Tesis Estrategias de Evaluación Participativa
Tesis Estrategias de Evaluación Participativa
Tesis Estrategias de Evaluación Participativa
AUTORES
Br. ROSARIO DEL PILAR DOLORES ANAYA
Br. LIZ LILIAN LUCERO VILCA
Br. NORMA EUGENIA ZARZOSA MACEDO
ASESOR:
Mg. ROBERT ALBERTO ITURRIA HUAMN
HUARAZ PER
2012
DEDICATORIA
mis
queridos
Padres
hermanos
mi
que
Norma
AGRADECIMIENTO
II
Las Investigadoras
III
PRESENTACIN
Seores Miembros del Jurado. De acuerdo con las disposiciones estipuladas
en el Reglamento de Grados y Ttulo de la Universidad Csar Vallejo, ponemos a
vuestra consideracin la evaluacin del informe de investigacin titulado
Estrategias de evaluacin participativa para mejorar el PEI en las Instituciones
Educativas Jos Carlos Maritegui y Csar Vallejo del distrito de Taric, para
Vallejo
del
distrito
de
Taric;
Adems
aporta
conclusiones
Los investigadores
IV
RESUMEN
El procesamiento de
la informacin recolectada
permiti
determinar
Las Autoras
ABSTRACT
Proyect. The
population was thirty agent education the Institutional Educational Jose Carlos
Mariategui and Cesar Vallejo in the district of Tarica. The technique for data
collection was the documented analysis with the application of an evolution sheet
that belongs to the Institutional Educational Proyect.
The data processing made us to observe better results about the viability,
pertinence and intrinsic quality of the Institutional Educational Proyect which let us
arrive at the following. The conclusion of the application of Participative Evaluation
Strategies improves the Proyect Intitutional Educational Proyect at the Educational
Intitutions Jose Carlos Mariategui and Cesar Vallejo in the district of Tarica
Huaraz in the year .
The Authors
VI
INTRODUCCIN
se plantea las
VIIIV
poblacin en estudio de las cuales se toma una muestra aleatoria. Respecto a las
tcnicas de recoleccin de datos, se seala el anlisis documentario empleado
para determinar la calidad intrnseca, la viabilidad y la pertinencia y el pre test y
post test que consta de 50 tems, que consiste en la aplicacin a los diversos
agentes educativo que permitieron la caracterizacin del PEEP.
En el Captulo IV, titulado RESULTADOS se presentan los resultados en los
3 procesos:
1.
2.
3.
se
NDICE
VIII
8
Pg.
DEDICATORIA.....
II
AGRADECIMIENTO....
III
PRESENTACIN.....
IV
RESUMEN.. V
ABSTRACT..... VI
INTRODUCCIN VII
INDICE. IX
CAPTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIN
1.1. Planteamiento del problema....
14
16
1.4. Limitaciones.... 16
1.5. Antecedentes..................................
17
1.6. Objetivos...................................... 17
CAPTULO II
MARCO TERICO
2.1. Estrategias de evaluacin participativa..
24
24
2.1.1 Estrategias..
25
IX
2.1.2. Evaluacin.
31
40
41
41
2.2.1 Proyecto.
2.2.2 Proyecto educativo
2.2.3 Proyecto educativo institucional
2.2.4 Componentes del PEI.
42
46
51
2.2.5. Enfoque.
CAPTULO III
MARCO METODOLGICO
3.1. Hiptesis...
56
3.2. Variables
57
57
58
3.3. Metodologa.....................................................................................
60
60
3.3.2. Diseo...................................................................................
60
61
61
62
CAPTULO IV
RESULTADOS
4.1. Descripcin y discusin..................................................................
69
70
CAPTULO V
10
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1. Conclusiones.............................................................
95
5.3. Sugerencias................................................................................
97
CAPTULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
6.1. Referencias bibliogrficas........................................................... 100
ANEXOS
Anexo 1. Operacionalizacin de las variables . 104
Anexo 2. Matriz de consistencia. 105
Anexo 3.
Anexo 4.
Anexo 5.
Anexo 6.
Anexo 7.
Anexo 8.
Anexo 9.
107
114
129
132
135
136
141
XI
CAPITULO I
11
PROBLEMA DE INVESTIGACIN
I.
PROBLEMA DE INVESTIGACIN
1.1. Planteamiento del problema
Toda la numeracin debe ir a esta altura (de los prrafos)
La evolucin actual de la ciencia y la tecnologa, los cambios a nivel social,
14
confiable relacionado
a nuevas
estrategias
sobre el
15
en los
18
Proponer
estrategias
Aplicar
las estrategias
pertinencia del
la
Aplicar
las estrategias
viabilidad del
la
19
CAPITULO II
MARCO TERICO
20
II.
MARCO TERICO
2.1. Estrategias de Evaluacin Participativa
2.1.1. Estrategias
El trmino estrategia tiene diversas acepciones segn los campos en que se
A. Tipos de estrategias
Instruccionales (impuestas) y de aprendizaje (inducidas), son estrategias,
involucradas en el procesamiento de la informacin.
De acuerdo con Rigney (1978), las estrategias cognoscitivas son "las
operaciones y los procedimientos que se utiliza para adquirir, retener y recuperar
diferentes tipos de conocimiento y ejecucin" (p. 165). Asimismo, indica que las
estrategias involucran capacidades representacionales.
21
son
desarrollando su conocimiento
para
analizar y evaluar el PEI, con este sistema se han evaluado diferentes objetivos,
tales como determinar
la efectividad de las
estrategias
de evaluacin
Institucin Educativa
Jos Carlos
23
Los fines y objetivos de la educacin son muy importantes porque debe ser
compartida por toda la comunidad educativa tanto en el proceso y como en los
resultados de la evaluacin del PEI.
b)
evaluacin
interna
ofrece
diversas
alternativas
de
realizacin:
25
segn su
extensin con una evaluacin global, parcial, segn los agentes evaluadores
interna y externa y segn el momento de aplicacin inicial, procesal y final a
que se identificaron al evaluar el PEI.
Comentarios : hemos utilizado la evaluacin en sus diferentes aspectos o
tipos como por su finalidad y funcin ms se utiliz con la funcin formativa como
estrategia de mejora y reajuste para conseguir el objetivos previsto, por su
extensin
Evaluacin participativa
28
29
Determinar los tipos de focusgroup que sern tiles en las diferentes fases
de la evaluacin.
Contratar a uno o ms animadores locales.
Identificar, dentro de las categoras de actores objetivos,
Seleccionar a los participantes.
Elaborar la gua de animacin.
Planificar los focus groups.
Los focus groups son conducidos por un animador que domine las temticas
y los objetivos de la evaluacin, as como las tcnicas de animacin de grupo, y
que hable el idioma de los participantes.
Si el evaluador no est cualificado en alguna de estas competencias, debe
recurrir a un animador local que a su vez debe estar formado en el funcionamiento
del focus group en el marco de la evaluacin y en el tipo de animacin.
A menudo resulta til movilizar a personas Recursos para ayudar al
evaluador a seleccionar a los participantes y a identificar a los lderes del futuro
grupo.
Adems del animador, puede resultar muy til un observador para tomar
nota de las reuniones.
Si quiere asegurar la motivacin de los participantes, el animador debe
reunirse con ellos antes de la sesin para que puedan llegar a la misma habiendo
entendido el principio de desarrollo del focus group y habiendo pensado en el
tema de que se trate. Esto es especialmente recomendable en el caso de focus
groups de usuarios o de beneficiarios.
Si se organiza un focus group entre mujeres de un poblado a las que se
selecciona a travs del jefe de la aldea, al animador le convendr concertar una
entrevista rpida con las participantes para presentarse, entablar una relacin
menos protocolaria y proponer las primeras pistas de reflexin.
30
que es un
representados. Por ejemplo, son fruto del anlisis documental las construcciones
descriptivas estructuradas y normalizadas que creamos para proporcionar al
usuario informacin bibliogrfica de documentos a los que se puede acceder de
alguna forma en o desde nuestra biblioteca: es decir, los registros bibliogrficos
de nuestro catlogo son el producto de un anlisis documental. Desde el punto de
vista de la recuperacin de la informacin, estos documentos secundarios son
tremendamente tiles y poseen ventajas evidentes frente a los propios
documentos primarios (siempre y cuando el anlisis documental se haya realizado
respetando normas y convenciones, claro est): son ms manejables, facilitan la
identificacin del documento original y establecen vas de acceso a su
informacin. Muchos y muy diversos pueden ser los mtodos de anlisis utilizados
para representar los documentos. La mayor o menor profundidad del anlisis
depender en gran medida de aspectos como:
32
Comentario:
Este documento nos ha permitido recoger toda la informacin posible y
facilita al usuario datos precisos, y poseen ventajas evidentes para poder elaborar
nuevas estrategias
comnmente utilizada en
Elaboracin
de la escala:
Preparacin de los tems iniciales; se elaboran una serie de enunciados
valoracin 5 p
Satisfactorio
valoracin 4 p
Medianamente satisfactorio
valoracin 3 p
Insatisfactorio
valoracin 2 p
Muy insatisfactorio
valoracin 1 p
34
respuesta
valoracin 5 p
Satisfactorio:
valoracin 4 p
Medianamente satisfactorio:
valoracin 3 p
Insatisfactorio:
valoracin 2 p
Muy insatisfactorio:
valoracin 1 p
test)
educativos
institucionales;
un
proceso
que
se
desarrolla
36
para
37
39
organizacin
funcionamiento,
monitoreo,
supervisin,
Constituyen esencialmente la
el
Fortalezas
Debilidades
43
Oportunidades
Amenazas
Son
los
procesos
internos que se
estn
trabajando
adecuadamente
y benefician a
la entidad.
Son
los
aspectos
internos
que
deben
ser
mejorados,
o
bien,
toda
necesidad que
debe
ser
atendida
en
beneficio de la
entidad.
Son elementos
positivos
externos
al
centro
educativo y que
dan
la
posibilidad de
brindar
un
mejor servicio.
Son
las
condiciones
externas
que
limitan la labor
de la entidad.
C) Propuesta pedaggicas:
Luego de haber concluido el diagnstico, se procede a elaborar la propuesta
pedaggica, que se constituye en el componente organizador que articula y
otorga significado a todo el quehacer de la Institucin Educativa. En la Propuesta
Pedaggica, se concreta la intencionalidad del Proyecto Educativo Institucional.
Orienta el proceso de enseanza- aprendizaje entre los diferentes actores
que tiene como factor principal al estudiante para lograr la formacin integral de
los mismos.
D) Propuesta de gestin:
La propuesta de gestin es uno de los componentes del Proyecto Educativo
Institucional. Se refiere a los aspectos de organizacin, administracin y
financieros que permiten plasmar la propuesta pedaggica.
Es el modelo y estilo de conduccin, organizacin y funcionamiento de la
Institucin Educativa para el logro de sus objetivos institucionales.
