Parcelas Divididas
Parcelas Divididas
Parcelas Divididas
TESIS
CTO DEL DISTANCIAMIENTO ENTRE PLANTAS EN LA PRODUCCIN
OS VARIEDADES DE REMOLACHA FORRAJERA (Beta vulgaris L. ssp. Vulg
var crassa) PUNO
PRESENTADA POR
JOSEFINAELIZABETH FLORES FLORES
DE
aris
Puno - Per
2014
Page 2
Page 3
DEDICATORIA
Esta tesis se la dedico primero a Dios, que con
su infinito poder me dio la fuerza necesaria para
culminar dicha carrera
A mis amados y adorados padres SANTIAGO
FRANCISCA por su apoyo incondicion
desmedido en mi formacin integral, por ser
de mi camino en todo momento durante tod
das de m existir
A mis queridos hermanos: Celestina y Salvio
gracias por todo el apoyo la comprensin
brindada hacia mi persona
A mi compaero Lolin quien con su pacienc
apoyo da a da con la consecucin de mi tesi
y
al y
guas
os los
ia me
s
3
Page 4
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional del Altiplano de Puno mi Alma Mater, muy en especial a la
Facultad de Ciencias Agrarias de la Escuela Profesional de Ingeniera Agronmica y a
al de
datos
ncero
r su
ucin
n del
acin
do el
ridos
in y
rsona
n del
er tan
uenos
momentos como estudiantes y a todos mis compaeros que han contribuido para este
proyecto se haga realidad.
A todos aquellos que por descuido involuntario, haya podido olvidar, reitero mi
agradecimiento.
4
Page 5
INDICE
pg.
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
RESUMEN
1. INTRODUCCIN
EVISIN DE LITERATURA
.....................................................................................
.1 ORIGEN
.......................................................................................................................
.......
.2 CLASIFICACIN BOTNICA
.........................................................................................
.3 CARACTERISTCAS BOTNICAS
.................................................................................
.4 VALOR
NUTRITIVO......................................................................................................
...
.5 FISIOLOGA DEL
CRECIMIENTO..................................................................................
.5.1 Clima
.......................................................................................................................
.........
.5.2 Requerimiento de agua
.....................................................................................................
.5.3 Abonamiento y fertilizacin
.............................................................................................
.6 MANEJO DEL
CULTIVO..................................................................................................
.6.1
Suelo................................................................................................................
.....................
.6.2
Siembra............................................................................................................
.................
11
2. R
... 12
2
.... 12
.... 12
.... 13
.... 13
.... 15
.... 21
.... 22
.... 23
.... 24
24
.... 24
.... 25
.... 25
.... 25
3. MA
3
... 29
29
.... 29
.... 29
.... 30
.... 31
.... 33
33
3.3
MTODOS
34
3.3.1
Diseo experimental
34
3.3.2
Factores en estudio
34
35
3.5.1 Almacigado
35
5
Page 6
3.5.3
Trasplante
36
3.5.4
Labores culturales
36
3.6
OBSERVACIONES REALIZADAS
3.6.1
Anlisis de la semilla
38
3.6.2
38
38
.6.4 Prendimiento
...................................................................................................................
.
.7 Anlisis estadstico
..............................................................................................................
SULTADOS Y DISCUSIN.....................................................................................
.1 ALTURA DE PLANTA
......................................................................................................
.3 PESO DEL HIPOCTILO Y
RAZ....................................................................................
.4 PESO DE HOJAS Y
TALLO..............................................................................................
ONCLUSIONES ..........................................................................................................
.
ECOMENDACIONES ...............................................................................................
.
BLIOGRAFA ............................................................................................................
.
3.6.3
38
Emergencia
.... 39
.... 39
4. RE
... 40
.... 40
.... 46
.... 50
5. C
... 55
6. R
.... 56
7. BI
... 57
6
Page 7
LISTA DE TABLAS
pg.
13
14
abla
5.
Historial
de
experimental...........................................................................
abla
6.
Anlisis
fsico
qumico
del
campo
suelo
2013.
.............................................................
abla
7.
Codificacin
de
tratamientos
experimentales.
Cosima
en
t/ha.
la planta de la variedad Tamara (V1 abla 11. Anlisis de varianza del peso de la
planta de la variedad Cosima (V2). ....... abla 12. Anlisis de los resultados del
peso de hipoctilo y raz de remolacha en t/h
abla 13. Prueba de significancia Duncan para las variedades en estudio, peso del
ipoctilo y raz de remolacha, variedad Tamara y Cosima en t/ha.
................................
abla 14. Anlisis de varianza del peso del hipoctilo y raz de la variedad Tamara (
....................................................................................................................
..............................
abla 15. Anlisis de varianza del peso del hipoctilo y raz de la variedad Cosima (
....................................................................................................................
..............................
abla 16. Anlisis de los resultados del peso de hojas y tallo de remolacha en t/ha
...
14
23
29
30
34
42
T
p
la
42
)... 42
44
a. 46
T
h
46
V1).
.
.... 47
V2).
.
.... 48
T
T
t
50
jas y
51
51
52
T
h
e
54
Tabla 22. Temperaturas mximas (oC), en el rea experimental Enero - Setiembre 2013.
.................................................................................................................................................
...... 68
Tabla 23. Temperaturas mnimas (oC ), en el rea experimental Enero - Setiembre 2013.
.................................................................................................................................................
...... 69
Tabla 24. Humedad relativa (%), en el rea experimental Enero - Setiembre 2013.
70
7
Page 8
Tabla 25. Altura de planta por periodos de tiempo de las variedades Tamara I y Cosima
II
71
Tabla 26. Peso total por planta en gr., variedad y distanciamiento entre plantas en el
Bloque I.
.............................................................................................................................
.............
.................................................................................................................................................
...... 72
Tabla 27. Peso total por planta en gr., variedad y distanciamiento entre plantas en el .......
Bloque II.
.....................................................................................................................................
....
...........................................................................................................................
.......................
abla 28. Peso total por planta en gr., variedad y distanciamiento entre plantas en el
Bloque III.
............................................................................................................................
....
abla 29. Peso de hipoctilo y raz en gr., variedad y distanciamiento entre plantas e
Bloque I.
............................................................................................................................
.......
...........................................................................................................................
.......................
abla 30. Peso de hipoctilo y raz en gr., variedad y distanciamiento entre plantas e
Bloque II.
............................................................................................................................
.............
...........................................................................................................................
.......................
abla 31. Peso de hipoctilo y raz en gr., variedad y distanciamiento entre plantas e
Bloque III.
............................................................................................................................
....
abla 32. Peso de hojas y tallo en gr., variedad y distanciamiento entre plantas en el
Bloque I.
............................................................................................................................
.......
...........................................................................................................................
.......................
abla 33. Peso de hojas y tallo en gr., variedad y distanciamiento entre plantas en el
.
.... 73
T
.... 74
n el
........
.
.... 75
n el
.
.... 76
n el
.... 77
T
........
.
.... 78
........
.
.... 79
T
.... 80
81
81
81
8
Page 9
LISTA DE FIGURAS
pg.
32
32
en
cm
para
la
variedad
Tamara
planta
en
t/ha
de
la
variedad
Tamara
(V1).
almacigadas en bandejas..........................................
igura 15.Plntulas de Tamara y Cosima para trasplante. ...................................................
igura 16.Cultivo de remolacha bloques III, II, I. ...............................................................
igura 17.Plantas de la variedad Tamara luego de la helada. ..............................................
33
33
40
41
T
p
.... 42
.... 42
.... 43
.... 48
.... 49
.... 52
.... 53
.... 63
.... 63
... 63
... 64
... 64
... 64
... 65
... 65
... 65
... 66
Figura 23.Hipoctilos y races de la variedad Tamara del bloque III de distanciamientos 20,
25,30 cm
66
Figura 24.Hipoctilos y races de la variedad Cosima del bloque I de distanciamientos 20,
25,30 cm
66
9
Page 10
RESUMEN
La falta de forraje verde en otoo - invierno para el ganado, es un problema en el
altiplano, por las condiciones agroclimticas adversas; la remolacha forrajera, es
resistente a bajas temperaturas, rica en azcares, fibras, vitaminas y protena cruda. El
presente trabajo de investigacin, se realiz en la comunidad campesina de Mollocco,
distrito de Acora provincia de Puno - Per a 3867 msnm, cuya ubicacin geogrfica
dos
el 11
ientos
3. Se
iones
hojas
iedad
m y la
ra las
, en
ra las
logr
, tallo
, para
mbas
urcos
jera,
10
Page 11
1. INTRODUCCIN
La escasez de forraje verde en otoo e invierno por la falta de humedad en el suelo
de abril setiembre, es un problema serio en la regin del altiplano de Puno, por
las condiciones agro climatolgicas adversas.
Asimismo, la baja produccin y reas reducidas de especies forra
imposibilitan el almacenamiento de forraje. Por lo que se hace nece
diversificar la produccin forrajera para mantener y mejorar la produccin l
La remolacha forrajera, brindara una posible solucin para la alimentaci
ganado con forraje verde durante otoo e invierno debido a que esta es resiste
las bajas temperaturas y rico en azucares, fibras, vitaminas y protena cruda q
del 3 al 20%.
Esta especie forrajera estimula la secrecin lctea de animales en etap
lactacin, es muy suculenta, apetecible, de alta digestibilidad y palatabilidad
el ganado.
Adems es un cultivo que absorbe grandes cantidades de dixido de carbono (
y produce ms oxgeno por hectrea, algo as como cinco veces ms que los p
Por las consideraciones indicadas se plantea el presente trabajo de investigaci
tiene como objetivos:
Determinar la produccin de dos variedades de la remolacha forrajera a
difer distanciamientos entre plantas.
jeras,
sario
ctea.
n del
nte a
ue va
a de
para
CO2)
inos.
n que
entes
Determinar el distanciamiento ptimo entre plantas en la produccin de dos
variedades de la remolacha forrajera.
Page 12
2. REVISIN DE LITERATURA
2.1 ORIGEN
Mediterrneo, Asia Central e Islas Canarias.
FAO (2006) menciona que los ancestros de la remolacha forrajera creca
manera silvestre en la Costa del Sur de Europa, Asia y llegaba hasta la
Occidental.
2.2 CLASIFICACIN BOTNICA
Linneo, citado por Solano et al., (1998) indica la siguiente clasific
taxonmica:
Reino
Vegetal.
