Diagnostico, Tto y Prevencion de TBC Elsevier
Diagnostico, Tto y Prevencion de TBC Elsevier
Diagnostico, Tto y Prevencion de TBC Elsevier
Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
www.elsevier.es/eimc
Documento de consenso
a
Servei de Microbiologia-CDB, Hospital Clnic, Institut Clnic de Diagnostic
Biome dic August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Universitat de Barcelona, Barcelona, Espan
n de Neumologa, Hospital San Agustn, Aviles, Asturias, Espan
a
Seccio
c
a
Unidade de Tuberculose, Servicio de Medicina Interna, Complexo Hospitalario de Pontevedra, Pontevedra, Espan
d
a
Servicio de Neumologa, Hospital Vall dHebron, Barcelona, Espan
e
n Jime
nez-Daz, Madrid, Espan
a
Servicio de Microbiologa, Fundacio
f
a
Servicio de Neumologa, Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia, Espan
g
n y Cajal, Madrid, Espan
a
Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramo
h
a
Servicio de Neumologa, Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, Espan
b
N D E L A R T I C U L O
INFORMACIO
R E S U M E N
Debe sospecharse tuberculosis pulmonar en pacientes con sntomas respiratorios durante mas de 23
semanas. La inmunodepresion puede modicar la presentacion clnica y radiologica. La radiografa de torax
presenta manifestaciones muy sugerentes de tuberculosis, aunque en ocasiones atpicas. Las pruebas
radiologicas complejas (tomografa computarizada, resonancia magnetica) son mas utiles en la
tuberculosis extrapulmonar.
En el diagnostico, siempre que sea posible, se utilizaran al menos 3 muestras seriadas representativas de
la localizacion clnica. La baciloscopia y el cultivo con medios lquidos deben realizarse en todos los casos.
Las tecnicas de amplicacion genetica son coadyuvantes en la sospecha moderada o alta de tuberculosis.
En los casos nuevos de tuberculosis, se recomienda administrar isoniacida, rifampicina, etambutol y
piracinamida (HREZ) durante 2 meses e isoniacida mas rifampicina durante 4 meses mas, con las excepciones
de los casos de meningitis, en que se alargara hasta 12 meses, y de la tuberculosis espinal con afeccion
neurologica y la silicosis, hasta 9 meses. Se recomiendan las formulaciones combinadas. En pacientes con
infeccion por el VIH deben realizarse los ajustes necesarios con el tratamiento antirretroviral. Debe realizarse
antibiograma para farmacos de primera lnea a todos los aislamientos iniciales de pacientes nuevos. El
control del tratamiento es una de las actividades mas importantes en el abordaje de la tuberculosis.
En la infeccion tuberculosa la prueba de tuberculina (PT) es positiva cuando es Z5 mm y los metodos
de deteccion de produccion de interferon gamma (IGRA) se recomiendan en combinacion con la prueba de la
tuberculina. La pauta estandar de tratamiento de la infeccion es de 6 meses con isoniacida. En la tuberculosis
pulmonar se aplicara aislamiento respiratorio durante 3 semanas o hasta obtener 3 muestras con
baciloscopia negativa.
a, S.L. Todos los derechos reservados.
& 2010 Elsevier Espan
Palabras clave:
Tuberculosis
Diagnostico
Tratamiento
Prevencion
Keywords:
Tuberculosis
Diagnosis
Treatment
Prevention
Pulmonary TB should be suspected in patients with respiratory symptoms longer than 23 weeks.
Immunosuppression may modify clinical and radiological presentation. Chest x-ray shows very suggestive,
albeit sometimes atypical, signs of TB. Complex radiological tests (CT scan, MR) are more useful in
extrapulmonary TB.
At least 3 serial representative samples of the clinical location are used for diagnosis whenever
possible. Bacilloscopy and liquid medium cultures are indicated in all cases. Genetic amplication
techniques are coadjuvant in moderate or high TB suspicion.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
297.e2
Administration of isoniazid, rifampicin, ethambutol and pyrazinamide (HREZ) for 2 months and HR for
4 additional months is recommended in new cases of TB, except in cases of meningitis in which treatment
should continue for up to 12 months and up to 9 months in spinal TB with neurological involvement, and
in silicosis. Appropriate adjustments with antiretroviral treatment should be made in HIV patients.
Combined therapy is recommended to avoid development of resistance. An antibiogram to rst line drugs
should be performed in all the initial isolations of new patients. Treatment control is one of the most
important activities in TB management.
The Tuberculin Skin Test (TST) is positive in TB infection when Z5 mm, and Interferon-Gamma Release
Assays (IGRA) are recommended in combination with TT. The standard treatment schedule for infection is
6 months with isoniazid. In pulmonary TB, respiratory isolation is applied for 3 weeks or until 3 negative
bacilloscopy samples are obtained.
a, S.L. All rights reserved.