Procesos para elaborar el PEI:
1.- Anlisis del contexto: Es necesario tomar conocimiento de los tipos de familias
que acuden a la escuela y los aspectos socio demogrficos con el tipo de
viviendas, nivel de urbanizacin, nivel de satisfaccin de las necesidades
bsicas,
niveles
de
escolaridad,
44
instituciones
vecinas
significativas
4.- Objetivos o propsitos a lograr: Esta etapa requiere la calidad para seleccionar
aquellos aspectos relacionados a los mbitos de enseanza, del aprendizaje,
de la gestin institucional, administracin y los comunitarios ms importantes,
sobre los que hay que intervenir.
5.- Elaboracin de propuestas de accin: Debern formularse teniendo en cuenta
la definicin clara
la
46
47
rea:
Componentes:
Competencias de rea:
Tiempo trabajado a
diario o semanalmente
por etapa
48
c. Principios educativos
Los principios educativos son un marco de referencia permanente
del ejercicio de los procesos de formacin de nios y nias para
mejorar la calidad educativa y su calidad de vida.
Este subcomponente est integrado por:
Principios educativos del Currculo Nacional Base (CNB Nivel
Inicial).
Principios educativos de la entidad.
Ejes del currculum
Los ejes se definen como: conceptos, principios, valores,
habilidades e ideas fuerza que, integradas dan direccionalidad y
orientacin a la reforma del sistema y sector educativo (CNB Nivel
Inicial: 2007). Las funciones de los ejes del Curriculum son:
Hacer visible la preocupacin por los problemas sociales para
adquirir una perspectiva social crtica.
49
1. Multiculturalidad e
Interculturalidad
2. Equidad de gnero,
etnia y social
3. Educacin en
valores
50
b) Enfoque administrativo:
Es la gestin educativa que consiste en la articulacin de acciones
organizativas y administrativas para orientar a la entidad de cuidado de
nios al cumplimiento de su visin y misin.
El enfoque administrativo, expone la forma en que se encuentra
estructurada la entidad para funcionar adecuadamente. Sirve como
soporte a todas las acciones administrativas. Es por ello que en l se
deben identificar claramente las lneas jerrquicas y de coordinacin
existentes entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
El componente del enfoque administrativo est integrado por los
siguientes subcomponentes:
a. Organizacin administrativa (organigrama)
b. Funciones de cada puesto.
Este componente debe realizarse de acuerdo a la complejidad
administrativa de cada contexto y de acuerdo a sus necesidades.
CAPITULO III
MARCO METODOLGICO
51
52
III.
MARCO METODOLGICO
3.1 Hiptesis
3.1.1. General
Hi
el
3.2 Variables
3.2.1. Variable Independiente: Estrategias de evaluacin participativa:
Conceptual.
conocer
Escala de medicin:
Cuantitativa
Fuente:
3.2.2. Variable
Dependiente: Mejoramiento
del
Proyecto
educativo
institucional:
Conceptual: El P.E.I. es un instrumento de gestin cuyo objetivo principal es la
mejora de la calidad educativa, proceso que se construye entre los distintos
actores y entre stos con el contexto escolar, con miras a la consecucin de
54
en un
determinado contexto.
Se toma en cuenta los puntajes alcanzados por la comunidad educativa a
travs del test y post test que consta de 50 tems de las cuales se divide en las
tres dimensiones evaluadas como en calidad intrnseca que consta de 30 tems,
viabilidad que consta de 10 tems y pertinencia que consta de otros 10 tems
respecto al la evaluacin participativa del PEI.
Indicador: Puntajes sobre el pre test y post test donde cada tems tiene una
alternativa.
Muy satisfactorio
(5 puntos)
Satisfactorio
(4puntos)
Medianamente satisfactorio
(3 puntos)
Insatisfactorio
(2 puntos)
Muy insatisfactorio.
(1 puntos)
Escala de medicin:
Cuantitativa
Fuente:
VARIABLE
Vi. Estrategias
Evaluacin
Participativa
DIMENSIN
de
Anlisis documental
55
INDICADOR
- Identifica diferentes
estrategias utilizadas en la
evaluacin participativa
- Analiza las estrategias
planteadas en la evaluacin
participativa
FocusGroup
Calidad intrnseca
Vd.
Mejora
del
Proyecto Educativo
Institucional
Pertinencia
Viabilidad
56
- Se desarrolla acciones de
orientacin y asesoramiento
en base a resultados de
evaluacin.
- Desarrolla estrategias de
participacin activa.
- Establece el compromiso
social por parte de los
agentes educativos
- Claridad
- Concrecin
- Suficiencia
- Explicitacin
- Actualizacin
- Relevancia
- Coherencia
- Realismo
- Prosperidad
- Articulacin
- Intercomponentes
- Funcionalidad
- Ajustes
- Recursos
- Temporalidad
- Adecuacin
- Innovacin
- Compromiso social
3.3 Metodologa
3.3.1 Tipo de Estudio
De acuerdo a la naturaleza de investigacin y por la forma como el
investigador manipula la variable independiente (Las estrategias de evaluacin
participativa), el estudio es de tipo experimental que nos permiti determinar la
efectividad de la aplicacin de los talleres, a travs de las dimensiones del PEI,
como calidad intrnseca, viabilidad y pertinencia.
El presente estudio es de tipo cuantitativo porque nos permiti recoger,
procesar y analizar datos cuantitativos o numricos respecto a las estrategias de
evaluacin participativa y el proyecto educativo institucional de estudio a fin de
determinar su relacin y la validez de las hiptesis.
3.3.2 Diseo de estudio
El diseo de la presente investigacin es cuasi experimental con dos grupos
no equivalentes del pre test y post test, cuyo esquema es el siguiente:
GE:
O1
GC:
O3
O2
O4
Donde:
GE
Grupo experimental.
GC
Grupo de control
Variable independiente
O1
y O3
Pre test
O2
O4
Post test
3.4.2. Muestra
Estar constituida por 2 directivos y 28 docentes de
las instituciones
estrategias
de evaluacin
- Muy satisfactorio
(5 puntos)
- Satisfactorio
(4puntos)
- Medianamente satisfactorio
(3 puntos)
- Insatisfactorio
(2 puntos)
- Muy insatisfactorio.
(1 puntos)
Se utiliz tanto al inicio (Pre test) como al final (Post test) de la propuesta
que nos permiti recoger informacin para saber cmo est elaborado el PEI
antes de aplicar el taller y posteriormente en qu medida sus aplicacin influyo en
mejora del PEI.
Este instrumento fue evaluado por los expertos.
El primero fue validado por los expertos Valente Santiago Len Quiones, el
Segundo por Tefanes Meja Anaya y el Tercero por Alejandro Morales Quijano.
-
59
Tcnica
Instrumento
Descripcin
- Comprende informacin que permitir
Cuestionario
Anlisis
documentario
de evaluacin
del PEI
Focus group
Ficha para
conducir
grupos focales
Cuadro N 03
Ficha Tcnica del Cuestionario de evaluacin del PEI
1. Nombre del
Instrumento
2. Autor
3. Ao
2011
60
4. Tipo de
Instrumento
5. Clase de
Cuestionario
Semi estructurado
6. Tipo de
reactivos
7. Validacin del
Instrumento
8. Muestra Piloto
9. Administracin
Personalizada
10. Aplicacin
11. Duracin
30 minutos
12. Tipificacin
13. Materiales
14. Objeto a
evaluar
15. Aspecto a
evaluar
3.7
lapiceros
El Proyecto Educativo Institucional
Estrategias participativas mediante el focus group y el
anlisis documental.
Proyecto Educativo Institucional en sus tres dimensiones
calidad intrnseca, pertinencia y viabilidad.
Donde:
: Media muestral
: Valor de la muestra
Nmero de datos de la muestra
La media aritmtica Para datos agrupados:
Donde:
: Media muestral
: Puntos medios
: Frecuencias
Nmero de datos de la muestra
3.7.2 Medidas de dispersin
A) Desviacin Estndar (s) es el promedio de la desviacin de las puntuaciones
obtenidos como resultado de la aplicacin del programa para mejorar al
Proyecto educativo Institucional.
Para datos no agrupados:
Donde:
: Media muestral o promedio aritmtico
: Puntos medios
: Frecuencias
Nmero de datos de la muestra
62
Donde:
: Media muestral o promedio aritmtico
: Puntos medios
: Frecuencias
Nmero de datos de la muestra
C) Coeficiente de Variacin (C.V) es el cociente entre la desviacin estndar y la
media aritmtica multiplicado por 100.
Donde:
: Media muestral o promedio aritmtico
S : Desviacin estndar
3.7.3 Prueba de Hiptesis
Para determinar si nuestras hiptesis son congruentes o no con la
informacin recogida aplicaremos la prueba de STUDENT
Estimacin del Error Tpico de la diferencia:
Donde:
: Error tpico de la Diferencia estimada
: Nmero de datos en el grupo experimental
: Nmero de datos en el grupo control
: Varianzas
Prueba "" de STUDENT, para medias mustrales:
63
GL = n1 + n2 - 2
Donde:
: Promedio aritmtico del Grupo Experimental
: Promedio aritmtico del Grupo Control
: Error tpico de la Diferencia estimada
GL: grados de libertad
: Nmero de datos en el grupo experimental
: Nmero de datos en el grupo control
: Varianzas
CAPITULO IV
RESULTADOS
64
IV.
RESULTADOS
4.1. Descripcin
Los resultados obtenidos de la aplicacin del Cuestionario del PEI en el pre
test y post test del grupo experimental y control son presentados de manera
ordenada en tablas y grficos que permiten una mejor comprensin y que
contengan los aspectos ms sobresalientes que caracteriza a las variables
consideradas en la presente investigacin y que est referido fundamentalmente a
la descripcin del mejoramiento del PEI de las Instituciones Educativas Jos
Carlos Maritegui y Csar Vallejo del distrito de Taric, antes y despus de la
aplicacin del Programa Estrategias de Evaluacin Participativa.
