Historia Extension Agricola en America
Historia Extension Agricola en America
Historia Extension Agricola en America
Extensin Agrcola en
Amrica
Introduccin
La historia de la extensin agrcola en Amrica
estuvo muy ligada a la historia de los Estados
Unidos de Norteamrica, quien a su ves recibi
mucha influencia de europa.
Todo comienza en un escenario rural en
Vermont y con un personaje quien dej la base y
el camino trazado que nos conduciran al
desarrollo tcnico-cientfico de la Agricultura.
Los inicios se dan al promulgarse la Ley Morrill.
Justin S. Morrill
1810-1898
Esta Ley, dada en plena guerra civil, faculta al Gobierno Federal para
donar terrenos a los Estados que se integran en la Unin, con objeto de
establecer y mantener instituciones destinadas a la enseanza de la
Agricultura y la Ingeniera. fueron establecidas en dichas tierras
estaciones experimentales, y el tamao de dichas inversiones era
calculado en funcin del nmero de pequeos productores en cada
regin.
Este edificio de la universidad de Kansas, fue uno de los primeros creados en virtud de la Ley de
1862 Morrill, que estaba destinado a garantizar la educacin superior para todas las clases de los
estadounidenses.
Historia de la
extensin
agrcola en el
Per
Perodo Incaico
Nios educados por padres en grupos familiares o ayllus.
Conocimientos prcticos sobre actividades domsticas y de
agricultura. INFORMAL.
Los amautas, formadores de muchos conocimientos sobre varios
temas generales, entre ellos el agrcola, ense a lo nobles. FORMAL.
Los mitimaes, se encargaban de la enseanza de los nativos de los
nuevos territorios conquistados. As, los Incas, esparcieron su
lenguaje, normas y tecnologas, por ello se le conoce como una
Cultura de Sntesis. FORMAL.
Perodo de la Colonia
En la colonia, los espaoles pensaron en enviar especialistas
agrcolas para que sentaran cimientos de una mejor agricultura, pero
no se ejecut ya que los espaoles solo buscaban tierra por la sola
vanidad de ser reputados como eximios seores de heredades. El
tema qued pendiente indefinidamente.
Fuertes cambios en el sistema: introduccin de cultivos, crianzas,
minera, hacienda, etc. Introduccin de (tecnologas) muchas plantas
alimenticias, de herramientas para el cultivo y cosecha.
Cambios impuestos por la colonia: Las reducciones, las mitas, el
genocidio, la migracin, los contratos, los yanaconas.
Las haciendas se dedicaban a la labranza de la tierra o agricultura
Las estancias se dedicaban a la ganadera de ovejunos, cuya lana la
urgan para poner en funcionamiento los talleres de textiles llamados
obrajes.
Los fundos, que no eran tan extensos, servan tanto para la siembra
como para la cra de animales.
Ausencia de una industria agraria.
Perodo de la Repblica
Segunda mitad del Siglo XIX, comienza la demanda de productos para exportar
(algodn, caa), lo que origina inters en innovaciones tecnolgicas (tractor,
fertilizantes, etc.). Las haciendas intensifican el uso de las mejores tierras, las
comunidades comienzan a reducir los periodos de rotacin.
Fue en 1901, que en el Per lleg una Misin belga con especialistas en tareas
agrcolas contratada por nuestro pas durante el gobierno del Presidente Eduardo
Lpez de Romaa, y se planific y organiz la Escuela Nacional de Agricultura y
Veterinaria (ENAV).
Perodo de la Repblica
La misin belga estuvo compuesta por los Ingenieros Jorge
Vanderghem, Enrique Van Hoorde, Vctor Marie y Juan Michel, as
como el Mdico Veterinario Arturo Declerck.
La inauguracin oficial fue el 22 de Julio de 1902, como dependencia
de la Direccin de Fomento, siendo Ministro del ramo Don Eugenio
Larrabure Unanue.
En 1912 se cre la Estacin Central Agronmica con miras a
desarrollar la experimentacin agrcola y prestar servicio a los
agricultores. La Escuela aplicaba los tres fines fundamentales de la
Universidad: enseanza, investigacin y extensin.
La ENAV ampla el panorama de la ciencia agrcola, supera el
empirismo y permite estudiar y experimentar nuevas tcnicas sin tener
que viajar al extranjero.