& 2010 Elsevier Espan
Introduccion
La tuberculosis (TB) continua siendo una de las enfermedades
infecciosas con mayor morbilidad en el mundo y causa de
a es,
mortalidad en pases pobres con elevada incidencia1. Espan
os, uno de los pases de Europa occidental con
desde hace an
mayor numero de casos2. Desde la segunda mitad de la decada de
1990, con la instauracion de los tratamientos antirretrovirales de
alta ecacia, se ha asistido a una disminucion progresiva de los
casos de TB con coinfeccion por el VIH. Durante la ultima decada
se han producido cambios demogracos en la poblacion, que
explican que en las comunidades con mayor proporcion de
inmigrantes estos lleguen a suponer hasta el 3540% de los
pacientes diagnosticados de TB. Este hecho comporta nuevos retos
en el abordaje y el seguimiento de estos pacientes, entre los que
destacan la necesidad de diagnosticos tempranos, de vigilancia de
las resistencias3,4, de instauracion de pautas de tratamiento
adecuadas, as como de un seguimiento que garantice el
cumplimiento del tratamiento. Desde este punto de vista,
ola de
el presente documento de consenso de la Sociedad Espan
Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica (SEIMC) y de la
ola de Neumologa y Ciruga Toracica (SEPAR)
Sociedad Espan
pretende realizar una revision de los aspectos actuales mas
relevantes del diagnostico, el tratamiento y la prevencion de la
infeccion tuberculosa y de la TB pulmonar y extrapulmonar. Al
nal de cada una de las secciones del documento se ha incluido un
cuadro de recomendaciones basadas en la constatacion cientca
y de acuerdo a la clasicacion de la Infectious Diseases Society of
America5. Respecto a la potencia de cada una de las recomendaciones se han considerado las siguientes categoras:
A: buena potencia, apoya la recomendacion.
B: potencia moderada. Apoya la recomendacion.
C: escasa potencia que no permite apoyar ni rechazar la
recomendacion.
Respecto a la calidad cientca de la recomendacion:
Introduccion epidemiologica
La TB es una de las enfermedades contagiosas causantes de
mayor morbilidad y mortalidad. Su incidencia y su prevalencia,
relacionadas directamente con el grado de pobreza, han disminuido en el mundo desarrollado al tiempo que aumentan
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
297.e3
Tabla 1
Incidencia anual (n/105 habitantes) de tuberculosis (TB) en Europa y en las restantes regiones de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) en 20061,2
n)
UE (noticacio
rica (noticacio
n)
Resto de Europa y Norteame
Nuevos pases de la UE
Tasa
7
10
11
7
18
6
8
6
6
11
7
6
32
14
5
10
n)
America central y del sur (estimacio
Otros y Balcanes
Pases
Tasa
Pases
Tasa
Pases
Bulgaria
Chipre
Eslovaquia
Eslovenia
Estonia
Hungra
Letonia
Lituania
Malta
Rumania
Polonia
Republica Checa
Total de los 12 nuevos pases
42
4
14
11
34
19
58
75
7
127
23
10
46
Armenia
Azerbaiyan
Bielorrusia
Federacion Rusa
Georgia
Kazajstan
Kurdistan
Moldavia
Tajastan
Tukmenistan
Ucrania
Uzbekistan
72
89
62
106
142
282
127
160
100
69
89
94
Noruega
Suiza
Israel
Canada
EE. UU.
Mexico
Pases balcanicos:
Albania
Bosnia y Herzegovina
Croacia
Macedonia
Montenegro
Servia
Turqua
Total pases balcanicos
Total Europa
18
110
Tasa
6
7
6
4
5
17
16
46
25
31
28
29
28
28
48
n)
Asia y Oceana (estimacio
Pases
Tasa
India
Indonesia
Bangladesh
Corea
Tailandia
Timor
Camboya
Vietnam
Laos
China
Japon
Mongolia
Nueva Guinea
Filipinas
Total Sudeste Asiatico
Total Pacco occidental
168
234
225
178
142
556
500
173
152
99
22
188
250
287
180
109
Pases
Tasa
Pases
Tasa
Pases
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
El Salvador
Hait
Ecuador
Colombia
Venezuela
Peru
Bolivia
Brasil
Uruguay
Argentina
Chile
America central y del sur
79
76
58
14
50
299
128
45
41
162
198
50
27
39
15
37
Marruecos
Argelia
Tunez
Mauritania
Egipto
Iran
Irak
Arabia Saud
Kuwait
Sudan
Somalia
Djibouti
Afganistan
Pakistan
93
56
25
316
24
22
56
44
24
242
218
809
161
181
105
Senegal
270
Mal
280
Guinea
265
Costa de Marl
420
Ghana
203
Camerun
192
Namibia
767
Republica Central Africana 345
Mozambique
443
Etiopa
378
Kenia
384
Congo
403
Zambia
553
Africa del Sur
940
Swazilandia
1.155
frica Subsahariana
Total A
363
Tasa
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
297.e4
n de la produccio
n de interfero
n gamma
Pruebas de determinacio
La PT continua siendo el metodo de eleccion para el diagnostico
de infeccion, aunque presenta algunas limitaciones como son su baja
sensibilidad en las personas inmunodeprimidas que provoca
resultados falsos negativos, las dicultades para su abordaje
os de corta edad, los errores en su administracion, la
en nin
subjetividad en la interpretacion de los resultados, la necesidad
de una segunda visita para la lectura de la prueba y su ausencia de
privacidad.