Sub reino
Phanerogamae.
Divisin
Angiospermae
Clase
Dcotyledoneae
Sub clase
Archychlamydeae
Orden
Centrospermales
Familia
Chenopodiaceae
Gnero
Especie
Sub especie
Beta
Beta vulgaris
Beta vulgaris L. ssp.vulgaris
Robles (1985) indica que la especie cultivada procede de selecciones de una planta
silvestre Beta martima, familia de las chenopodiaceas, la planta silvestre se
encuentra en nuestros das en las costas occidentales de Europa, cuenca del
n de
India
acin
Variedad Nombre comn
Beta vulgaris L. ssp.vulgaris var.crassa Remolacha forrajera
12
Page 13
Materia seca
10 %
15 %
20 %
25 %
Robles (1985) manifiesta que posee raz napiforme, carnosa, piel roja plida o rosa,
en algunas variedades y en otras amarilla encarnada y blanca; el tallo es herbceo
con hojas alternas estipuladas pecioladas y verdes, hojas de forma oval,
acordonadas, tiernas de color verde claro con venas encarnadas y sostenidas por
peciolos largos y anchos; la inflorescencia agrupada en racimo, flores pequeas de
encia
duras
o, el
tipos
mente
l9%
e una
s de
ajera
Page 14
UA
0.10
0.17
0.22
0.10
0.11
0.90
0.09
0.80
0.75
23
4
40
30
2.5
1.0
7.0
4.0
Componentes
Agua
Cantidad en %
85.0 - 90.0
r aun
ricos
icios
P
0.5
0.6
0.7
0.8
0.5
2.2
0.3
1.0
0.5
ximo
.
Materia seca
Protenas Digestibles
Grasas
Extractos
Fibras
10.0 - 11.0
1.2 - 1.3
0.1 - 0.3
6.3 - 6.8
0.9 - 1.1
Cenizas
1.8 - 2.1
14
Page 15
acha,
or un
nuye
zcar
uesta
e las
iento
fro,
cin.
Page 16
Wiersema et al., (2011) indica que al considerar solamente la fase vegetativa del
cultivo, que es la que interesa para la produccin de azcar y de forraje, se
distinguen las siguientes etapas:
- Formacin de hojas
- Formacin de la raz principal
Germinacin de la semilla
En el proceso de germinacin y emergencia, una vez que la semilla ha compl
su fase de imbibicin, aparece la radcula; posteriormente, se produce la
elonga del hipoctilo, el cual conducir a los cotiledones sobre la superficie
del suelo
Una vez desplegados los cotiledones y el primer par de hojas, la raz principal
rpidamente, pudiendo alcanzar hasta alrededor de 15 cm.
El desarrollo de la planta es lento hasta que se forman las primeras cuatro a
hojas verdaderas. Luego, el crecimiento vegetativo se acelera, se disponen las
en forma de espiral conformando una roseta y comienza la acumulacin de az
en la raz principal.
Aproximadamente 1 semana despus de la emergencia, y cuando la radcula
entre 4 y 5 cm, se inicia la formacin de las races laterales. Alrededor de 3
sem luego de la emergencia, las races laterales comienzan a originar races
secund las cuales, posteriormente, darn lugar al desarrollo de races
terciarias.
La raz principal comienza a engrosar cuando la planta presenta alrededor de c
hojas. El eje central de la raz principal de la remolacha es algo fibroso y
16
Page 17
presenta dos s
El sistema radical est compuesto en definitiva por una raz principal pivotante,
races laterales fibrosas y pelos radicales. La raz principal, que se caracteriza por
ser gruesa, carnosa y de forma relativamente cnica, presenta un alto contenido de
azcar.
iento
cin
rona
sada
ue es
e los
urcos
ngan
rales
s sin
ables
milar
o y
orientacin de las races laterales varan en profundidad; as, aquellas que crecen
en la parte ms superficial, a partir de la raz carnosa, lo hacen en forma horizontal;
estas races laterales son muy finas y de color caf. Ms en profundidad, las races
laterales son blancas, de mayor grosor y su crecimiento se orienta en forma
vertical.
17
Page 18
La raz carnosa de la remolacha est compuesta por una seccin central de xilema
y floema, rodeada por una sucesin de 10 a 14 anillos vasculares concntricos o
zonas vasculares; estas zonas son opacas, fibrosas, ricas en azcar y se presentan
alternadas con reas parenquimticas; estas ltimas son transparentes y pobres en
azcar, pero ricas en agua y compuestos nitrogenados.
a los
estos
m de
dos;
ento;
n de
orma
progresivamente hacia ambos extremos.
n las ta en ea el r el bajas mina ayor en do
La raz de la remolacha, al alcanzar la madurez de cosecha, presenta en promedio
un 75% de humedad y un 16 a 17% de sacarosa.
18
Page 19
Formacin de hojas
prcticamente de entrenudos o internudos.
Las hojas, que estn muy prximas entre s, conforman una roseta, disposicin
permite a las plantas maximizar la intercepcin de luz y con ello la fotosn
Son simples, presentan una lmina ovalada de gran tamao y un largo pec
Adems son suculentas, gruesas, de color verde claro y suave en su superfici
terminar la fase de plntula se entra en un perodo de activo crecimiento folia
primeras hojas crecen horizontalmente, en tanto que las siguientes lo hace
forma ms vertical, pero manteniendo en general una buena exposicin a la lu
El tamao de las lminas y de los pecolos aumenta sucesivamente hasta q
alcanza un nmero cercano a las 20 hojas; posteriormente, stas comienzan
ms pequeas, manteniendo de ah en adelante su tamao y forma relativa
constantes. En el centro de la roseta se produce una continua aparicin de nu
hojas; el mximo tamao de cada hoja, en tanto, se alcanza en promedio 10
das despus de su aparicin.
Durante el primer ciclo de crecimiento de las plantas, correspondiente al
vegetativo, el tallo se presenta comprimido y sin internudos desarrollados; es
la razn que explica la existencia de la corona. El tallo, una vez que se ha ini
el segundo ciclo, comienza a elongarse conformando el llamado tallo floral;
crece rpidamente, ramificando en forma considerable.
ciado
ste
Floracin
Wiersema et al., (2011) menciona que la etapa de floracin se produce durante el
segundo ciclo de crecimiento, una vez que se elonga el tallo floral. Las flores son
pequeas, ssiles y de color verdoso; en los cultivares de remolacha monogrmica,
19
Page 20
tanto, tiene cinco spalos soldados en la base. El androceo est compuesto por
estambres y el gineceo por tres estilos que dan origen a un pistilo compuesto.
A pesar que las flores son perfectas, la polinizacin de la remolacha general
es cruzada; esto, debido a que las plantas presentan dicogamia, lo que deter
que los rganos masculinos y femeninos maduren desfasadamente. La poliniz
es principalmente anemfila y se prolonga durante toda la etapa de floracin.
Las flores, ya sea solas o en grupos (glomrulos), se encuentran formando par
espigas; estas ltimas pueden ubicarse en posicin lateral o terminal dentro de
inflorescencia. Cabe destacar que en el caso de la remolacha, se habla de
inflorescencia mixta, ya que tanto los glomrulos por un lado, como las espiga
otro, constituyen inflorescencias.
Las flores solitarias, de ser fecundadas, darn origen a frutos simples llam
aquenios; los glomrulos, en tanto, que corresponden a conjuntos de fl
originarn frutos mltiples denominados utrculos; estos ltimos podrn con
entre dos y cuatro aquenios. Tanto los aquenios como los utrculos son frut
carcter indehiscente.
Semilla y su estructura
cinco
mente
mina
acin
te de
cada
una
s por
ad
os
ores,
tener
os de
Las semillas de remolacha conocidas comnmente como multigrmicas,
corresponden en definitiva a utrculos; stos miden entre 3 y 8 mm de dimetro,
siendo sus dimensiones muy variables segn la ubicacin que hayan tenido en la
inflorescencia. Los utrculos de mayor tamao, y por lo tanto de mayor vigor, se
encuentran en la parte inferior de las espigas, desarrollndose antes que los situados
en la parte superior; en los pices de las espigas, en tanto, debido a la presenci a de
20
Page 21
Tanto los utrculos como los aquenios individuales son de forma irreg
dificultando con ello su uso en las sembradoras de precisin. Por esta razn, y
darles una forma redondeada, estas estructuras son pulidas y peletizadas;
procedimiento tambin elimina sustancias inhibidoras de la germinacin.
Dentro de cada utrculo se producen diferencias en el tamao, tanto de los aqu
como de las semillas, siendo el aquenio de posicin ms central el de m
tamao, y por ende, el poseedor de la semilla ms vigorosa.
Los aquenios poseen un pericarpio quebradizo que se separa fcilmente
semilla; esta ltima es de forma lenticular, de color castao rojizo y brillante;
aproximadamente 3 mm de largo, 1.5 mm de espesor y su peso rara vez super
5 mg.
5.1 Clima
Robles (1985) menciona que para la remolacha forrajera el clima apropiado
fresco, con temperaturas de 15 o a 18 oC, similares a los que requiere la zana
y las distintas especies de genero Brasica. Es ms tolerante a tempera
extremas, siendo estas de 4 oC a 24 oC, aunque es de climas frescos se puede
ad bien a climas templados, slo los climas calientes y secos no le
convienen.
turas
aptar
La semilla de remolacha germina de 4 oC a 9 oC y conviene que la temperatura
vaya elevndose paulatinamente, el peso de la raz es funcin de las temperatu ras
recibidas en las primeras fases de su desarrollo, as como de la luz.
21
Page 22
principalmente cuando las plantas todava tienen dos hojitas. No afecta tanto
planta con dos hojitas la helada a -2 oC.
Maroto (1989) indica que la remolacha azucarera prefiere
climas
su
a la
aves,
n es
(5 muy
2.
del
giere
z. Si
re de
os de
cola
az y
ltivo
en climas clidos secos son de 500 a 600 milmetros de lluvia. Cuando esta
precipitacin no se produce durante el ciclo necesita el beneficio del riego.
Payan et al., (2010) menciona que para determinar el momento de regar es necesario
tomar en cuenta el estado de desarrollo de la planta, la textura del suelo, el nivel de
22
Page 23
salinidad del terreno, las condiciones de clima y algunas prcticas agronmicas como
la fertilizacin y el control de maleza. El cultivo de remolacha forrajera requiere de
una lmina de riego de 60 cm, distribuida en 5 o 6 riegos, con intervalos de 25 a 30
das entre cada riego. Para que el jugo de la raz tenga mayor cantidad de azucares
(B), se recomienda dar el ltimo riego de auxilio entre los 15 a 25 das antes de la
cosecha, dependiendo la textura del suelo.
