciado por el provocador Brandinsky, fui
detenido y, tras una breve estada en la crcel, exiliado a la regin de
Narym. Despus de permanecer un 'ao y medio all, supe que poda
obtener mi traslado a Turujansk. All un grupo de camaradas, amenazados
como yo, se escaparon (y yo con ellos). Despus milit en Rostov y en
Jrkov.
En 1913, logr reunir en Jrkov a los dos grupos independientes de
bolcheviques y mencheviques. Trabaj all hasta julio de 1913. Dos impor
tantes provocadores (Sigev y Rdov) se introdujeron entonces en la orga
nizacin, y seis meses despus fui detenido.- Me exiliaron a la regin de
Narym y, por un pequeo delito (una manifestacin en que particip),
me condenaron a seis meses de prisin. Al salir de ella me pusieron por
207
m.
GRIGORI YKOVLEVICH SOKLNIKOV (BRILIANT)
[ a u t o b io g r a f a ]
211
que aportaban los recin llegados. Vi por primera vez a Lenin en una
reunin del grupo bolchevique de Pars: expuso los dos caminos posibles
del desarrollo agrario en Rusia. Esto era en el apogeo de la reaccin; pero
Lenin mostraba una firmeza y un nimo invencibles. Viva en un aparta
mento minsculo de la calle Marie-Rose, trabajaba largas horas en la Bi
blioteca Nacional y por l noche, en la cocinita que reluca de limpieza,
tras la comida ms que simple, Vladmir Ilich charlaba con los camaradas
que iban a verle. En Pars segu hasta el fin el curso de la facultad de
derecho y el de doctorado en ciencias econmicas. Tras la escisin que
sigui al pleno del CC de la primavera de 1910, entr en el grupo bol
chevique del que formaban parte Mark (Liubmov), Leva (Vladmirov),
Lozovsky (Dridzo), etc. y tom parte en la redaccin del peridico Zapartiu, editado por el grupo. Me entrevist en dos ocasiones con Plejnov, que
reagrupaba en torno de s a los mencheviques antiliquidadores; la arro
gancia de ste no poda sin embargo ocultar que haba perdido ya la
facultad de orientarse en los asuntos rusos. Tras esto organic en Suiza
el bur suizo de los grupos extranjeros de bolcheviques. En los primeros
das de la guerra, adopt una posicin intemacionalista, milit activamente
en el partido socialista suizo y colabor en el peridico intemacionalista
Nashe slovo, que entonces apareca en Pars, y en cuya redaccin traba
jaba L. Trotsky. Di tambin conferencias en una serie de ciudades suizas
sobre l imperialismo, las perspectivas de la revolucin socialista, etc. Tras
Zimmerwald, sostuve a la izquierda zimmerwaldiana y me acerqu a la
posicin del GG de los bolcheviques.
No regres a Rusia sino despus de la revolucin de febrero, con el
primer grupo de emigrados, entre ellos Lenin, Zinviev, Rdek, Yaritnov,
Ins Armand, Miringov, Lilin y Usnvich. El paso a travs de Alemania
en el vagn precintado, con nuestros estmagos hambrientos, lo dedi
camos al examen de las plataformas tcticas; habamos tomado la deci
sin de rechazar la msera sopa que la Cruz Roja alemana tena la
intencin de obsequiarnos. Dos delegados del CC de los socialdemcratas,
que intentaron introducirse en el vagn para transmitir sus saludos a
Lenin, hubieron de retirarse apresuradamente ante el ultimtum que reci
bieron; si no se iban, los echaramos. Cuando Lenin present, sin atenuan
tes, ese ultimtium a los delegados, surti el efecto deseado. En Suecia
nuestro recibimiento fue organizado por Hanecki, supimos que se haba
emprendido una campaa de calumnias contra Lenin y el grupo de bol
cheviques que lo acompaaba; esto nos oblig a considerar la posibilidad
de que el gobierno provisional nos detuviera tras el paso de la frontera
rusa. Por si acaso, a propuesta de Lenin, nos pusimos de acuerdo respecto
a nuestra conducta durante los interrogatorios, etc.
En Petrogrado entabl conversaciones para un trabajo en comn con
los dirigentes de la Mezhraionka, organizacin de intemacionalistas uni
ficados, con la cual estaban en contacto los grupos bolcheviques del extran
jero. Esta organizacin, que despus entr en el partido bolchevique, se
pronunci entonces en contra de una fusin rpida con los bolcheviques;
212
213
ella las fuerzas adversarias (las patrullas del V III Ejrcito estaban slo
a unas veinte verstas de Jrkov, pero se vio obligado a replegarse por
temor a que la situacin empeorara). Cercado por tres lados y algunas
veces por todos, el ejrcito retrocedi de Volchansk a Vornezh, mante
niendo contacto penosa y accidentalmente con el X II Ejrcito y con el
mando del frente por radio y por aeroplanos. La incursin de las uni
dades de Mmontov a sus espaldas suscit la derrota y la desmoraliza
cin. Entonces fue cuando una patrulla de Mmontov captur a V. Brish
nikov, miembro del CMR del V III Ejrcito. El estado mayor llevaba una
vida nmada, siempre en peligro de ser apresado de improviso; una parte
de sus miembros desert y muchos se pasaron a los blancos. En estas con
diciones fui nombrado comandante del ejrcito y encargado de restablecer
la confianza respecto al mando. La ofensiva de Denikin sobre Mosc obte
na entonces xitos completos. Orel cay, Tula estaba en peligro; pero
esas victorias eran obtenidas a costa de la tensin y del agotamiento de
las ltimas fuerzas de Denikin. Las reservas campesinas iban en una
gran oleada hacia el Ejrcito Rojo, en tanto que los blancos estaban
rodeados de la hostilidad del campesino. Las unidades seguras trasladadas
del frente este y la caballera venida del sector de Tsaritsin apoyaron el
xito del paso a la ofensiva del Ejrcito Rojo. Comenz el retroceso del
ejrcito de Denikin sobre Kubn. Tras una campaa penosa de Vornezh
o Rostov, tuvimos que tomar aliento; era preciso reagrupar las fuerzas
despus de la toma de Rostov y la actividad amengu. Pero, pese a sus
esfuerzos, los blancos no pudieron reconquistar la ciudad. Luego de que
los guerrilleros de Denikin asesinaron el ala democrtica pequeoburguesa
de l Kubnskaya Rada (entre otros ahorcaron a Bich), los cosacos de
Kubn, irritados contra los blancos, no proporcionaron el apoyo necesario
a los cadetes que retrocedan. Cuerpos enteros de cosacos y los campe
sinos movilizados se pasaban a los rojos. Los equipos, los cartuchos, el
aprovisionamiento, todo era de las reservas blancas. Los desertores nos
reforzaban cada vez ms. Al fin de la campaa, en numerosos batallones,
la mayora de los soldados y, en algunos casos, la mayora de los cuadros
eran antiguos blancos. Denikin no pudo mantenerse en la lnea de Kubn.
Mediante un rpido movimiento envolvente a lo largo del mar hacia
Novorosisk, el V III Ejrcito infunda el pnico absoluto en el ejrcito
blanco en retirada. Los jefes retiraban a toda prisa los regimientos de
oficiales del frente y, al amparo de las balas inglesas y de un desembarco
ingls, los embarcaron en un plazo de veinticuatro horas. Los cosacos se
rendan por millares. Novorosisk con sus riqusimas reservas de equipos,
de armamento y de toda clase de material militar, cay en manos de los
ejrcitos rojos como un trofeo. Los fugitivos haban ahogado en el mar
gran nmero de caballos. Pero un nmero todava mayor erraba sin vigi
lancia por la ciudad y sus alrededores, en largas filas. Los campesinos de
la regin escogan con toda libertad los caballos, pero muchos centenares
de ellos perecieron de hambre, y esta hecatombe fue el final de la destruc
cin gigantesca de esta caballera, que, con los convoyes militares, atacando
218
de la JJnin Sovitica.
Considerando que la industria sovitica se deba desarrollar sin las sub
venciones del Estado y por simple autofinanciamiento fue hostil a la Opo
sicin de Izquierda y a sus tesis sobre la industrializacin y planificacin.
Sumndose de nuevo al grupo de Zinviev, fue elegido miembro suplente
del Politbur en 1924. Sufri los efectos de la derrota de la Nueva Opo
sicin, perdiendo su puesto del Politbur y de comisario del pueblo para
las finanzas tras el X V Congreso de 1926, convirtindose entonces en vice
presidente del Gospln. Afirm entonces la necesidad en que se vea el
rgimen sovitico de tolerar varios partidos, lo que suscit la clera del
aparato poltico. Mantuvo una posicin bastante desviada respecto a la
Oposicin Unificada, de la cual se separ, adems, tras la declaracin del
16 de octubre de 1926 en la que dicha oposicin afirmaba su renuncia a
la lucha fraccional. Esto es lo que explica la afirmacin curiosa pero
polticamente lgica de Trotsky: Jams entr en el bloque de la oposi
cin formado en 1926-27. Cuando Soklnikov fue uno de los firmantes
de la declaracin de octubre de 1926! La personalidad de Soklnikov
administrador no compaginaba bien con la imagen del oponente de iz
quierda.