Para presentar la informacin de manera ms ordenada y sistematizada se
ha credo conveniente hacerlo en el siguiente orden:
Resultados obtenido por el grupo experimental y control sobre Mejoramiento
del PEI antes (pre test) y despus (post test) de aplicar Programa Estrategias de
Evaluacin Participativa, Comparacin de resultados del pre test y post test por
65
66
Tabla N 01
Resultado obtenido por el grupo control sobre las dimensiones del mejoramiento del proyecto educativo institucional, en el Pre Test
y Post Test
DIMENSIONES
N
CALIDAD INTRNSECA
PRE TEST
POST TEST
Ptje
Nivel
Ptje
Nivel
VARIABLE DEPENDIENTE
VIABILIDAD
PRE TEST
POST TEST
Ptje
Nivel
Ptje
Nivel
65 Insatisfactorio
19 Insatisfactorio
51 insatisfactorio
56 Insatisfactorio
19 Insatisfactorio
19 Insatisfactorio
52 Insatisfactorio
Muy
54 insatisfactorio
Muy
53 insatisfactorio
19 Insatisfactorio
20 Insatisfactorio
22 Insatisfactorio
66 Insatisfactorio
20 Insatisfactorio
60 Insatisfactorio
60 Insatisfactorio
53 insatisfactorio
Nivel
Muy
17 insatisfactorio
60 Insatisfactorio
Ptje
Muy
16 insatisfactorio
Muy
PERTINENCIA
PRE TEST
POST TEST
Muy
52 insatisfactorio
17 insatisfactorio
48 insatisfactorio
Muy
55 Insatisfactorio
Muy
51 insatisfactorio
Muy
46 insatisfactorio
Muy
52 insatisfactorio
11
94 Insatisfactorio
20 Insatisfactorio
21 Insatisfactorio
91 Insatisfactorio
95 Insatisfactorio
19 Insatisfactorio
23 Insatisfactorio
105 Insatisfactorio
90 insatisfactorio
21 Insatisfactorio
17 insatisfactorio
Muy
18 insatisfactorio
Muy
18 insatisfactorio
97 Insatisfactorio
105 Insatisfactorio
Muy
21 Insatisfactorio
20 Insatisfactorio
91 Insatisfactorio
90 insatisfactorio
Muy
23 Insatisfactorio
24 Insatisfactorio
85 insatisfactorio
Muy
93 Insatisfactorio
20 Insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
92 Insatisfactorio
Muy
Muy
54 insatisfactorio
Muy
51 insatisfactorio
Muy
54 insatisfactorio
Muy
17 insatisfactorio
Muy
18 insatisfactorio
20 Insatisfactorio
20 Insatisfactorio
21 Insatisfactorio
17 insatisfactorio
58 Insatisfactorio
63 Insatisfactorio
12
58 Insatisfactorio
13
60 Insatisfactorio
14
49 insatisfactorio
15
47 insatisfactorio
53.67
S
CV
5.18
9.65
Muy
15 insatisfactorio
16 insatisfactorio
Muy
59 Insatisfactorio
61 Insatisfactorio
Muy
48 insatisfactorio
Muy
18 insatisfactorio
Muy
13 insatisfactorio
Muy
Muy
88
Muy
83
Muy
84
Muy
102 Insatisfactorio
Muy
Muy
Muy
90 insatisfactorio
Muy
14 insatisfactorio
16 insatisfactorio
Muy
13 insatisfactorio
17 insatisfactorio
87
20 Insatisfactorio
20 Insatisfactorio
20 Insatisfactorio
20 Insatisfactorio
98 Insatisfactorio
99 Insatisfactorio
20 Insatisfactorio
20 Insatisfactorio
20 Insatisfactorio
20 Insatisfactorio
100 Insatisfactorio
101 Insatisfactorio
18 insatisfactorio
Muy
17 insatisfactorio
Muy
17 insatisfactorio
Muy
18 insatisfactorio
Muy
18 insatisfactorio
Muy
17 insatisfactorio
Muy
18 insatisfactorio
Muy
56.13 Insatisfactorio 18.13 Insatisfactorio 18.20 Insatisfactorio
insatisfactorio
5.45
9.71
Nivel
88 insatisfactorio
14 insatisfactorio
51 insatisfactorio
Ptje
19 Insatisfactorio
Muy
Muy
Muy
Nivel
18 insatisfactorio
14 insatisfactorio
10
Ptje
95 Insatisfactorio
18 insatisfactorio
Nivel
20 Insatisfactorio
Muy
Muy
Ptje
2.10
11.58
2.11
11.60
67
18 insatisfactorio
Muy
84 insatisfactorio
Muy
18 insatisfactorio
Muy
82 insatisfactorio
96 Insatisfactorio
Muy
87 insatisfactorio
Muy
Muy
83 insatisfactorio
Muy
Muy
Muy
82 insatisfactorio
2.37
12.54
7.01
7.74
6.67
7.15
Tabla N 02
Resultado obtenido por el grupo experimental sobre las dimensiones del mejoramiento del proyecto educativo
institucional, antes y despus de la aplicacin del programa Estrategias de Evaluacin Participativa
DIMENSIONES
CALIDAD INTRNSECA
PRE TEST
POST TEST
Ptje
Nivel
Ptje Nivel
Muy
24
Insatisfactorio
Muy
23
Insatisfactorio
Muy
21
Insatisfactorio
Muy
23
Insatisfactorio
56 Insatisfactorio
54 insatisfactorio
146 satisfactorio
55 Insatisfactorio
145 satisfactorio
46 insatisfactorio
Muy
Muy
145 satisfactorio
120 satisfactorio
61 Insatisfactorio
57 insatisfactorio
147
57 Insatisfactorio
145
52 insatisfactorio
145
56 Insatisfactorio
146
10
53 insatisfactorio
11
52 insatisfactorio
12
Muy
48 insatisfactorio
Muy
45 insatisfactorio
145
14
56 Insatisfactorio
147
15
55 Insatisfactorio
144
Muy
insatisfactorio
142.13
Muy
18
satisfactorio
Muy
15
satisfactorio
Muy
18
satisfactorio
Muy
20
satisfactorio
Muy
18
satisfactorio
Muy
18
satisfactorio
Muy
21
satisfactorio
Muy
18
satisfactorio
Muy
17
satisfactorio
Muy
17
satisfactorio
Muy
18
satisfactorio
Muy
19.27
satisfactorio
8.49
5.98
2.60
13.52
13
Muy
Muy
53.53
S
CV
4.37
8.17
147
Muy
145
Muy
123
142
VARIABLE DEPENDIENTE
VIABILIDAD
PRE TEST
POST TEST
Ptje
Nivel
Ptje
Nivel
Muy
insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Insatisfactorio
PERTINENCIA
PRE TEST
POST TEST
Ptje
Nivel
Ptje
Nivel
Muy
21
satisfactorio
Muy
49 satisfactorio 20
Muy
48 satisfactorio 20
Muy
45 satisfactorio 20
Muy
49 satisfactorio 20
Muy
48 satisfactorio 15
Muy
50 satisfactorio 15
Muy
50 satisfactorio 26
Muy
49 satisfactorio 20
Muy
49 satisfactorio 16
Muy
44 satisfactorio 20
Muy
50 satisfactorio 23
Muy
48 satisfactorio 15
Muy
50 satisfactorio 17
Muy
50 satisfactorio 16
Muy
48.47 satisfactorio 18.93
48
1.81
3.73
3.22
16.99
68
Insatisfactorio
Insatisfactorio
Insatisfactorio
Insatisfactorio
Insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Insatisfactorio
Insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Insatisfactorio
Insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Insatisfactorio
Muy
satisfactorio
Muy
48 satisfactorio
Muy
48 satisfactorio
Muy
45 satisfactorio
Muy
49 satisfactorio
Muy
46 satisfactorio
Muy
50 satisfactorio
Muy
50 satisfactorio
Muy
49 satisfactorio
Muy
48 satisfactorio
Muy
42 satisfactorio
Muy
50 satisfactorio
Muy
47 satisfactorio
Muy
45 satisfactorio
Muy
47 satisfactorio
Muy
47.47
satisfactorio
48
2.23
4.70
101 Insatisfactorio
241 satisfactorio
97 Insatisfactorio
243 satisfactorio
96 Insatisfactorio
241 satisfactorio
Muy
Muy
Muy
89 insatisfactorio
210 Satisfactorio
99 Insatisfactorio
245 satisfactorio
Muy
Muy
241 satisfactorio
90 insatisfactorio
Muy
245 satisfactorio
98 Insatisfactorio
245 satisfactorio
94 Insatisfactorio
244 satisfactorio
87 insatisfactorio
Muy
Muy
Muy
Muy
Muy
Muy
87 insatisfactorio
242 satisfactorio
93 Insatisfactorio
209 Satisfactorio
Muy
insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
245 satisfactorio
89
77
90
89
Muy
Muy
237 satisfactorio
Muy
242 satisfactorio
Muy
241 satisfactorio
Muy
4.1.2.
Tabla N 03
Distribucin numrica y porcentual del mejoramiento del proyecto educativo
institucional, segn grupo de control
ESCALA
[210-250>
[170-210>
[130-170>
[90-130>
[50-90>
PRE TEST
f
%
0
0
0
0
0
0
7
47
8
53
POST TEST
f
%
0
0
0
0
0
0
9
60
6
40
Descripcin:
69
4.1.3.
Tabla N 04
Distribucin numrica y porcentual del mejoramiento del proyecto educativo
institucional, segn grupo experimental.
ESCALA
PRE TEST
f
%
POST TEST
f
%
Muy satisfactorio
[210-250>
0%
13
87%
Satisfactorio
[170-210>
0%
13%
Medianamente satisfactorio
[130-170>
0%
0%
Insatisfactorio
[90-130>
47%
0%
Muy insatisfactorio
[50-90>
53%
0%
Fuente: Tabla N 02
Grfico N 02
Comparacin de puntajes en la mejora significativa del Proyecto Educativo
Institucional en el pre-test y post-test del grupo experimental
Fuente: Tabla N 02
Descripcin:
En el Grfico N 02, se aprecia una diferencia significativa entre los puntajes
obtenidos en el Pre-Test y Post-Test del Grupo Experimental. Es decir en la
71
4.1.4.
Comparacin de los Resultados Obtenidos en el Pre-Test y PostTest de los Grupos Control y Experimental.
Tabla N 05
Resultados del pre-test y post-test
GRUPOS
ESTADIGRAFOS
Promedio
Aritmtico
Varianza
Desviacin
Estndar
Coeficiente de
Variacin
GRUPO CONTROL
GRUPO EXPERIMENTAL
POST-TEST
90.53
93.27
91.73
238.07
S2
49.14
44.48
37.21
139.24
7.01
6.67
6.10
11.80
CV
7.74
7.15
6.65
4.96
Fuente: Tabla 01 y 02
Descripcin:
En la Tabla N 05, se aprecia La mejora significativa en el Proyecto
Educativo Institucional en la institucin educativa Jos Carlos Maritegui (Grupo
Experimental) luego de La aplicacin de las estrategias de evaluacin
participativa.
72
4.1.5.
Tabla N 06
Distribucin numrica y porcentual en las dimensiones de mejoramiento del
Proyecto Educativo Institucional, segn grupo control.
Dimensiones del P.E.I.
