Diagnostico, Tto y Prevencion de TBC Elsevier

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016.

Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20

www.elsevier.es/eimc

Documento de consenso

Documento de consenso sobre diagnostico, tratamiento


y prevencion de la tuberculosis$, $$
Julia Gonzalez-Martn a,, Jose Mara Garca-Garca b,, Luis Anibarro c, Rafael Vidal d,
Jaime Esteban e, Rafael Blanquer f, Santiago Moreno g y Juan Ruiz-Manzano h
a


a
Servei de Microbiologia-CDB, Hospital Clnic, Institut Clnic de Diagnostic
Biome dic August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Universitat de Barcelona, Barcelona, Espan
n de Neumologa, Hospital San Agustn, Aviles, Asturias, Espan
a
Seccio
c
a
Unidade de Tuberculose, Servicio de Medicina Interna, Complexo Hospitalario de Pontevedra, Pontevedra, Espan
d
a
Servicio de Neumologa, Hospital Vall dHebron, Barcelona, Espan
e
n Jime
nez-Daz, Madrid, Espan
a
Servicio de Microbiologa, Fundacio
f
a
Servicio de Neumologa, Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia, Espan
g
n y Cajal, Madrid, Espan
a
Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramo
h
a
Servicio de Neumologa, Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, Espan
b

N D E L A R T I C U L O
INFORMACIO

R E S U M E N

Historia del artculo:


Recibido el 8 de febrero de 2010
Aceptado el 10 de febrero de 2010
On-line el 1 de mayo de 2010

Debe sospecharse tuberculosis pulmonar en pacientes con sntomas respiratorios durante mas de 23
semanas. La inmunodepresion puede modicar la presentacion clnica y radiologica. La radiografa de torax
presenta manifestaciones muy sugerentes de tuberculosis, aunque en ocasiones atpicas. Las pruebas
radiologicas complejas (tomografa computarizada, resonancia magnetica) son mas utiles en la
tuberculosis extrapulmonar.
En el diagnostico, siempre que sea posible, se utilizaran al menos 3 muestras seriadas representativas de
la localizacion clnica. La baciloscopia y el cultivo con medios lquidos deben realizarse en todos los casos.
Las tecnicas de amplicacion genetica son coadyuvantes en la sospecha moderada o alta de tuberculosis.
En los casos nuevos de tuberculosis, se recomienda administrar isoniacida, rifampicina, etambutol y
piracinamida (HREZ) durante 2 meses e isoniacida mas rifampicina durante 4 meses mas, con las excepciones
de los casos de meningitis, en que se alargara hasta 12 meses, y de la tuberculosis espinal con afeccion
neurologica y la silicosis, hasta 9 meses. Se recomiendan las formulaciones combinadas. En pacientes con
infeccion por el VIH deben realizarse los ajustes necesarios con el tratamiento antirretroviral. Debe realizarse
antibiograma para farmacos de primera lnea a todos los aislamientos iniciales de pacientes nuevos. El
control del tratamiento es una de las actividades mas importantes en el abordaje de la tuberculosis.
En la infeccion tuberculosa la prueba de tuberculina (PT) es positiva cuando es Z5 mm y los metodos
de deteccion de produccion de interferon gamma (IGRA) se recomiendan en combinacion con la prueba de la
tuberculina. La pauta estandar de tratamiento de la infeccion es de 6 meses con isoniacida. En la tuberculosis
pulmonar se aplicara aislamiento respiratorio durante 3 semanas o hasta obtener 3 muestras con
baciloscopia negativa.
a, S.L. Todos los derechos reservados.
& 2010 Elsevier Espan

Palabras clave:
Tuberculosis
Diagnostico
Tratamiento
Prevencion

Consensus document on the diagnosis, treatment and prevention of


tuberculosis
A B S T R A C T

Keywords:
Tuberculosis
Diagnosis
Treatment
Prevention

Pulmonary TB should be suspected in patients with respiratory symptoms longer than 23 weeks.
Immunosuppression may modify clinical and radiological presentation. Chest x-ray shows very suggestive,
albeit sometimes atypical, signs of TB. Complex radiological tests (CT scan, MR) are more useful in
extrapulmonary TB.
At least 3 serial representative samples of the clinical location are used for diagnosis whenever
possible. Bacilloscopy and liquid medium cultures are indicated in all cases. Genetic amplication
techniques are coadjuvant in moderate or high TB suspicion.

