Ac Carboxilicos
Ac Carboxilicos
Ac Carboxilicos
UNIDAD 3
Los ácidos carboxílicos no son tan importantes por sí mismos, si no que el grupo
carboxilo es el grupo base de una gran familia de compuestos derivados, como los
cloruros de acilo, esteres, amidas, anhídridos y nitrilos; como se verá en esta unidad.
O
C
El grupo carboxilo OH es uno de los grupos funcionales más comunes en la
química y la bioquímica. Los ácidos carboxílicos no sólo son importantes por sí
mismos, si no que el grupo carboxilo es el grupo base de una gran familia de
compuestos relacionados.
Todos estos derivados de los ácidos carboxílicos, contienen al grupo acilo. Como
resultado, a veces se les denomina compuestos acilo. Se les llama derivados de los
ácidos carboxílicos por que se derivan del ácido carboxílico por la sustitución con
algún otro grupo, del -OH del RCOOH.
O O O
H3 C H2 C C OH CH2 CH C OH HC C C OH
ácido propiónico ácido propenoico ácido propinoico
La presencia de los dos oxígenos y el doble enlace, provocan que los electrones π
del doble enlace y la densidad electrónica del oxígeno del OH se dispersen o
deslocalicen entre los tres átomos O–C–O: en esta forma el protón H+ del OH, tiende
a liberarse formándose el ión del ácido provocando su acidez.
Nomenclatura
La nomenclatura UIQPA para los ácidos carboxílicos emplea el nombre del alcano
que corresponde a la cadena continua más larga de átomos de carbono que incluye
al ácido. La o final del nombre del alcano se sustituye por el sufijo oico y se
antepone la palabra ácido. Se numera la cadena comenzando con el átomo de
carbono del carboxilo, para especificar las posiciones de los sustituyentes a lo largo
de ella. Al dar el nombre, el grupo carboxilo tiene prioridad sobre cualquier grupo
funcional.
O
C C C C C C C OH
7 6 5 4 3 2 1
O O O
H C OH CH3 C OH CH3CH2 C OH
O O
O O CH3 C CH C OH
Los términos estereoquímicos cis y trans (z y E) se emplean como con los demás
alquenos. Los cicloalcanos con sustituyente –COOH se llaman por lo general ácidos
cicloalcanocarboxílicos.
Los ácidos aromáticos de la forma Ar- COOH se nombran como derivados del ácido
benzoico, Ph- COOH. Se usan los prefijos orto, meta y para cuando se especifica las
posiciones de otros sustituyentes. Se usan números si hay más de dos sustituyentes
en el anillo aromático.
COOH
H2CH3C H Ph H
CH3
C C H C C
H3C C C OH H COOH
H2
CH3
ác.(E)-4 metil-3-hexenoico ác. (E)-3 fenil-2-propenoico ác. 2,3-dimetilciclohexano-carboxílico
El ácido fórmico se extraía de las hormigas: formica en latín. El ácido acético se aisló
del vinagre, del latín acetum (agrio). El ácido butírico es el ácido que se encuentra en
la mantequilla: butyrum en latín. Los ácidos caproíco, caprílico y cáprico se
encuentran en las secreciones cutáneas de las cabras: capri en latín.
En los nombres comunes, las posiciones de los sustituyentes se indican con letras
griegas. La asignación de letras comienza en el átomo de carbono adyacente al
carbono carbonilo, que es el carbono α. En ocasiones en los nombres comunes, se
usa el prefijo iso para los ácidos que terminan con el grupo –CH(CH3)2.
O
C C C C C C OH
ε δ γ β α
CH3 Ph CH3
COOH H2C CH CH2 CH2 COOH COOH HC CH CH2 COOH
ác. beta-metiladípico ác. alfa-fenil-beta-metilglutárico
Los compuestos derivados del benceno con dos grupos carboxílicos se llaman
ácidos ftálicos. El ácido ftálico es el isómero orto. El isómero meta se llama ácido
isoftálico y el isómero para se llama ácido tereftálico.