Calidad Intrnseca
Muy satisfactorio
Satisfactorio
Medianamente satisfactorio
Insatisfactorio
Muy insatisfactorio
Viabilidad
Muy satisfactorio
Satisfactorio
Medianamente satisfactorio
Insatisfactorio
Muy insatisfactorio
Pertinencia
Muy satisfactorio
Satisfactorio
Medianamente satisfactorio
Insatisfactorio
Muy insatisfactorio
Escala
Pre Test
N
%
Post Test
N
%
[126-150>
[102-126>
[78-102>
[54-78>
[30-54>
0
0
0
7
8
0%
0%
0%
47%
43%
0
0
0
7
8
0%
0%
0%
47%
53%
[42-50>
[34-42>
[26-34>
[18-26>
[10-18>
0
0
0
7
8
0%
0%
0%
47%
53%
0
0
0
7
8
0%
0%
0%
47%
53%
[42-50>
[34-42>
[26-34>
[18-26>
[10-18>
0
0
0
8
7
0%
0%
0%
53%
47%
0
0
0
8
7
0%
0%
0%
53%
47%
Fuente: Tabla N 01
73
Grfico N 03
Comparacin de porcentajes de las dimensiones del Proyecto Educativo
Institucional en el pre-test y post-test del grupo control
Fuente: Tabla N 02
Descripcin:
En el Grfico N 03, se aprecia que no existe diferencia entre los puntajes
obtenidos en el Pre-Test y Post-Test del Grupo Control. Es decir en la dimensin
Calidad Intrnseca se obtuvo en la valoracin Insatisfactorio un porcentaje de 47%
en el Pre-Test y un porcentaje de 47% en el Post Test; as mismo en la
valoracin Muy Insatisfactorio se obtuvo un porcentaje de 53% en el Pre-Test y un
porcentaje de 53% en el Post-Test.
74
4.1.6.
Escala
Pre Test
N
%
Post Test
N
%
[126-150>
[102-126>
[78-102>
[54-78>
[30-54>
0
0
0
7
8
0%
0%
0%
47%
43%
13
2
0
0
0
87%
13%
0%
0%
0%
[42-50>
[34-42>
[26-34>
[18-26>
[10-18>
0
0
0
6
9
0%
0%
0%
40%
60%
15
0
0
0
0
100%
0%
0%
0%
0%
[42-50>
[34-42>
[26-34>
[18-26>
[10-18>
0
0
0
6
9
0%
0%
0%
40%
60%
14
1
0
0
0
93%
7%
0%
0%
0%
Fuente: Tabla N 02
75
Grfico N 04
Comparacin de porcentajes de las dimensiones del Proyecto Educativo
Institucional en el pre-test y post-test del grupo experimental
Fuente: tabla N 02
Descripcin:
En el Grfico N 04, se aprecia una diferencia significativa entre los puntajes
obtenidos en el Pre-Test y Post-Test del Grupo Experimental. Es decir en la
dimensin Calidad Intrnseca se obtuvo en la valoracin Muy Satisfactoria un
porcentaje de 0% en el Pre-Test y un porcentaje de 87% en el Post Test; en la
valoracin Satisfactoria se obtuvo un puntaje de 0% en el Pre-Test y un 13% en el
Post-Test; en la valoracin Insatisfactoria se obtuvo un porcentaje de 47% en el
76
77
4.1.6.1. Comparacin
de
los
Resultados
Obtenidos
en
las
Pertinencia
Viabilidad
Calidad Intrnseca
Grupo Control
Pre Test Post Test
Promedio
Aritmtico
Varianza
Desviacin
Estndar
Coeficiente de
Variacin
Promedio
Aritmtico
Varianza
Desviacin
Estndar
Coeficiente de
Variacin
Promedio
Aritmtico
Varianza
Desviacin
Estndar
Coeficiente de
Variacin
Grupo Experimental
Pre Test Post Test
53.67
56.13
53.53
141.13
S2
26.83
29.70
19.12
72.12
5.18
5.45
4.37
8.49
CV
9.65
9.71
8.17
8.13
18.13
18.20
19.27
48.47
S2
4.41
4.45
6.78
3.27
2.10
2.11
2.60
1.81
11.58
11.60
13.52
3.73
18.73
18.93
18.93
47.47
S2
7.90
5.62
10.35
4.98
2.81
2.37
3.22
2.23
15.03
12.54
16.99
4.70
CV
CV
Fuente: Tabla N 01 y 02
Descripcin:
En la Tabla N 08, se aprecia La mejora significativa de las Tres
Dimensiones del Proyecto Educativo Institucional en la institucin educativa Jos
Carlos Maritegui (Grupo Experimental) luego de La aplicacin de las estrategias
de evaluacin participativa.
78
4.1.7.
Prueba de hiptesis para la comparacin de puntajes pre y post test despus de la aplicacin del Programa Estrategias Evaluacin
Participativas para el mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional del grupo experimental en las Institucin Educativa Jos
Carlos Maritegui del distrito de Taric - Huaraz, 2011 para muestras relacionadas. Nivel de Significancia al 5%.
VALOR
EXPERIMENTAL
VALOR
TABULAR
NIVEL DE
SIGNIFICANCIA
DESICIN:
Se rechaza H0 si
y solo si
COEFICIENTE
DE
CORRELACIN
tt
()
t c> t t
- t c< - t t
(r)
SD
tc
146,33
12,45
45,508
1,292904 E-16
86,60
7,193
47,664
6,788723 E-17
29,20
3,765
30,042
4,093035 E-14
28,53
3,38
32,716
1,2597497 E-14
1,7613
Fuente: Tabla N 01 y 02
79
Se rechaza H0
MEDIA
DESVIACIN
ARITMETICA DE
ESTANDAR
DIFERENCIA
VARIABLE Y
DIMENSIONES
0,149
TOTAL
0,531
CALIDAD
INTRNSECA
-0,438
VIABILIDAD
0,273
PERTINENCIA
Descripcin:
En la Tabla N 09 se observa la prueba de hiptesis para la comparacin de
puntajes promedio obtenidos en el grupo experimental, antes y despus de la
aplicacin del Programa Experimental, tanto para la variable como sus dimensiones
el valor de la prueba estadstica es mucho menor al nivel de significancia 0,05.
En la comparacin de puntajes promedio en la variable dependiente se reflej
una mejora significativa del promedio del post test respecto del pre test en 146,33
puntos, diferencia validada por la Prueba T Student, al obtener una evidencia
suficiente de los datos para generar la probabilidad de significancia experimental (
= 1,292904 E-16) menor que el nivel de significancia fijado (= 0,05), rechazando H0
y aceptando H.
En la comparacin de puntajes promedio en la dimensin Calidad Intrnseca
tambin se reflej una mejora significativa del promedio del post test respecto del
pre test en 86,60; diferencia validada por la Prueba T Student, al obtener una
evidencia suficiente de los datos para generar la probabilidad de significancia
experimental (6,788723 E-17) menor que el nivel de significancia fijado (= 0,05),
rechazando H0 y aceptando H.
As mismo, en la comparacin de puntajes promedio en la dimensin Viabilidad
se reflej una mejora significativa del promedio del post test respecto del pre test en
29,20; diferencia validada por la Prueba T Student, al obtener una evidencia
suficiente de los datos para generar la probabilidad de significancia experimental (
= 4,093035 E-14) menor que el nivel de significancia fijado (= 0,05), rechazando H0
y aceptando H.
De igual manera, en la comparacin de puntajes promedio en la dimensin
Pertinencia se reflej una mejora significativa del promedio del post test respecto del
post test en 28,53, diferencia validada por la Prueba T Student, al obtener una
evidencia suficiente de los datos para generar la probabilidad de significancia
experimental ( = 1,2597497 E-14) menor que el nivel de significancia fijado (=
0,05), rechazando H0 y aceptando H.
Esto significa que la aplicacin del programa Estrategias de Evaluacin
Participativa mejor significativamente el Proyecto Educativo Institucional da la I.E.
80
Jos Carlos Maritegui del distrito de Taric, provincia de Huaraz 2012; con
niveles de confianza al 95%.
81
Tabla N 10
Prueba de significancia para comparar medias en muestras de poblaciones independientes utilizando la distribucin
T student (Post test experimental vs post test control). Nivel de significancia 5%.
FISHER
exp .
VARIANZA
X cont .
2
exp .
2
cont .
VALOR
EXPERIMENTAL
VALOR
TABULAR
NIVEL DE
SIGNIFICANCIA
tc
tT
< 0,01
238,07
93,27
11,80
6,67
41,360
1,188196E-26
142,13
56,13
8,49
5,45
33,009
5,806766E-24
48,47
18,20
1,81
2,11
42,179
6,922574E-27
47,47
18,93
2,23
2,37
33,912
2,775610E-24
1,7011
FUENTE: Tabla 01 y 02
82
DECISIN:
Se rechaza
Ho si
y solo s
VARIABLE Y
DIMENSIONES
( t c > tT )
Se rechaza Ho
MEDIA
ARITMTICA
TOTAL
CALIDAD
INTRNSECA
VIABILIDAD
PERTINENCIA
Descripcin:
En la tabla N 10 se observa la prueba de significancia para la comparacin de
puntajes promedio obtenidos en el grupo experimental y el grupo control, despus
de la aplicacin del Programa Experimental, tanto para la variable como sus
dimensiones el valor de la prueba estadstica es mucho menor al nivel de
significancia 0,05.
En la comparacin de puntajes promedio en la variable dependiente se reflej
una diferencia significativa del promedio del grupo experimental respecto del grupo
control en 144,80 puntos, diferencia validada por la Prueba T Student, al obtener
una evidencia suficiente de los datos para generar la probabilidad de significancia
experimental ( = 1,188196 E-26) menor que el nivel de significancia fijado (= 0,05),
rechazando H0 y aceptando H.
En la comparacin de puntajes promedio en la dimensin Calidad Intrnseca
tambin se reflej una diferencia significativa del promedio del grupo experimental
respecto del grupo control en 86,00; diferencia validada por la Prueba T Student, al
obtener una evidencia suficiente de los datos para generar la probabilidad de
significancia experimental ( = 5,806766 E-24) menor que el nivel de significancia
fijado (= 0,05), rechazando H0 y aceptando H.
As mismo, en la comparacin de puntajes promedio en la dimensin Viabilidad
se reflej una diferencia significativa del promedio del grupo experimental respecto
del grupo control en 30,27; diferencia validada por la Prueba T Student, al obtener
una evidencia suficiente de los datos para generar la probabilidad de significancia
experimental ( = 6,922574 E-27) menor que el nivel de significancia fijado (= 0,05),
rechazando H0 y aceptando H.
De igual manera, en la comparacin de puntajes promedio en la dimensin
Pertinencia se reflej una diferencia significativa del promedio del grupo
experimental respecto del grupo control en 28,54; diferencia validada por la Prueba T
Student, al obtener una evidencia suficiente de los datos para generar la
probabilidad de significancia experimental ( = 2,775610E-24) menor que el nivel de
significancia fijado (= 0,05), rechazando H0 y aceptando H.
83
84
CONTRASTACIN DE HIPTESIS:
Regin Crtica:
Nivel de Significancia = 5%
Grafico N 05:
85
86
Tabla N 11
Resultados de la Hiptesis Estadstica, segn grupo control
Valor de la Distribucin
Grados de Libertad
"p"
tc = 1.76
n - 1= 15 1 = 14
0.065
Descripcin:
En la Tabla N 11 se observa que la probabilidad del estadstico p = 0.065 es
mayor a 0.05 (tc cae en la regin de aceptacin de la hiptesis nula), se determina
que en el grupo control no existe diferencia significativa en el mejoramiento del
Proyecto educativo institucional.