Reincorporado antes de la lucha de la oposicin sobre el asunto chino,
fue reelegido para el CC por el X V Congreso (1927) y apoy seguidamen
te a la derecha en su lucha a favor de los campesinos. En 1929 Stalin lo
envi como ministro plenipotenciario sovitico a la Gran Bretaa. Regre
s en 1934 y fue nombrado vicecomisario del pueblo para las relaciones
exteriores. En el X V I Congreso de 1930 se le elimin del CC. En 1936
fue detenido y, juzgado en el segundo proceso de Mosc (enero de 1937),
se le conden, como a Rdek, slo a diez aos de prisin. Haba pedido
gracia en su declaracin final, donde abiertamente mostraba propsitos de
enmienda. Muri en condiciones oscuras el ao de 1939. j . j . m
[a u t o b io g r a f a ]
994.
[ a u t o b io g r a f a ]
Hasta los trece aos estudi en casa y en esa poca conoca ya dos
lenguas extranjeras (el francs y el alemn) y entr en la primavera de'
1897, en cuarto grado, al instituto privado de Tagntsev. Estudiaba bien
y termin los estudios con la primera medalla de oro y el ttulo de preceptora. [ . . . ]
La vida en una familia altamente humanitaria, que conservaba la flor
de lo que exista entonces en la intelligentsia rusa de los aos 60, el con
tacto permanente con gentes selectas a causa de su sentido artstico y de
su cultura (haba entre nosotros dos mdicos rusos y artistas del grupo
p'eredvizhnik ) tuvo sin duda una gran influencia sobre m. O hablar
cada vez con ms energa, tal era mi impresin, de una deuda con el
pueblo, con los obreros y campesinos que nos daban a nosotros, los
intelectuales, la posibilidad de vivir en el nivel en que vivamos. La idea
de esta deuda no pagada posiblemente surgi en gran parte gracias a mis
lecturas. En particular el libro de Ivaniukov, El ocaso de la servidumbre
en Rusia, me impresion mucho. Demostraba una laguna en mi educa
cin, y me puse a leer La historia del campesinado de Semevsky. A fin
de cuentas los resultados de esta evolucin interior, a la que venan a
unirse los acontecimientos exteriores, las cuestiones estudiantiles en par
ticular, me hizo buscar la forma de aplicar mis esfuerzos en un trabajo
prctico; de una parte, las clases de noche y dominicales de Ligovo, para
obreros adultos y adolescentes, y de otra el museo ambulante de los
manuales de estudio. El trabajo entre los obreros tabaqueros y de la
industria textil me acerc pronto de un modo directo a los trabajadores
y el conocimiento de Krpskaya, Yakubova y Nevzrova, as como de
Ustrugova y Sibileva, me acerc a los camaradas que militaban ya en el
terreno poltico.
Poco a poco me puse al servicio de la Cruz Roja poltica, sobre la
cual en casa se daban con frecuencia conferencias (de pago), lo que era
muy corriente en esa poca, y a la cual nuestra intelligentsia humanita
ria, de la que mis padres formaban parte, prestaba su ayuda voluntaria
mente. Al mismo tiempo los militantes se servan de m y de mis cono
cimientos para guardar en sitio seguro la literatura, los archivos y los
impresos del partido. Ocurri que tras la detencin de un camarada que
administraba los fondos, se me confiaron stos a m, todos los del comit
de San Petersburgo. Esto ocurri en 1898, y por esta razn considero que
mi entrada en el partido data de ese ao, aun cuando desde 1896 haba
guardado en casa El peridico obrero, Quin vive de qul, No sacarn
nada de nosotros. Tena en depsito no slo literatura, sino tambin el
material tcnico del comit de San Petersburgo, es decir, la distribucin
de todos los apartamientos disponibles para las reuniones y para los aloja
mientos nocturnos, la recepcin y reparto de la literatura, la instalacin
tcnica de la litografa y el multicopista, etc. y finalmente la correspon
dencia con el extranjero.
Desde el momento de la aparicin de Iskra y los comienzos de la cam
paa para la unin del partido, trabaj mucho en ese dominio al lado
231
234
[ a u t o b io g r a f a ]
Nac en febrero de 1891, en el pueblo de Fdorovka, distrito de Alexndrovsk, provincia de Ekaterinoslav. Mis padres tenan una pequea pro
piedad y cultivaban trigo; eran analfabetos. Entr en la escuela el ao
1897. En el periodo anterior a 1905 form parte de crculos revoluciona
rios cuya actividad se desarrollaba en el pueblo (uno de ellos fue fundado
por Artem ). y consista en leer folletos a aquellos que no saban leer
y 'luego explicarles el texto. En 1904, durante la represin contra los crcu
los, fui detenido e interrogado (no se escatimaron ni los golpes ni las in
jurias) por los gendarmes venidos al pueblo para acabar con la faccin
y los facciosos. En el crculo y bajo la influencia del maestro de la es
cuela primaria, le El origen del hombre de Darwin, dej de creer en
Dios y comenc a buscar por m mismo una direccin a la vida.
Viva en casa de mis padres, trabajaba en su propiedad y como jor
nalero en las propiedades de las personas ms acomodadas; en nuestro
pequeo terreno, la familia creca constantemente (ramos ocho hijos)
as que al salir de la escuela part, en 1904, a estudiar en una escuela de
mecnicos de Alexndrovsk. En 1905, tras un pogrom en que mi vi
vienda fue saqueada, volv al pueblo, donde particip en el movimiento
campesino. Durante mis estudios, form parte de los crculos revolucio
narios y proporcion al pueblo literatura clandestina.'
En 1907, cuando regres del exilio un grupo de camaradas, entr en el
partido y me un a los bolcheviques. Durante las vacaciones de verano
trabaj en los talleres de los ferrocarriles; durante el resto del ao me
ganaba la vida dando lecciones, pues la beca del zemstvo} y la ayuda que
me conceda uno de sus responsables, no era suficiente. En el verano de
1909 fui detenido en el tren cuando llevaba literatura clandestina, pero
me escap.
Al salir de la escuela en 1911 fui a trabajar a una fbrica, donde con
algunas interrupciones (casi seis meses de encarcelamiento y de paro)
trabaj hasta la primavera de 1915. Fui empleado de un almacn, mar
cador, ajustador, montador, aprendiz en una cmara de calefaccin, etc.,
en las fbricas de Kramatorsk, Nikpol-Maripol y en la calderera de
B. Bar en Mosc. Durante mis aos de trabajo fabril particip en las
huelgas y en la campaa por los seguros sociales, colabor en crculos,
hice agitacin y complet mis conocimientos.
Fui movilizado en 1915, tras el lo. de mayo, y despus de algunos
meses en un cuerpo de tropa, fui destacado, en los comienzos de 1916,
a una fbrica de armamento de Leningrado, donde trabaj en el torno
hasta la revolucin de febrero. En los primeros das de sta, hube de dejar
la produccin para dedicarme a organizar la milicia obrera de las fbri
cas, los comits de fbrica, la defensa de la lnea del partido, etc. En la
primera conferencia de fbricas y establecimientos industriales, se me eligi
para el consejo de los comits de fbrica de Leningrado. Hasta octubre
235
236
a u t o r iz a d a ]
Desde que Stalin logr sus fines y el congreso fue clausurado, el cam
bio de orientacin de la poltica econmica, que comenzaba a vislumbrar
se, hizo que circularan rumores sobre el nacimiento de una oposicin de
derecha y, desde diciembre de 1927, se citaron los nombres de Bujarin,
Rkov y Tomsky. Pero el conflicto no estall abiertamente sino en 1928,
cuando Stalin dio un viraje y se comprometi en la va de la industria
lizacin y de la colectivizacin. En junio, Bujarin, Rkov y Tomsky, de
acuerdo con Uglnov, formaron lo que se ha convenido en llamar el
tro; deseaban impedir que Stalin acelerara la colectivizacin, lo que
segn ellos pona en peligro los resultados ya conseguidos. Desde enton
ces, hasta su muerte, el nombre de Tomsky no puede disociarse de los
nombres de sus dos compaeros.