Documento publicado simultaneamente en Archivos de Bronconeumologa. Arch Bronconeumol. 2010;46(5):255274.


ola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica (SEIMC) y de la Sociedad Espan
ola de Neumologa y
Documento de consenso conjunto de la Sociedad Espan
Ciruga Toracica (SEPAR).
 Autores para correspondencia.
nicos: gonzalez@clinic.ub.es (J. Gonzalez-Martn), josemaria.garciag@sespa.princast.es (J.M. Garca-Garca).
Correos electro
$$

a, S.L. Todos los derechos reservados.


0213-005X/$ - see front matter & 2010 Elsevier Espan
doi:10.1016/j.eimc.2010.02.006

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

297.e2

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

Administration of isoniazid, rifampicin, ethambutol and pyrazinamide (HREZ) for 2 months and HR for
4 additional months is recommended in new cases of TB, except in cases of meningitis in which treatment
should continue for up to 12 months and up to 9 months in spinal TB with neurological involvement, and
in silicosis. Appropriate adjustments with antiretroviral treatment should be made in HIV patients.
Combined therapy is recommended to avoid development of resistance. An antibiogram to rst line drugs
should be performed in all the initial isolations of new patients. Treatment control is one of the most
important activities in TB management.
The Tuberculin Skin Test (TST) is positive in TB infection when Z5 mm, and Interferon-Gamma Release
Assays (IGRA) are recommended in combination with TT. The standard treatment schedule for infection is
6 months with isoniazid. In pulmonary TB, respiratory isolation is applied for 3 weeks or until 3 negative
bacilloscopy samples are obtained.
a, S.L. All rights reserved.
& 2010 Elsevier Espan

Introduccion
La tuberculosis (TB) continua siendo una de las enfermedades
infecciosas con mayor morbilidad en el mundo y causa de
a es,
mortalidad en pases pobres con elevada incidencia1. Espan
os, uno de los pases de Europa occidental con
desde hace an
mayor numero de casos2. Desde la segunda mitad de la decada de
1990, con la instauracion de los tratamientos antirretrovirales de
alta ecacia, se ha asistido a una disminucion progresiva de los
casos de TB con coinfeccion por el VIH. Durante la ultima decada
se han producido cambios demogracos en la poblacion, que
explican que en las comunidades con mayor proporcion de
inmigrantes estos lleguen a suponer hasta el 3540% de los
pacientes diagnosticados de TB. Este hecho comporta nuevos retos
en el abordaje y el seguimiento de estos pacientes, entre los que
destacan la necesidad de diagnosticos tempranos, de vigilancia de
las resistencias3,4, de instauracion de pautas de tratamiento
adecuadas, as como de un seguimiento que garantice el
cumplimiento del tratamiento. Desde este punto de vista,
ola de
el presente documento de consenso de la Sociedad Espan
Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica (SEIMC) y de la
ola de Neumologa y Ciruga Toracica (SEPAR)
Sociedad Espan
pretende realizar una revision de los aspectos actuales mas
relevantes del diagnostico, el tratamiento y la prevencion de la
infeccion tuberculosa y de la TB pulmonar y extrapulmonar. Al
nal de cada una de las secciones del documento se ha incluido un
cuadro de recomendaciones basadas en la constatacion cientca
y de acuerdo a la clasicacion de la Infectious Diseases Society of
America5. Respecto a la potencia de cada una de las recomendaciones se han considerado las siguientes categoras:
A: buena potencia, apoya la recomendacion.
B: potencia moderada. Apoya la recomendacion.
C: escasa potencia que no permite apoyar ni rechazar la
recomendacion.
Respecto a la calidad cientca de la recomendacion:

 Grado I: recomendacion basada en al menos un ensayo clnico


ado, controlado y aleatorizado.
bien disen

 Grado II: recomendacion basada en al menos un ensayo clnico

ado, pero no aleatorizado, en estudios de cohortes,


bien disen
multiples series o resultados muy evidentes de ensayos no
controlados.
Grado III: recomendacion basada en la opinion de expertos, en
estudios descriptivos o en la experiencia clnica.