Para intentar superar estos problemas, recientemente se han
desarrollado diferentes tecnicas de laboratorio para el diagnostico
Tabla 2
Causas de resultado falso negativo de la prueba de tuberculina (PT)
Infecciones
Virales: VIH, sarampion, varicela, parotiditis
Bacterianas: tuberculosis (formas graves y una proporcion de localizacion en
serosas), ebre tifoidea, brucelosis, tos ferina, lepra
Vacunacion con virus vivos: sarampion, parotiditis, poliomielitis
Insuciencia renal cronica
Desnutricion grave
Enfermedad de organos linfoides: linfomas, leucemias, sarcoidosis
Corticoterapia prolongada (Z 15 mg de prednisona mas de 1 mes)
Quimioterapia y cualquier medicacion inmunosupresora
Menores de 6 meses y ancianos
Tecnica y/o lectura incorrectas
Exposicion de la tuberculina a la luz o el calor o desnaturalizacion por
caducidad
Perodo ventana en la positivizacion de la PT
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
297.e5
Tuberculina
Negativa
Inmunocompetente
Negativo
No infectado
Positiva
Inmunodeprimido
No vacunado
con BCG
INF-
Positivo
Infectado
Figura 1. Algoritmo de utilizacion conjunta de la prueba de tuberculina (PT) y las tecnicas de determinacion del interferon gamma (IGRA) para el diagnostico de la
infeccion tuberculosa14.
BCG: Bacilo de Calmette-Guerin.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
297.e6
Tabla 4
Riesgo relativo respecto a la poblacion general para desarrollar tuberculosis activa7
n clnica
Condicio
Riesgo relativo
VIH/sida
Silicosis
Diabetes mellitus
Insuciencia renal cronica, hemodialisis
Gastrectoma
Cortocircuito yeyunoileal
Trasplante de organo solido
Renal
Cardaco
Carcinoma de cabeza o cuello
100500
30
2,04,1
10,025,3
25
2763
37
2074
16
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
297.e7
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
297.e8
semanas, caracterizados por ebre y sntomas sistemicos inespeccos (anorexia, astenia, perdida de peso), que pueden acompa arse, o no, de datos de afectacion de un organo focal. La
n
localizacion mas frecuente es el tracto respiratorio, pero se
afectan tambien con gran frecuencia los ganglios linfaticos, el
sistema urinario, el sistema nervioso central y el hgado.
La presentacion radiologica de la TB pulmonar es muy variable,
desde la radiografa de torax normal hasta extensos patrones
bilaterales que pueden llevar a confusion con la neumona por
Pneumocystis jiroveci22. Cabe destacar la elevada frecuencia de
adenopatas intratoracicas que se observan en todas las series.
Entre los organos extrapulmonares la afectacion de los ganglios
linfaticos, tanto perifericos como intratoracicos o intraabdominales es muy frecuente, hasta el punto de que, en nuestro entorno, la
presencia de adenopatas signicativas en cualquier territorio
junto con ebre u otras manifestaciones en pacientes positivos al
VIH debe sugerir como primera posibilidad diagnostica la TB. La
deteccion de adenopatas con centros hipodensos y captacion de
contraste en anillo en la TC se ha sugerido como de alta
especicidad en el diagnostico de TB.
Tras la introduccion de los tratamientos antirretrovirales de
alta ecacia, se han reconocido presentaciones clnicas, previamente no observadas. Se ha comunicado el desarrollo de formas
explosivas de TB tras el inicio del tratamiento antirretroviral,
incluyendo pacientes con diagnostico y tratamiento de la TB
anteriores al inicio del tratamiento antirretroviral (sndromes
inamatorios por reconstitucion inmunologica, IRIS23). Estas
formas tambien pueden observarse en inmunodeprimidos no
infectados por el VIH e incluso en algunas ocasiones en pacientes
sin enfermedad de base. El principal factor de riesgo parece ser la
administracion simultanea del tratamiento antirretroviral y antituberculoso, apareciendo en los primeros 2 meses del inicio de
estos24. Las manifestaciones clnicas incluyen ebre elevada,
exacerbacion y extension de la afeccion pulmonar y extrapulmonar, sobre todo afeccion ganglionar en multiples territorios. Estos
cuadros de exacerbacion se consideran una consecuencia de la
recuperacion de la inmunidad celular25. Estas manifestaciones de
exacerbacion de la TB no implican peor evolucion o pronostico y
no precisan tratamiento especco, aunque puede ser util la
administracion de esteroides26.
En pacientes con causas de inmunosupresion distintas a la
infeccion por el VIH, con frecuencia la TB tiene afectacion
extrapulmonar exclusiva o es diseminada. En los pacientes que
han recibido organos trasplantados y que desarrollan TB,
aproximadamente entre el 25 y el 48% de los casos tienen
localizacion extrapulmonar o diseminada. En estos pacientes el
unico factor con el que se ha asociado la presentacion como
enfermedad diseminada es el uso de anticuerpos monoclonales
anti-CD3 (OKT3) para evitar el rechazo. Tambien se ha asociado
con formas diseminadas la administracion de farmacos anti-TNF.