Para Stalin, Tomsky era un blanco importante; tena bajo su autoridad
el aparato inmenso de los sindicatos. Antes de que el conflicto quedara
a la vista, se haba preparado ya todo para reemplazarlo. Sin acusarlo
directamente de liderismo, se haba optado por la democracia en el seno
de los sindicatos, apretando en stos, sin embargo, el control y la direccin
poltica del partido, aunque sin declararlo. Tomsky, irritado, pidi su
dimisin en diciembre, pero el Politbur la rechaz.
A principios de 1929, el tro intent un ltimo asalto, ms fogoso an
que los precedentes, presentando colectivamente su dimisin. La parada del
golpe no vari; se les propuso concesiones: deban retirar la dimisin,
y entonces gozaran de una autonoma limitada en sus ramas respectivas;
en correspondencia, el BP prometa no someter al CC el acta de acusa
cin preparada contra ellos. Indignados por el guiso poltico", recha
zaron la proposicin: Tomsky fue excluido del BP. Por consiguiente, en
abril de 1929, los tres fueron condenados por el CC, y el 2 de junio se
destituy a Tomsky de su puesto en la direccin de los sindicatos. En la
sesin plenaria del CC, en noviembre de 1929, ste recibi un severo
aviso y firm con Bujarin y Rkov la declaracin que se exiga de l.
En el X V I Congreso del partido, durante el verano de 1930, hubo de
hacer su autocrtica, pero, sin embargo, fue reelegido con Bujarin y Rkov
para el CC, donde, en el Congreso siguiente, a principios de 1934, siendo
director de las ediciones del Estado, fue reelegido como candidato.
La era de las grandes purgas que comenz poco tiempo despus no lo
pas por alto. Como los nombres de Bujarin, Rkov y Tomsky haban
sido citados en el curso del primer proceso, hizo saber Vishinsky que ha
ba ordenado una investigacin. Tomsky, temiendo lo peor, se suicid el
23 de agosto de 1936. No se haba equivocado: dos aos despus, Buja
rin, en el curso de su proceso lo design como el agente de enlace entre
la oposicin de derecha y un grupo de conspiradores que se haba
constituido en el Ejrcito Rojo. g. h.
242
[ a u t o b io g r a f a ]
en ores del mando fueron los ms graves (ninguna medida se tom, por
ejemplo, sobre la evacuacin de los civiles de Leningrado, hasta que fue
demasiado tarde). Voroshlov, que en febrero de 1938 haba exhortado
a las tropas soviticas a estar preparadas siempre y en todo momento
dispuestas, no solamente a responder a cualquier enemigo que nos ataque,
sino tambin a aniquilarlo sin dejar que penetre en el suelo sovitico, fue
relevado de sus funciones en diciembre de 1941. La misma desgracia
alcanz a otro de los antiguos de Tsaritsin, Budionny, tan relegado como l.
Animador de la "oposicin de los sub-ofs a la centralizacin en 1918,
Voroshlov reemplaz a Frunze en el comisariado de guerra en noviembre
de 1925. Un mes ms tarde, fue elegido para el bur poltico; ascensin
fulminante, ya que no era ni miembro del CC antes de 1922. Mas para
dirigir un comisariado donde quedaba la impronta de Trotsky y del zinovievista Frunze, necesitaba Voroshlov el peso de un ttulo. En 1928 sostuvo
a Bujarin para abandonarlo en el ltimo momento: Voroshlov y Kalinin
nos traicionaron en el ltimo momento, deca confidencialmente Bujarin
a Kmenev.
En 1935 fue nombrado mariscal de la RSS. Stalin lo oblig a que
continuara liquidando a todo el estado mayor del Ejrcito Rojo, desde
Tujachevsky a Blcher. Tras la campaa de Finlandia, Mejlis, secretario'
particular de Stalin, trat de cargar sobre Voroshlov los reveses de la,
campaa, pero el estado mayor form frente en torno al penltimo super
viviente de los jefes militares de la guerra civil. En-mayo de 1940 dej
el comisariado de defensa para convertirse en vicepresidente del consejo
de comisarios del pueblo, puesto que conservar hasta 1953.
Desde marzo de ese ao hasta mayo de 1960 fue presidente del presi
dium del Soviet Supremo de la URSS, es decir, jefe nominal del Estado.
Despus de esta ltima fecha slo fue miembro del presidium. De 1952
a 1960 se le nombr miembro del presidium del CC (nuevo y antiguo
nombre del bur poltico)-. Jruschov lo descart por complicidad con el
grupo antipartido33 de Mlotov, Malenkov, Kagnovich, derrotado en
junio de 1957, e hizo que fuera denunciado como cmplice de Stalin
ante el X X I I Congreso (diciembre de 1961), que no lo reeligi para el
CC. El X X I I I Congreso lo ha eerehabilitado33, al elegirlo como suplente
del CC. Desde hace tiempo es slo una efigie. j. j. m .
247
248
250
253
254
257
253
[ b io g r a f a
a u t o r iz a d a ]
' Transcurrieron los tres aos sin que tuviera la menor posibilidad de. tomar
parte en una actividad poltica cualquiera. Se consagr particularmente
a la lucha polmica contra los populistas, que constituan entonces la ma
yora de la colonia de deportados de Irkutsk. Durante el tiempo de su de
portacin, Krasin se emple primero como dibujante, luego como tcnico
en los ferrocarriles de Siberia, desempeando al final de sus funciones res
ponsabilidades de ingeniero civil.
*. Pasado su tiempo de detencin, Krasin logr entrar en el instuto de
tecnologa de Jrkov, para terminar su formacin superior tcnica y obtenei; el diploma de ingeniero. Sin embargo no termin los estudios en el
instituto sino en 1900, pues el curso normal de stos fue interrumpido en
varias ocasiones, ya sea por expulsiones provisionales de Jrkov, ya por sus
actividades profesionales en los ferrocarriles. Guando sali del instituto fue
destinado a Bak, como ingeniero especialista. All pas cuatro aos, traba
jando en la construccin de grandes centrales elctricas. Durante esos cua
tro aos, su actividad se ejerci en dos planos. De un lado, una actividad
profesional intensa (esos aos correspondieron en la regin de Bak a un
enorme desarrollo de la industria petrolera y a la electrificacin de las ex
plotaciones del petrleo); de otro lado, Krasin emple todo su ardor revo
lucionario, que haba estado sin empleo en Siberia, en la actividad clan
destina socialdemcrata, no slo en Bak, sino tambin en los centros ms
importantes del Cucaso. Su actividad revolucionaria consista en parte en
una propaganda intensiva entre el proletariado de Bak. Esta Ciudad en
esa poca era uno de los centros ms importantes del proletariado de Ru
sia. Las condiciones de trabajo indignantes que haba en la industria pe
trolera justificaban ampliamente esta agitacin y propaganda intensiva. La
actividad empleada en este sentido por Krasin y un grupo de social dem
cratas de Bak llev a la organizacin de la clebre huelga de 193 en
Bak, seal anunciadora de las tempestades, primer sntoma de la revolu
cin en crecimiento de 1905.
Otro aspecto de su actividad revolucionaria: la creacin en Rusia de
las primeras imprentas clandestinas socialdemcratas, organizdas en gran
escala. Estas imprentas, que se encontraban en l mismo Bak, desempea
ron un papel muy importante en la actividad del POSDR, unido an en
esa poca. Iskra, cuya sede y redaccin se encontraban situadas primero
en Zurich2 y luego en Londres, se imprimi en Bak, en las mismas im
prentas que Krasin y sus amigos haban creado al precio de miles' de es
fuerzos. La impresin se haca, partiendo de matrices venidas directamente
del extranjero, que servan para preparar los estereotipos. La actividad que
despleg en Bak confiri a Krasin la reputacin de ingeniero distinguido,
de revolucionario enrgico y de militante clandestino de primera clase. Los
rganos centrales del partido se fijaron en l y tras del II Congreso de
Pars en 1903, fue elegido para el comit central del POSDR.. En 1904
2 Se trata de un error: la redaccin de Iskra estuvo originalmente en Munich.
261
tuvo que ir a Rusia central por razones de salud (la malaria). Habiendo
encontrdo un nuevo trabajo, se instal en un centro industrial importan
te: en Orjovo Zuvo, cerca de Mosc, relacionado con el desarrollo de
la actividad revolucionaria: una de las consecuencias fue el establecimien
to de las relaciones ms estrechas entre el partido y la muy poderosa regin
industrial moscovita de Saw a Morzov. Krasin milit en el partido a un
ritmo cada vez ms rpido, vindose a la larga obligado a optar por la
clandestinidad (tras la detencin de los miembros del CC en el aparta
mento del escritor L. N. Andreiev).