2.
n del
co 75
de la
iones
: las
ias y
e ser
a una
s que
acer
on el
en la
N
120 170
P2O 5
70 110
K2 O
235 180
Na
90 125
Mg
Ca
20 45
85 90
Page 24
2.6.1 Suelo
Robles (1985) indica que los suelos orgnicos son apropiados y los aren
tambin, siempre que estn provistos de nutrientes y humedad suficiente
remolacha es sensitiva a la acidez y tolerante a suelos alcalinos; en Mxic
cultiva en terrenos con fuerte salinidad que no pueden producir alfalfa
adaptabilidad a las sales del suelo hace que la remolacha forrajera sea un cu
adecuado para los terrenos de riego mal drenados y que con el tiempo
aumentando su concentracin de sales.
Rodrguez et al., (2011) menciona que la regin optima a pH es de 6.5 a 8
planta se desarrolla bastante bien cuando la diferencia en el valor de pH es inf
al indicado en una unidad completa.
2.6.2 Siembra
Chalet (1899) menciona que poniendo las plantas a 0.60 centmetros de dist
dispone de un cubo de tierra que le permite adquirir gran desarrollo, y
consecuencia mucho peso por hectrea.
Page 25
Distancia de siembra, se recomienda distancias que van desde 0.50 m entre surcos
y de 0.30 a 0.40 m entre plantas, esta diferencia depende del tipo de suelo, de la
variedad a sembrar, de la fuerte presencia de arvenses.
2.6.3 Plantacin y labores culturales
Martnez (2009) menciona que la siembra (semillero), en la siembra se u
bandejas de germinacin de 126 alveolos con capacidad de 16 cc y (turba)
sustrato, se realiz la siembra de las semillas en cada alveolo a una profund
de tres veces el dimetro de la semilla y se dio riego a capacidad de campo
vez que fue necesario hasta que las plntulas presenten 10 cm de altura a l
das. El acondicionamiento para la germinacin se efectu en un invernculo.
Una vez obtenido las respectivas plntulas, se procedi al trasplante en cada
de las parcelas experimentales. La distancia fue de 0.3 m entre plantas y 0.7 m
lneas.
2.6.4 Cosecha
Robles (1985) indica que la cosecha se puede iniciar a los 120 o 130 das des
de la fecha en que emerjan las primeras plntulas. Para cosechar se puede em
una cuchilla o un arado que remueva la tierra lo ms bajo posible, con el f
desprender fcilmente las remolachas. Puede cosecharse toda la planta o
cortarse el follaje, y regar para provocar recuperacin.
Chamorro et al., (2011) menciona que la remolacha es una planta bianual qu
una primera etapa, de aproximadamente 6 - 8 meses desarrolla el aparato veget
y radical, y
tiliz
como
idad
cada
os 30
uno
entre
pus
plear
in de
bien
inflorescencia.
2.6.5 Conservacin
e en ativo e la
Robles (1985) menciona que cuanta ms proporcin de agua poseen las remolachas
25
Page 26
Page 27
recra o gestacin, pues los gazapos sometidos a engorde intensivo deben basar su
alimentacin en los concentrados, sirviendo la remolacha o el heno ms como
entretenimiento y alivio de una dieta uniforme que como aporte alimenticio.
oxgeno en un ao que un bosque de pinos.
FAO (2006) indica que el cultivo de remolacha presenta una gran importanci
la produccin de oxgeno y por consecuente se le puede atribuir un uso ambie
Mayta (2011) menciona que teniendo en cuenta su elevado contenido en agu
remolachas constituyen un alimento que se adapta principalmente al ganado bo
y de forma secundaria al ganado porcino. Para proceder a utilizarlas, es nece
tener en cuenta una serie de consideraciones:
a. Resulta bastante indicada para equilibrar el valor nutritivo de los forrajes a
de leguminosas.
b. Como alimento acuoso estimula la secrecin lctea en el ganado lechero.
c. Para los animales de engorde se comporta como un estimulante del apet
determina efectos beneficiosos sobre el aparato digestivo, fatigado po
prolongado rgimen seco.
d. No deber sobrepasar de un tercio del total de la materia seca a administ
en forma diaria a vacunos.
e. El suministro excesivo de hojas verdes determina una falta de disponibilid
el calcio, debido a la presencia del cido oxlico soluble el cual f
compuestos insolubles con el calcio, dando oxalato de calcio. Para preveni
situacin, se recomienda incorporar carbonato de calcio en la proporcin d
an
prob
lema
s
diarr
eicos
com
o
cons
ecue
ncia
de
una
prol
onga
da
alim
enta
cin
a
base
de
hoja
s
cuell
os
de
remo
lach
as,
los
que
pued
en
debe
rse
a
cont
amin
aci
n
terro
sa
del
alim
ento,
pres
enci
a del
cid
o
oxli
co, o
a
exag
erad
a
prod
ucci
n
de
cid
o
lcti
co
en el
intes
tino
grue
so.
27
Page 28
g. En
su
admi
nistr
aci
n al
gana
do
vacu
no,
debe
r
tener
se en
cuen
ta
una
canti
dad
que
no
supe
re
los
25
kilos
de
forra
je
verd
e
(fres
co) y
dura
nte
este
sumi
nistr
o se
prop
orcio
nar
forra
jes
seco
s
alim
ento
s
conc
entra
dos
que
sirva
n
para
com
pens
ar la
acuo
sida
d,
as
com
o las
defic
ienci
as.
Un
prob
lema
apart
e es
el
relac
iona
do al
gana
do
vacu
no
cuya
lech
e se
desti
na a
la
obte
nci
n de
ques
o,
para
estos
anim
ales
la
admi
nistr
aci
n de
cuell
os y
hoja
s de
remo
lach
as,
fresc
os
sulta
io, lo
do y
los y
n la
artes
la de
28
Page 29
3. MATERIALES Y MTODOS
X: 0417043
Norte Y: 8230358
1.2 Historial del campo experimental
El historial del terreno utilizado en el presente trabajo de investigacin, se muest
la Tabla 5.
Tabla 5. Historial de campo experimental.
Campaa agrcola
2008 - 2009
2009 - 2010
2010 - 2011
2011 - 2012
Rotacin de cultivos
Descanso
Papa
Quinua
Haba
ra de
ercca
mente
mento
3.
ra en
29
Page 30
Elemento
Unidad de
medida
Muestra
Mtodo de Anli
Arena
40.52
Bouyoucos
Arcilla
10.36
Bouyoucos
Limo
49.12
Bouyoucos
Franco
Tringulo textural
Clase textura
pH
5.90
Potencimetro
CO3-
0.00
Gasmetro
Materia orgnica
3.80
Walkley-Black
Nitrgeno total
1.17
Micro kjeldahl
Fosforo disponible
ppm
12.42
Olsen modificado
Potasio disponible
ppm
89.00
Fotometra de llam
ms/cm
2.70
CE
Conductmetro
mente
nible
o de
sis
a
Page 31
Lo que se confirma con lo manifestado por los siguientes autores: Duke (1983)
menciona que en pH de 4.2 a 8.2 es el rango; en cambio Fuertes et al., (2008)
manifiesta que la remolacha crece mejor en pH entre 6.5 a 8.0, pero con manejo
puede dar buena cosecha en tierras ms alcalinas.
Robles (1985) en Mxico recomienda el uso de fertilizantes qumicos a las dosis 40
ias y
e ser
acin
ueron
io
ra 2),
l ao
nero,
hasta
Duke
a 315
e los
as se
-0.10
o
C y -0.35 oC y estos dos ltimos por debajo de 0 oC; mostrando que la remolacha
-5 C. Lo que concuerda con Robles (1985) que menciona que la remolacha forrajera
prefiere el clima fresco con temperaturas de 15 o a 18 oC. Es ms tolerante a
temperaturas
31
Page 32
extremas, siendo estas de 4 o a 24 oC, aunque es de climas frescos se puede adaptar bien
a climas templados, slo los climas calientes y secos no le convienen. Willes, citado
por Robles (1985), la temperatura mxima fue de 39.9 oC, y fue la que ms dao
causo a la planta.
Figura 1. Precipitacin pluvial en mm, Enero - Setiembre del 2013.
16.5
16
C
*
15.5
n
e
RA
15
PERATU
14
14.5
TEM
13.5
13
12.5
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
MESES
Junio
Julio
Agosto Setiembre
PERATURA en * C
Page 33
3
2
TEM
0
1
Enero
Febrero
Marzo
Abril
-1
Mayo
Junio
Julio
Agosto Setiem
MESES
50
40
EN 30
D
EDA
20
UM 10
H
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
MESES
Junio
Julio
Agosto Setiem
bre
bre
Page 34
3.3 MTODOS
3.3.1 Diseo experimental
Para la evaluacin de los resultados obtenidos se ha empleado el diseo
experimental de bloque completo al azar, con tres repeticiones, utilizando el
diseo de tratamientos parcela dividida ubicando las variedades en parcelas
distanciamientos en sub parcelas.
3.3.2 Factores en estudio
- Variedades de Remolacha Forrajera
V1 = Tamara
V2 = Cosima
- Distanciamiento entre Planta
D1 = 20 cm
D2 = 25 cm
D3 = 30 cm
En la Tabla 7, se presenta la codificacin de los tratamientos experimentale
distanciamiento entre surcos es de 40 cm.
Tabla 7. Codificacin de tratamientos experimentales.
Clave
Variedad
V1D1
V1D2
Tamara
Tamara
y los
s y el
ntas en cm
V1D3
Tamara
30
V2D1
V2D2
V2D3
Cosima
Cosima
Cosima
20
25
30
34
Page 35
rea.
tierra
es de
n 135
iendo
ad de
olo a
ad de
ltura
n un
El 03 de enero del 2013, se realiz la primera roturacin del terreno con tractor,
eliminndolas malezas; despus se procedi al desterronado, el rastreado, nivelado,
marcado y surcado del campo experimental en forma manual, tomando en cuenta el
diseo experimental y los tratamientos. Luego se hizo el riego para mantener a
capacidad de campo.