alarse, ademas, que en ocasiones la TB se diagnostica en
Debe sen
pacientes asintomaticos durante la vigilancia rutinaria de la
enfermedad inmunosupresora y que con cierta frecuencia es un
diagnostico de necropsia. La radiologa muestra hallazgos mas
proximos a los de pacientes inmunocompetentes (inltrados
focales o miliares, nodulos, derrame pleural, raramente adenopatas intratoracicas) que a los de pacientes infectados por el VIH.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
297.e9
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
297.e10
Tabla 5
Interpretacion de los resultados de la baciloscopia
Informe
Ziehl-Neelsen ( 1.000)
n uorescente ( 250)
Tincio
n uorescente ( 450)
Tincio
Negativo
Dudoso (repetir)
Positivo 1+
Positivo 2+
Positivo 3+
Positivo 4+
0
12/300 campos (3 barridos)
19/100 campos (1 barrido)
19/10 campos
19/campo
49/campo
0
12/30 campos (1 barrido)
19/10 campos
19/campo
1090/campo
490/campo
0
12/70 campos (1,5 barridos)
218/50 campos (1 barrido)
436/10 campos
436/campo
436/campo
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
297.e11
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
297.e12
todos de diagno
stico
Otros me
Histologa. En la enfermedad tuberculosa es posible
observar lesiones caractersticas que pueden ser utiles en el
diagnostico cuando se dispone de biopsias o piezas quirurgicas.
La lesion tpica de TB en los tejidos es la inamacion granulomatosa con necrosis central51. Se considera un hallazgo de elevada
especicidad y justica iniciar tratamiento antituberculoso.
Tambien pueden observarse con frecuencia granulomas sin
necrosis. En un contexto de sospecha elevada de TB, estos ultimos
sugieren diagnostico probable, aunque hay otras causas infecciosas y no infecciosas por las que se pueden presentar, como puede
ser la sarcoidosis.
La observacion de bacilos acido-alcohol resistentes en el centro
necrotico conrma el diagnostico, pero unicamente se observan
bacterias en alrededor del 10% de los casos con granulomatosis
necrotica. Por ello, es necesario realizar un cultivo de las piezas
histologicas. Con frecuencia las muestras obtenidas se han
conservado con formol, resultando inviables los cultivos. Diversos
estudios en que se ha llevado a cabo la amplicacion en muestras
jadas con formol e incluidas en parana, indican que la
sensibilidad oscilara entre el 3065% segun las condiciones
metodologicas. No obstante, la recomendacion mas importante
es obtener porciones de las biopsias adecuadas para el cultivo,
conservadas en agua destilada.
men de adenosina desaminasa (ADA) y otros para
Determinacio
gicos. De la misma forma que la respuesta
tros bioqumicos y citolo
tisular granulomatosa es tpica de TB, cuando esta se localiza en
serosas se desarrolla una respuesta inamatoria caracterstica.
Diversos parametros citologicos y bioqumicos producto de esta
reaccion tienen utilidad en el diagnostico, siendo la determinacion
de ADA el que aporta mas informacion. La ADA es una enzima que
interviene en el catabolismo de las purinas, producida por
monocitos y macrofagos y que se encuentra en concentracion
elevada en la TB. Se encuentra en 3 formas, siendo la mas
especca de TB la isoenzima ADA2, producida por los monocitos,
aunque en la mayora de las tecnicas se analiza la ADA de forma
global; se expresa en UI/l y se considera un punto de corte para
cada tipo de muestra (generalmente 810 UI/l para lquido
cefalorraqudeo y 40 U/l para lquido pleural).
La determinacion de ADA se ha utilizado ampliamente en la TB
pleural52, por ser una de las causas mas frecuentes de derrame
stico microbiolo
gico y de
Recomendaciones respecto al diagno
laboratorio
1. En el diagnostico de la TB pulmonar deben estudiarse al menos
3 muestras seriadas de secreciones respiratorias de buena
calidad y obtenidas en das distintos (AII).
2. En la TB extrapulmonar tambien se obtendran muestras
seriadas si no ha de hacerse de forma invasiva. Cuando sea
necesario utilizar metodos invasivos, debera valorarse la
obtencion de mas de una muestra si el grado de sospecha
clnica es elevado. Asimismo, es importante asegurar que el
metodo de obtencion de la muestra permita la realizacion del
cultivo (BIII).
3. En todos los pacientes con sospecha de TB deben estudiarse
muestras de la localizacion clnica mediante tincion acidoalcohol resistente (Ziehl-Neelsen, Auramina) y cultivo (AIII). En
los cultivos deberan emplearse siempre medios lquidos
adir tambien un
automatizados, siendo recomendable an
medio solido (AIII).
4. Las tecnicas de amplicacion genetica son coadyuvantes de la
baciloscopia y del aislamiento por cultivo. Deben utilizarse
unicamente en casos con sospecha de TB moderada o alta para
evitar resultados falsos positivos (BIII).
5. La deteccion genetica de las mutaciones mas conocidas de
resistencia a H (codon 315 del gen katG) y a R (zona RRDR del
gen rpoB) es altamente especca de resistencia. Se recomienda
su utilizacion en situaciones clnicas y epidemiologicas
concretas (AIII).
6. Debera realizarse antibiograma a farmacos de primera
lnea a todos los aislamientos iniciales de M. tuberculosis. Los
antibiogramas deberan ser realizados por laboratorios con
experiencia en estos y las resistencias detectadas deberan ser
conrmadas. Ante la aparicion de resistencias a H y R
(multirresistencia) debera realizarse un estudio de sensibilidad
a farmacos de segunda lnea (AIII).