Fue delegado en 1905 al I I I Congreso del partido socialdemcrata en
Londres, convocado, como se sabe, por el bur de los comits de la mayo
ra (contra la voluntad de la fraccin menchevique del partido); en el
curso de este congreso, la fraccin bolchevique se independiz, organizn
dose en un partido por separado. Krasin asisti a este congreso bajo el
seudnimo de Zimin Winter. All fue elegido vicepresidente y desempe
un papel importante. Present una serie de exposiciones fundamentales,
concernientes a las cuestiones de organizacin y de poltica, y en particu
lar, con Lenin, hizo que se aprobara una resolucin fundamental sobre la
participacin del partido socialdemcrata en el gobierno revolucionario. El
congreso lo reeligi al comit central. Regres ilegalmente a Rusia y pro
sigui su actividad militante, sin dejar por eso su profesin (en este mo
mento, .gracias a la ascensin de la ola revolucionaria, logr vivir en la
legalidad). Su actividad profesional de ingeniero, al dirigir en. San Peters
burgo una red de cables para el alumbrado, sirvi perfectamente para
disfrazar su actividad revolucionaria.
En 1908 fue descubierto definitivamente y detenido en Finlandia. Sin
embargo, los gendarmes y el procurador fueron incapaces de presentar con
tra l un solo documento comprometedor y se le puso en libertad por de
cisin del gobernador de Vuborg. No queriendo tentar ms a la fortuna,
cuando regres a San Petersburgo, emigr. Su partida coincidi con la
victoria de la reaccin, que hizo imposible durante varios aos la accin
revolucionaria en Rusia. En el extranjero, Krasin, que no era hombre de
letras, no poda encontrar una actividad a su medida en los crculos de
los emigrados. Aprovech, pues, este periodo de descanso forzado en su ca
rrera revolucionaria para reforzar su especializacin en la ingeniera. Vi
viendo en Berln, se consagr por entero a su profesin y, al precio de un
trabajo -intens, adquiri una buena posicin en los medios ingenieriles ale
manes altamente calificados.
Al estallar la revolucin, Krasin respondi a la llamada del partido
bolchevique. A demanda de Lenin y de Trotsky, tom parte activa en las
negociaciones de Brest-Litovsk y fue uno de los autores de los acuerdos
complementarios de agosto, firmados en Berln en dicho mes de 1918.
Al regresar de Berln ocup en Mosc el puesto de presidente del presi
dium de la comisin extraordinaria para el aprovisionamiento del Ejrcito
Rojo. Sum a esta funcin las de miembro del presidium del consejo
superior de la economa nacional y del comisariado del pueblo para el
262
264
' el monopolio del comercio exterior, amenazado por el CC. Pero no tuvo
acceso a ninguna responsabilidad poltica. Del Krasin de los aos 1900 no
queda sino el tcnico, el diplomtico, en sustitucin del fabricante de ex
plosivos que soaba con inventar bombas del tamao de una nuez. Pleni
potenciario sovitico en Francia, en 1924, luego en Gran Bretaa en 1925
y 1926, muri en Londres el 24 noviembre de 1926. Su mujer escribi
un libro sobre l, para explicar que haba sido siempre, en ltima instan
cia, ajeno a los bolcheviques, hombres tan mal educados. ]. j. M. ^
cisa contra m.
As fui absuelto y exiliado a Kazn, donde entr inmediatamente en el
grupo bolchevique y me ocup de la organizacin y la propaganda. A par
tir de 1905, fui nombrado oficialmente miembro del comit del POSDR
(b) de Kazn. Tras de un discurso que pronunci ante los obreros de la
fbrica Alafuzovsky de Kazn en junio, en el momento en que dejaban
el trabajo, fui detenido; pero por la noche me liberaron los obreros, que
amenazaron con destruir la fbrica. En el verano part para Samara, a
la conferencia de los bolcheviques del Volga. Tras una gira por Rusia,
volv a Kazn en julio y milit entre los obreros y los soldados; era en
tonces conocido con el seudnimo de el obrero Alexi. A la cabeza
de los manifestantes, durante las jornadas de octubre de 1905, desarm a
los destacamentos de polica de Kazn y luego distribu, cerca de la uni
versidad, las armas confiscadas. Los bolcheviques permanecieron dos das
y medio en el poder. Luego, el 21 de octubre, los junkers, la infantera y
la artillera cercaron la Duma de la ciudad y todos los que se encontra
ban en ella fueron detenidos. Yo permanec encerrado tres semanas y
luego me dejaron partir, tras de haberme hecho firmar una promesa de
no salir de la ciudad. A fines de noviembre de 1905 la organizacin
de Kazn me eligi para la conferencia bolchevique de Tammerfors en
Finlandia. Al regreso de esta conferencia milit en los barrios de Vaslevsky Ostrov y del puerto de San Petersburgo. En enero de 1906 ca
en una trampa y fui detenido en casa de Chtikov, un obrero de los
talleres de construcciones navales del Bltico. Encarcelado en el puesto
de polica de Vasevsky Ostrov, bajo el nombre de Karl Krlovich Vitok,
me escap al cabo de tres das. El CC del partido me envi entonces a
Jrkov, donde milit en las fbricas bajo el seudnimo de Ivn Alexndrovich Kuznetsov. Detenido de nuevo en marzo de 1906, me pusieron
en libertad bajo fianza a principios de junio, igual que Kuznetsov, pero
vuelto a detener a fines del mes por una denuncia de Kazn, me ence
rraron en las prisiones de Jrkov y de Jolmogory hasta el mes de mayo
de 1908. La sala de justicia de Jrkov me conden a la deportacin, por
pertenecer a la organizacin militar del comit de Jrkov del POSDR (b),
y sal inmediatamente. Despus de tres meses en la prisin central de
trnsito de Alexndrov, provincia de Irkutsk, fui por fin trasladado al
cantn de Preobrazhensky, distrito de Kirensk. Pero slo llegu a Cheshuisk, pues en agosto logr escapar al extranjero.
Me encontr en Ginebra a finales de octubre de 1908 y, luego, a prin
cipios de enero, pas a Pars, donde entr en el grupo bolchevique. Escrib
algunos artculos para el Proletarii y el Sotsial-demokrat. Fui secretario
del bur de empleos para los emigrantes rusos y administr algn tiempo
una escuela de motores elctricos para adultos. Tambin fui durante dos
aos secretario general del sindicato de sombrereros franceses, dirig diez
meses una cooperativa de panaderos y, durante otros meses ms, un garaje.
Hice asimismo en Pars un curso en la escuela de choferes y trabaj en
una fbrica como herrero y tornero de metales. Durante todo ese tiempo
266
267
[ a u t o b io g r a f a ]
[ b io g r a f a
a u t o r iz a d a ]
ALEXI rVNOVICH RK OV
Alexi Ivnovch Rkov naci el 13 de febrero de 1881 en Sartov. Su pa
dre, originario de un pueblecito de Kujarka, distrito de Yaransk, provin
cia de Viatka, haba trabajado al principio la tierra y luego tuvo un co*
mercio en Sartov, yndose despus a trabajar a Merv, donde muri del
clera; dej seis hijos de su primero y segundo matrimonio. Rkov no ha
ba cumplido los ocho aos; tuvo una infancia muy msera, pues su ma
drastra slo poda alimentar a sus propios hijos. Su hermana mayor, que
trabajaba en las oficinas del ferrocarril de Riazn a Uralsk y que daba,
lecciones particulares, lo tom a su cargo y lo ayud a entrar en el insti
tuto; cuando a los trece aos pas a las clases superiores de esa institucin,,
ya se ganaba la vida dando lecciones particulares. Sus materias predilec
tas eran las matemticas, la fsica y las ciencias naturales. Desde el tercer ao
de bachillerato arroj por la borda sus creencias religiosas y dej de ir a la*
iglesia, con gran sentimiento de la administracin, de ideas conservadoras,.
279
^que lo estimaba mucho por sus xitos brillantes. Con los aos, las relaciones
del joven revolucionario con sus maestros se enfriaron; estaba continuamente
amenazado de expulsin; slo sus xitos escolares lo salvaron de ella.
En vsperas de los exmenes finales, se hizo un registro en casa de los
Rkov, que no dio resultado, gracias a la presencia de nimo de Alexi
Ivnovich, el cual escondi a tiempo la literatura clandestina. Pero segn
el procedimiento usual, el cuatro por mala conducta le impidi el ac
ceso a la universidad de las capitales y en 1900 se vio obligado a terminar
sus estudios en Kazn, donde entr en la facultad de Derecho.
Creci durante el periodo ascendente del movimiento obrero ruso. Sartov era en. esa poca una ciudad de exilio, habitada por obreros y
estudiantes polticos, y donde se multiplicaban los crculos revoluciona
rios. Se lea a Mijailovsky, a Psarev y a Chemishevsky y hasta se empe
gaba a estudiar las teoras de Marx. Rkov se inici en la historia del movimento revolucionario ruso y en la literatura revolucionaria, y ley por
primera vez a K. Marx, as como las obras principales sobre la cuestin
obrera y el movimiento sindical en la Europa de occidente. Colabor en
un peridico clandestino editado en Sartov. El crculo donde tomaba par
te activa estaba dirigido por Raktnikov, que desempe despus un papel
destacado en el partido socialrevolucionario, y sus relaciones con V. Bal:mashov, del partido Nardnaya Volia, lo incitaron a estudiar el movi
miento campesino (era amigo suyo el hijo de aquel viejo populista, Stepn,
que en 1902 asesin al ministro del interior, Sipiagin).