Introduccion epidemiologica
La TB es una de las enfermedades contagiosas causantes de
mayor morbilidad y mortalidad. Su incidencia y su prevalencia,
relacionadas directamente con el grado de pobreza, han disminuido en el mundo desarrollado al tiempo que aumentan

progresivamente en muchos pases pobres o en vas de desarrollo.


Su erradicacion precisa prevencion, diagnostico temprano, tratamiento efectivo de la infeccion y de la enfermedad, y apoyo
institucional. Algunas circunstancias, como la coinfeccion por el
VIH, el incremento de la resistencia a farmacos, la movilidad
geograca relacionada con la inmigracion economica actual y el
hacinamiento de la poblacion mas desfavorecida en las grandes
urbes, dicultan el esfuerzo de los organismos internacionales
para controlarla.
En su informe de 20091, la Organizacion Mundial de la Salud
(OMS) estimo la incidencia de TB en 2007 en algo mas de 9
millones de nuevos casos (139/105 habitantes), de los cuales el
44% eran bacilferos, el 15% infectados por el VIH y en 500.000
pacientes se detecto multirresistencia (MDR-TB, resistencia
simultanea al menos a isoniacida [H] y rifampicina [R]). La
mortalidad global fue de 1,3 millones de pacientes sin infeccion
con el VIH y otros 456.000 con coinfeccion por el VIH.
En Europa, durante 2006 se declararon 48 casos/105 habitantes, con una gran variabilidad entre naciones2 (tabla 1). As, en los
pases mas industrializados se observo una incidencia media de
10/105 habitantes, con un incremento en la proporcion de
pacientes extranjeros superior al 40% en muchos casos, mientras
que en los pases situados en las regiones mas orientales del
continente la incidencia media fue de 110 casos/105 habitantes.
a 8.029 casos
En este mismo perodo se noticaron en Espan
(18,3/105 habitantes)2, aunque, segun estimaciones de la OMS1,
correspondera a nuestro pas una incidencia de 30/105 habitantes, por lo que podra existir una falta de declaracion del 39%. El
4,4% de los casos noticados eran pacientes infectados por el VIH
y el 19,3%, pacientes extranjeros. El 82,2% de los casos fueron de
localizacion pulmonar2.
Respecto a la situacion de la resistencia a los farmacos en
a, se conocen unicamente datos parciales de diversas
Espan
fuentes. As, los casos noticados a EuroTB en 2006 incluyeron
un 3,8% de casos de MDR-TB. Un estudio llevado a cabo en
a3, en el que participaron 120 laboratorios de 16 comuniEspan
dades autonomas y en que se analizaron 1.083 casos de TB
recogidos durante un mes de 2006, revelo una tasa de resistencia
primaria del 8,3% (4,9% a H) y de MDR-TB del 1,3%. El 33,6% de los
casos resistentes correspondieron a extranjeros.
a son
Otra fuente de informacion de casos resistentes en Espan
los comunicados a la OMS4, que aportan datos parciales, y en los
que se observa para 2006 un 0,1% de MDR primaria y 4,3 de MDR
secundaria, porcentajes inferiores a los calculados para los pases
de la Union Europea (un 0,8 y un 8,2%, respectivamente) y muy
distantes de la MDR-TB primaria entre un 623% en los pases mas
al este de Europa4.
En 2006 la OMS6 denio la TB extremadamente resistente
(XDR-TB) como la MDR-TB que es, ademas, resistente a al menos a
uno de los farmacos de segunda lnea administrados por va
parenteral (amikacina, kanamicina o capreomicina) y a alguna de
las uoroquinolonas. Hasta junio de 2008, la OMS ha recibido
noticaciones de XDR-TB procedentes de 49 pases diferentes,
a. Aunque unicamente se han descrito en
entre ellos Espan