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
Tratamiento de la tuberculosis
ndar
gimen esta
Re
El tratamiento actual de la TB inicial o nunca tratada
(tablas 68) se rige por las bases bacteriologicas y por los
numerosos ensayos terapeuticos controlados realizados durante
os por diversas sociedades cientcas y
mas de 30 an
organizaciones sanitarias internacionales. Se considera que un
regimen terapeutico reune condiciones para ser utilizado cuando
cura a mas del 95% de los pacientes y ocasiona menos del 5% de
intolerancias graves que obliguen a su modicacion. El mejor
tratamiento sera el formado por farmacos que tengan un alto
poder bactericida y esterilizante, con bajo numero de recidivas,
buena aceptacion y tolerancia, pocos efectos secundarios,
administrados simultaneamente y en preparados que contengan
Tabla 6
Tratamientos iniciales de la tuberculosis
n
Situacio
Pauta
Pulmonar y extrapulmonar
Tratamientos iniciales alternativos
2HRZE/4HR/
2HRZS/4HR
2HRE/7HR
2HRE/7HR
2HRZE/10HR
2HRZE/7HR
Isoniacida (H)
Rifampicina (R)
Piracinamida (Z)
Etambutol (E)
Estreptomicina (S)
n peso)
Diaria (segu
o 40 kg
4090 kg
490 kg
57 mg/kg
10 mg/kg
300 mg
600 mg (maximo 600 mg)
2530 mg/kg (maximo 2.500 mg)
25 mg/kg (maximo 2.000 mg)
750 mg
450 mg
600 mg
15 mg/kg
Tabla 7
Dosicacion orientativa de los farmacos de primera lnea
rmaco
Fa
297.e13
Tabla 8
Posologa de los preparados en combinacion ja en el tratamiento de la tuberculosis
Fase inicial: 2 meses
Peso (kg)
Rifaters
(R 120 + H 50+ Z 300)
Envase de 100 comprimidos
o40
4050
5070
470
3
4
5
6
Peso (kg)
Rimcures
(R 150 + H 75+ Z 400)
Envase de 100 comprimidos
Rimstars
(R 150 + H 75+ Z 400 +E 275)
Envase de 60 comprimidos
3050
5070
470
3
4
5
3
4
5
n: 4 meses
Fase de continuacio
Peso (kg)
Rinahs
(R 300 + H 150)
Envase de 60 comprimidos
Rimactazids
(R 300+ H 150)
Envase de 60 comprimidos
Tisobrifs
(R 600 + H 300)
Envase de 30 sobres
4090
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
297.e14
2.
3.
4.
5.
n por el VIH
Tratamiento en el paciente con infeccio
Los pacientes que deben recibir tratamiento antirretroviral y
antituberculoso de forma concomitante suponen una situacion
especial por las interacciones de la R y los farmacos antirretrovi-
Tabla 9
Interacciones entre farmacos antirretrovirales y rifamicinas
Antirretroviral
ITIN
ITINN
Efavirenz
S (primera eleccion)
Nevirapina
S (alternativa a
efavirenz)
Etravirina
No hay informacion
Rilpivirina
Contraindicado
No hay datos
Contraindicado
Ritonavir
Dosis habitual de R
Reducir RB a 150 mg 3 veces/semana
Saquinavir
Contraindicado por
toxicidad
RB 150 mg 3 veces/semana
Tipranavir
Contraindicado
RB 150 mg 3 veces/semana
n
Inh fusio
Enfuvirtida
Inh integrasa
Raltegravir
Contraindicado a dosis
habituales
Inh CCR5
Maraviroc
Contraindicado a dosis
habituales
No hay estudios
IP
Atazanavir
Darunavir
Fosamprenavir
Indinavir
Lopinavir
Nelnavir
Comentarios
Inh CCR5: antagonistas de correceptores CCR5; Inh fusion: inhibidores de la fusion; Inh integrasa: inhibidores de la integrasa; IP: inhibidores de las proteasas;
ITIN: inhibidores de la transcriptasa inversa analogos de nucleosidos; ITINN: inhibidores de la transcriptasa inversa no analogos de nucleosidos; RB: rifabutina;
R: rifampicina.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
297.e15
R, E y S
1 semana (anlisis)
H, S, y E
R, E y Z
1 semana (anlisis)
H, Z y E
H, Z y R
(anlisis)
H, Z y R
8,53,54
n
Efectos adversos de la medicacio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
297.e16
Tabla 10
Interacciones medicamentosas mas signicativas de la rifampicina (R)
Tabla 11
Farmacos de segunda lnea en el tratamiento de la tuberculosis
rmaco
Fa
Manejo
Categora
rmaco
Fa
Dosis en adultos
Anticonceptivos orales
Medidas alternativas
Inyectables
15 mg/kg/da
Haloperidol
Antiarrtmicos
(quinidina, verapamil)
Bloqueadores beta
Corticoides
Enalapril, losartan
Benzodiacepinas y
antidepresivos
Amicacina
Capreomicina
Kanamicina
Fluoroquinolonas
Monitorizacion clnica
Subir dosis si es preciso
Moxioxacino
Levooxacino
Ooxacino
400 mg/24 h
500 mg/12 h
400 mg/12 h
Otros
Cicloserina
PAS
Protionamida
Digoxina
Antiepilepticos
Levotiroxina
Monitorizar niveles
Subir dosis si es preciso
Inmunosupresores
(ciclosporina, tacrolimus)
Monitorizar valores
Subir dosis si es preciso o sustituir R
Hipolipemiantes
Sulfonilureas
Azoles (ketoconazol,
uconazol)
Separar dosis
Subir dosis si es preciso y/o bajar dosis de
R
Anticoagulantes orales
Monitorizar INR
Subir dosis o sustituir por heparina de bajo
peso molecular
Metadona
Interacciones medicamentosas
La R induce de manera muy potente distintos isoenzimas del
citocromo P-450. Otros farmacos que se metabolicen por esta va
pueden ver su catabolismo acelerado, con lo que disminuyen sus
niveles en sangre. La asociacion de R con estos farmacos da lugar a
interacciones que son clnicamente signicativas. En la tabla 10 se
muestran las interacciones de la R de mayor signicacion clnica.