El hecho de haber participado en las organizaciones revolucionarias de
Sartov, en los aos del instituto, fij su destino. En la Universidad de Ka
zn, a la edad de diecinueve aos, entr inmediatamente en el comit
local del POSDR y dirigi crculos obreros, sin dejar de militar en el co
mit estudiantil. Se dedic slo un breve periodo a estas actividades, pues
las organizaciones obreras y estudiantiles fueron deshechas en marzo de
1901 y a Rkov se le prescribi un reposo d nueve meses en una pri
sin de Kazn; luego, en espera del veredicto del departamento de poli
ca, se le envi a su casa de Sartov, donde viva bajo vigilancia.
Sartov, en 1902, se haba convertido en una especie de centro de R u
sia, donde los socialdemcratas y los socialrevolucionarios hacan much
sima propaganda poltica entre las masas obreras. Rkov, que perteneca
al comit socialdemcrata, trat de crear una organizacin revolucionaria
unida. Pero tras la formacin del partido socialrevolucionario, esa orga
nizacin se disgreg por iniciativa de l, que era partidario consecuente
de la Iskra, La manifestacin del primero de mayo, de la cual fue uno
de los organizadores, sufri la represin del escuadrn negro cosaco, de los
gendarmes y de la polica; Rkov, golpeado y sangrante, logr por muy
poco refugiarse en un patio y salvar la barrera policiaca, escapando as a
Jas detenciones.
Como consecuencia del asunto de Kazn, el departamento de polica le
'comunic en seguida que estaba exiliado en la provincia de Arjngelsk.
IPero prefiri entrar en la clandestinidad, en la que deba permanecer has
2B0
terior y exterior.
Una gran parte de esos discursos se han publicado y algunos de ellos
tuvieron una importancia capital; hay que citar: el informe sobre la
X IV Conferencia del partido; El campo, la NEP y la cooperacin; la Me
moria del gobierno al III Congreso de los soviets (se public con un
prembulo por separado: El viraje) : Los caracteres principales de la prxi
ma etapa del desarrollo de la URSS, y finalmente un informe a la XV Con
ferencia del partido: La situacin econmica del pas y los problemas del
partido. Este ltimo trabajo establece prcticamente la poltica del partido
y del gobierno para la industrializacin de la URSS. Se prepara una edi
cin de las obras completas de Rkov. El primer tomo, que cubre el periodode 1918 a 1921, ha aparecido ya.
En cuanto a la lnea del partido, Rkov, que es uno de los miembros
ms antiguos del CC y miembro tambin del BP del CC despus de 1919,
aparece como un defensor inquebrantable de las bases del leninismo. Sus
discursos al XV Congreso del partido y a la XV Conferencia, publicados
con el ttulo de La nueva oposicin, son particularmente significativos a
este respecto; en ellos hace un anlisis detallado del programa econmico
de la oposicin.
Se han consagrado a Rkov dos grandes biografas, prescindiendo de
las pequeas: Rkov por A. Lmov (1924). y A. I. Rkov, su vida y su
actividad por I. I. Vorobiov, V. V. Miller y A. M. Pankrtova (1924).
r . s. d .
Tras la muerte de Lenin, -fue a Rkov a quien se eligi en su lugar,
en la cspide de la jerarqua gubernamental; lo sucedi en el puesto de
presidente del consejo de comisarios del pueblo, en el que ya se haba
afianzado provisionalmente en el curso de la enfermedad de Ilich, a de
signacin de ste. Se condujo en l como el heredero manifiesto, luego
como el hombre fuerte del bloque de derechas en el poder. Su presencia
en el ala derecha del partido no es un azar, sino testimonio de una con
tinuidad asegurada. Este hijo de campesino desempea un papel de primer
plano en el nacimiento del bolchevismo. En 1905, en el congreso de Lon
dres, se opuso a Lenin, con la fogosidad y la despreocupacin de su ju
ventud, y tambin se puso a la cabeza de los komittchiki, para convertirse
en 1910 en jefe de la fraccin de los conciliadores.
Pero aun cuando se destac en el exterior, el campo privilegiado de su
actividad poltica sigui siendo Rusia, pese a que las numerosas detencio
nes le pusieron con frecuencia un freno.
Uno de los principios de su accin era la duda de que Rusia agraria
lograra realizar una revolucin socialista. Por eso, en vsperas de la Revo
lucin de Octubre, sostuvo la tesis de una alianza con los mencheviques y
los socialistas-revolucionarios. No sin desagrado vio Lenin que entraba en
el primer gobierno bolchevique, en calidad de comisario del pueblo del
interior. En marzo de 1918, se le confi, al mismo tiempo que a Militin,
el consejo supremo de la economa nacional, que l se dedic eficazmente
285-
a reorganizar.
Al lado de Trotsky, cuando este ltimo pidi la conclusin de la paz
con Polonia, se convirti en adversario encarnizado suyo durante la que
rella sindical, lo cual le cost primero su puesto en la economa, que ms
tarde, en 1923, recuper. Ejerci entonces su cargo conjuntamente con la
presidencia del consejo de comisarios del pueblo. Lenin, a quien su activi
dad en ese puesto no satisfaca sino a medias, rindi sin embargo homenaje
a sus cualidades de administrador y estim que su puesto estaba en la
economa.
La otra hoja del dptico, que esquemticamente determinaba su ac
tividad poltica, era su adhesin a la unidad del partido, que para l
estaba antes que los individuos, quienes necesariamente le eran sacrifica
dos. Fue as como entr en lucha con la Oposicin de Izquierda y luego,
con mayor violencia an, en la medida que la consideraba ms peligrosa,
con la Oposicin Unificada.
Tras la eliminacin de sta, se opuso, dentro de la lgica de sus convic
ciones, a la superindustrializacin y fue su nombre el que se pronunci
primero} en correlacin con la idea de una oposicin de derecha, antes
de estar sta ligada definitivamente con los nombres de Bujarin y de
Tomsky.
El proceso de los ingenieros contrarrevolucionarios del Donets, propor
cion a Stalin el primer punto de apoyo para atacar al autor del plan
econmico de 1927, entonces jefe del gobierno.
En el camino de las concesiones y de los contraataques hay que situar la
dimisin dada por Rkov, al mismo tiempo que Bujarin y Tomsky, luego
retirada en bloque. Pero si Rkov fue el primero a quien se design como
derechista, tambin fue el primero en tratar de camuflar las divergen
cias, designando tras de Stalin la tendencia de derecha como una desvia
cin debida a la presin de los kulaks. En efecto, fue destituido de sus
funciones gubernamentales mucho ms tarde que Bujarin. En el X V I Con
greso de 1930, todava a la cabeza del gobierno, emprendi su defensa
declarando no haber sido jams verdaderamente un oposicionista.
Slo a fines de 1930 tuvo que renunciar a sus funciones en el BP y en
la presidencia del consejo de comisarios del pueblo. Entonces fue des
tinado a la P T T .
Encausado en el primer proceso de Mosc, se benefici con un no hay
lugar, resultante de la investigacin ordenada sobre l. Sin embargo,
en 1937, fue detenido al mismo tiempo que Bujarin. Como una de las
figuras destacadas del tercer proceso, en marzo de 1938, fue condenado
y ejecutado.
En 1956, Pravda public una carta de Lenin a Rkov, publicacin que
constituye una rehabilitacin indirecta. c. w;
286
291
[ a u t o b io g r a f a ]
29S
297
lucha feroz. Las fuerzas jvenes, Iln (Lenin), Mslov, Bogdnov, etc.,
elaboraban en la clandestinidad los fundamentos tericos de la tctica
revolucionaria del partido socialdemcrata. Haba llegado con una inmensa
esperanza de encontrarme entre compaeros de ideas polticas; pero, en
el otoo de 1899, Rusia no era ya la que haba sido. Se haba producido
un cambio; la luna de miel de la unin del marxismo legal y del marxismo
clandestino haba llegado a su trmino.
\ El marxismo legal pas abiertamente del lado de la defensa del gran
capital industrial. El ala izquierda entr en la clandestinidad, defendiendo
ms resueltamente an la tctica revolucionaria del proletariado. Los estu
diantes y la intelligentsia se apasionaban con tanta fuerza por el revisio
nismo de Bernstein como por Marx. Nietzsche y su aristocracia del
espritu3 se pusieron de moda.