35
Page 36
3.5.3 rasplante
Las plntulas sacadas de las bandejas se colocaron en hoyos realizados en el
surco la ayuda de la pala de jardinera; presionando luego, enrgicamente
alrededor de para inmediatamente regarlas. Recomendacin que da Morales
(1999), citad Rodrguez (2006) que inmediatamente del trasplante hay que
realizar un riego, sellar todas las cmaras de aire que pudieran haber quedado en
el suelo.
3.5.4 Labores culturales
a) Riegos
Se realizaron, despus del trasplante cada 2 a 3 das y cuando la precipitacin pl
fue insuficiente; aplicndose, de acuerdo a las necesidades de la planta.
Utilizando mayor cantidad de agua en los periodos de trasplante y formaci
hipoctilo y raz.
Al respecto Robles (1985) recomienda que esperar a que se seque el suelo para
i los riegos, no es buena tctica agrcola, ya que se produce as un estado de
sequ paraliza el crecimiento de la raz y reduce grandemente la produccin.
b) Aporque
Se realiz el 14 de febrero del 2013 a los 30 das del trasplante, Senior (20
niciar
a que
09) y
Mamani (2010) indican que el aporque se realiza al mes del trasplante para evitar el
volcamiento.
c) Deshierbas
Durante el almacigado, se efectu a los 15 das despus de la siembra. La segunda
deshierba se realiz con el aporque y la tercera a los 75 das despus del aporque;
36
Page 37
Totorilla
Pasto
Layo
Diente de len
Aguja aguja
Bolsa de pastor
Nabo silvestre
Scirpus rigidus
Poa annua
Trifoluim sp.
Taraxacum officinalis
Erodium cicutarium
Capsella bursa-pastoris
Brassica sp.
(50%)
(30%)
(4%)
(1%)
(2%)
(10%)
(3%)
Page 38
Los resultados del anlisis de la semilla para la variedad Tamara son el 100% de
pureza y 98% de poder germinativo y para la variedad Cosima con el 100% de
pureza y 90%
rodo
o
que
iento
entras
iones
detiene.
3.6.3 mergencia
partes de la radas, tidad ses la entras hace y seis sa se
La emergencia para ambas variedades, se inici el 26 de diciembre con la primera
plntula emergida y se dio por finalizada el 5 de enero.
38
Page 39
3.6.4 Prendimiento
3.7 Anlisis estadstico
El presente estudio se condujo dentro del diseo estadstico de bloque compl
azar, con tres repeticiones, utilizando el diseo de tratamientos de parcela divi
ubicando las variedades en parcelas y los distanciamientos en sub parcelas.
El modelo lineal usado en el diseo:
Es completamente aditivo. Esto indica que si el primer tratamiento produce q
respuesta esperada aumente, por ejemplo, cinco unidades (i = 5), y si el p
bloque incrementa la respuesta esperada en dos unidades (i = 2), entonc
incremento esperado en la respuesta de ambos, el tratamiento 1 y el bloque 1,
conjunto E (y11) = + 1 + 1 = + 5 + 2 = + 7.
Se efectu la prueba de Duncan al 5% para contrastar las medidas de las
varied
Page 40
4. RESULTADOS Y DISCUSIN
4.1 ALTURA DE PLANTA
La altura de planta de la variedad Tamara (V1) con el distanciamiento 30 c
obtuvo la mayor altura de planta con 31.3 cm el 29 de Abril del 2013, Figur
Tabla 25 del anexo, donde se tuvo 16.2 oC de temperatura mxima y 2.2
mnima, con una humedad relativa de 73%; mantenindose esta relacin en
las evaluaciones menos en la primera. La altura de planta al distanciamien
cm en este periodo es de 19.3 cm y la de 25 cm es de 21.8 cm siendo menore
la anterior y muy prximas entre si durante todo el periodo de crecimiento
planta segn Van Heemst (1986) afirma los mayores elementos ambientale
influyen en el desarrollo y la produccin de las plantas son la temperatura
duracin del da. La variedad Cosima (V2) con el distanciamiento 25 cm ob
la mayor altura de planta con 27.3 cm el 11 de Marzo y el 29 de Abril, ver F
6 y Tabla 25 del anexo, donde se tuvo 16.4 oC de temperatura mxima y 6.4
mnima, con una humedad relativa de 79% en Marzo y la de Abril similar
anterior; mantenindose esta relacin hasta el 27 de Mayo, periodo 18.
35
30
m
c 25
n
e
20
A
R
15
LTU
igura
de la
a lo
D1 20
A
D2 25
FECHA
23-ene 4-feb 11-feb 18-feb 25-feb 4-mar 11-mar 18-mar 25-mar 1-abr
10
D3 30
Page 41
ALTURA en cm
30
25
20
15
D1 20
10
D2 25
5
D3 30
0
11
e b b b b ar ar ar ar r r r r r ay ay ay ay n n
m m m m
CHA e f ju ju
ab ab ab ab ab
n e e e e
m m m m
f f f
3- - - 4- - 1- 817
25 415
29
20 27
18
22
- - -
6FE 23
11 18 25
13
s en
as, es
tados
pales,
iento
s. La
edad
al de
igual,
do el
Page 42
Cuadrtica
VxD
Error(D)
Total
1
2
8
4.673
5.058
67.607
17
352.615
GL
SC
CM
2
1
2
2
1
64.811
23.782
8.738
182.620
177.947
32.405
23.782
4.369
91.310
177.947
4.673
2.529
8.451
0.41
0.30
Fc
3.83
2.81
0.52
10.80
15.70
0.5305
0.7493
C.V.(D) 9.73%
Tabla 9. Prueba de significancia Duncan para las variedades en estudio, peso total d
planta de remolacha, variedad Tamara y Cosima en t/ha.
Orden de
mrito
1
Variedad
Tamara (V1)
Peso total de
remolacha en t/ha
31.039
Cosima (V2)
28.740
Prueba Dunc
( =0.05)
A
A
VARIEDAD TAMARA
El anlisis de variancia de la tendencia lineal para el peso total de remolacha var
Tamara, Tabla 10. Como Fc= 10.493 > Ft= 5.59, esto es significativo, quiere dec
la variable Y (peso total de la planta) est influenciada por la variab
(distanciamiento entre plantas). Esta afirmacin podemos corroborar con el
coefic R2= 59.98%, es decir que el 59.98% de la variacin de peso total
depende la vari del distanciamiento entre planta, y en un 40.02% se debe a otros
factores como m ambiente, condiciones de manejo, suelo, variedad y otros.
Pr > F
0.0679
0.1320
0.6150
0.0053
0.0013
SIG
n.s
n.s
n.s
**
**
n.s
n.s
e la
an
iedad
ir
que
le D
iente
acin
edio
Tabla 10. Anlisis de varianza del peso total de la planta de la variedad Tamara (V1).
F de V
G.L
Debido a Regresin
1
7
8
Error residual
Total
2
R 59.98%
S.S
93.694
62.504
156.198
M.S
93.694
8.929
102.623
Fc.
Signif.
10.493
42
Page 43
34.991
35
h
a
t/
n 30
e
ta
25 l
an
p
la
20
e
d
15
tal
o
t 10
Peso
31.039
27.088
0
D1 20
D2 25
D3 30
Distanciamiento entre plantas en cm
El mayor peso total de planta es 34.991 t /ha de la variedad Tamara, esto se obtuvo
con el distanciamiento de 30 cm entre plantas en el presente trabajo, porque se crea
un microclima especial, debido al mayor nmero de hojas por rea de
cultivo,
43
Page 44
G.L
S.S
M.S
Fc.
Debido a Regresin
84.375
84.375
6.692
7
8
88.260
172.635
12.609
96.984
Error residual
Total
2
R 48.87%
Sig
*
stica,
o que
riable
miti
ha se
5 cm
con 28.74 t/ha y por ltimo el menor peso total se obtuvo a 20 cm con 24.99 t/ha, ver
la Figura 8.
Y= 9.99 + 0.75 D
Y= 32.49 t /ha a 30 cm
44
35
30
24.99
25
28.74
Page 45
32.49
20
15
to 10
Peso
0
D1 20
D2 25
D3 30
Distanciamiento entre plantas en cm
El mayor peso total de planta en t/ha de la variedad Cosima se obtuvo con el distancia
de 30 cm. Estos distanciamientos son adecuados para ambas variedades, porque se
miento
crea
o; as
an
las
iene;
no de
cm y
antas
los cuyes silvestres que durante el periodo vegetativo comieron las hojas.
se ha entos n de
45
Page 46
GL
SC
CM
2
1
2
2
1
1
2
8
65.483
39.664
1.460
219.787
211.512
8.275
2.616
93.209
32.741
39.664
0.730
109.894
211.512
8.275
1.308
11.651
17
422.219
Fc
2.81
3.40
0.06
9.43
15.67
0.61
0.11
Pr > F
0.1190
0.1022
0.9397
0.0079
0.0013
0.4458
0.8952
C.V.(D) 12.76%
Tabla 13. Prueba de significancia Duncan para las variedades en estudio, peso del
hipoctilo y raz de remolacha, variedad Tamara y Cosima en t/ha.
SI
ncan
a
con
peo
ando
juste
ara la
ha.
G
n.s
n.s
n.s
**
**
n.s
n.s
Orden de
mrito
Variedad
Peso total de
remolacha en t/ha
Prueba Duncan
( =0.05)
Tamara (V1)
28.229
Cosima (V2)
25.260
B
46
Page 47
VARIEDAD TAMARA
El anlisis de variancia de la tendencia lineal, se presenta en la Tabla 14. Como
Fc=9.876 > Ft=5.59, esto es significativo, quiere decir que la variable Y (peso del
hipoctilo y raz) est influenciada por la variable D (distanciamiento entre plantas).
Esta afirmacin la podemos corroborar con el coeficiente R2= 58.52%, es decir el
58.52% de la variacin de peso total depende de la variacin del distanciamiento
entre
G.L
S.S
M.S
Fc.
Debido a Regresin
118.459
118.459
9.876
7
8
83.961
202.420
11.994
130.454
Error residual
Total
2
R 58.52%
Sig
*
es de
V1).
nif.
al de
e
antas
miti
para
iento
btuvo
de 25
a.
ayor
produccin es de 30 cm, debiendo aun encontrarse el distanciamiento ptimo para el
altiplano de Puno. Incrementndose as el nmero por rea de plantas cultivadas.