Para los ácidos dicarboxílicos de cadena recta, el nombre del alcano se determina
empleando la cadena continua de átomos de carbono que contiene ambos grupos
carboxilo. Se numera la cadena comenzando con el átomo de carbono del grupo
carboxilo que está más cerca de los sustituyentes, y estos números se emplean para
especificar las posiciones de dichos sustituyentes.
CH3 CH3
HOOCCH2CHCH2CH2COOH HOOCHCHCH2CH2COOH
Ph
ác. 3-metilhexanodioico ác. 2-fenil-3-metilpentanodioico
Los ácidos carboxílicos son compuestos polares, sus moléculas pueden formar
enlaces de hidrógeno entre sí y con el agua, por lo que en general son sustancias
con temperaturas de ebullición altas, considerando que los ácidos carboxílicos de
O H O
R C C R
O H O
dímero del ácido con puentes de hidrógeno
Puntos de fusión. En la Tabla 3.3 se dan los puntos de fusión de los ácidos
carboxílicos más comunes. Los ácidos carboxílicos que contienen más de ocho
átomos de carbono, por lo general son sólidos, a menos que contengan dobles
enlaces.
Los puntos de fusión de los ácidos dicarboxílicos son muy altos, teniendo dos
carboxilos por molécula, las fuerzas de los puentes de hidrógeno son especialmente
fuertes en estos diácidos, se necesita una alta temperatura para romper la red de
puentes de hidrógeno en el cristal y fundir el diácido.
Solubilidad. Los ácidos carboxílicos forman puentes de hidrógeno con el agua, y los
de peso molecular más pequeños (de hasta cuatro átomos de carbono) son miscibles
en agua. A medida que aumenta la longitud de la cadena de átomos de carbono,
disminuye la solubilidad en agua; los ácidos con más de diez átomos de carbono son
prácticamente insolubles.
Los ácidos carboxílicos son muy solubles en los alcoholes, porque forman enlaces de
hidrógeno con ellos. Además, los alcoholes no son tan polares como el agua, de
modo que los ácidos de cadena larga son más solubles en ellos que en agua. La
mayor parte de los ácidos carboxílicos son bastante solubles en solventes no polares
como el cloroformo, porque el ácido continúa existiendo en la forma dimérica en los
solventes no polares.
3.2.1 Acidez
3.2.2 pH
Puesto que las concentraciones de los iones H+ y OH- en disoluciones acuosas con
frecuencia son números muy pequeños, y por tanto difícil de trabajar con ellos. Una
medida práctica de conocer la acidez es mediante el pH. Los ácidos carboxílicos son
considerados como ácidos débiles de acuerdo a la escala de pH. La anterior
aseveración se puede constatar en la Tabla 3.3, de acuerdo a sus propiedades
físicas.
En la Tabla 3.3 se observa que los ácidos carboxílicos con grupos que retiran
electrones son más fuertes que los ácidos no sustituídos, como se muestra en el
siguiente ejemplo.
Cl Cl H H
Cl C COOH Cl C COOH Cl C COOH H C COOH
Cl H H H
pKa 0.7 1.48 2.85 4.75
Un ácido carboxílico se puede disociar en agua para dar lugar a un protón y un ión
carboxilato. A la constante de equilibrio de la reacción (Ka) se nombra constante de
disociación ácida, y el pKa es el logaritmo cambiado de signo de la Ka. Por lo que
para indicar la acidez relativa de los ácidos generalmente se usa el pKa.
O O
R C OH + H2O R C O + H3O
⎡R − CO− ⎤ ⎡H O+ ⎤
⎢ 2 ⎥⎦ ⎢⎣ 3 ⎥⎦
Ka = ⎣
[R − COOH]
pKa = -log Ka
10
Aún cuando los ácidos carboxílicos no son tan fuertes como los ácidos inorgánicos,
tienen mayor acidez que los grupos funcionales tratados anteriormente.
-,
RCH2OH (1) KMnO4, OH
+
calor
RCOOH
(2) H3O
K Cr O ,H SO , calor
RCH2OH ó 2(1) 2KMnO
7 2 4
RCOOH
4, OH, calor
(2) H3O
Por lo que a partir de los arenos o alquilbencenos (anillo ligado a grupos alquílicos),
los grupos primarios y secundarios (excepto los terciarios) que se encuentran unidos
directamente a un anillo de benceno se oxidan con el KMnO4 hasta un grupo –
COOH.