Posteriormente, se crean instituciones agrcolas que darn origen al
Ministerio de Agricultura en la dcada de 1930.
Perodo de la Repblica
1943, creacin del primer servicio de extensin del gobierno. Servicio Cooperativo
Interamericano de Produccin de Alimentos-SCIPA y el Programa Cooperativo de
Experimentacin Agrcola-PCEA. Junto con el SCIPA, en lo social comienzan los
proyectos de desarrollo de la comunidad. En esta lnea comienza a funcionar el
Instituto Indigenista, que busca el desarrollo de las zonas deprimidas de la Sierra. Un
ejemplo es el Proyecto Vicos, en Marcar, Ancash, que inici la Universidad de Cornell.
Perodo de la Repblica
Aunque orientado a las haciendas, el sistema contribuy a
introducir numerosas innovaciones (pesticidas, variedades, razas,
maquinaria, etc.)
Se intenta el mtodo de capacitacin y visita con resultados
contradictorios
Se intenta el uso de medios masivos de comunicacin
Las ONGs comienzan a intensificar sus actividades
El sector privado intensifica sus actividades.
El sistema se debilita por la actividad terrorista.
Se ensayan sistemas de extensin donde los agricultores
paguen por el servicio.
Se implementan muchos proyectos especiales, con resultados
poco visibles y no se aprende de las experiencias
2006, se intensifican interacciones entre instituciones (consorcios,
mesas de concertacin, etc.) como mecanismos de coordinacin.
En los Andes persiste la figura del Marani o Yapu Kampu.
Perodo de la Repblica
La Extensin Agrcola es reconocida ahora como un sistema de
innovacin agrcola.
En el Per, los sistemas de innovacin agrcola ha estado cambiando
constantemente y la velocidad de los cambios se ha acelerado
notablemente en las ltimas dcadas.
Es necesario comprender cmo ha evolucionado el sistema para estar
listos para futuros cambios.
Tambin debemos recordar que debemos referirnos entonces a los
sistemas de informacin y conocimiento agrcola (SICA).
el Per no es un pas agrcola sino un pas de agricultores, debido a su
geografa. Un pas de montaas tropicales.
Las diferencias abismales de altitud (cumbres nevadas y valles), imponen
la dimensin de verticalidad. El divortium aquarium y la Cuenca.
Nuestros antepasados contaban con un SICA acorde a sus necesidades,
el cual era estable y creciente antes de la llegada de los espaoles.
Al presente ao (2011) se cuenta con el INIA, Instituto Nacional de
Innovacin Agraria, el cual an no dispone de los fondos necesarios para
abordar las necesidades del campo y de los agricultores.
EXTENSION AGRARIA
OBJETIVO GENERAL
Mejorar la rentabilidad y competitividad de los productores agrarios,
contribuyendo a la elevacin de sus condiciones de vida a travs de
actividades de extensin y servicios tecnolgicos que propicien cambios de
actitudes y conducta de la poblacin rural, conllevando a la adopcin de
tecnologas promisorias.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Contribuir a la tecnificacin del agro a travs de la promocin y desarrollo
de actividades de capacitacin, Extensin Agraria, Transferencia de
Tecnologa y Asistencia Tcnica.
Promover y ofertar servicios agrarios en apoyo de las actividades de
investigacin y extensin.
Promover la concertacin con la organizaciones de productores, mediante
cadenas productivas, comits, junta de usuarios y comunidades
campesinas.
ESTRATEGIAS DE ACCIN
1. Organizacin de Productores
2. Fortalecimiento institucional
3. Incremento de las capacidades de produccin
4. Incremento de las capacidades para el manejo
sostenible de los recursos naturales
Referencias Bibliogrficas
1. Ortiz, O. 2006. Evolution of agricultural
extension and information dissemination in
Peru: An historical perspective focusing on
potato-related pest control. Agriculture and
Human Values (23): 477-489.
2. Snchez de Puerta Trujillo, Fernando. 1996.
Extensin Agraria y desarrollo rural: sobre la
evolucin
de
las
teoras
y
praxis
extensionistas. Ministerio de Agricultura, pesca
y Alimentacin. Espaa. 551 p.
3. http://agclass.nal.usda.gov/mtwdk.exe?
k=default&l=115&w=28931&n=1&s=5&t=2