Chauca (2012) menciona que entre surcos de 0.50 m, distancia entre planta de 0.30
m, la cual estara con el incremento en el hipoctilo.
Y= 6.0115 + 0.8887 D
47
Page 48
Y= 32.673 t /ha a 30 cm
35
30
25
23.786
28.229
32.673
20
o
o
15
c
p
ih
e
10
l
d
Peso
0
5
D1 20
D2 25
D3 30
Distanciamiento entre plantas en cm
VARIEDAD COSIMA
El anlisis de variancia de la tendencia lineal, se presenta en la Tabla 15. Com
7.601 > Ft=5.59, esto es significativo, quiere decir que la variable Y (pes
hipoctilo y raz) est influenciada por la variable D (distanciamiento entre pla
Esta afirmacin la podemos corroborar con el coeficiente R2= 52.06%, es de
52.06% de la variacin de peso total depende de la variacin del
distanciamiento planta, y el 47.94% se debe a otros factores como medio
ambiente, condicion manejo y otros.
Tabla 15. Anlisis de varianza del peso del hipoctilo y raz de la variedad Cosima (
F de V
G.L
S.S
M.S
Fc.
Debido a Regresin
93.773
93.773
7.601
7
8
86.361
180.134
12.337
106.110
Error residual
Total
2
R 52.06%
Sig
*
o Fc=
o del
ntas).
cir el
entre
es de
V2).
nif.
48
Page 49
35
29.214
e
z
ai
r
y
30
25
21.307
25.260
dosis
Peso del hip
de la
10
5
0
D1 20
D2 25
D3 30
Distanciamiento entre plantas en cm
Figura 10. Peso del hipoctilo y raz en t/ha de la variedad Cosima (V2).
49
Page 50
GL
SC
CM
2
1
2
2
1
1
2
8
2.962
2.020
3.055
1.960
1.449
0.511
0.963
6.164
1.481
2.020
1.528
0.980
1.449
0.511
0.482
0.771
17
17.125
C.V.(D) 27.91%
Fc
1.92
2.62
1.98
1.27
1.43
0.51
0.63
Pr > F
0.2081
0.1441
0.1998
0.3314
0.2498
0.4879
0.5594
SI
xiste
ueda
r con
igual,
una,
cedi
ra la
G
n.s
n.s
n.s
n.s
n.s
n.s
n.s
50
Page 51
Tabla 17. Prueba de significancia Duncan para las variedades en estudio, peso de hojas
y tallo de remolacha, variedad Tamara y Cosima en t/ha.
Orden de
mrito
Variedad
Peso total de
remolacha en t/ha
Prueba Duncan
( =0.05)
Cosima (V2)
3.480
Tamara (V1)
2.810
VARIEDAD TAMARA
El anlisis de variancia de la tendencia lineal, se presenta en la Tabla 18.
Segn el anlisis de varianza preliminar de los efectos de tendencia, se distingu
en el distanciamiento no hay diferencia significativa.
Tabla 18. Anlisis de varianza del peso de hojas y tallo de la variedad Tamara (V1)
F de V
G.L
Debido a Regresin
Error residual
Total
2
R 15.84%
S.S
M.S
Fc.
Sig
1.450
1.450
0.957
7
8
10.608
12.059
1.515
2.966
e que
.
nif.
.S
al de
e
una
hace
miti
de la
m se
obtiene 8.217 t/ha, seguido por 25 cm con 7.726 t/ha y por ultimo a 20 cm con 7.234
t/ha.
Los resultados obtenidos determinan que el distanciamiento entre plantas de mayor
produccin es de 30 cm para el cultivo de remolacha variedad Tamara. Al respecto
Garca (1990) indica que las hojas verticales en la planta joven, se inclinan ms tarde
51
Page 52
7.726
y
a
7.5
lt
a
jaso
h
7
t/
h
e
d
6.5
7.234
D1 20
Peso
D3 30
D2 25
VARIEDAD COSIMA
El anlisis de variancia de la tendencia lineal, se presenta en la Tabla 19.
Segn el anlisis de varianza preliminar de los efectos de tendencia, se distingu
en el distanciamiento no hay diferencia significativa.
Tabla 19. Anlisis de varianza del peso de hojas y tallo de la variedad Cosima (V2).
F de V
G.L
S.S
M.S
Fc.
Sig
Debido a Regresin
0.248
0.248
0.280
7
8
6.195
6.444
0.885
1.133
Error residual
Total
2
R 4.17%
8.5
8.217
e que
nif.
.S
ue se
ajust a un modelo lineal, observndose una pendiente positiva, lo que indica que al
aumentar el distanciamiento entre planta se incrementa la variable peso de hojas y
tallo.
El anlisis de regresin, para la variable de distanciamiento entre plantas permiti
obtener la ecuacin: Y= 4.4975 + 0.0407 D, del mayor peso de hojas y tallo de la
52
Page 53
variedad Cosima, ver Figura 12, donde se observa que a 30 cm se obtiene 5.719 t/ha,
seguido por 25 cm con 5.515 t/ha y por ultimo a 20 cm con 5.312 t/ha.
Entre las condiciones que dependen de la planta estn: el contenido en clor
superficie de las hojas, longitud del peciolo, edad de las hojas, ya que las exter
pierden poco a poco su actividad por envejecimiento, etc. Adems, hay otros fac
internos de la planta, como el estado sanitario, el equilibrio de los elem
fertilizantes que necesita la remolacha, labores adecuadas, etc.
Hay otros factores externos que regulan la actividad fotosinttica de la planta,
estn relacionados con el clima de cada zona, como son la luz, el calor, la
humed concentracin de anhdrido carbnico de la atmsfera, animales
que come hojas,etc.
Y= 4.4975 + 0.0407 D
Y= 5.719 t/ha a 30 cm
5.8
5.719
/a
5.7
th
n
e 5.6
o
al
5.5
l
t
5.4
y
jas
o 5.3
h 5.2
d
e
Peso 5.1
5.515
5.312
D1 20
D3 30
D2 25
Los resultados obtenidos, con los distanciamientos entre plantas, determinan que a 30
cm se logra mayor produccin con la variedad Cosima. Al respecto INFOAGRO
(2011) menciona que la actividad fotosinttica de la hoja est determinada por la
condicin de la planta y por el medio donde sta vive.
ofila,
nas
tores
entos
y que
ad, la
n las
Figura 12. Peso de hojas y tallo en t/ha de la variedad Cosima (V2).
Page 54
20
Tamara 125000
Cosima 125000
100000
8333
54
Page 55
5. CONCLUSIONES
Para las variables de respuesta, de peso total de planta, hipoctilo y raz se enc
diferencia altamente significativa; para hojas y tallos no existe difer
significativa. La Tamara alcanzo mayor produccin con 31.039, 28.229 y 2.810
respectivamente y menor produccin la variedad Cosima con 28.740, 25.2
3.480 t/ha, respectivamente.
4.
1.
Page 56
6. RECOMENDACIONES
Para las condiciones en que se realiz el presente trabajo de investigacin, se
recomienda:
trabajos de investigacin empleando nuevas variedades. Para ampliar la info rm
sobre el comportamiento del cultivo de remolacha forrajera en condiciones adve
durante las cuatro estaciones del ao.
Formular trabajos con distanciamientos entre surcos y plantas mayores a 40 cm
cm respectivamente, para determinar el punto de inflexin de mxima producci
Realizar trabajos para la utilizacin de las hojas y la influencia de esta en la cr
de animales.
y 30
n.
3.
ianza
56
Page 57
7. BIBLIOGRAFA
1. ACOR. 2012. Itinerario del cultivo de Remolacha Azucarera [en lnea]: ACOR
Disponible
en
URL:
http://www.cooperativaacor.com/extra/descargas/des_
12/ITINERARIO-CULTIVO-REMOLACHA-AZUCARERA-2013.pdf (consultado el
21 de diciembre del 2013 - 17:01)
Alvarado P. J. I.; vila C. E.; Camarillo P. M.; Ochoa E.X. M. y Zamarripa C.A.
( Produccin de Remolacha Azucarera en el Valle de Mexicali, B. C. C
Experimental Valle e Mexicali.Mexicali, Baja California Mxico. Folleto Tcnic
19. p.21
Alvarado P. J. I.; Hernndez V. B.; Ochoa E. X. m.; Medina E. J. J. y Alvarado P.
2010. La Fertilizacin de la Remolacha Azucarera para su Produccin y Conteni
Brix. In: XXXV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo y XIII Con
Internacional de Ciencias Agrcolas. Realizado del 25 al 29 de octubre en
Mexicali California, Mxico. pp.169-172
Bruzon C. S. F. 2007. Curso sobre aspectos agronmicos de la remolacha azucar
Beta vulgaris L. y caa de azcar Saccharum officinarum . [en lnea]. Disponible
http://www.centrosprovinciales.org/biomasa/aspectos_agronomicos_remolacha
azucarera .pdf (consultado el 21 de noviembre del 2013 - 17:01)
Centro de informacin de recursos naturales. 1989. Cereales, cultivos industria
flores. Santiago inscripcin N 73540 - Santiago, Chile, p. Boletn n.-86
Copyright .2008. Diseo en bloques completos al azar.[en lnea].Disponibl
http://ssfe.itorizaba.edu.mx/bvirtualindustrial/index.php/image-gallery/118library/estadistica-ii/1713-31-diseno-en-bloques-completos-al-azar (consultado
de noviembre del 2013 - 17:01)
2.
2011)
ampo
o No.
3.
E. S.
do de
greso
, Baja
era
en:
les y
e en:
el 21
Chalet, L. 1899. La remolacha forrajera en los alrededores de san sebastin.
[en lnea].Disponible en: http://meta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/74758/1/AM
323790.pdf (consultado el 21 de noviembre del 2013 - 17:01)
Chamorro A. M. y Snchez V. G. 2011. Remolacha azucarera. Beta vulgaris L. var.
Page 58
ltado
1
ction
eficit
lume
URL:
2013
acha
nomo
chaft,
p.87-
com.
Disponible
en
URL:
http://servicios.laverdad.es/canalagro/datos/herbaceos
/industriales/remolacha_azucar4.htm (consultado el 21 de noviembre del 2013 - 17:01)
58
Page 59
18. Kasap, L. V. 2010. Remolacha forrajera se puede obtener si hacemos las cosas bien.
[en lnea].Disponible en: http://www.vegetable-gardens.biz/es/fertilizer/more-thanonehundred-tons-of-fodder-beet-can-be-obtained-if-we-make-it-right.html
(consultado el 21 de noviembre del 2013 - 17:01)
Volume 24, 1: pp. 62-69.