Ejemplos:
KMnO4/H2SO4
O2N CH2CH3 O2N COOH
calor
CH3 COOH
KMnO4/H2SO4
calor
Br CH3 Br COOH
4-bromo-2metiltolueno ác. 4-bromoftálico
Hidrólisis ácida
O O
H3O H 3O
R C N R C OH + NH4 ó Ar C N Ar C OH + NH4
calor calor
Hidrólisis básica
O + NH3 O
OH
R C N R C OH
H2O, calor R C O
H3O
O (neutralizar)
OH O
Ar C N H2O, calor Ar C O
+ NH3 Ar C OH
O
H 3O
R C N R C + NH4
calor
OH
Ejemplo:
HCl/H2O
CH3CHCH2C N CH3CHCH2COOH + NH4Cl
CH3 CH3
Este método tiene la virtud de añadir a la cadena un átomo de carbono más. Esta
reacción se debe llevar a cabo en frío, el proceso es muy sencillo, al reactivo de
grignard disuelto en éter se le añade “hielo seco”, para formar carboxilatos de
magnesio y producir ácidos carboxílicos mediante la acidificación.
O O
éter H3O
R X + Mg anhídro
RMgX + CO2 RCOMgX RCOH
(hielo seco)
O O
éter H 3O
Ar X + Mg anhídro
ArMgX + CO2 ArCOMgX ArCOH
(hielo seco)
Esta síntesis es uno de los métodos más importantes para la preparación de ácidos
carboxílicos, las materias primas son los compuestos llamados malonatos,
específicamente, los ésteres de fórmula CH2(COOC2H2)2.
Los dos hidrógenos del carbono alfa son de carácter ácido y pueden reaccionar con
bases, originando el H2O y la sal del éster.
Ejemplo:
O
O
H C
α OC2H5 C
C Na OH H OC2H5
C + H2O
H C OC2H5
2º Na C OC2H5
O
O
1º sal, éster sodiomálico
O O
H C C
OC2H5 H OC2H5
C H2C Br C + NaBr
C OC2H5 H3C C OC2H5
Na
O O
Estos ésteres se pueden hidrolizar en medio ácido o alcalino, para romper el enlace
éster y de esta forma liberar el ácido y el alcohol.
O O
H C C
OC2H5 H OH
C H+/H2O
C + CH3CH2OH
H3C C OC2H5 ó OH-/H2O OH
H3C C
O O
O
H C OH
C 140ºC
CH3CH2COOH + CO2
H3C C OH
O
O O
160-200ºC H3O
CO + NaOH H C O Na H C OH
15-20Kg/cm2
monóxido metanoato de sodio ácido metanóico
de carbono (formiato de sodio) (ácido fórmico)
O O
O2
H3C C H H3C C OH
acetato de cobalto
etanal 70-80ºC ácido etanóico
(acetaldehído) (ácido acético)
O
CH3 C OH
Ácido oxálico
O O O
400ºC H3O
H C O Na O C C O HO C C OH
pirólisis
O O
formoato de sodio Na Na ácido oxálico
(metanoato de sodio) dietanoato de sodio (ácido dietanoico)
Ácido malónico
O O O O
NaCN H3O
Cl H2C C O Na alcohol CH2 C O Na HO C CH2 C OH
C N
cloro etanoato de sodio cianoetanoato de sodio ácido malónico
(nitriloetanoato de sodio) (ácido propanodióico)
Ácido succínico
O O
C O O
HC HC C OH
O2, ctz. O H 2O H2, Pt HO C C C C OH
óxido de vanadio CH
CH H 2 H2
(calor) C C OH
O O
buten anhídro ácido succínico
(anhídrido malónico) ácido butenodióico (ácido butanodióico)
Ácido adípico
OH O
O O
HNO3 conc HNO3 conc
calor calor HO C (CH3)4 C OH
Ácido tereftálico
CH3
O O
C C OH
CH3 O2 O H2O
2,3 dimetilbenceno óxido de vanadio
ó calor C
O C OH
O
anhídro benceno ácido tereftálico
naftaleno (anhídro ftálico) (ácido bencenodioico)
El ácido carboxílico consta de dos lugares, en donde los enlaces pueden fracturarse
O
conservando el grupo acilo R C o carbonilo. Las reacciones que rompen el
enlace acilo-oxidrilo pertenecen a una familia de reacciones que involucran la
sustitución nucleofílica del acilo; el reemplazo del grupo oxidrilo por otros
sustituyentes, da lugar a la formación de cloruros de acilo, amidas, ésteres, así como
anhídridos, por lo que son considerados como derivados carboxílicos; como se
muestra a continuación:
O O
R C OH R C Cl cloruros de acilo
O O
R C OH R C NH2 amidas
O O
R C OH R C OR´ ésteres
O O O
R C OH R C O C R´ anhídridos
Los ácidos se reducen a alcoholes mediante LiAlH4, que se trata de uno de los pocos
reductores que pueden realizar la conversión de un ácido carboxílico a un alcohol
primario; dicha reacción se lleva a cabo con la presencia de un éter anhídro seguido
de una hidrólisis.