Recuerdo, como si fuera ayer, una velada que se organiz en el apar
tamiento del padre de E. D. Stssova, en la calle Furstdskaya, a bene
ficio de la Cruz Roja poltica. Struve dio una conferencia sobre Bernstein.
El pblico era escogido, se encontraban all muchos militantes clandestinos
y sin embargo el discurso fue acogido con simpata y aprobacin. Slo
Avlov se alz en contra de Struve. Ped la palabra. Se me concedi con
reticencia, como a un rostro poco conocido. Mi defensa demasiado apa
sionada de los ortodoxos (izquierda) fue en general desaprobada y
acogida con un indignado alzamiento de hombros. Uno opin que era de
una impertinencia sin precedentes pedir la palabra contra autoridades
tan reconocidas como las de Struve y Tugan; otro, que un ataque seme
jante haca el juego a la reaccin ; un tercero, que ya habamos superado
el estadio de las frases y que debamos ser polticos realistas.
En esta poca escrib artculos contra Bernstein, sobre el papel de la
lucha de clases, en defensa de los ortodoxos, en la revista Nachnoe
obozrenie, pero la censura, considerndolos impublicables los cruz de rojo
y azul.
Entonces decid consagrarme al trabajo cientfico en el dominio de la
economa. Haba conservado vnculos verdaderos con Finlandia. En ese
intervalo de tiempo, el pueblo finlands tuvo que sufrir un periodo de vio
lencia y de opresin por parte de la aristocracia rusa. La base de la
autonoma de este pequeo pueblo se tambaleaba y la constitucin y las
leyes del pas eran pisoteadas. Se entabl la lucha entre el pueblo finlands
y la autocracia rusa. Yo estaba de todo corazn del lado de Finlandia y
no slo por simpata intelectual: encontr en ella la fuerza creciente del
proletariado industrial, fuerza de la cual pocas personas tenan conciencia.
Observando los signos acentuados de los antagonismos de clase y la for
macin de una nueva Finlandia obrera, que serva de contrapeso a los
partidos nacionalistas burgueses sueco, fins, pequeofins entr en
contacto estrecho con los camaradas finlandeses y les ayud a organizar
el primer fondo de huelga. Mis artculos sobre Finlandia aparecieron en
1900, en la revista econmica alemana Soziale Praxis, en Nochnoe obozrenie y en Obrazovanie. Un artculo de estadsticas concretas se public
299
orillas del Lena. Sigui siendo amigo suyo hasta la muert eMenchevi que
desde la escisin de 1903, se asoci despus de 1905 a Trotsky, al margen
de las fracciones, y perteneci en 1910 al grupo llamado de los menche
viques del partido, de Plejnov.
A su regreso a Rusia, en los das que siguieron a la revolucin de fe
brero, se adhiri a los Mezhraiontsy (no se uni de nuevo tan pronto al
partido bolchevique, como dice su bigrafo annimo). Si ha de creerse a
S'ujnov, fue primero partidario de la unidad de todas as fracciones socia
listas y hasta la misma noche del 17 de marzo propuso que una delegacin
obrera con msica militar fuera a recibir a Tsereteli, afirmando: No
llegan todos los das Tseretelis
.Pero cambi prontamente. En agosto se uni al partido bolchevique
con el conjunto de los Mezhraiontsy, siendo elegido para el CC y en el
curso de las discusiones de octubre, pese a sus reservas sobre la insuficien
cia de la preparacin tcnica, sostuvo el paso a la insurreccin. Lo quele vali, el 16 de octubre, ser elegido como uno de los cinco miembrosdel centro militar revolucionario designado por el CC, para ingresar en e t
comit militar revolucionario del soviet de Petrogrado. Tom una gran
participacin en las actividades de dicho CM R, donde a veces firmaba
documentos en funcin de presidente
Durante la discusin sobre la paz de Brest-Litovsk fue uno de los ms
consecuentes comunistas de izquierda, uno de los cuatro que hasta el fin
s negaron a votar por la paz de Brest. Reproch a Lenin el ver las
cosas desde el punto de vista de Rusia y no desde el punto de vista inter
naci onal Af i rm: Despus de haber tomado el poder, nos hemos olvidado
de la revolucin mundial [ . . . ] . Nuestra capitulacin ante el imperialismo
alemn retardar la revolucin naciente occidental En el V II Congreso
del partido bolchevique, proclam: Las derrotas pueden fomentar el des
arrollo de la revolucin socialista en Europa del oeste mucho ms que esta
paz obscena En ese mismo congreso le reproch Lenin que sacaba sus
crticas de los peridicos socialrevolucionarios de izquierda.
La biografa de Granat alaba la disciplina de Uritsky en esa ocasin. Es
decir demasiado. De hecho Uritsky fue el ms rabioso de los comunistas
de izquierda. El 23 de febrero dio lectura a la declaracin al CC de los
comunistas de izquierda, que dimitieron de sus cargos en el partido y
en el gobierno. Miembro del consejo restringido de comisarios del pueblo,
sali de l, as como del CC, donde hasta el fin fue el portavoz ms
violento de los dimisionarios, exigiendo la libertad de propaganda en el
partido para la izquierda, incluso despus de la firma de la paz. Fue unode los tres miembros de la redaccin del semanario fraccional de los comu
nistas de izquierda, Kommunist, que apareci en febrero de 1918 en
Petrogrado. En el V i l Congreso fue l tambin quien ley la declaracin
de los comunistas de izquierda que se negaron a ingresar en el CC y <t.
a Trotsky le llama mi viejo amigo, cuando evoca su encuentro en 1917. Es,
una expresin que no utilizaba nunca.
305
participar en las elecciones. Elegido suplemente del CC, declar con Bujarin y Lmov, que se negaba a trabajar en l. Sera preciso esperar muchos
meses antes de que Uritsky se sometiera
En la insurreccin de los socialrevolucionarios de izquierda, tras su nom
bramiento de presidente de la Cheka de Petrogrado, respondi con fir
meza. Aqullos se vengaron dndole muerte el 30 de agosto. Aun cuando
pareci sentir una viva antipata por Stalin, a quien atac muchas veces
en el CC, o en el V i l Congreso, en el curso del cual se opuso al nombra
miento de aqul para la comisin del programa, Stalin le dej un pequeo
lugar en la historia oficial. Pero este hombre, a quien su educacin reli
giosa llevaba sin duda a dar a sus principios polticos un valor moral
riguroso, este intemacionalista ferviente, no ha sobrevivido en la crnica
de la revolucin sino como un personaje sin rostro y sin voz. j. j. M.
K A R L B E R N R D O V I C H R D E K [ autobiografa ]
del ao, y me puse a leer aquellos libros, dia y noche. Una vez asimi
lados los rudimentos del socialismo, me dediqu, por supuesto, a .hacer
propaganda en el instituto. Las organizaciones clandestinas ya tenan all
su tradicin. Yo mismo haba formado parte de una organizacin patri
tica, cuyos objetivos permanecan imprecisos para m, la cual nos haca
ir de noche al cementerio para probar nuestra fuerza de carcter. [ . . . ]
Tras esto, cuando tuve en mi poder los folletos socialistas, me puse d
nuevo a organizar crculos sobre una base socialista. Estaban compuestos
por una veintena de myphachos, entre ellos el actor Stefan Jaracz, ahora
clebre en Polonia, y Marian Kukiel, especialista en historia militar y
director actualmente de la academia militar de Polonia liberada. l socia
lismo se nos apareca como ligado al movimiento por la independencia
polaca. La socialdemocracia marxista de Polonia y Lituania, deshecha por
las detenciones de 1896, nos era desconocida entonces; no comenz a
darse a conocer algo sino en 1902 y 1903. Patriotismo, democracia, socia
lismo; estas tres palabras, en el ttulo de la recopilacin de artculos de
Boleslaw Limanovsky, veterano del socialismo, patriota polaco, expresaban
la esencia de nuestras convicciones polticas
..].
[En el verano de 1901 Radek fue expulsado del instituto por activida
des subversivas.]
Tras mi expulsin, me consagr abiertamente a organizar a los obreros.
Dos o tres meses despus, fui a Cracovia y convenc a Haecker, redactor
de Naprzd en esa ciudad, de venir a dar una conferencia pblica. Le
debo mucho a Haecker... Fue l quien analiz a peticin ma la posicin
de Rosa Luxemburgo sobre la divisin de Polonia y la de uno de los
jvenes socialdemcratas de Galizia, Zygmunt Zulawsky, partidario de ella.