Regin Crtica:
87
Nivel de Significancia = 5%
Grafico N 06
Regin Crtico de la Hiptesis Estadstica, segn grupo experimental.
Tabla N 12
Resultados de la Hiptesis Estadstica, segn grupo experimental
Valor de la Distribucin
Grados de Libertad
"p"
tc = 45.508
n - 1= 15 1 = 14
1,292904E-16
Descripcin:
En la Tabla N 12 se observa que la probabilidad del estadstico p = 1,292904E16 es mucho menor a 0.05 (tc cae en la regin de rechazo de las hiptesis nula,
aceptndose la hiptesis alterna), se determina que la aplicacin de las
estrategias participativas influyen notoriamente en el Mejoramiento del Proyecto
Educativo Institucional en la Institucin Educativa Jos Carlos Maritegui.
4.2. Discusin
88
A Nivel de Resultados
Con La aplicacin de las estrategias de evaluacin participativa se mejor
significativamente el Proyecto Educativo Institucional da la I.E. Jos Carlos
Maritegui, tal como reflejan los resultados obtenidos.
De los resultados de Pre-Test del Grupo Control y Grupo experimental, se
aprecia que las frecuencias obtenidas se ubican en la escala valorativa
Insatisfactorio y Muy Insatisfactorio, lo que indica la urgente necesidad de la
implementacin de estrategias de evaluacin participativa.
De los resultados del Post-Test del grupo control, se aprecia un promedio
aritmtico de 93.27; que se ubica en la escala valorativa Insatisfactorio,
demostrando de esta manera la ausencia de los talleres de estrategias de
evaluacin participativa.
De los resultados del Post-Test del grupo experimental, se aprecia un
promedio aritmtico de 238.07; que se ubica en la escala valorativa Muy
satisfactorio, demostrando los efectos positivos generados por la aplicacin de los
talleres de estrategias de evaluacin participativa, logrando la mejora significativa
del Proyecto Educativo Institucional en la institucin educativa Jos Carlos
Maritegui.
De los resultados del Pre-Test y Post-Test del Grupo experimental, se
observa que La dimensin Calidad Intrnseca del Proyecto Educativo Institucional
mejor significativamente, ya que de la escala valorativa Muy insatisfactorio, paso
a la escala valorativa Muy Satisfactorio.
De los resultados del Pre-Test y Post-Test del Grupo experimental, se
observa que La dimensin Viabilidad del Proyecto Educativo Institucional mejor
significativamente, ya que de la escala valorativa Insatisfactorio, paso a la escala
valorativa Muy Satisfactorio.
De los resultados del Pre-Test y Post-Test del Grupo experimental, se
observa que La dimensin Pertinencia del Proyecto Educativo Educacional mejor
significativamente, ya que de la escala valorativa Insatisfactorio, paso a la escala
valorativa Muy Satisfactorio.
89
Venezuela, contribuye
la Institucin Educativa;
mejoramiento del PEI en Cuba, considera que para el mejoramiento del PEI es
fundamental la evaluacin con la participacin de los agentes implicados, vale
decir la comunidad educativa.
A Nivel de Marco Terico:
90
91
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y
SUGERENCIAS
V.
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1.
Conclusiones :
del programa
el
en la Institucin
las estrategias
el
programa
experimental
la
apreciacin
mejor
notablemente
estrategias de
Sugerencias
A partir de la investigacin realizada se plantean las siguientes sugerencias:
5.2.1. A las autoridades pblicas y del sector educacin :
que
contribuyan
trabajar
problemas
prioritarios
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
96
97
Colombia.
Edgar Salgado Garca, Gua para elaborar citas y referencias en formato APA,
Enero 2012; Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnologa;
recuperado
de
http://www.magisteriolalinea.com/home/carpeta/
pdf/MANUAL_APA_ULACIT_actualizado_2012.pdf
Evaluacin
participativa,
Recuperado
de
http://www.urd.org/IMG/pdf/MP_
ESP_CHAPITRE10.pdf
Federacin Espaola de Religiosos de Enseanza-Titulares de Centros Catlicos,
PEI Proyecto Educativo Institucional, (FERE-CECA) y Confederacin de
98
de
http://www.escuelascatolicas.es/publicaciones/GRATUITAS/PEI_web.pdf
I.N.E.T. Herramientas para la evaluacin institucional, Mayo de 2003. Recuperado
de
http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/TallerINET-FEDIAP-
EvaluacionInstitucionalII.pdf
Lavn,. (2000). El proyecto educativo institucional como herramienta de
transformacin de la vida escolar. LOM Ediciones, Santiago, Chile.
Linda, (2003). El desarrollo profesional de
de
programas
de
educacin
multicultural,
Revista
de
http://www.ugr.es/~cgalvez/prologo-Dijk.pdf
Mrquez, (2008). Diseo de estrategias para evaluar el PEI; Universidad Nacional
Abierta y a distancia Cread Santa Marta.
Mendoza, (1994). El plan anual Institucional en orientaciones para la planificacin
y la evaluacin institucional, programa EMETA, Buenos Aires.
Navarro, (2008). Evaluacin del proyecto educativo institucional de las
Instituciones educativas primaria secundaria de la ciudad de Nauta,
Universidad de la amazonia Loreto, Per.
Noraida, Virginia Pirela S. y Mara E. Reyes; Propuesta de evaluacin participativa
para
los
programas
socioeducativos
V.
2006,
recuperado
http://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/ed/article/viewFile/3191/3079
99
de
Participativa),
Recuperado
de
http://www.encuentro-
practico.com/pdf05/perez_y.pdf
Proyecto Educativo Institucional (PEI) en su dimensin formativa, Valoras UC1
2007,
recuperado
de
http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/
apoyo_emocional/Directivo/4%20PEI.pdf
Ros, (2008). Mejoramiento e innovacin educativa y la evaluacin de materiales
curriculares; Universidad de Mlaga, Ciencias de la educacin.
Sambrano, (2005). Evaluacin y mejoramiento del PEI; Universidad de Matanzas
Cuba, facultad de las ciencias de la educacin, Cuba.
Sonia Lavn, Silvia del Solar y Andrs Padilla, el proyecto educativo institucional
como herramienta de construccin de identidad, Santiago , 30 de mayo,
1997. Recuperado de http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001% 5CFile
%5CPEIcomo%20herramienta%20de%20identidad-PIIE.pdf
Sylvia Zavala Tras, MLS Gua a la redaccin en el estilo, APA, 6ta edicin;
recuperado
de
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/
GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf
100
101
Vi. Estrategia de
evaluacin
participativa
VARIABLE
Vd. Mejoramiento del
PEI
DEFINICIONES
Conceptual.
Es un proceso que se desarrolla
progresivamente, en el cual los actores implicados tienen
la participacin de manera activa intercambiando
diversas estrategias, orientados al reconocimiento de
aciertos y errores, y de la asignacin justa de un valor a
los resultados; que se desarrolla progresiva mente, en el
cual los actores implicados tienen la palabra. Por lo
tanto, la evaluacin es democrtica y el eje articulador
bsico de la participacin plena y consciente de los
involucrados.( Los maestristas)
Operacional: Procedimientos que comprende el focus
group y el anlisis documentario, para recolectar
informacin de un pblico determinado.
DIMENSIONES
DEFINICIONES
Conceptual: El P.E.I. es un instrumento de gestin cuyo
objetivo principal es la mejora de la calidad educativa,
proceso que se construye entre los distintos actores y
entre stos con el contexto escolar, con miras a la
consecucin de logros y resultados educativos, que
requieren inicialmente de una identificacin colectiva
articulada siempre a la poltica educativa del pas. (Los
maestristas)
Operacional: Proyecto Educativo Institucional es un
instrumento de gestin que se caracteriza por tener
Calidad intrnseca, pertinencia y viabilidad en un
determinado contexto.
DIMENSIONES
INDICADORES
Identifica diferentes estrategias utilizadas en la evaluacin participativa
Analiza las estrategias planteadas en la evaluacin participativa
Se desarrolla acciones de orientacin y asesoramiento en base a
resultados de evaluacin
Anlisis
Documentario
Focus Group
SUBDIMENSIONES
-
Aspectos
formales
Calidad intrnseca
-
Contenido
Evaluabilidad
Viabilidad
Sostenibilidad
Pertinencia
- Capacidad de impacto
institucional.
- Capacidad de impacto
local.
102
INDICADORES
Claridad
Concrecin
Suficiencia
Explicitacin
Actualizacin
Relevancia
Coherencia
Realismo
Prosperidad
Articulacin
intercomponentes.
Funcionalidad
Ajuste
- Recurso
- Temporalidad
Adecuacin
Innovacin
-
Compromiso social
INSTRUMENTO
Cuestionario de evaluacin
del proyecto educativo
institucional
Cuestionario de evaluacin
del proyecto educativo
institucional
INSTRUMENTO
UNIDAD DE ANLISIS
Personal
Directivo
Docente
Personal
Directivo
Docente
UNIDAD DE ANLISIS
Personal
Directivo
Docente
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Ttulo: Estrategias de evaluacin participativa para mejorar el PEI en las instituciones educativas Jos Carlos Maritegui y Csar Vallejo, del distrito de Taric, Huaraz; 2011
FORMULACIN DEL
PROBLEMA
Cul es la efectividad de las
estrategias
de evaluacin
participativa en la mejora del PEI
en las Instituciones Educativas
Jos Carlos Maritegui y
Csar Vallejo, del Distrito de
Taric en el ao 2011?
OBJETIVOS
HIPTESIS
VARIABLES
MARCO TEORICO
DISEO DE
INVESTIGACIN
POBLACIN
MUESTRA
V
GENERAL: Determinar la
efectividad
de
las
estrategias de evaluacin
participativa
para la
mejora del
Proyecto
Educativo Institucional en
las
Instituciones
Educativas Jos Carlos
Maritegui y Cesar
Vallejo del Distrito Taric
en el ao 2011.