3.4.3 Descarboxilación
O O
RCCH2COOH calor RCHCH3 + CO2
O O
OHCCH2COOH calor CH3COH
ácido malónico
Esta reacción de los ácidos carboxílicos resulta de la acidez con la que este cuente.
Una base fuerte puede desprotonar completamente un ácido carboxílico. Los
productos son el ión carboxilato, el catión que queda de la base y agua. La
combinación de un ión carboxilato y un catión constituyen la sal de un ácido
carboxílico.
O O
+ M+ -OH - + + H2O
R C OH R C O M
ác. carboxílico base fuerte sal de ácido
Cuando los ácidos minerales son más fuertes que los ácidos carboxílicos, la adición
de ácido mineral convierte una sal de ácido carboxílico en el ácido original.
O O
- + + H+ + M
+
R C O M R C OH
sal de ácido ác. regenerado
Las sales de carboxilato son solubles en agua, a menos que tengan un peso
molecular muy alto; cuando el catión es un metal alcali (Li+, Na+, K+, Rb+ ó Cs+) ó
amonio (NH4+). Las sales de metales alcalinotérreos (Mg+2, Ca+2, Ba+2), así como la
mayoría de las sales de metales pesados son insolubles en agua.
Este tipo de reacciones se muestran a continuación para cada uno de los casos.
O O O O O
R C Cl R C O R´ R C NH2 R C O C R
cloruro de acilo éster amida anhídrido
Los mejores reactivos para convertir los ácidos carboxílicos en cloruros de ácido (ó
acilo) son el cloruro de tionilo (SOCl2) y el cloruro de oxalilo (COCl2), debido a que
forman subproductos gaseosos que no contaminan al producto.
O O O
R C OH Cl S Cl R C Cl
3.4.6.2 Esteres
Los cloruros de los ácidos reaccionan con alcoholes para formar ésteres a través de
una sustitución nucleófila de acilo. Esta reacción es un método eficiente que se lleva
a cabo en dos pasos para la conversión de un ácido carboxílico a éster. El ácido se
convierte en el cloruro correspondiente, que reacciona con el alcohol para producir el
éster.
O
O O Cl O
R C Cl
R C Cl + R O H R C O H R C OR´ + HCl
O R´
´R H
H2SO4
R COOH + R´OH reflujo R COOR´
3.4.6.3 Amidas
El amoniaco y las aminas reaccionan con los cloruros de ácido para dar amidas. Los
ácidos carboxílicos se convierten eficientemente en amidas formando el cloruro de
ácido, el cual reacciona con una amina para formar la amida.
O O
R C Cl + R NH2 R C NH-R´
3.4.6.4 Anhídridos
La palabra anhídrido quiere decir “sin agua”. Un anhídrido de ácido contiene dos
moléculas de un ácido que al reaccionar pierde una molécula de agua.