0. Maroto, J. V. 1989. Horticultura Herbcea Especial. 3ra Ed. Madrid Espaa,
Mundi Prensa, p. 566.
1. Martnez Ceron, T. R. y Ponce, L. 2009. Evaluacin Agronmica De Dos Fuent
Fsforo En La Fertilizacin De Remolacha Forrajera (Beta Vulgaris) Vari
Brigadier En La Zona De Bolvar, Provincia Del Carchi. Tesis Ing. Agrn
Facultad de ciencias agropecuarias. Ecuador. p. 60.
2. Mayta Huiza F. 2011. Cultivo y manejo de pastos. Universidad Jose Carlos
Mariategui. [en lnea]. Disponible en URL: http://www.
ujcm.edu.pe/bv/links/cur_agronomica /ModCultivoManejoPastos.pdf (consultado
21 de noviembre del 2013 - 17:01)
3. Meier, H. 1978. Plantas, cultivos y cosechas. Ed. Aedos Barcelona. pp. 20-25
4. Ordez C. A. 2005. Produccin, cosecha y comercializacin de remolacha
vulgaris).Curso practicas agricolas II. Universidad de San Carlos de Guatemala.
C Universitario Del Norte. Guatemala p.33
5. Paramio N. J. A. 2007. Siembre de la remolacha azucarera. AIMCRA N 97:
pp.1
6. Payan O. S.; Alvarado P. J. I.; Ochoa E. X. M.; Avila C. E. y Morales M. A.
Edita
es De
edad
omo,
2
el
2
2
(Beta
entro
0-14.
2010.
Calendarios de Riego para Produccin de Remolacha Azucarera (Beta vulgaris). In:
XXXV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo y XIII Congreso Internacional de
Page 60
27. PER Agronegocios. 2011. Remolacha Forrajera Gigante para ganado vacuno. [en
lnea]. Disponible en URL: http://agrytec.com/pecuario/index.php?option=com
(consultado el 21 de noviembre del 2011 - 17:01)
28. Robles Snchez, R. 1985. Produccin de Granos y Forrajes 4ta Ed. Editorial Limusa,
impreso en Mxico s.a de c.v, p.159.
9. Rodrguez Fuentes,H; Rodrguez Absi ,J. 2011.Mtodos de Anlisis de Suelos y
Pla
2da Ed. Mxico,Editorial Trillas, s.a de c.v ,p.239.
0. Rodriguez, S.L. 2006. Sistematizacin de las experiencias de los progr
Fitosanitarios en el cultivo de Brcoli (Brassica oleracea) de Exportaci
Chimaltenango. Tesis Ing. Agrnomo en Sistemas de Produccin Agrcola en
Acadmico de Licenciado, Instituto de investigacin Agronmicas de la Facult
Agronoma de la Universidad de San Carlos De Guatemala. Chimaltenango,
Guate p.46
1. Senior M., A. 2009. Fortalecimiento de la produccin y Comercializacin de Br
(Brassica oleracea) con 32 Productores Vinculados a Fedeasur del Municipio de
P en Nario; Casos Asociacin Agropecuaria Asosanpedro y Asociacin Brisa
campo sector la Floresta. Impreso por Fedeasur-Colombia. p.41.
2. Serrano Quintanilla, E.L. 1996.Cultivo comparativo de nueve variedade
remolacha forrajera (Beta vulgaris L.) en la localidad de Yotala. Tesis
Agrnomo, Facultad de ciencias agropecuarias. Ecuador. p. 40.
3. Solano, M. 1998. Curso de Botnica Sistemtica. Universidad Nacional del Alti
Puno, p. 122
4. Tituaa Tipan, M.E. 2011.Estudio de factibilidad para la producci
comercializacin de remolacha azucarera forrajera (Beta vulgaris var.altisima)
canton Quito, provincia de Pichincha. Tesis Ing. Agrnomo Facultad de cie
agropecuarias. Quito - Ecuador.p.13.
ntas.
amas
n
en
Grado
ad de
mala.
coli
otos
s del
s de
Ing.
plano
n y
en el
ncias
35. Van Heemst, H. D. J. 1986. Crop phenology and dry matter distribution. Modelling of
agricultural production: weather, soils and crops. H. van Keulen and J. Wolf(Ed).
Wageningen, Pudoc: pp.27-40.
36. Villarias Moradillo, J.L. 1999. Compendio Prctico para el Cultivo de la Remolacha
Azucarera. Ediciones Agro tcnicas. p. 330
60
Page 61
61
Page 62
ANEXOS
62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Fig
, 25,30 cm.
Figura 24.Hipoctilos y races de la variedad Cosima del bloque I de distanciamientos 20, 25,30 cm.
66
Page 67
4.4
11.7
1.7
2.6
17.0
2.0
6.7
1.8
7.5
7.0
10.0
22.5
22.4
3.8
1.4
7.2
3.8
0.0
3.4
0.0
0.0
11.0
0.0
9.8
13.4
1.0
7.6
179.7
0.0
15.5
2.8
10.8
23.4
14.3
4.8
3.2
0.0
8.2
2.2
1.7
2.6
0.0
2.9
14.8
19.8
1.2
0.0
7.0
0.0
3.0
2.8
20.8
0.0
179.1
0.0
17.0
0.0
4.0
3.4
2.8
0.0
17.4
0.0
0.0
0.0
2.0
13.8
1.8
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
2.8
22.2
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
94.0
0.0
0.8
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
4.5
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
4.2
4.0
1.8
2.5
6.2
1.2
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
20.9
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
2.0
10.0
3.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
15.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
3.8
8.0
11.5
0.0
0.0
6.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
29.4
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
1.8
4.8
0.0
0.0
0.0
2.8
7.5
0.0
0.0
16.9
Tabla 21. Precipitaciones pluviales (mm), en el rea experimental Enero - Setiembre 2013.
DAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Enero Febrero
0.0
8.5
0.0
2.2
0.0
6.6
Marzo
0.0
0.0
6.8
Abril
0.0
0.0
3.7
Mayo
1.0
0.0
0.0
Junio
0.0
0.0
0.0
Julio
0.0
0.0
Agosto Setiembre
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
23
24
25
26
27
28
29
30
31
TOT
0.0
11.2
2.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
13.2
67
Page 68
14.4
14.0
15.4
15.0
13.8
14.0
13.8
11.6
14.0
13.8
14.6
13.8
12.2
13.6
15.0
14.0
14.8
14.6
14.0
14.2
16.0
15.8
14.4
15.2
15.4
13.4
14.6
444.8
14.35
13.2
13.8
12.6
13.2
13.6
15.6
14.8
14.6
13.8
14.4
13.6
14.2
15.0
15.0
14.8
13.2
14.4
13.6
15.4
16.2
18.6
15.0
14.2
14.6
404.8
14.46
15.6
16.0
13.6
14.8
15.8
16.4
16.4
16.8
16.2
15.8
12.8
14.6
14.8
15.2
18.4
15.0
15.4
15.2
17.0
16.8
14.4
15.6
14.4
13.8
14.4
15.6
16.6
480.4
15.50
16.8
16.0
15.0
14.8
14.6
16.0
15.8
17.2
16.6
15.4
15.4
15.6
14.2
14.2
13.4
14.4
14.2
14.4
14.2
14.8
15.2
15.0
15.0
16.0
16.2
16.4
461.2
15.37
15.4
14.6
14.2
15.2
15.8
15.6
15.8
14.8
14.8
15.4
15.4
13.2
13.8
14.2
13.6
14.2
15.6
16.4
16.2
15.4
15.4
14.4
13.2
13.2
13.6
12.8
15.8
457.2
14.75
13.6
12.6
13.8
12.8
13.0
13.0
12.6
12.4
10.4
14.2
14.8
12.8
13.4
15.2
14.0
15.8
13.4
14.2
13.8
16.0
16.8
15.4
13.2
13.2
14.8
13.4
411.8
13.73
12.8
14.2
13.8
12.8
13.8
15.4
14.0
13.6
13.8
13.8
12.0
12.8
12.4
13.6
12.0
13.0
15.2
16.2
14.4
13.2
13.8
14.4
15.0
14.8
14.4
15.0
16.2
430.2
13.88
15.2
15.4
14.6
15.2
14.8
13.4
14.0
15.2
16.2
13.8
16.4
14.6
15.4
16.6
17.4
16.6
16.8
15.6
15.6
11.8
12.2
12.8
13.8
6.6
12.2
12.8
15
448.8
14.48
Tabla 22. Temperaturas mximas (oC), en el rea experimental Enero - Setiembre 2013.
DAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Enero
15.4
13.8
14.6
15.6
Febrero
15.2
15.2
13.2
13.8
Marzo
16.0
15.2
15.4
16.4
Abril
17.4
16.4
15.8
14.8
Mayo
16.0
13.6
13.8
15.8
Junio
12.8
14.2
13.2
13.0
Julio
13.6
11.8
14.4
14.0
Agosto
15.0
14.4
14.6
14.8
Setiembre
16.6
12.4
13.8
13.8
15.2
15.6
15.6
15.4
14.6
13.8
15.8
16.4
17.2
15.6
17.0
17.0
17.0
16.2
16.4
17.4
16.6
16.8
23
24
25
26
27
28
29
30
31
TOT
PRO.