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

297.e3

Tabla 1
Incidencia anual (n/105 habitantes) de tuberculosis (TB) en Europa y en las restantes regiones de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) en 20061,2
n)
UE (noticacio

rica (noticacio
n)
Resto de Europa y Norteame

UE de 2004 (15 pases)


Pases
Alemania
Austria
Belgica
Dinamarca
a
Espan
Finlandia
Francia
Grecia
Pases Bajos
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia
Total UE de 2004

Nuevos pases de la UE
Tasa
7
10
11
7
18
6
8
6
6
11
7
6
32
14
5
10

n)
America central y del sur (estimacio

Europa del este

Otros y Balcanes

Pases

Tasa

Pases

Tasa

Pases

Bulgaria
Chipre
Eslovaquia
Eslovenia
Estonia
Hungra
Letonia
Lituania
Malta
Rumania
Polonia
Republica Checa
Total de los 12 nuevos pases

42
4
14
11
34
19
58
75
7
127
23
10
46

Armenia
Azerbaiyan
Bielorrusia
Federacion Rusa
Georgia
Kazajstan
Kurdistan
Moldavia
Tajastan
Tukmenistan
Ucrania
Uzbekistan

72
89
62
106
142
282
127
160
100
69
89
94

Noruega
Suiza
Israel
Canada
EE. UU.
Mexico
Pases balcanicos:
Albania
Bosnia y Herzegovina
Croacia
Macedonia
Montenegro
Servia
Turqua
Total pases balcanicos
Total Europa

Total UE actual (27 pases)

18

Total Europa del este

110

Tasa
6
7
6
4
5
17
16
46
25
31
28
29
28
28
48

frica norte y Mediterra


neo oriental (estimacio
n)
A

frica Subsahariana (estimacio


n)
A

n)
Asia y Oceana (estimacio
Pases

Tasa

India
Indonesia
Bangladesh
Corea
Tailandia
Timor
Camboya
Vietnam
Laos
China
Japon
Mongolia
Nueva Guinea
Filipinas
Total Sudeste Asiatico
Total Pacco occidental

168
234
225
178
142
556
500
173
152
99
22
188
250
287
180
109

Pases

Tasa

Pases

Tasa

Pases

Guatemala
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
El Salvador
Hait
Ecuador
Colombia
Venezuela
Peru
Bolivia
Brasil
Uruguay
Argentina
Chile
America central y del sur

79
76
58
14
50
299
128
45
41
162
198
50
27
39
15
37

Marruecos
Argelia
Tunez
Mauritania
Egipto
Iran
Irak
Arabia Saud
Kuwait
Sudan
Somalia
Djibouti
Afganistan
Pakistan

93
56
25
316
24
22
56
44
24
242
218
809
161
181

frica norte y Mediterra


neo
A

105

Senegal
270
Mal
280
Guinea
265
Costa de Marl
420
Ghana
203
Camerun
192
Namibia
767
Republica Central Africana 345
Mozambique
443
Etiopa
378
Kenia
384
Congo
403
Zambia
553
Africa del Sur
940
Swazilandia
1.155
frica Subsahariana
Total A
363

Tasa

UE: Union Europea.

pacientes aislados, es posible que no todos se hayan descubierto,


ya que el estudio de la sensibilidad a farmacos de segunda lnea
no es sistematico en todos los casos resistentes.