O O O O
+ + H2O
R C OH HO C R R C O C R
Esteres
O
R C O R´
Los nombres de los ésteres, tanto los comunes como los de UIQPA, consisten en
tres palabras que reflejan su estructura. La primera se deriva del ácido carboxílico,
en donde la terminación ico se sustituye por ato, la segunda es de y la tercera se
deriva del grupo alquilo del alcohol.
O O
O
H3C H2C C OCH3 H3C HC O C H
C O Na
CH3
propionato de metilo etanoato de 1-metiletilo
(propanato de metilo) benzoato de sodio (formiato de isopropilo)
Amidas
Las amidas se clasifican de acuerdo a los átomos de carbono que están unidos al
nitrógeno, en amidas primarias, secundarias y terciarias.
O O H O R´´
R C NH2 R C N R´ R C N R´
amida secundaria amida terciaria
amida primaria (amida N-sustituída) (amida N,N-disustituída)
O O O
H3C C NH2 H3C C N(CH3)2 H C NH CH2CH3
etanamida N,N-dimetiletanamida N-etilmetanamida
(acetamida) (N,N-dimetilacetamida) (N-etilformamida)
O
R C Cl
Su nombre se forma al eliminar la terminación del ácido –ico tanto del nombre común
como de el de la UIQPA del ácido carboxílico correspondiente, aumentando la del
cloruro –ilo. Ejemplos:
O H O O
H3C C Cl H3C HC C C Cl C
CH3 Cl
cloruro de etanoilo cloruro de 3-metilbutanoilo
(cloruro de acetilo) (cloruro de beta-metilbutirilo) cloruro de benzoilo
O
C
Cl cloruro ciclocarbonilo
Anhídridos
O O
R C O C R
O O
O O O O
H3C C O C CH3
O O
anhídrido etanoico anhídrido1,2-bencenodioico anhídrido 2-butenodioico
(anhídrido acético) (anhídrido ftálico) (anhídrido maléico)
O O O O
H3C C O C H H3C C O C
anhídrido etanoicometanoico anhídrido benzoicoetanoico
(anhídrido acéticofórmico) (anhídrido acéticobenzoico)
Fuente: WADE JR., L. G. 2004. Química orgánica. Ed. Prentice-Hall, Madrid, España, Pág.
948.
Estos derivados de ácidos carboxílicos contienen grupos carbonilos muy polares,
pero esa polaridad tiene un efecto mínimo sobre los puntos de ebullición. Los ácidos
carboxílicos forman puentes de hidrógeno fuertes en fase líquida, lo que ocasiona
puntos de ebullición altos. El dímero, enlazado por puente de hidrógeno, tiene un
peso molecular efectivo mayor y necesita de mayor temperatura para que se
presente la ebullición. Los nitrilos también tienen mayores puntos de ebullición que
los ésteres y los cloruros de ácido de peso molecular semejante. Este efecto es el
resultado de una fuerte asociación dipolar entre los grupos ciano adyacentes. Las
amidas tienen puntos de ebullición y de fusión muy altos, aún cuando las amidas
terciarias puras no pueden participar en los puentes de hidrógeno (porque no tienen
enlaces N-H), tienen puntos de ebullición cercanos a los de los ácidos carboxílicos
de peso molecular semejante. Estos puntos de ebullición altos son el resultado de la
naturaleza polar de estas sustancias.
Solubilidad
Los derivados de ácido (ésteres, cloruros de ácido, anhídridos, nitrilos y amidas) son
solubles en solventes orgánicos ordinarios, como el alcohol, éteres e hidrocarburos
aromáticos. Sin embargo, los cloruros de ácido y los anhídridos no se pueden
emplear en solventes nucleófilos como el agua y el alcohol, porque reaccionan con
ellos.
Hidrólisis
El jabón se obtiene a través de una hidrólisis básica de las grasas (ésteres de ácidos
carboxílicos de cadena larga), con glicerol.
O H2O O
R´OH
R C OR´ (H3O o NaOH) R C OH +
Ejemplo:
O O
C OCH3 H3O C OH
+ H2O + CH3OH
Amonólisis
Los ésteres sufren la sustitución nucleofílica en sus átomos de carbono acilo, cuando
se tratan con amoniaco, o con aminas primarias y secundarias. Estas reacciones son
lentas a comparación de los cloruros de acilo.