Por otra parte, la efectividad de la R puede verse disminuida por
algunos azoles. La H inhibe algunos isoenzimas del sistema P-450
lo que en ocasiones puede dar lugar a interacciones medicamentosas signicativas. Es recomendable monitorizar los niveles de
fenitona y carbamazepina si se toman conjuntamente con H.
ndar en el tratamiento
Pautas no esta
Sus principales indicaciones son los pacientes con intolerancia
o de las
o resistencia a uno o mas de los farmacos. En el disen
pautas deben tenerse en cuenta los siguientes criterios generales
basados en la experiencia: el regimen empleado debe constar de
al menos 34 farmacos ecaces; si no se puede administrar H la
duracion del tratamiento debe ser de 12 meses, cuando se trate de
R debera alargarse hasta 18 meses y en el caso de Z hasta 9 meses;
si no es posible pautar H y R, el tratamiento debera prolongarse
hasta 1824 meses; en todos los casos la pauta de tratamiento no
estandar debe cubrir un mnimo de 6 meses despues de la
negativizacion de los cultivos; antes de indicar una pauta debe
disponerse de un antibiograma frente los farmacos de primera
lnea y los que hayan sido administrados al paciente en
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
297.e17
farmacos hepatotoxicos (H, R, Z). Cuando se observa alteraciones de las transaminasas por encima de 5 veces su
valor normal y/o de la fosfatasa alcalina por encima de 3
veces, debe suspenderse el tratamiento durante una semana
substituyendolo por farmacos no hepatotoxicos y reintroduciendolos posteriormente de forma progresiva (BIII).
7. Antes de instaurar el tratamiento se debe realizar una
anamnesis completa de los farmacos que recibe el paciente y
evaluar sus interacciones con el tratamiento (AIII).
8. Las principales indicaciones de las pautas no estandar son la
resistencia y la intolerancia a uno o mas de los farmacos de
eleccion. Deben instaurarse y supervisarse por expertos,
siguiendo los siguientes preceptos basicos: el regimen empleado debe constar de al menos 34 farmacos ecaces, debe
cubrir un mnimo de 6 meses despues de la negativizacion de
los cultivos, debe disponerse de un antibiograma frente los
farmacos de primera lnea y los que hayan sido administrados
al paciente en tratamientos previos (AIII).
9. El control del tratamiento es una de las actividades mas
importantes en el abordaje de la TB. Sus objetivos son asegurar
el cumplimento y evaluar la ecacia del tratamiento, as como
la aparicion de efectos no deseados. Debe realizarse de forma
estricta y por personas experimentadas. En pacientes de
especial riesgo de abandono precoz de la medicacion y en
todos los casos en que se sospeche la posibilidad de
incumplimiento, es preciso aplicar un sistema de tratamiento
directamente observado (TDO) (AI).
Tratamiento de la infeccion
El tratamiento de la infeccion tuberculosa (TIT) se iniciara una
vez descartada la enfermedad. Si por la situacion clnica se han
indicado cultivos es necesario esperar hasta que sean considerados negativos. El estudio de la posible infeccion debe hacerse con
vistas a la posibilidad de iniciar tratamiento en los casos en que
mejor se ha demostrado su efectividad7: a) infeccion reciente
(contactos infectados y personas que presentan una conversion de
la PT); b) infeccion por el VIH; c) lesiones residuales en la
radiografa de torax y sin tratamiento previo, y d) pacientes
infectados que han de iniciar tratamiento con farmacos anti-TNFa
o candidatos a trasplante.
En el caso de contactos ntimos y frecuentes con PT negativa, la
prueba debe repetirse a las 812 semanas indicando TIT si hay
conversion de la PT. La quimioprolaxis primaria (tratamiento de
os y
personas no infectadas) se indicara en contactos nin
adolescentes y en personas con infeccion por el VIH e inmunodeprimidos por ser las mas susceptibles a desarrollar TB grave y
rapidamente progresiva. Debe repetirse la PT a las 812
semanas8,18 continuando el tratamiento si se positiviza y
retirandolo si sigue siendo negativa a no ser que exista una causa
de resultado falso negativo de la tuberculina (VIH, inmunodepresion intensa) .
El TIT mas estudiado y con ecacia demostrada es con H7.
Su efectividad es mayor si se utiliza 6 meses o mas. Aumentara
la ecacia prolongar el tratamiento mas de 6 meses (hasta 9 o
12 meses) si bien no esta claramente demostrado en la
practica clnica64. Tampoco esta denida cual es la mejor duracion
del TIT con H en la coinfeccion con el VIH65, aunque
la recomendacion habitual es prolongarlo de 69 meses.