Diagnostico de la infeccion tuberculosa


n tuberculosa
Factores de riesgo de la infeccio
En nuestro entorno, salvo en los casos de puncion accidental
manipulando micobacterias, la transmision de la TB se realiza
practicamente siempre por va aerea. Para infectarse, en general,
se requiere un contacto intenso y prolongado con un paciente
bacilfero. En el contagio inuyen diversos factores, entre los que
se debe destacar: a) la capacidad contagiante del paciente, que
esta relacionada con la cantidad de bacilos presentes en el esputo,
la intensidad y la frecuencia de la tos, y la existencia de cavitacion
en la radiografa de torax, y b) el grado de intimidad y la duracion
de la exposicion. En este sentido, los convivientes con pacientes
bacilferos tienen un mayor riesgo de infectarse que las personas
con relacion esporadica o casual79.
Prueba de la tuberculina
La prueba estandar para el diagnostico de la infeccion tuberculosa
es la prueba de la tuberculina (PT), en la que se utiliza un extracto

obtenido del ltrado del cultivo de bacilos tuberculosos, esterilizado


y concentrado. Actualmente el tipo de antigeno que se utiliza en la
a se
tuberculina es el PPD (puried protein derivative). En Espan
emplea la variante RT-23, con Tween 80 como antiadsorbente8,9. La
tecnica mas comun para realizar la PT es la intradermorreaccion,
conocida como tecnica de Mantoux. Se practica mediante la
inyeccion intradermica en la cara ventral del antebrazo de 0,1 ml
de PPD, a la dosis de 2 UT. Para evitar errores y garantizar que se
administra intradermicamente, es importante que, tras la inyeccion,
aparezca un habon que se desvanece poco tiempo despues. La
lectura se realiza a las 4872 h, aunque puede ser valida en los
primeros 7 das. Se debe medir el diametro transversal respecto al
eje longitudinal del antebrazo exclusivamente de la induracion.
El PPD contiene protenas que son comunes a Mycobacterium
tuberculosis, al bacilo de la vacuna BCG y a algunas micobacterias
ambientales, lo que resta especicidad a la PT. Para considerar una
PT como positiva e indicativa de infeccion tuberculosa se debe
tener en cuenta la probabilidad de que el individuo se haya
infectado por el bacilo tuberculoso y el riesgo que tenga para
desarrollar la enfermedad. Para poder interpretar de forma
adecuada la PT es conveniente buscar la cicatriz de la vacuna BCG.
a la prueba se considera positiva cuando la induraEn Espan
cion es Z5 mm en las personas que no han sido vacunadas con
BCG. En las vacunadas con BCG la interpretacion de la PT es
complicada por la interferencia de la vacunacion en la PT y la
dicultad de discernir entre el efecto de la vacuna y la infeccion