O O
+ NH3 R´OH
R C OR´ R C NH2 +
Alcohólisis (transesterificación)
O (H3O o OR´´) O
+ R´OH R´OH
R C OR´ R C OR´´ +
Reactivos organometálicos
O R´´
1) 2R´´MgX, ó 2R´´Li R´OH
R C OR´ R C OH +
2) H3O
R´´
Los ésteres pueden reducirse mediante el uso de hidruro de litio y aluminio, ya que
es el método más factible a pequeña escala (laboratorio) como se muestra en la
siguiente reacción.
O
1) LiAlH4, éter
R C OR´ R CH2 OH + R´OH
2) H2O
Ejemplo:
O
C OCH3 CH2OH
+ H2O 1) LiAlH4, éter + CH3OH
2) H3O
O
CuO.CuCr2O4
R C OR´ + H2 R CH2 OH + R´OH
175ºC, 500 psi
O O O
R H2C C OR´ R HC C OR´ R HC C OR´
ion enolato de éster
O
R H2C C OR´
O O O R O
R H2C C CH C OR´ R H2C C CH C OR´
OR´ R beta-ceto-éster
O O
C2H5OH H
2CH3COOC2H5 + Na OC2H5 H3C C CHCHOOC2H5 Na H3C C CH2COOC2H5
acetato de etilo etóxido de sodio éster sodioacetoacético acetatoacetato de etilo
(éster acetoacético)
un β-cetoéster
+ 2C2H5OH
Hidrólisis
O O
H3O ó NaOH
R C NH R´ + H2O R C OH + R´NH2
Ejemplo:
O O
H O
H3C C NH2 + H2O 3 H3C C OH + NH4
O
1) LiAlH4
R C NH2 R C NH2
2) H2O
H2
O
1) LiAlH4
R C NH R´ R C NHR´
2) H2O
H2
O
1) LiAlH4
R C N R2´ R C NR2´
2) H2O
H2
Transposición de Hofmann
O
Br2 o Cl2, NaOH, H2O, 75ºC
R C NH2 R NH2 + CO2
Hidrólisis de nitrilos
-
O
OH
R C N R C NH2
H2O
Hidrólisis
Los cloruros de acilo son muy reactivos y debido a ello se hidrolizan en condiciones
neutras, por lo que generalmente la hidrólisis es una reacción colateral no deseada
que se produce si en el medio de reacción existe humedad; dicha hidrólisis se puede
evitar almacenando los cloruros de acilo en recipientes secos bajo atmósfera de
nitrógeno seco, utilizando disolventes y reactivos anhídros. Las condiciones
anteriores también aplican a los anhídridos.
O O
H2O
R C Cl R C OH + HCl
Ejemplo:
O O
C Cl C OH
+ H2O + HCl
Acilación de Friedel-Crafts
O O
AlCl3
R C Cl + Ar-H R C Ar + HCl
Reducción
O O
1.LiAlH(OC(CH3)3)3
R C Cl 2.H2O
R C H
Formación de amidas
O O
R´
R C Cl + R´R´´NH R C N
R´´
R´, R´´: grupo alquilo, arilo o hidrógeno
Formación de ésteres
Los ésteres se sintetizan por la reacción de cloruros de acilo con los alcoholes,
puesto que los primeros son más reactivos ante la sustitución nucleofílica que los
ácidos carboxílicos; este tipo de reacción ocurre con rapidez y no requiere de
catalizador ácido, comúnmente se adiciona piridina a la mezcla de reacción para que
reaccione con el HCl que se forma.
O O
condición neutra
R C Cl + (Ar) R´-OH ó básica R C OR´ (Ar)
Formación de anhídridos
Los ácidos carboxílicos reaccionan con los cloruros de acilo en presencia de piridina
para formar anhídridos, este método se usa frecuentemente en laboratorio, es muy
general y se emplea para preparar anhídridos mixtos o anhídridos simples.