ESPECFICOS:
Identificar la efectividad
de las estrategias de
evaluacin participativa
en la mejora de los
proyectos
educativos
institucionales en las
Instituciones Educativas
Jos Carlos Maritegui
y Csar Vallejo del
Distrito Taric, Huaraz;
2011
. Proponer las estrategias
ms adecuado en la
evaluacin participativa
para mejorar el Proyec to
Educativo Insti tucional en
las
Instituciones
Educativas Jos Carlos
Marite gui y Csar
Vallejo, del Distrito de
Taric, Huaraz; 2011
GENERAL: La aplicacin de
las estrategias de evaluacin
participativa mejora
el
proyecto
educativo
institucional
en
las
Instituciones
Educativas Vi. Estrategias de
Jos Carlos Maritegui y Evaluacin
Cesar Vallejo del Distrito Participativa:
Taric en el ao 2011
ESPECFICAS:
La efectividad de las
estrategias de evaluacin
participativa mejora
los
proyectos
educativos
institucionales
en
las
Instituciones
Educativas
Jos Carlos Maritegui
y
Csar Vallejo del Distrito
Taric, Huaraz; 2011
CAPITULO II
TIPO DE INVESTIGACIN
2.1. Estrategias de evaluacin
Cuasi experimental
participativa
2.1.1. Estrategias
DISEO DE
v
Concepto
INVESTIGACIN
diseo de Pre test y
Tipos
Post test
2.1.2. Evaluacin
Concepto
G.E. : O1 x O2
Fines y objetivos
Tipos de evaluacin
G.C : O3
Tcnicas
GE = Grupo experimental
Instrumentos
GC = Grupo control
Criterios
X = variable independiente
2.1.3.Evaluacin Participativa
O1 y 03 = Pre test
Tcnicas
de O2 y 04 = Post test
evaluacin
participativa.
f
Vd.
Mejoramiento
del Proyecto
Educativo
Institucional
- La propuesta de las
estrategias ms
adecuadas en la
evaluacin participativa
mejora el Proyecto
Educativo Institucional en
las Instituciones
Educativas Jos Carlos
103
Instrumentos de
evaluacin
participativa.
Criterios
de
evaluacin
participativa
2.1.4.Estrategias
de
evaluacin participativa
Focus group
Anlisis
documental
POBLACIN
Est constituida
por el personal
directivo
y
docente de las
instituciones
polidocentes del
Distrito de Taric
en el ao 2011
Maritegui y Csar
Vallejo, del Distrito de
Taric, Huaraz
2.6. Proyecto
Educativo
Institucional
2.6.1. Proyecto
2.6.2. Proyecto
Educativo
2.6.3. Proyecto
Educativo
Institucional.
de evaluacin participativa
mejora la calidad intrnseca,
la pertinencia y la viabilidad
del Proyecto Educativo
Institucional en las
instituciones educativas Jos
Carlos Maritegui y Csar
Vallejo del distrito de Taric,
Huaraz.
104
MUESTRA
Est constituido
por 2 directivos y
28 docentes de
las instituciones
Jos
Carlos
Maritegui
y
Csar Vallejo
del Distrito de
Taric en el ao
2012.
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
Muy insatisfactorio
1.2.
1.3.
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
1.4.
1.5.
1.6.
2.- Concrecin:
2.1. La redaccin de los fundamentos tericos es preciso y concreto.
Muy satisfactorio satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
105
insatisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
Muy insatisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
3.- Suficiencia:
3.1.
Son suficientes los conceptos presentados en los fundamentos tericos para orientar las cuestiones
pedaggicas y gestin institucional.
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
4.- Explicitacin:
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
Muy insatisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
4.6.
satisfactorio
Muy
satisfactorio
4.5.
Muy insatisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
106
Muy insatisfactorio
Muy
satisfactorio
4.7.
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
5.- Actualizacin:
5.1 Los contenidos de los fundamentos tericos aluden en teoras, sociolgicos, filosficos y
Psicolgicos vigentes.
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
6.- Relevancia:
6.1. Es relevante y significativo el contenido de los fundamentos tericos desde la perspectiva
sociolgico, pedaggico y psicolgico.
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
6.3.
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactorio
7.- Coherencia:
7.1. Existe coherencia entre las concepciones del aprendizaje, la educacin y valores
Propuestos.
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
107
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
7.2. Existe coherencia entre las datos y descripciones presentados al interior del diagnstico interno y
externo.
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
8.- Realismo:
8.1.
La misin, los perfiles ideales y las propuestas curricular y de gestin son realistas y posibles de ser
analizados.
Muy
satisfactorio
8.2.
8.3.
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
9. Prospectividad:
9.1. La visin refleja un ideal utpico que se desea analizar en tiempo promediado de 5 aos.
Muy
satisfactorio
9.2
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
La misin refleja las tareas que se deben realizar para hacer realidad la visin.
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
Existe correspondencia entre los fundamentos tericos, la visin, los rasgos del perfil, la propuesta
curricular de proyecto.
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
108
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
DIMENSIN 2 PERTINENCIA
1.- Adecuacin:
1.1. Existe correspondencia entre los fundamentos tericos, la visin, los rasgos del perfil, la propuesta
curricular de proyecto.
Muy
satisfactorio
1.2.
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
Muy
satisfactorio
1.3.
satisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
1.4.
La1.4.. Visin, la misin y los perfiles se adecuan a las capacidades institucionales presentadas en
el diagnstico.
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
2.- Innovacin:
2.1. La propuesta curricular de gestin y los proyectos presentan elementos innovadores que permitan mejorar
la prctica educativa y la gestin.
Muy
satisfactorio
Medianamente
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
Muy insatisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
109
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
3.- Compromiso:
3.1.
El marco terico, la misin y la visin y el perfil ideal, apuntan a una formacin para el mejoramiento
social y comunal
Muy
satisfactorio
Medianamente
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
3.2. La propuesta curricular favorece la formacin ciudadana y conservacin del medio ambiente.
Muy
satisfactorio
Medianamente
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
3.3.
Los componentes del PEI permiten un trabajo coordinado con la comunidad educativa
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
DIMENSIN 3 VIABILIDAD
1.- Funcionalidad:
1.1.
Los proyectos prevn los recursos humanos materiales y financieras que garantizan su ejecucin de
los objetivos planteados.
Muy
satisfactorio
Medianamente
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
1.2.
La propuesta curricular de gestin y los proyectos son suficientemente funcionales y prcticos como
para ser evaluados sin mayor dificultad.
Muy
satisfactorio
1.3.
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
2.- Recursos:
110
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
2.1. Los proyectos prevn los recursos humanos materiales y financieras que
garantizan su ejecucin
de los objetivos planteados.
Muy
satisfactorio
Medianamente
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
2.2.
El buen clima institucional entre los agentes educativos garantiza el mejor desempeo laboral
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
2.3.
2.4.
Los recursos son elementos fundamentales para el logro de los objetivos propuestos.
Muy
satisfactorio
Medianamente
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
3.- Temporalizacin:
3.1. La asignacin de tiempo en los proyectos es adecuada y pertinente en funcin de los objetivos planteados.
Muy
satisfactorio
Medianamente
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
3.2.
La realizacin del proyecto debe realizarse en el tiempo asignado, para lograr objetivos propuestos
Muy
satisfactorio
Medianamente
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
Medianamente
satisfactorio
111
insatisfactorio
Muy insatisfactorio
3 Nivel de aplicacin :
4. Experto:
Cuestionario
Br. Lucero Vilca Liz Lilian
Br. Dolores Anaya Rosario del Pilar
Br. Zarzosa Macedo Norma Eugenia
Comunidad educativa
Mag. Morales Quijano Alejandro Oscar
OBJETIVO: Identificar las estrategias de evaluacin participativa para la mejora del PEI en las Instituciones
Educativas Jos Carlos Maritegui y Csar Vallejo, del Distrito de Taric en el ao 2011.
.
112
INDICADORES
TEMS
SI
Vd. PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
Dimensin 1
1.2.- Los fundamentos tericos han sido redactados de
manera clara
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
113
Muy
insatisfactor.
NO
B. Tiene
coherencia
con los
indicadores
C. Las
opciones de
respuesta
tienen
relacin con
el tem
SI
SI
NO
NO
D.
Redaccin
clara y
precisa
SI
NO
OBSERVACIONES
DIMENSIN
A. Tiene
coherencia
con la
dimensin
INDICADORES
TEMS
SI
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
CONCRESIN
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
114
NO
B. Tiene
coherencia
con los
indicadores
C. Las
opciones de
respuesta
tienen
relacin con
el tem
SI
SI
NO
NO
D.
Redaccin
clara y
precisa
SI
NO
OBSERVACIONES
DIMENSIN
A. Tiene
coherencia
con la
dimensin
INDICADORES
TEMS
SI
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
SUFICIENCIA
EXPLICITACIN
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
115
Muy
insatisfactor.
NO
B. Tiene
coherencia
con los
indicadores
C. Las
opciones de
respuesta
tienen
relacin con
el tem
SI
SI
NO
NO
D.
Redaccin
clara y
precisa
SI
NO
OBSERVACIONES
DIMENSIN
A. Tiene
coherencia
con la
dimensin
INDICADORES
TEMS
SI
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
116
Muy
insatisfactor.
NO
B. Tiene
coherencia
con los
indicadores
C. Las
opciones de
respuesta
tienen
relacin con
el tem
SI
SI
NO
NO
D.
Redaccin
clara y
precisa
SI
NO
OBSERVACIONES
DIMENSIN
A. Tiene
coherencia
con la
dimensin
INDICADORES
TEMS
SI
4.7.-El P.E.I. presenta proyectos de innovacin para el
mejoramiento educativo e implementacin.
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
ACTUALIZACIN
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
117
Muy
insatisfactor.
NO
B. Tiene
coherencia
con los
indicadores
C. Las
opciones de
respuesta
tienen
relacin con
el tem
SI
SI
NO
NO
D.
Redaccin
clara y
precisa
SI
NO
OBSERVACIONES
DIMENSIN
A. Tiene
coherencia
con la
dimensin
INDICADORES
TEMS
SI
REELEVANCIA
6.3.- Los perfiles ideales son significativos e importantes
en cuanto a sus rasgos.
Muy
satisfactorio
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
COHERENCIA
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
118
Muy
insatisfactor.
NO
B. Tiene
coherencia
con los
indicadores
C. Las
opciones de
respuesta
tienen
relacin con
el tem
SI
SI
NO
NO
D.
Redaccin
clara y
precisa
SI
NO
OBSERVACIONES
DIMENSIN
A. Tiene
coherencia
con la
dimensin
INDICADORES
TEMS
SI
Muy
satisfactorio
REALISMO
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
PROSPERIDAD
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
Muy
insatisfactor.
satisfactorio
Medianam.
satisfactorio
insatisfactorio
119
Muy
insatisfactor.
NO
B. Tiene
coherencia
con los
indicadores
C. Las
opciones de
respuesta
tienen
relacin con
el tem
SI
SI
NO
NO
D.
Redaccin
clara y
precisa
SI
NO
OBSERVACIONES
DIMENSIN
A. Tiene
coherencia
con la
dimensin
INDICADORES
TEMS
SI
ARTICULACIN
INTERCOMPONEN
TES
ADECUACIN
Dimensin 2
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
Muy
insatisfactor
.
120
NO
B. Tiene
coherencia
con los
indicadores
C. Las
opciones de
respuesta
tienen
relacin con
el tem
SI
SI
NO
NO
D.
Redaccin
clara y
precisa
SI
NO
OBSERVACIONES
DIMENSIN
A. Tiene
coherencia
con la
dimensin
INDICADORES
TEMS
SI
de la institucin.
PERTINENCIA
Muy
satisfactori
o
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
Muy
insatisfactor
.