17.4
17.6
17.6
18.2
16.4
16.4
17.2
16.8
483.8
16.13
68
Page 69
5.6
4.6
5.2
6.0
4.4
6.6
6.0
6.6
5.0
4.6
6.2
5.8
4.6
5.2
6.2
3.0
3.4
4.0
5.4
4.4
5.0
3.0
3.2
5.4
5.2
5.6
4.6
158.0
5.10
7.6
5.2
6.4
6.4
5.2
5.8
4.4
3.2
5.4
4.4
6.0
6.4
6.2
3.8
5.0
5.0
4.8
6.6
7.4
6.4
6.6
4.2
5.4
5.2
155.2
5.54
6.2
5.4
6.6
4.6
6.4
7.2
6.4
3.4
7.2
3.6
5.8
5.8
6.4
5.8
5.4
-0.4
2.8
6.2
4.8
4.2
3.4
3.0
4.8
4.2
2.2
3.4
4.2
153.6
4.95
3.6
2.8
3.6
3.8
1.8
4.6
3.8
0.8
-3.2
3.8
0.4
1.8
4.4
1.0
0.8
2.0
1.2
1.6
0.8
0.2
-1.2
4.8
3.4
1.8
2.2
0.2
67.4
2.25
0.6
3.8
1.6
3.2
3.2
1.6
0.2
2.8
-0.2
2.8
3.8
4.4
5.0
5.6
3.6
5.0
1.4
1.2
1.4
5.2
2.4
2.4
1.4
-3.0
-2.8
-1.2
1.8
72.2
2.33
-0.8
2.4
4.0
3.6
0.8
1.4
1.6
1.8
1.6
1.2
2.2
-5.6
-2.4
1.0
2.2
0.4
0.2
1.4
1.4
0.0
-1.0
1.0
-1.6
-3.0
-4.0
-2.0
2.6
0.09
3.0
1.6
1.0
-1.4
-1.8
-0.6
1.2
0.0
-1.6
-1.8
-2.0
0.8
0.4
0.2
1.2
1.8
-1.6
1.8
0.2
-2.0
0.2
0.6
-0.4
-1.4
-2.8
-3.0
-2.4
-10.8
-0.35
2.4
3.0
-0.4
2.0
2.8
-0.6
-1.0
-4.0
-3.8
1.2
-1.2
0.4
1.4
0.6
0.0
-2.4
-1.8
0.4
1.6
0.6
1.2
-3.6
-1.8
2.6
-0.4
-0.4
0.8
-3.0
-0.10
Tabla 23. Temperaturas mnimas (oC ), en el rea experimental Enero - Setiembre 2013.
DAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Enero
4.2
5.4
7.6
6.0
Febrero
4.4
4.6
6.4
6.8
Marzo
5.8
7.0
6.2
5.6
Abril
4.0
3.4
4.4
4.8
Mayo
3.2
4.4
4.6
2.8
Junio
0.2
-5.8
-0.8
1.2
Julio
-2.6
2.6
-0.4
-1.6
Agosto Setiembre
-0.8
-1.4
2.0
-2.4
0.6
-4.4
-5.2
1.0
2.2
3.2
1.4
-1.2
1.0
2.4
-0.8
1.0
-0.4
4.2
2.2
-0.4
-1.4
2.0
3.4
2.2
3.4
3.8
23
24
25
26
27
28
29
30
31
5.0
1.6
2.4
2.8
4.4
0.8
2.6
0.0
39.8
1.33
TOT
PROM.
69
Page 70
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
83
87
77
84
87
87
88
92
88
83
88
81
83
82
86
87
66
82
85
81
81
80
80
77
80
87
82
2548
82
84
86
90
89
85
87
83
74
78
82
86
85
84
90
79
87
86
93
83
85
79
87
84
86
2360
84
81
80
86
87
84
85
79
84
78
82
85
86
90
83
64
65
74
77
76
67
77
83
88
86
78
76
80
2491
80
77
72
80
77
65
64
60
61
70
66
67
72
69
72
79
74
71
72
74
70
70
65
66
69
73
72
2146
72
71
84
70
73
66
72
68
73
75
73
79
80
80
86
88
86
81
79
78
75
77
66
63
66
67
66
61
2325
75
72
71
79
73
80
80
86
89
88
76
71
80
68
62
71
67
70
72
79
71
72
68
80
75
70
71
2231
74
79
83
78
80
77
75
71
70
74
76
82
85
84
82
82
74
69
64
95
85
81
83
75
70
74
77
67
2387
77
72
76
76
74
72
74
76
70
67
79
73
69
72
75
67
67
59
63
71
76
66
71
69
87
84
81
70
2231
72
Tabla 24. Humedad relativa (%), en el rea experimental Enero - Setiembre 2013.
DAS
1
2
3
4
Abril
73
78
88
80
Mayo
86
84
75
77
Junio
76
65
71
78
Julio
Agosto Setiembre
74
64
65
78
71
68
70
71
69
73
69
73
64
61
65
68
81
74
62
60
62
71
67
72
55
63
64
71
68
66
76
73
73
72
65
64
66
57
TOT.
PROM.
2015
67
70
P
a
g
e
7
1
11-Feb
22-Abr
18-Feb
29-Abr
25-Feb
6-May
4-Mar
13-May
11-Mar
18-Mar
25-Mar
1-Abr
8-Abr
15-Abr
13.9
18.0
16.0
19.3
17.1
17.2
18.0
17.2
19.7
17.3
17.0
17.5
18.8
18.6
15.1
20.6
18.9
21.8
19.5
18.4
21.0
18.4
22.5
19.9
19.4
20.1
20.8
21.2
17.5
30.0
22.4
31.3
24.2
28.3
25.8
26.0
28.8
27.7
26.8
28.8
28.7
29.6
25-Feb
6-May
4-Mar
13-May
11-Mar
18-Mar
25-Mar
11-Feb
22-Abr
18-Feb
29-Abr
1-Abr
8-Abr
15-Abr
16.0
24.9
20.3
25.7
22.1
23.6
23.4
22.2
25.4
23.7
23.2
24.7
26.2
25.5
16.3
26.7
21.3
27.3
23.0
22.8
25.1
23.0
27.3
25.7
25.0
25.5
26.8
26.6
13.6
21.8
17.5
22.4
18.6
20.5
20.0
18.5
22.6
21.0
20.9
22.0
23.5
22.7
7
1
Tabla 25. Altura de planta por periodos de tiempo de las variedades Tamara I y Cosima II.
DIS
T
FECH
A
D1
20
V
1
12.4
12.9
D2
25
V
1
12.0
12.6
D3
30
V
1
11.9
13.6
DIS
T
23Ene
FECH 23A
Ene
4Feb
4Feb
D1
20
V
2
12.3
13.2
D2
25
V
2
12.9
13.6
D3
30
V
2
11.0
12.0
P
a
g
e
7
2
Distanciamiento en cm
20
25
3
Total
Total
1
2
3
1
2
3
1
2
134.56 158.12 151.01 443.69 183.03 196.46 115.05 494.54 212.07 287.98
243.87 138.68 191.53 574.08 292.06 260.61 200.00 752.67 421.62 397.06
205.96 305.32 367.84 879.12 453.11 442.45 435.53 1331.09 334.83 446.16
212.86 260.45 214.70 688.01 261.19 473.60 433.46 1168.25 449.03 458.09
168.79 140.00 149.06 457.85 114.37 142.07 297.74 554.18 212.35 214.70
395.16 284.98 105.07 785.21 120.55 128.37 175.42 424.34
181.90 268.18 100.90 550.98
74.22
96.45
91.71
262.38
617.32 1652.18 1371.82 4641.32 1424.31 1643.56 1657.20 4725.07 1629.90 1803.99
20
25
Total
1
2
3
1
2
3
160.67 180.97 168.72 510.36 207.74 238.48 282.57
265.71 213.18 296.04 774.93 381.42 505.18 339.87
322.23 331.38 313.61 967.22 521.51 332.27 504.20
250.32 325.32 284.32 859.96 344.52 431.69 426.68
321.82 230.84 316.18 868.84 430.42 324.35 381.16
313.36 322.58 212.49 848.43 184.99 216.51 277.87
239.89 223.25 300.85 763.99
163.66 176.95 198.64 539.25
037.66 2004.47 2090.85 6132.98 2070.60 2048.48 2212.35
7
2
3
Total
728.79
1226.47
1357.98
1202.89
1135.93
679.37
1
242.39
505.88
408.10
364.95
232.50
2
239.54
406.79
535.92
356.90
251.19
Tabla 26. Peso total por planta en gr., variedad y distanciamiento entre plantas en el Bloque I.
Variedad
V1
Variedad
V2
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
P
a
g
e
7
3
3
306.24
561.80
285.44
264.79
414.59
186.81
Distanciamiento en cm
30
Total
1
2
3
893.94 472.72 323.78 415.39
1349.75 383.92 461.06 516.26
992.12 312.09 326.77 500.28
916.87 344.11 480.68 321.49
1078.10 264.97 432.11 274.59
458.51
3
214.87
357.83
285.28
219.37
279.10
118.27
Total
670.19
985.35
842.07
785.03
809.64
416.94
25
1
260.52
290.35
320.40
355.65
368.34
147.28
2
327.18
497.60
386.28
296.43
295.17
124.42
Total
1211.89
1361.24
1139.14
1146.28
971.67
1
2
210.87 237.00
356.59 370.48
288.30 257.89
314.52 403.81
282.42 316.46
426.80 296.09
336.14 321.88
148.49 228.93
1742.54 1927.08 2019.67 5689.29 1777.81 2024.40 2028.01 5830.22 2364.13 2432.54
25
1
193.07
358.12
178.93
276.44
275.67
129.36
1
298.44
316.98
396.73
261.62
103.91
2
298.22
362.66
375.61
255.45
168.71
3
362.00
226.85
385.61
278.90
183.55
Total
958.66
906.49
1157.95
795.97
456.17
1
2
164.24 119.57
340.51 381.84
217.70 177.34
346.50 211.94
210.64 169.97
259.14 317.38
205.42 213.37
174.53 117.94
1411.59 1622.91 1474.72 4509.22 1377.68 1460.65 1436.91 4275.24 1918.68 1709.35
7
3
2
262.25
269.40
377.86
289.22
254.87
169.31
30
Variedad
V2
Variedad
V1
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
P
a
g
e
7
4
20
Total
1
2
3
1
2
149.31 116.40 113.97 379.68 311.37 222.65
202.94 254.86 273.64 731.44 469.84 437.37
225.35 268.64 297.13 791.12 516.50 506.17
300.05 355.84 323.34 979.23 365.87 375.00
261.40 285.37 303.43 850.20 492.24 463.04
200.61 282.76 282.62 765.99 268.47 266.17
325.55 292.24 293.95 911.74
151.55 183.74 164.30 499.59
1640.91 1717.07 1572.70 4930.68 1816.76 2039.85 2052.38 5908.99 2424.29 2270.40
1
278.03
418.84
364.28
283.45
296.31
7
4
2
246.52
378.43
382.19
456.46
253.47
3
256.42
405.16
305.14
354.02
251.96
Total
780.97
1202.43
1051.61
1093.93
801.74
Variedad
V1
Variedad
V2
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
P
a
g
e
7
5
Distanciamiento en cm
20
25
30
Total
Total
1
2
3
1
2
3
1
2
108.64 139.24 127.19 375.07 161.95 176.89 172.89 511.73 177.69 175.81
205.65 122.92 174.94 503.51 171.09 244.05 166.19 581.33 389.14 380.08
179.87 280.30 317.50 777.67 291.57 244.17 289.93 825.67 320.08 438.94
170.30 253.52 198.25 622.07 218.78 336.33 285.44 840.55 412.14 398.92
143.13 129.61 138.55 411.29 201.63 121.99 280.83 604.45 208.98 198.06
384.91 246.25
94.34
725.50 185.16 113.24 162.84 461.24
163.16 252.36
91.43
506.95
67.53
81.75
89.06
238.34
423.19 1505.95 1231.26 4160.40 1230.18 1236.67 1358.12 3824.97 1508.03 1591.81
20
25
Total
1
2
3
1
2
3
148.58 166.74 155.26 470.58 168.57 189.51 256.87
239.83 266.85 282.00 788.68 436.19 388.24 432.43
270.10 284.27 265.40 819.77 379.63 418.35 352.09
228.59 215.57 257.25 701.41 412.59 394.95 412.93
226.97 258.28 305.93 791.18 363.82 315.90 366.47
210.30 208.09 284.47 702.86 167.20 197.62 196.82
216.90 284.49 269.83 771.22
137.88 162.45 169.07 469.40
679.15 1846.74 1989.21 5515.10 1928.00 1904.57 2017.61
7
5
30
Total
614.95
1256.86
1150.07
1220.47
1046.19
561.64
1
223.44
442.72
331.61
422.07
205.99
2
221.19
350.64
414.96
431.25
225.40
Tabla 29. Peso de hipoctilo y raz en gr., variedad y distanciamiento entre plantas en el Bloque I.