Una alternativa a la H es la R, especialmente cuando hay
resistencia a H, siendo utilizada durante 4 meses. Por ultimo,
existe la posibilidad de utilizar R y H durante 3 meses, con
una ecacia similar a la pauta de H y un mejor
cumplimiento66,67.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
297.e18
n en sanitarios y contactos
Medidas de prevencio
El personal sanitario que trabaje en un centro donde se
atiendan pacientes tuberculosos presenta un riesgo de contagio
entre 210 veces mayor que el de la poblacion general,
dependiendo de las series69. Cabe destacar que no todas las
unidades del hospital presentan el mismo riesgo, siendo este
mucho mayor en las unidades de urgencias y laboratorios (en
particular, anatoma patologica y microbiologa), y menor en otras
unidades69,70. Con el objetivo de minimizar dicho riesgo se debera
entrenar al personal en las medidas de aislamiento respiratorio
anteriormente descritas. Dicho entrenamiento debera repetirse
periodicamente para asegurar el conocimiento de dichas medidas
por parte de todo el personal.
Por otra parte, con el objetivo de controlar el contagio y
establecer medidas de tratamiento de la infeccion tuberculosa
latente, el personal sanitario debera estudiarse periodicamente
mediante la PT. Esta periodicidad debera ser anual en todos los
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
n
Vacunacio
La unica vacuna disponible hoy en da frente a la TB es la
vacuna BCG. Esta vacuna es ecaz en la prevencion de la TB
menngea y diseminada en poblacion pediatrica, pero su utilidad
frente a los casos de TB pulmonar es discutible, aproximadamente
de un 50%72. Uno de los inconvenientes asociado a esta vacuna es
la conversion de la PT en un porcentaje variable de la poblacion
vacunada. Aunque dicha positividad se va perdiendo con el
tiempo en la mayora de los casos, puede dar lugar a falsas
conversiones en estudios de contactos posteriores. Debido a este
hecho, y a que en poblaciones con baja incidencia de TB la
principal estrategia de prevencion se basa en la deteccion
temprana de contagios a partir de pacientes con enfermedad, no
se recomienda en el momento actual la vacunacion sistematica de
a.
la poblacion pediatrica en Espan
n y aislamiento
Recomendaciones respecto a medidas de prevencio
1. En pacientes con TB pulmonar se aplicaran las normas de
aislamiento respiratorio durante un mnimo de tres semanas.
En los casos bacilferos podra ampliarse este periodo hasta
obtener tres muestras de expectoracion de das distintos con
baciloscopia negativa (AIII).
2. Debera estudiarse al personal sanitario mediante la PT al menos
o mientras que el resultado sea negativo (BIII).
una vez al an
3. Deberan estudiarse, mediante la PT, los contactos de los
pacientes tuberculosos de acuerdo con el principio de los
crculos concentricos (BIII).
4. En el momento actual, no se recomienda la vacunacion masiva
de la poblacion pediatrica mediante la vacuna BCG (AII).
297.e19
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener ningun conicto de intereses.
Bibliografa
1. WHO Report 2009. Global Tuberculosis Control: epidemiology, strategy,
nancing. World Health Organization. WHO/HTM/TB/2009.411.WHO Report;
2008.
2. Surveillance of Tuberculosis in Europe-Euro TB. Report on tuberculosis cases
notied in 2006. Institut de Veille Sanitaire, Saint Maurice, France. March
2008. Disponible en: http://www.eurotb.orgwww.eurotb.org.
ol de Micobacteriologa (GEM) Situacion de
3. Jimenez MS, Casal M. Grupo Espan
a. Rev Esp
las resistencias a farmacos de Mycobacterium tuberculosis en Espan
Quimioter. 2008;21:225.
4. Anti-tuberculosis Drug Resistance in the World. Report n.1 4. The WHO/
IUATLD Global Project on anti-tuberculosis Drug Resistance Surveillance
20022007. World Health Organization; 2008.
5. Gross PA, Barrett TL, Dellinger P, Krause PJ, Martone WJ, McGowan JE, et al.
Purpose of quality standards for Infectious Diseases. Clin Infect Dis.
1994;18:421.
6. Centers for Diseases Control and Prevention. Extensively Drug-Resistant TB. US
19932006. MMWR. 2007;56:2503.
7. American Thoracic Society, Centers for Disease Control and Prevention and
Infectious Diseases Society of America. Targeted tuberculin testing and
treatment of latent tuberculosis infection. Am J Respir Crit Care Med.
2000;161:S22147.
8. Grupo de trabajo del area TIR de SEPAR Recomendaciones SEPAR. Normativa
sobre la prevencion de la tuberculosis. Arch Bronconeumol. 2002;38:
44151.
9. Ruiz-Manzano J, Blanquer R, Calpe J, Caminero JA, Cayla J, Domnguez JA, et al.
Normativa SEPAR sobre diagnostico y tratamiento de la tuberculosis. Arch
Bronconeumol. 2008;44:5516.
10. Moreno S, Blazquez R, Novoa A, Carpena I, Menasalvas A, Ramrez C, et al. The
effect of BCG vaccination on tuberculin reactivity and the booster effect among
hospital employees. Arch Intern Med. 2001;161:17605.
11. Farhat M, Greenaway C, Pai M, Menzies D. False-positive tuberculin skin tests:
what is the absolute effect of BCG and non-tuberculous mycobacteria? Int J
Tuberc Lung Dis. 2006;10:1192204.