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
Muy
insatisfactor
.
. INNOVACIN
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
Muy
insatisfactor
.
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
121
Muy
insatisfactor
.
NO
B. Tiene
coherencia
con los
indicadores
C. Las
opciones de
respuesta
tienen
relacin con
el tem
SI
SI
NO
NO
D.
Redaccin
clara y
precisa
SI
NO
OBSERVACIONES
DIMENSIN
A. Tiene
coherencia
con la
dimensin
INDICADORES
TEMS
SI
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
Muy
insatisfactor
.
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
Muy
insatisfactor
.
COMPROMISO
SOCIAL
Muy
satisfactori
o
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
Muy
insatisfactor
.
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
122
Muy
insatisfactor
.
NO
B. Tiene
coherencia
con los
indicadores
C. Las
opciones de
respuesta
tienen
relacin con
el tem
SI
SI
NO
NO
D.
Redaccin
clara y
precisa
SI
NO
OBSERVACIONES
DIMENSIN
A. Tiene
coherencia
con la
dimensin
INDICADORES
TEMS
SI
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
Muy
insatisfactor
.
Dimensin 3
VIABILIDAD
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
Muy
insatisfactor
.
FUNCIONABILIDAD.
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
123
Muy
insatisfactor
.
NO
B. Tiene
coherencia
con los
indicadores
C. Las
opciones de
respuesta
tienen
relacin con
el tem
SI
SI
NO
NO
D.
Redaccin
clara y
precisa
SI
NO
OBSERVACIONES
DIMENSIN
A. Tiene
coherencia
con la
dimensin
INDICADORES
TEMS
SI
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
Muy
insatisfactor
.
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
Muy
insatisfactor
.
RECURSOS
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
124
Muy
insatisfactor
.
NO
B. Tiene
coherencia
con los
indicadores
C. Las
opciones de
respuesta
tienen
relacin con
el tem
SI
SI
NO
NO
D.
Redaccin
clara y
precisa
SI
NO
OBSERVACIONES
DIMENSIN
A. Tiene
coherencia
con la
dimensin
INDICADORES
TEMS
SI
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
Muy
insatisfactor
.
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
Muy
insatisfactor
.
TEMPORALIZACIN
Muy
satisfactori
o
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
Muy
insatisfactor
.
125
NO
B. Tiene
coherencia
con los
indicadores
C. Las
opciones de
respuesta
tienen
relacin con
el tem
SI
SI
NO
NO
D.
Redaccin
clara y
precisa
SI
NO
OBSERVACIONES
DIMENSIN
A. Tiene
coherencia
con la
dimensin
INDICADORES
TEMS
SI
Muy
satisfactori
o
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
NO
B. Tiene
coherencia
con los
indicadores
C. Las
opciones de
respuesta
tienen
relacin con
el tem
SI
SI
NO
NO
D.
Redaccin
clara y
precisa
SI
NO
Muy
insatisfactor
.
satisfactori
o
Medianam.
satisfactori
o
insatisfacto
rio
Muy
insatisfactor
.
___________________________________
Mag. MORALES QUIJANO ALEJANDRO OSCAR
126
OBSERVACIONES
DIMENSIN
A. Tiene
coherencia
con la
dimensin
TABLA DE ESPECIFICACIONES
Cuestionario de Escala Tipo Likert Evaluacin del PEI
I.
Datos informativos
I.1. Autores
:
:
:
:
I.
Descripcin y propsito
El cuestionario de Evaluacin del PEI (escala tipo Likert) consta de 30 tems con cinco niveles de
respuesta, donde se evala las dimensiones de Calidad Intrnseca, Pertinencia y Viabilidad, cuyo
propsito es observar el grado de efectividad de las estrategias de evaluacin participativa del PEI.
II.
Tabla de especificaciones
Calidad Intrnseca
DIMENSIN
INDICADOR DE EVALUACIN
PESO
N DE
TEMS
PUNTAJE
Claridad
1.1 al 1,6
1,2,3,4, 5
Concrecin
2.1 al 2.4
1,2,3,4, 5
Suficiencia
3.1.
1,2,3,4, 5
Explicitacin
4.1 al 4.7
1,2,3,4, 5
5.1
1,2,3,4, 5
Relevancia
6.1. al 6.3
1,2,3,4, 5
Coherencia
7.1. al 7.2.
1,2,3,4, 5
Realismo
8.1. al 8.3
1,2,3,4, 5
Prosperidad
9.1. al 9.2.
1,2,3,4, 5
10.1.
1,2,3,4, 5
30 tems
(30 150)
Actualizacin
60 %
Articulacin Intercomponentes
Sub total
127
Pertinencia
Adecuacin
Innovacin
20 %
Compromiso social
Viabilidad
Sub total
Funcionalidad
Recursos
20 %
Temporalizacin
Sub total
TOTAL
III.
100%
1,2,3,4, 5
2.1. al 2.3
1,2,3,4, 5
3.1. al 3.3
1,2,3,4, 5
10 tems
(10 50)
1.1. al 1.3
1,2,3,4, 5
2.1. al 2.4
1,2,3,4, 5
3.1. al 3.3.
1,2,3,4, 5
10 tems
(10 50)
50 tems
(50 250)
Opciones de respuesta
N de tems
IV.
1.1. al 1.4
Opcin de respuesta
Muy satisfactorio
Satisfactorio
Medianamente Satisfactorio
Insatisfactorio
Muy insatisfactorio
Niveles de valoracin
IV.1. Valoracin de las dimensiones: Calidad Intrnseca
Nivel
Muy satisfactorio
Satisfactorio
Medianamente satisfactorio
Insatisfactorio
Muy insatisfactorio
Pertinencia y Viabilidad
Nivel
Muy satisfactorio
Satisfactorio
Medianamente satisfactorio
Insatisfactorio
Muy insatisfactorio
128
Valores
[126 150>
[102 126>
[78 102>
[54 78>
[30 54>
Valores
[42 50>
[34 42>
[26 34>
[18 26>
[10 18>
___________________________
Dolores Anaya Rosario del Pilar
Valores
[210 250>
[170 210>
[130 170>
[90 130>
[50 90>
__________________________
Lucero Vilca Liz Lilian
_____________________________________
Norma Eugenia Zarzosa Macedo
HOJA DE VIDA
129
DATOS PERSONALES
1. Apellidos: MEJIA ANAYA
2. Nombres: Tefanes
3. N de DNI: 31613572
4. Telfono:424513
5. Direccin actual:Mz G Lt 11 Urbanizacin El MiradorIndependencia
6. Correo electrnico: teo@hotmail.com.
FORMACIN ACADMICA PROFESIONAL
Grados:
Bachiller en Ciencias de Ingeniera Agrcola
Ttulos:
Ingeniero Agrcola
1.
2.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Director de la escuela acadmica profesional de Ingeniera
Agrcola de la
UNASAM.
Representante de la Facultad de Ciencia Agrarias de ola escuela
de post
Grado de la UNASAM.
3.
4.
___________________________
Firma del experto evaluador
HOJA DE VIDA
DATOS PERSONALES
1. Apellidos: MORALES QUIJANO
2. Nombres: Alejandro Oscar
3. N de DNI: 31661202
4. Telfono: 943054911
5. Direccin actual: Av. las Puyas, pasaje San Antonio S/N
130
4
.
___________________________
Firma del experto evaluador
HOJA DE VIDA
DATOS PERSONALES
1. Apellidos: Len Quiones
2. Nombres: Valente Santiago
3. N de DNI: 31632791
4. Telfono: 043 425122
5. Direccin actual: Casa parroquial Nuestra Seora de Beln Plazuela de
Beln S/N. Huaraz.
Correo electrnico: valentesantiago@hotmail.com
FORMACIN ACADMICA PROFESIONAL
Grados:
Bachiller en Educacin.
Maestra en Educacin: Maestro en Ciencias de la Educacin con mencin en
Gestin Educativa Estratgica
Doctorado en Educacin
131
Ttulos:
1.- Profesor de Educacin Religiosa. 1995.
2.- Profesor de Educacin Secundaria: especialidad Religin y Ciencias Sociales.
2000.
3.- Licenciado en Educacin, especialidad Psicologa. 2003
___________________________
Firma del experto evaluador
2.- Medianamente
adecuado/
En proceso
3.- Adecuado/
logrado
2
132
4.- N no es
posible observar
No Aveces Si
1
ACERCA DE LA MOTIVACIN
1.- Se siente motivado al participar en grupo
2.- Participa con entusiasmo
3.- Transmite entusiasmo e interes a los dems
ACERCA DE LA ADQUISICIN
5.- Conoce sobre el PEI de la institucin educativa
6.- Diferencia los componentes del PEI
7.- Explica sobre algunas posibles estrategias de integracin
8.- Disea y utiliza adecuadamente los medios audiovisuales
9.- Promueve la participacin de los dems en el analisis del PEI
ACERCA DE LAS HABILIDADES PEDAGGICAS
10.- Tiene expreciones adecuadas y se comunica con claridad
11.- Transmite entusiasmo al crear estrategias participativas
12.- En grupos comentan y discuten sobre el tema
13.- Sabe debatir y respeta las opiniones de los dems
14.- Identifica estrategias y los relaciona con el PEI
ACERCA DEL PLAN DE TALLER
15.- Conoce los temas a tratar
16.- Identifica los objetivos de la aplicacin de estrategias que
mejoran el PEI
17.-Propone estrategias que permitiran mejorar el PEI de las
institucioenes educativas
JUSTIFICACIN:
Dado que en las instituciones educativas, los PEI muestran
deficiencias en su calidad intrnseca, pertinencia y viabilidad,
aspecto que se encuentra alterada en la actualidad por la actitud de
los docentes que trascriben los PEI, como se menciona
las
instrumentos
validos
para
la
recoleccin
de
OBJETIVOS:
I.1.
134
del
Proyecto Educativo
135
Conocimientos
Participa en
la
jornada
de
integracin
y
sensibilizacin
Conoce
componentes
PEI.
Los- del -
Identifica
estrategias
para
evaluar
los
componentes
el
PEI
Conoce
los instrumentos
de
evaluacin
participativa del PEI.
Aplica
las
estrategias
de
evaluacin
participativa en la
mejora
del
PEI
utilizando
los
instrumentos
adecuados.
Actitudes
Accin Estratgica
Estrategias de
integracin
Dinmicas grupales.
Mantiene
la
participacin de su
comunidad educativa.
I
jornada
integracin
sensibilizacin
I Taller Participan
al evaluar el PEI
Muestran inters al
conocer
diversas
estrategias.
I Taller Conociendo
nuestro
componentes del
PEI
- Propuesta pedaggica
- Propuesta de gestin
- Estrategias integracin
-
en
relacin a tcnicas grupales.
Estrategias de adecuacin.
Mantiene
la
participacin de su
comunidad educativa.
- Ficha de anlisis
-
Participa activamente
en las estrategias
de integracin y
adecuacin.
documentario.