Variedad
V1
Variedad
V2
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
P
a
g
e
7
6
3
292.96
503.99
265.36
332.62
355.52
180.81
Distanciamiento en cm
30
Total
1
2
3
852.98 418.26 279.38 299.85
1198.22 270.61 405.07 415.87
843.05 375.74 264.21 407.03
1045.63 401.92 402.08 292.73
967.31 214.19 363.12 359.68
434.30
3
190.87
311.26
273.64
188.03
238.75
104.86
Total
497.25
881.03
755.42
722.51
722.34
358.47
25
1
240.67
273.08
273.93
429.34
347.24
142.62
2
319.35
421.15
303.76
283.67
264.55
110.87
1
167.41
321.05
155.57
259.12
258.67
107.37
2
138.97
248.72
326.21
275.36
224.92
146.24
Total
997.49
1091.55
1046.98
1096.73
936.99
1
2
224.29 221.69
424.13 423.72
262.99 238.45
392.26 456.07
276.59 285.94
321.96 268.26
417.36 313.92
136.29 201.12
1706.88 1703.35 1931.26 5341.49 1680.72 1713.86 1775.16 5169.74 2455.87 2409.17
25
30
2
195.06
316.22
329.04
235.14
128.13
3
312.97
177.07
282.22
245.01
126.36
Total
758.26
753.97
970.87
681.42
444.74
1
2
140.67 100.47
252.90 339.20
162.34 145.01
283.32 158.73
148.57 144.29
208.54 277.71
160.48 152.33
144.98 102.17
1269.19 1360.42 1307.41 3937.02 1262.04 1203.59 1143.63 3609.26 1501.80 1419.91
7
6
1
250.23
260.68
359.61
201.27
190.25
Variedad
V2
Variedad
V1
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
P
a
g
e
7
7
20
Total
1
2
3
1
2
138.65 192.78 191.64 523.07 294.67 291.63
170.30 319.54 246.15 735.99 437.53 467.03
176.81 318.50 193.20 688.51 370.25 357.36
262.85 132.56 186.55 581.96 427.34 431.97
139.81 314.56 168.57 622.94 465.20 388.50
173.98 158.83 319.89 652.70 249.93 230.03
350.24 303.94 140.74 794.92
114.91 151.12 137.31 403.34
1491.92 1488.11 1479.56 4459.59 1527.55 1891.83 1584.05 5003.43 2244.92 2166.52
1
246.53
288.98
321.71
410.41
224.29
7
7
2
339.51
334.39
242.16
343.29
228.76
3
236.06
305.85
279.33
419.36
238.96
Total
822.10
929.22
843.20
1173.06
692.01
Variedad
V1
Variedad
V2
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
P
a
g
e
7
8
2
18.88
15.76
25.02
6.93
10.39
38.73
15.82
14.70
146.23
1
12.09
25.88
52.13
21.73
21.85
23.06
22.99
25.78
205.51
2
14.23
46.33
47.11
18.75
41.76
14.49
38.76
14.50
235.93
25
3
23.82
16.59
50.34
16.45
10.51
10.73
9.47
2.65
140.56
Total
68.62
70.57
101.45
65.94
46.56
59.71
44.03
24.04
480.92
3
13.46
14.04
24.21
27.07
10.17
28.02
31.02
29.57
177.56
Total
39.78
86.25
123.45
67.55
73.78
65.57
92.77
69.85
619.00
1
41.08
31.75
71.54
52.41
52.74
35.39
2
39.57
46.56
51.28
57.27
70.08
35.13
3
52.16
73.81
45.60
58.02
43.91
42.58
Total
132.81
152.12
168.42
167.70
166.73
113.10
1
34.46
32.48
21.75
36.89
13.37
2
20.17
36.98
27.22
57.17
16.64
284.91
299.89
316.08
900.88
138.95
158.18
1
39.17
35.23
31.88
21.93
21.60
17.79
2
38.97
18.94
13.92
36.74
10.45
18.89
3
25.70
10.54
32.11
13.75
11.69
81.05
Total
103.84
64.71
77.91
72.42
43.74
117.73
1
18.95
61.16
76.49
17.88
26.51
2
18.35
47.15
20.96
25.65
25.79
167.60
137.91
174.84
480.35
200.99
137.90
20
7
8
25
Variedad
V1
Variedad
V2
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
P
a
g
e
7
9
Distanciamiento en cm
25
30
1
19.85
17.27
26.47
16.33
21.10
10.66
2
7.83
35.45
32.52
10.76
20.62
13.55
3
13.28
37.81
14.08
17.17
29.07
6.00
Total
40.96
90.53
73.07
44.26
70.79
30.21
1
54.46
23.31
35.30
40.19
50.78
2
24.40
35.99
45.86
48.60
68.99
3
75.54
70.39
43.25
28.76
14.91
Total
154.40
129.69
124.41
117.55
134.68
111.68
120.73
117.41
349.82
204.04
223.84
232.85
660.73
25
7
9
1
10.58
9.46
10.31
9.26
5.83
16.84
10.78
11.20
84.26
2
9.31
11.76
9.44
10.74
9.52
10.83
7.96
10.81
80.37
1
23.57
87.61
55.36
53.18
62.07
50.60
44.94
29.55
406.88
2
29.10
42.64
32.33
53.21
25.68
38.67
51.04
15.77
288.4
30
1
25.66
47.07
23.36
37.32
27.00
21.99
2
22.28
25.68
51.65
23.86
46.95
23.07
3
24.00
46.57
21.64
31.34
50.35
23.41
Total
71.94
119.32
96.65
92.52
124.30
68.47
1
48.21
56.30
37.12
30.35
13.66
2
13.16
46.44
47.57
40.31
40.58
3
49.03
49.78
103.39
33.79
57.19
Total
110.40
152.52
188.08
104.45
111.43
182.40
193.49
197.31
573.20
185.64
188.06
293.18
666.88
Tabla 33. Peso de hojas y tallo en gr., variedad y distanciamiento entre plantas en el Bloque II.
Variedad
V2
Variedad
V1
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
P
a
g
e
8
0
20
1
27.21
47.82
31.73
37.77
31.75
2
24.53
44.53
41.27
49.23
28.59
3
28.45
43.27
39.83
39.61
25.27
Total
80.19
135.62
112.83
126.61
85.61
176.28
188.15
176.43
540.86
1
31.50
29.86
42.57
60.04
50.02
2
7.01
34.04
30.04
13.17
24.71
3
20.36
41.31
25.81
46.56
13.00
Total
58.87
105.21
98.42
119.77
87.73
213.99
108.97
147.04
470.00
1
16.24
12.37
25.66
26.12
10.91
23.14
16.53
11.61
142.58
2
14.78
17.84
23.83
17.61
29.12
17.98
28.70
13.81
163.67
1
10.66
32.64
48.54
37.20
21.59
26.63
45.31
36.64
259.21
2
23.62
35.52
50.14
41.28
65.81
22.93
48.30
32.62
320.22
30
8
0
3
24.40
21.21
12.35
21.36
25.08
31.66
15.06
11.82
162.94
Total
55.42
51.42
61.84
65.09
65.11
72.78
60.29
37.24
469.19
3
22.33
27.49
63.93
35.79
34.86
62.73
53.21
26.99
327.33
Total
56.61
95.65
162.61
114.27
122.26
112.29
146.82
96.25
906.76
1
14.63
41.93
40.34
43.67
31.08
16.41
2
17.29
49.76
51.67
69.42
20.68
25.25
188.06
234.0
1
26.70
32.31
46.25
38.53
27.04
18.54
2
21.02
40.34
38.81
30.03
38.54
36.14
189.37
204.8
20
Variedad
V1
Variedad
V2
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
N Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
Page 81
II
V1
V2
III
V1
V2
35.17
28.22
30
38.78
39.33
32.39
30.78
20
28.65
26.20
20
21.67
21.87
25
32.50
25.78
30
37.50
36.05
Distanciamiento en cm
25
28.72
23.83
30
28.72
26.06
20
26.31
21.25
Variedad
V1
V2
II
V1
V2
III
V1
V2
Variedad
V1
V2
II
V1
V2
III
V1
20
2.50
3.18
25
2.67
2.44
30
1.28
Distanciamiento en c
25
3.22
3.00
30
3.67
4.72
20
2.34
Variedad
V1
V2
20
24.17
25.05
25
Distanciamiento en cm
25
30
31.94
31.61
26.83
27.39
30
20
26.25
23.75
25
30.39
31.11
30
29.67
24.78
20
21.25
20.05
25
27.72
27.67
m
30
V2
3.28
4.95
1.94
2.61
20
5.00
3.70
25
2.67
3.44
81