12. Pai M, Zwerling A, Menzies D. Systematic review: T-cell-based assays for the
diagnosis of latent tuberculosis infection: an update. Ann Intern Med.
2008;149:17784.
13. Richeldi L. An update on the diagnosis of tuberculosis infection. Am J Respir
Crit Care Med. 2006;174:73642.
14. Domnguez J, Ruiz-Manzano J, De Souza-Galva o M, Latorre I, Mila C, Blanco S,
et al. Comparison of two commercially available interferon-gamma blood
tests for immunodiagnosis of tuberculosis infection. Clin Vaccine Immunol.
2008;15:16871.
15. Mayosi BM, Burgess LJ, Doubell AF. Tuberculous pericarditis. Circulation.
2005;112:360816.
16. Cagatay AA, Caliskan Y, Aksoz S, Gulec L, Kucukoglu S, Cagatay Y, et al.
Extrapulmonary tuberculosis in immunocompetent adults. Scand J Infect Dis.
2004;36:799806.
17. Yang Z, Kong Y, Wilson F, Foxman B, Fowler AH, Marrs CF, et al. Identication
of risk factors for extrapulmonary tuberculosis. Clin Infect Dis. 2004;38:
199205.
18. Centers for Diseases Control and Prevention. Guidelines for the investigation
of contacts of persons with infectious tuberculosis; recommendations from
the national Tuberculosis Controllers Association and CDC, and Guidelines for
using QuantiFERONs-TB Gold test for detecting Mycobacterium tuberculosis
infection. United States. MMWR. 2005;54:155.
19. Grupo de Estudio de contactos de la Unidad de Investigacion en Tuberculosis
de Barcelona (UITB). Documento de Consenso sobre el estudio de contactos en
los pacientes tuberculosos. Med Clin (Barc). 1999;112:1516.
20. National Collaborating Centre for Chronic Conditions. Tuberculosis: clinical
diagnosis and management of tuberculosis, and measures for its prevention
and control. London: Royal College of Physicians; 2006. Disponible en: http://
www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/CG033FullGuideline.pdf.
E, Kentala E, Kuusela P, Mattila PS. Tuberculosis of the head and
21. Nohrstrom
neck in Finland. Acta Oto-Laryngol. 2007;127:7704.
22. Daley C. The typically atypical radiographic presentation of tuberculosis in
advanced HIV disease. Tuberc Lung Dis. 1995;76:4756.
23. Narita M, Ashkin D, Hollender E, Pitchenik A. Paradoxical worsening of
tuberculosis following antiretroviral therapy in patients with AIDS. Am J
Respir Crit Care Med. 1998;158:15761.
24. Navas E, Martn-Davila P, Moreno L, Pintado V, Casado JL, Fortun J, et al.
Paradoxical reactions of tuberculosis in AIDS patients treated with highly
active antiretroviral therapy. Arch Intern Med. 2002;162:979.
25. DeSimone J, Pomerantz R, Babinchack T. Inammatory reactions in HIV-1infected persons after initiation of highly active antiretroviral therapy. Ann
Intern Med. 2000;133:44754.
26. Meintjes G, Wilkinson R, Morroni C, Pepper D, Rebe K, Rangaka M, et al.
Randomized placebo-controlled trial of prednisone for the TB immune
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
297.e20
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
Rusch-Gerdes
S, Pfyffer GE, Casal M, Chadwick M, Siddiqi S. Multicenter
laboratory validation of the BACTEC MGIT 960 technique for testing
susceptibilities of Mycobacterium tuberculosis to classical second-line drugs
and newer antimicrobials. J Clin Microbiol. 2006;44:68892.
Dinnes J, Deeks J, Kunst H, Gibson A, Cummins E, Waugh N, et al. A systematic
review of rapid diagnostic tests for the detection of tuberculosis infection.
Health Technol Assess. 2007;11:1196.
Greco S, Girardi E, Navarra A, Saltini C. Current evidence on diagnostic
accuracy of commercially based nucleic acid amplication tests for the
diagnosis of pulmonary tuberculosis. Thorax. 2006;61:78390.
Takahashi T, Nakayama T. Novel technique of quantitative nested real-time PCR
assay for Mycobacterium tuberculosis DNA. J Clin Microbiol. 2006;44:102939.
Ruiz Manzano J, Manterola JM, Gamboa F, Calatrava A, Monso E, Martnez C,
et al. Detection of Mycobacterium tuberculosis in parafn-embedded pleural
biopsy specimens by commercial ribosomal RNA and DNA amplications kits.
Chest. 2000;118:64855.
Tortoli E, Nanetti A, Piersimoni C, Cichero P, Farina C, Mucignat G, et al.
Performance assessment of new multiplex probe assay for identication of
Mycobacteria. J Clin Microbiol. 2001;39:107984.
Ramaswamy S, Musser JM. Molecular genetic basis of antimicrobial agent
resistance in Mycobacterium tuberculosis: 1998 update. Tubercle and Lung
Disease. 1998;78:329.
Ruiz M, Torres MJ, Llanos AC, Arroyo A, Palomares JC, Aznar J. Direct detection
of rifampin- and isoniazide-resistant Mycobacterium tuberculosis in auraminerhodamine-positive sputum specimens by real-time PCR. J Clin Microbiol.
2004;42:15859.