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

297.e4

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

tuberculosa. En la practica clinica, se acepta que en los colectivos


con elevado riesgo de enfermar tras infeccion no se tenga en
cuenta el antecedente de vacunacion. Con este criterio, en los
vacunados una PT Z5 mm se considera positiva cuando se trata
de contactos ntimos o frecuentes de pacientes tuberculosos
bacilferos, as como en las personas con lesiones residuales
compatibles con TB en la radiograa de torax con bacteriologa
negativa y control evolutivo que descarta enfermedad. En los
vacunados con BCG, no contemplados en las caractersticas
anteriores, aunque se estima que a mayor diametro de la
induracion, mayor es la posibilidad de que la respuesta se deba
a infeccion tuberculosa, no es posible establecer con certeza el
efecto de la vacuna10,11.
En personas con inmunodepresion importante (infectados por
el VIH, trasplantados, tratamientos biologicos y con corticoides),
se acepta como positiva cualquier induracion de la PT8,9.
La PT no sensibiliza aunque se practique mas de una vez, aunque
puede actuar como estmulo en personas que se infectaron
anteriormente por M. tuberculosis, en las que con el paso del tiempo
se ha debilitado, pero no desaparecido, la capacidad de respuesta a
esta. Este fenomeno se conoce como efecto empuje o booster y puede
conducir al error de interpretar como conversion de la tuberculina,
lo que en realidad corresponde a la induccion o restablecimiento de
la capacidad de respuesta. Tiene importancia el tener en cuenta esta
reaccion, sobre todo en los colectivos con riesgo de infeccion
tuberculosa a los que se realizan PT anuales8,9.
os y en
El efecto booster se observa en personas mayores 55 an
vacunados con BCG. En estos casos, se aconseja que cuando la PT
sea negativa se repita a los 710 das tomando como denitivo el
resultado de la segunda PT. Con esta practica se puede saber si se
trata de un falso negativo de la prueba y evitar futuros falsos
diagnosticos de conversion cuando se repita la PT. Se dene como
conversion de la tuberculina el paso de negativa a positiva en un
os.
plazo inferior a 2 an
Se debe tener presente que tras la infeccion por M. tuberculosis
han de transcurrir entre 212 semanas para que los linfocitos T
sensibilizados pasen al torrente circulatorio y puedan reconocer la
tuberculina depositada en la epidermis. Durante este tiempo,
aunque se haya producido la infeccion, puede que no se detecte
respuesta a la PT. Por tanto, ante una PT negativa y elevado riesgo
de infeccion, como en el caso de los convivientes con tuberculosos
bacilferos, se debe repetir la prueba a las 812 semanas para
garantizar que no ha habido infeccion8,9.
No es necesario repetir la PT si se dispone de una prueba previa
positiva conrmada. En general, no se observa la positividad de
una PT hasta pasados los 6 meses de vida. Por otra parte, la PT no
permite distinguir entre infeccion y enfermedad, ya que en ambos
casos suele ser positiva.
Los resultados falsos negativos de la PT pueden deberse a
defectos de la tecnica, errores en la lectura o a enfermedades y
situaciones que provoquen inmunodepresion, incluida la TB grave
(tabla 2).

n de la produccio
n de interfero
n gamma
Pruebas de determinacio
La PT continua siendo el metodo de eleccion para el diagnostico
de infeccion, aunque presenta algunas limitaciones como son su baja
sensibilidad en las personas inmunodeprimidas que provoca
resultados falsos negativos, las dicultades para su abordaje
os de corta edad, los errores en su administracion, la
en nin
subjetividad en la interpretacion de los resultados, la necesidad
de una segunda visita para la lectura de la prueba y su ausencia de
privacidad.
Para intentar superar estos problemas, recientemente se han
desarrollado diferentes tecnicas de laboratorio para el diagnostico

Tabla 2
Causas de resultado falso negativo de la prueba de tuberculina (PT)
Infecciones
Virales: VIH, sarampion, varicela, parotiditis
Bacterianas: tuberculosis (formas graves y una proporcion de localizacion en
serosas), ebre tifoidea, brucelosis, tos ferina, lepra
Vacunacion con virus vivos: sarampion, parotiditis, poliomielitis
Insuciencia renal cronica
Desnutricion grave
Enfermedad de organos linfoides: linfomas, leucemias, sarcoidosis
Corticoterapia prolongada (Z 15 mg de prednisona mas de 1 mes)
Quimioterapia y cualquier medicacion inmunosupresora
Menores de 6 meses y ancianos
Tecnica y/o lectura incorrectas
Exposicion de la tuberculina a la luz o el calor o desnaturalizacion por
caducidad
Perodo ventana en la positivizacion de la PT