O
R C
O O
+ + O + Cl
R C OH ´R C Cl
N ´R C N
O H
Las sales de sodio de los ácidos carboxílicos también reaccionan con los cloruros de
acilo para dar anhídridos, en esta reacción el ion carboxilato actúa como nucleófilo y
produce una reacción de sustitución nucleofílica en el carbono acilo del cloruro de
acilo. Es posible preparar anhídridos cíclicos por el simple calentamiento del ácido
carboxílico adecuado, sin embargo, este método sólo es efectivo cuando la
formación del anhídrido genera un anillo de 5 o 6 miembros.
O
O O R C
+ disolvente
R C Cl ´R C O M polar O + M Cl
´R C
O
Hidrólisis
O O O
R C O C R + H2O 2 R C OH
Ejemplo:
O O O
H3C C O C CH3 + H2O 2 H3C C OH
Alcohólisis
Los anhídridos reaccionan con los alcoholes para formar ésteres en ausencia de un
catalizador ácido. La reacción de un alcohol con un anhídrido o un cloruro de acilo es
con frecuencia el mejor método de preparación de un éster. Los anhídridos cíclicos
reaccionan con un equivalente molar de algún alcohol para formar compuestos que
son ésteres y ácidos a la vez.
O O O O
R C O C R + R´OH R C OR´ + R C OH
Formación de amidas
Los anhídridos ácidos reaccionan con el amoniaco, con las aminas primarias y con
las secundarias para formar amidas a través de reacciones análogas a las de los
cloruros de acilo.
O O O O
R C O C R + 2NH3 R C NH2 + R C O NH4
O O O O
R C O C R + 2R´NH2 R C NHR´ + R C O R´NH3
O O O O
R C O C R + 2R´NH R C NR´ + R C O R´R´´NH2
R´´ R´´
Los anhídridos cíclicos reaccionan con el amoniaco o una amida de la misma forma
que los anhídridos acíclicos, sin embargo la reacción genera un producto que es a la
vez una amida y una sal de amonio, la acidificación de la sal de amonio da un
compuesto tanto amida como ácido.
Tomando en cuenta que la reacción de un cloruro de ácido con amoniaco forma una
amida primaria; con una amina primaria esta reacción da una amida secundaria; y
con una amina secundaria da una amida terciaria, a parte se pueden tener las
siguientes conversiones.
O O O O O O
R C Cl + HO C R´ R C Cl R C R C O C R´ + HCl
O O O O
cloruro de acilo ácido H C H C anhídrido
R´ - R´
Cl
O O O O
R C Cl + HO R´ R C Cl R C R C O R´ + HCl
O O
cloruro de acilo alcohol H R´ H R´ éster
-
Cl
O O O O
R C Cl + H N R´2 R C Cl R C R C N R´2 + HCl
O 3.- CH3(CH2)16COOH
C H
1.- 4.- CH3CH2COOH
O
C OH COOH
5.-
2.- Cl
O O COOH
C OH
6.- CH2CH2CH3
13.-
O
COOH
C OH
7.- CH3
14.-
O
COOH
C OH OH
8.-
15.-
O
C OH COOH
9.-
O
H2N C OH
10.- NH2
16.-
H3CH2C H
C C
11.- H3C CH2COOH
H
C C
12.- H COOH
KMnO4/H2SO4
OH
4.-
1.- LiAlH4
2.- H3O+
1.- CH3MgBr
H3C COOH
2.- H3O+
NaOH/CaO
5.-
O
1.- CH3MgBr
N 2.- H3O+
6.- H
O
C OH
Cl
+
7.-
O + CH3NH2
8.- O
O
C
Cl + CH NH
3 2
9.-
O
1.- LiAlH4
C OCH3 2.- H3O+
10.-
D.- Los dos analgésicos que tienen mayor demanda son la aspirina y el
acetaminofen. Indique cómo podría sintetizarlos a partir de fenol.
O
O
O C CH3
NH C CH3
COOH
aspirina HO acetaminofen
E.- Indique cómo se podrían lograr las siguientes síntesis. Algunas de ellas necesitan
más de un paso.
CH2OH CN
5.-
O O
C
1.- H C Ph 2.- O O
3.- O O
O
O C CH3
4.-
O
CH2 O C (CH2)12CH3
O
CH O C (CH2)12CH3
O