Me apresur a entrevistarme con Zulawsky, que fue pronto secretario de
numerosos sindicatos de Tarnov; fue l quien me proporcion los primeros
escritos socialdemcratas del reino de Polonia, y los primeros nmeros de
la notable revista marxista Przeglad Socialdemokratycznyi dirigida por
Adolf Warski, Rosa Luxemburgo y Tyszka. Qued desconcertado. Los
artculos de Warski me dieron a conocer el programa de los marxistas
polacos y romp definitivamente con la idea del socialpatriotismo polaco.
Pas un ao entero leyendo los escritos marxistas (acababan de aparecer
los primeros tomos de las obras de juventud de Marx, editados por Mehring, y as penetr en el laboratorio de donde naci el marxismo). En el
verano de 1902, terminado el bachillerato, escrib mis primeros artculos:
un estudio para la juventud sobre el materialismo histrico, aparecido en
la revista socialista juvenil Promien (El Rayo), un artculo sobre la situa
cin de los panaderos de Tarnov, aparecido en Naprzd y un artculo
sobre la obra de Max Schippel, Historia de la produccin del azcar. En
casa del abogado Sinkhe encontr la coleccin completa de la revista
cientfica de la socialdemocracia alemana y la le nmero por nmero.
En otoo fui a la Universidad de Cracovia, donde decid, ms que
licenciarme en derecho, conquistar la socialdemocracia galiziense a una
poltica marxista consecuente. Esperaba lograr esto con Z. Zulawsky, pero
307
315
322
de 1919, y pas once meses en una prisin de Moabit, en el saln poltico, donde desempeaba el papel doble de consejero de la direccin del
PCA, ante Paul Lvi, y de representante oficial del gobierno bolchevique,
ante los polticos y jefes militares de Alemania.
Por lo dems, el ao 1919 marc la cumbre de su carrera; en marzo,
en el V il Congreso del PCR, fue elegido en ausencia para el comit
central y a su retorno a Rusia ocup el puesto de secretario de la K ojnintern, cargo que le fue retirado en 1920, pues, con Paul Lvi haba
tomado posicin en contra de las decisiones del ejecutivo de invitar al
I I Congreso de la Internacional Comunista a los izquierdistas del KAPDA.
Sin embargo en ese congreso fue elegido miembro del comit ejecutivo y,
en el siguiente, en 1921, miembro de la comisin restringida (el futuro
presidium) del comit ejecutivo, puesto que ocup hasta 1924. Regres a
Alemania en febrero de 1921, convirtindose en el adversario ms decidido
de Lvi, Fue en 1922, con Bujarin como delegado del PC ruso, a la con
ferencia de las tres Internacionales en Berln, es decir, de la Unin de
Viena (Internacional 2 1/2) de la I I y de la 111.
En 1923, Alemania lo vio en tres ocasiones. Se diriga all para asistir
al congreso del PCA, en febrero; en mayo para el congreso de la 11 In
ternacional en Hamburgo; entonces se trataba sobre todo de desenredar la
situacin compleja del PCA en sus relaciones con la Komintern. En ausen
cia de Zinviev, fue a Mosc para convencer a Stalin de que se pusiera
del lado de sus tesis. Durante ese tiempo, las manifestaciones previstas en
Alemania para el mes de julio fueron revocadas, lo que l aprob al mo
mento, pues era opuesto a todo putschismo. En octubre dirigi, de mala
gana, segn parece, al equipo de la Komintern encargado de preparar la
insurreccin. La falta de apoyo que encontr el PCA y el putsch de HitlerLudendorff redujeron sus esfuerzos a nada.
La habilidad de Rdek se hizo legendaria en la poca de la Interna
cional Comunista. Ms improvisador que terico, espritu sarcstico, y c
nico, para l el mundo entero era una vasta cuestin colonial, como lo
hizo notar el socialista austraco Oscar Blum. Balabnova, que lo conoca
bien, desde Zimmerwald, lo caracterizaba as: Rdek es para m un ex
trao fenmeno psicolgico, pero nunca un enigma. Hoy os demostraba
que los acontecimientos en los distintos frentes deberan ser de esta o la
otra manera; maana, si haba ocurrido lo contrario, os demostraba, que
no poda ser de otro modo. [ . . . ] Era una extraa mezcla de amoralidad,
cinismo y entusiasmo espontneo por las ideas, la msica y los seres
humanos.
Sin embargo, su pensamiento tenda siempre a encaminarse hacia la
izquierda; en 1919, comunista de izquierda, no dud jams en manifestar
su oposicin, lo que no impeda sus virajes oportunos. Fue l quien disuadi
en 1920 a Lenin de la marcha sobre Varsovia; en 1923 form parte de
la oposicin y se adhiri a la declaracin de los 46 con una carta par
ticular. Las posiciones que adopt hicieron que perdiera su cargo en la
Komintern el ao 1924; se le hizo responsable del fracaso de la tctica
325
autobiografa]
328
Yudnich.
Guando se liber a Jrkov de los blancos,. nuevamente se me nombr,
poco despus presidente del consejo de comisarios del pueblo para la Re
pblica Sovitica de Ucrania y miembro del consejo militar revoluciona
rio del frente sudoeste, que diriga la guerra contra Denikin y combata a
los polacos; despus fui reemplazado por el CM R del frente sur, que tena
a la cabeza al difunto Frunze. Ocup igualmente los cargos de presidente
de la comisin extraordinaria de lucha contra el bandolerismo, de la co
misin extraordinaria de sanidad y de la comisin especial para la energa
y el reaprovisionamiento, as como del consejo econmico de Ucrania. Permnec sin interrupcin en Ucrania hasta julio de 1923, salvo el periodo
en que fui al extranjero con Chicherin, Litvnov y otros camarada.s,' en la
delegacin sovitica a la conferencia de Gnova.
En julio de 1923 se me nombr representante plenipotenciario en In
glaterra. All llev las conversaciones sobre el reconocimiento de la Unin
Sovitica y luego, a la cabeza de la delegacin, conclu con MacDonald
los clebres acuerdos que fueron a continuacin rechazados por el .gobier
no conservador que lo sucedi. Tambin sosfuve en Londres, primero con
Herriot, y luego con Herriot y de Monzie, las conversaciones que llevaron
al reconocimiento de la Unin Sovitica por el gobierno francs. Desde
fines de octubre de 1925 soy representante diplomtico en Pars.
A partir de 1918, fui miembro del comit ejecutivo central, primero de
la RSFSR, luego de la Unin y tambin miembro del presidium hasta el
ao 1925. Hasta 1924 fui asimismo miembro del GEC de Ucrania. Desde
1919 pertenezco al comit central del PCR. Tambin hasta 1924 he sido
miembro del comit central del Partido Comunista de Ucrania y de su
bur poltico.
Kristin Rakovsky gozaba de jama y autoridad internacionales desde an
tes de 1917 y aport a la Revolucin Rusa su pasin y experiencia de mi
litante, su talento, su amplitud de espritu, su valenta y lucidez en las
cuales venan a injertarse una visin de dimensiones europeas y un inter
nacionalismo a toda prueba. Finura de espritu, una profunda nobleza
de alma (Trotsky) , una gran cultura, reforzada con una eficacia admi
rable, escaso gusto por la violencia, un sentido muy particular de las^ relacio
nes humanas, tales fueron los rasgos propios de este blgaro de nacimiento,
rumano de nacionalidad, francs de. educacin, ruso por sus relaciones,
simpatas y cultura.
Esta frase que pronunci durante su proceso, en 1938 resume lo esencial
de su vida: (Ciudadanos jueces, desde mi juventud he cumplido honrada,
fiel y abnegadamente mi deber de soldado de la causa de la emancipacin
del trabajo Dondequiera que lo llev su vida agitada, tom parte activa
en el movimiento obrero: en Bulgaria, donde fue uno de los pioneros del
socialismo; en la socialdemocracia rusa, donde desde 1893 se convirti en
el nio mimado del grupo de la Emancipacin del Trabajo; en Fran
cia, donde tuvo quienes lo escucharon entre los guedistas; en Rumania,
339
/ 'N*
el acuerdo con Lituania. Pero en el contexto del ao 1923, su asignacin
a la diplomacia no era sino una hbil maniobra para dejarlo a un ladco\
Form parte de la delegacin sovitica en la conferencia de Gnova y s&S^
le nombr embajador en Londres. En 1925 se le asign para hacerse ca r-\^
go de la embajada de Pars. Cumpli sus funciones de embajador con bro
e ingenio.
Pese a su alejamiento, sigui activo en la oposicin. En el X V Congre
so fue el portavoz de los irreductibles. Cuando se le propuso capitular ante
el CC, dio esta respuesta, que refleja su personalidad obstinada, valiente
y*generosa: Comienzo a envejecer. Por qu estropear mi biografa?