Cuestionario
Ficha de observacin
II Taller
Taller Conociendo
nuestro
componentes del
PEI
Taller III
A Conocer los
resultados de la
aplicacin del PEI.
Objetivo
Recursos
Responsable
Tiemp
o
136
de
y
Cronograma
Noviembre
Diciembre
1 2 3 4 1 2 3 4
I jornada de
integracin
y
sensibilizaci
n
- Informar acerca
de la jornada
de integracin y
sensibilizacin
de
la
comunidad
educativa.
I
Taller
Participan al
evaluar el
PEI
Participan
activamente
comentando de
cmo elaborado
su PEI.
I
Taller
Conociendo
nuestro
componente
s del PEI
Participan
activamente
comentando de
cmo elaborado
su PEI.
II Taller
Taller
Conociendo
nuestro
componente
s del PEI
Taller III
A Conocer
los resultados
de
la
aplicacin del
PEI.
IV Taller de
aplicacin
de
las
estrategias
V.
Proyector
Guas para
docentes y
estudiantes
Diapositivas
90
Proyector
Guas para
docentes y
estudiantes
Diapositivas
Proyector
Guas para
docentes y
estudiantes
Diapositivas
Maestritas
90
Maestritas
90
Maestritas
Evaluar
los
componentes del PEI
como la identidad y el
diagnstico.
Proyector
Diapositivas
Evaluar
propuesta
pedaggica
propuesta
gestin.
la
la
de
Proyector
Guas para
docentes y
estudiantes
- Conocer
los
resultados de la
aplicacin de las
estrategias
de
evaluacin
participativa del
PEI.
Proyector
Guas para
docentes y
estudiantes
120
Especialista de
la UGEL
90
Maestritas
90
Maestritas
ESTRATEGIAS :
Las estrategias participativas que se emplearn son el anlisis
documental y el focus group , en la cual los actores implicados se
presentarn,
realizarn
una
dinmica
de
integracin
mutua
EVALUACIN :
La evaluacin del programa tiene 3 fases:
correspondiente.
La evaluacin de proceso: Esta evaluacin tiene por finalidad
138
DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL: Huaraz
1.2 Institucin Educativa: Jos Carlos Maritegui y Csar Vallejo, del distrito de Taric, 2011
1.3 Lugar: distrito de Taric
1.4 Duracin: 1 das
1.5 Responsables:
Br. Lucero Vilca Liz Lilian
Br. Dolores Anaya Rosario del Pilar
Br. Zarzosa Macedo Norma Eugenia
II.
III.
OBJETIVOS: Al trmino de la jornada los participantes estarn en condiciones de: utilizar nuevas estrategias participativas
139
CAPACIDAD
ACTIVIDAD
ESTRATEGIAS
-
Participa en la
jornada
de
integracin
y
sensibilizacin.
Nos
integramos
- Conoce los
componentes
del PEI.
- Conociendo el
PEI
140
TIEMPO
RECURSOS
8.00
a
10.20
Tarjetas
Plumones
Maskingtape
Papelgrafo
separata
10.20
a
1.00
CAPACIDAD
ACTIVIDAD
ESTRATEGIAS
ACTITUDES
Se integra con madurez emocional interactuando con los dems
IV.
EVALUACIN:
CRITERIO
TIEMPO
INDICADOR
RECURSOS
INSTRUMENTO
Participa en la jornada
de integracin
Escala valorativa
Identifica los
componentes del PEI.
Escala valorativa
Ficha de
observacin
________________________
FIRMA
LUCERO VILCA Liz Lilian
_________________________
FIRMA
ZARZOSA MACEDO Norma E.
141
I.
DATOS INFORMATIVOS:
1.1
UGEL: Huaraz
1.2
Institucin Educativa: Jos Carlos Maritegui y Csar Vallejo, del distrito de Taric, 2011
1.3
Lugar: distrito de Taric
1.4
Duracin: 1 da
1.5
Responsables:
Br. Lucero Vilca Liz Lilian
Br. Dolores Anaya Rosario del Pilar
Br. Zarzosa Macedo Norma Eugenia
II.
OBJETIVOS: Al trmino de la jornada los participantes estarn en condiciones de: utilizar nuevas estrategias participativas
III.
142
CAPACIDAD
ACTIVIDAD
Identifica
estrategias
para
evaluar
los
componentes del PEI
- Evaluando la
identidad y el
diagnstico
ESTRATEGIAS
- Se presentan los docentes responsables y les
proporcionan indicaciones para realizar el trabajo.
- Realizan una dinmica simn dice, luego expresan
sus opiniones al respecto.
- Comentan sobre que estrategia van a utilizar al
evaluar su PEI
- Utilizando la estrategia del focus group forman grupos
focales para evaluar la identidad y el diagnstico.
- Cada grupo est formado por un lder analizaran y
confrontaran la informacin obtenida por cada grupos
- Evaluando as la identidad en la que tenemos a la
misin, visin, los valores institucionales, temas
transversales y en el diagnostico donde se evala el
FODA que es la parte importante del PEI
- Trabajo de los grupos focales sobre las estrategias
que se van a desarrollar, exposicin de los equipos de
trabajo.
143
TIEMPO
RECURSOS
Tarjetas
Plumones
Maskingtape
Papelgrafo
separata
IV.
EVALUACIN:
CRITERIO
INDICADOR
INSTRUMENTO
Escala valorativa
Escala valorativa
Escala valorativa
__________________________
FIRMA
DOLORES ANAYA Rosario
______________________________
FIRMA
LUCERO VILCA Liz Lilian
144
__________________________
FIRMA
ZARZOSA MACEDO Norma E.
DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL: Huaraz
1.2 Institucin Educativa: Jos Carlos Maritegui y Csar Vallejo, del distrito de Taric, 2011
1.3 Lugar: distrito de Taric
1.4 Duracin: 1 das
1.5 Responsables:
Br. Lucero Vilca Liz Lilian
Br. Dolores Anaya Rosario del Pilar
Br. Zarzosa Macedo Norma Eugenia
II.
OBJETIVOS: Al trmino de la jornada los participantes estarn en condiciones de: utilizar nuevas estrategias participativas
-
145
CAPACIDAD
Evaluar
ACTIVIDAD
la
propuesta
pedaggica
la propuesta de
gestin.
ESTRATEGIAS
Conocemos
y - Forman grupos focales y evalan la propuesta
evaluamos
pedaggica y la propuesta de gestin.
nuestra
- Dialogan sobre, cmo est elaborado el PEI, si tiene
propuesta
pedaggica y la
coherencia interna, pertinencia y si es viable
propuesta
de
Evalan de manera precisa haciendo un listado sobre
gestin.
las falencias encontradas al evaluar el la propuesta
TIEMPO
RECURSOS
Tarjetas
Plumones
8.00
a
10.20
Maskingtape
Papelgrafo
separata
ACTITUDES
Se integra con madurez emocional interactuando con los dems
IV. EVALUACIN:
CRITERIO
INDICADOR
146
INSTRUMENTO
Evalan
la
propuesta pedaggica
y
la
propuesta
gestin.
Escala valorativa
Ficha de
observacin
__________________________
FIRMA
DOLORES ANAYA Rosario
______________________________
FIRMA
LUCERO VILCA Liz Lilian
__________________________
FIRMA
ZARZOSA MACEDO Norma E.
147
I.
DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL: Huaraz
1.2 Institucin Educativa: Jos Carlos Maritegui y Csar Vallejo, del distrito de Taric, 2011
1.3 Lugar: distrito de Taric
1.4 Duracin: 1 das
1.5 Responsables:
Br. Lucero Vilca Liz Lilian
Br. Dolores Anaya Rosario del Pilar
Br. Zarzosa Macedo Norma Eugenia
II.
OBJETIVOS: Al trmino de la jornada los participantes estarn en condiciones de: utilizar nuevas estrategias participativas
-
III.
148
CAPACIDAD
ACTIVIDAD
- Aplica las
estrategias de
evaluacin
participativa en la
mejora del PEI
utilizando los
instrumentos
adecuados
Utilizamos
estrategias
ESTRATEGIAS
- Los maestristas dan a conocer que se finalizar con
el taller.
- Realizan la dinmica Simn dice en la cual se pide
que se renan en grupos focalizados e intercambien
ideas sobre lo beneficioso y fructuosos de los talleres
anteriormente mencionados.
- Dialogan sobre lo aprendido y las ventajas de las
estrategias de evaluacin participativa en la mejora del
PEI.
- En grupos elaboran un listado, identificando
estrategias de evaluacin participativas cuando fue
evaluado el PEI.
- Socializan sus conclusiones haciendo uso de la
tcnica del muestreo.
ACTITUDES
Mantiene la participacin de su comunidad educativa.
IV.
EVALUACIN:
149
TIEMPO
RECURSOS
Tarjetas
Plumones
8.00
a
10.20
Maskingtape
Papelgrafo
separata
CRITERIO
Aplica adecuadamente
estrategias de
evaluacin participativa
en la mejora del PEI
INDICADOR
INSTRUMENTO
Escala valorativa
Ficha de
observacin
__________________________
FIRMA
DOLORES ANAYA Rosario
______________________________
FIRMA
LUCERO VILCA Liz Lilian
150
__________________________
FIRMA
ZARZOSA MACEDO Norma E.
INDICADORES
Claridad
TEMS
OPCIN DE RESPUESTA
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
INSTRUMENTO
Cuestionario
de evaluacin
del PEI
2.-Concrecin
3.-Suficiencia
4.-Explicitacin
152
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
Medianam
insatisfact
Muy
Cuestionario
de evaluacin
del PEI
Cuestionario
de evaluacin
del PEI
Cuestionario
de evaluacin
del PEI
satisfactor
io
io
ente
satisfact
orio
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
5.-Actualizacin
6.-Relevancia
153
Cuestionario
de evaluacin
del PEI
Cuestionario
de evaluacin
del PEI Ficha de
anlisis
documentario
8.-Realismo
154
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
satisfactor
io
Medianam
ente
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
Cuestionario
de evaluacin
del PEI
Cuestionario
de evaluacin
del PEI
Cuestionario
9.-Prosperidad
10.-Articulacin
intercomponente
D2. Pertinencia
1.- Adecuacin
io
satisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
155
de evaluacin
del PEI
Cuestionario
de evaluacin
del PEI
Cuestionario
de evaluacin
del PEI
2.- innovacin
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
3.-compromiso social
156
Cuestionario
de evaluacin
del PEI Ficha de
anlisis
documentario
Cuestionario
de evaluacin
del PEI
1.- Funcionalidad
D3. Viabilidad
2.- Ajustes
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
4.- Temporalizacin
157
Cuestionario
de evaluacin
del PEI
Cuestionario
de evaluacin
del PEI
Cuestionario
de evaluacin
del PEI
158
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Muy
satisfactor
io
satisfactor
io
Medianam
ente
satisfact
insatisfact
orio
Muy
insatisfact
orio
Cuestionario
de evaluacin
del PEI