Separado del partido con la oposicin, fue deportado a Astrakn. Conti
nu, sin embargo, dirigiendo la oposicin y redactando en forma de car
tas sus escritos polticos. Mente lcida, hizo un anlisis penetrante de la
degeneracin del poder sovitico, conocido en Francia bajo el ttulo de
El peligro profesional del poder. Firmante de la declaracin de la oposi
cin al X V I Congreso, Rakovsky se mantuvo inquebrantable hasta despus,
de la capitulacin masiva de 1929. Enviado a Barnal, en el Kazajstn,
como funcionario subalterno del Plan, sigui indomable: elabor anlisis
crticos que envi al comit central. Sin publicarlos, quienes rodeaban a>
Stalin se vieron obligados a tenerlos en cuenta y Mlotov mismo se encar
g de combatirlos en las columnas del peridico Bolshevik. Las condicio
nes climatolgicas de Kazajstn debilitaron su salud y, en 1932, circularon'
por Europa rumores sobre su muerte.
En 1934 capitul. Lo que no haban logrado ni las amenazas, ni las du- ^
ras condiciones de detencin que le fueron impuestas, le fue dictado por
sus convicciones. Juzg la situacin internacional amenazadora para la-.
Ucrania sovitica y estim que en esas condiciones se impona la unin
Stalin dio una gran publicidad a la carta de Rakovsky y no ocult su con
tento. Haba logrado domear a un hombre que le era particularmente
odioso, reputado por su integridad y su independencia y que, adems de
todo esto, era el mejor amigo de Trotsky.
A Rakovsky se le confi, una misin de la Cruz Roja en el Japn,
que result ser una trampa premeditada. Detenido, acusado de espionaje,
fue con Bujarin, Rkov y Krestinsky, una de las principales figuris del
tercero y ltimo proceso de Mosc, que comenz el 2 de marzo de 1938.
Decano de los acusados, era un hombre deshecho y sin energas el que
compareci ante el procurador general Vishinsky. Lo que haba constitui
do durante la primera Guerra Mundial el fondo de las calumnias se con
virti en la principal acusacin se le acusa de haber sido un espa alemn
desde 1914. En el momento en que ese proceso se celebraba tena tras de
s 50 aos de actividad revolucionaria en las filas del socialismo; entre sus
mulos figuraban todos aquellos que significaban algo en el socialismo de
los Balcanes, entre ellos Gueorgui Dimtrov, entonces secretario general de la
Internacional Comunista. Fue condenado a 25 aos de reclusin y muri
en un campo de concentracin, probablemente el ao 1941.
Al condenar a Rakovsky se buscaba ante todo herir a Trotsky. Era una
343
una doble finalidad: deba dar al obrero ruso una imagen de la guerra
civil que all se preparaba bajo la influencia de la ocupacin del Ruhr
por los franceses y de la crisis econmica. Asimismo, en caso de una toma
del poder en Sajonia, deba servir de agente de enlace entre la parte del
CC del Partido Comunista Alemn y de la representacin de la Komin
tern que se encontraba en Dresde y la otra parte. Pero la evolucin de
los acontecimientos en Sajonia no permiti siquiera que Reisner comenzara
a cumplir las misiones que le haban sido confiadas. Encontrndose en
Berln en los momentos ms penosos que siguieron a la derrota de Sajonia,
ayud a los representantes de la Komintern, que vivan en plena conspi
racin, a orientarse hacia el estado de espritu de las masas. Se pona en
las colas de los desocupados ante la bolsa de trabajo y en las tiendas; asis
ta a las reuniones de las fbricas, a los mtines de la socialdemocracia;
iba a los hospitales y particip en las primeras manifestaciones que se lo
gr organizar, pese a la disolucin del partido comunista por el gobierno.
Al saberse la sublevacin de Hamburgo, Reisner fue all apresurada
mente, pero la sublevacin fue aplastada tan pronto que lleg demasiado
tarde.
Recogi de las familias de los fugitivos que tomaron parte en la suble
vacin informaciones sobre la lucha heroica del proletariado de Hambur
go y penetr en las salas de justicia donde se juzgaba a los vencidos. Com
prob los documentos reunidos por medio de aquellos que tomaron parte
en la sublevacin y, d e regreso a Rusia, con su Hamburgo durante las
barricadas, publicado en el nmero 1 de la revista Zhizn, dej un libro
nico en su gnero, que no tuvieron ni la sublevacin finlandesa ni la
Hungra sovitica. La censura y la justicia del imperio alemn prohibie
ron la publicacin del libro y ordenaron que fuese quemado. Un esteta del
peridico liberal Frankfurther Zeitung, protest contra esa sentencia en
nombre de las altas calidades artsticas del libro, pero el tribunal de clase
de la contrarrevolucin alemana saba lo que haca: destruy el libro que,
para el proletariado alemn, mantena el espritu de la sublevacin de Ham
burgo. Reisner fue a los Urales a estudiar las condiciones de vida del pro
letariado. Ese viaje no significaba slo para ella el logro de una finalidad
literaria. La NEP le inspiraba dudas que trataba de disipar en la vida con
creta y encontr en la penosa labor de los metalrgicos y de los mineros,
en el trabajo que realizaban nuestros administradores en los burgos olvi
dados de los Urales, una respuesta a la pregunta: estamos construyendo
el socialismo o el capitalismo? Regres llena de esperanzas en nuestro por
venir y se lanz al estudio de la edificacin de nuestra economa. Aban
don los libros para ir a visitar una regin textil, en el bajo Don. El li
bro El hierro, el carbn y los seres vivientes describe al proletariado ruso
en el trabajo. Este libro se distingue en el plano artstico por el hecho de
que Reisner, que se cri entre perfectistas y que posea un estilo muy re
finado, se puso a escribir de manera ms simple, ms asequible a las ma
sas laboriosas. No se trataba de una simplificacin artificial, sino que era
el resultado de su acercamiento a los obreros durante los viajes que efec
346
[ b io g r a f a
a u t o r iz a d a ]
350
360
'ir,'
l
'
v
',
en 1921 y 1922 miembro del CECP; en 1924 y 1925 miembro del CEC
de la URSS por unanimidad de votos y miembro del CEC de Bielorrusia.
Ha presidido la comisin que estableci el reglamento tctico del Ejrcito
Rojo. Actualmente efecta trabajos de ciencia militar. g . n v i k o v .
361
V. VOLODARSKY
[s e u d n im o d e m o is e m r k o v ic h g o l d s t e i n
362
365
PRENSA CITADA
368
SIGLAS Y ORGANIZACIONES
Osvobozhdenie: Liberacin: grupo liberal autor del diario del mismo nom
bre publicado desde 1902 hasta 1905 bajo la direccin de P. Struve. Este
grupo deba formar ms tarde el ncleo del partido Cadete.
Uravnouka: Teora igualitaria econmica y social, considerada en la
poca stalinista como desviacin izquierdista reaccionaria y pequeoburguesa, atribuida a los partidarios de Trotsky, Zinviev, Kmenev y despus
al dirigente sindical Tomsky.
Piaterka: Nombre del Centro Militar Revolucionario constituido el 10
(23) de octubre de 1917, por el CC, para ingresar en el Comit Militar
Revolucionario del Soviet y asegurarse la direccin prctica de la insu
rreccin.
PO SD R: Partido Obrero Socialdemcrata de Rusia. Fundado en el con
greso de Minsk, en marzo de 1898. Se escindi en 1903, en el II Congreso,,
en bolchevique y menchevique. La fraccin,bolchevique se convirti en el
Partido Comunista de Rusia en el V II Congreso (1918).
PPS: Polska Partia Socjalistyczna. Partido socialista polaco fundado en'
1892, en su origen para luchar por una Polonia independiente. En 1906
se produjo una escisin entre el ala izquierda y el ala derecha. El ala
izquierda se fusion durante la guerra con el Partido Socialdemcrata
Polaco.
Profintern: Profsoyuzni Internatsional, Internacional Sindical Roja.
Rabkrin o JOP: Comisariado del Pueblo para la Inspeccin Obrera y
Campesina.
RSFSR: Repblica Socialista Federativa Sovitica de Rusia.
RSSU: Repblica Socialista Sovitica de Ucrania.
iSDP i L: Partido Socialdemcrata de Polonia y de Lituania.
Sovnarkom: Soviet Narodnij Kommissrov, Consejo de Comisarios del
Pueblo.
Spilka: Grupo socialdemcrata ucraniano perteneciente a los menchevi
ques, fundado hacia fines de 1904. Subsisti despus de 1907 en forma
de pequeos grupos. Editaba la Pravda que se traslad a Viena, pasandobajo la direccin de Yoffe y Trotsky.
Tsektran: Tsentralni komitet obiedinnnogo professionlnogo soyuza rabtnikov zhelezhodorzhnovo i vdnovo trnsporta, Comit Central del
Sindicato Unificado de los Obreros de Transportes Ferroviarios y Fluvia
les. Creado en septiembre de 1920.
375