de la infeccion tuberculosa. Las tecnicas se basan en la deteccion


del interferon gamma en sangre (interferon gamma release assay
[IGRA]), una citocina fundamental en el control de la infeccion
tuberculosa, que se libera como respuesta a la estimulacion
in vitro de las celulas T sensibilizadas con antgenos especcos de
M. tuberculosis. En la actualidad se emplean para la estimulacion
de las celulas T los antgenos de la region genetica RD1:
early secretory antigen target 6 (ESAT-6) y culture ltrate protein
10 (CFP-10), y el antgeno de la region genetica RD11: RV2654,
presentes en el complejo M. tuberculosis pero ausentes tanto en la
vacuna BCG como en la mayora de las restantes micobacterias
(excepto en Mycobacterium kansasii, Mycobacterium marinum y
Mycobacterium szulgai).
Las tecnicas IGRA permiten discriminar a los individuos
infectados por M. tuberculosis de los vacunados por BCG y de los
infectados por otras micobacterias, excluyendo las mencionadas1214. Ademas, incorporan controles para detectar anergia y
excluir, as, a los falsos negativos. Por otra parte, pueden repetirse
inmediatamente sin el riesgo de estimulacion de la inmunidad,
con lo que se evita el efecto booster.
Las IGRA presentan ventajas adicionales respecto a la PT1214, ya
que son objetivas, la determinacion puede repetirse en caso necesario,
se elimina la visita de lectura, se evita la perdida de individuos que no
acuden a dicha visita, son faciles de estandarizar y aplicar en el
laboratorio, permiten la inclusion de controles positivos para detectar
a los pacientes anergicos y, al realizarse en el laboratorio, se respeta la
intimidad del individuo. El principal inconveniente de las IGRA es su
mayor coste economico respecto a la PT.
Aun se necesitan mas estudios en los distintos grupos de riesgo
para determinar su nivel de eciencia. No obstante, se acepta que
en pases con elevada prevalencia de TB su empleo es la opcion
mas coste efectiva.
En la actualidad se dispone de 2 pruebas comercializadas:
QuantiFERON-TB Gold In-Tube, que utiliza tecnicas de ELISA, y
T-SPOT-TB, basado en la tecnica ELISPOT. Ambas pruebas
presentan ventajas operacionales respecto a la tuberculina y son
signicativamente mas especcas en la poblacion vacunada1214.
os se ha constatado que permiten identicar un exceso
En los nin
de PT positivas atribuibles a infecciones por especies de
micobacterias distintas a M. tuberculosis14. La concordancia entre
ambas es muy elevada, si bien parece que T-SPOT-TB es algo mas
sensible que QuantiFERON-TB Gold. Su utilizacion en la practica
clnica esta todava en fases iniciales. Sin embargo, algunas
sociedades cientcas de neumologa como la britanica, la italiana
ola, entre otras, ya las han introducido en sus guas. Los
y la espan
Centers for Desease Control and Prevention (CDC) recomiendan el
uso indistinto de la tuberculina o de QuantiFERON-TB Gold para el
diagnostico de la infeccion tuberculosa, mientras que las demas

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

sociedades aconsejan el empleo de la nueva tecnologa en


combinacion con la tuberculina.
n e indicaciones
Protocolo de actuacio
Como norma, no debera practicarse la PT ni las pruebas de
determinacion de interferon gamma si no se va a derivar una
actuacion posterior. Las indicaciones para llevar a cabo la PT se
exponen en la tabla 3.
En la gura 1 se expone el algoritmo (modicado del propuesto
por la SEPAR)9 para la utilizacion e interpretacion de los
resultados de la PT en combinacion con las tecnicas de
deteccion de interferon gamma. En sntesis, con la informacion
actual, la recomendacion consiste en emplear la PT como tecnica
de base. Si esta resulta positiva y el individuo esta vacunado con
BCG, se empleara la tecnica de deteccion de interferon gamma
para descartar el efecto vacuna. Si la PT resulta negativa pero el
individuo esta inmunodeprimido, para excluir un falso negativo se
llevara a cabo la determinacion de interferon gamma, dada su
mayor sensibilidad respecto a la PT9.
n tuberculosa:
Recomendaciones respecto a la infeccio
1. La prueba estandar para el diagnostico de la infeccion
tuberculosa es la PT. Se considera positiva cuando es
Z5 mm, con independencia de la vacunacion con BCG, en los
contactos de personas con TB, en personas con lesiones
Tabla 3
Indicaciones de la prueba de tuberculina (PT)14
Convivientes y contactos de enfermos tuberculosos
Personas cuya radiografa de torax presente imagenes compatibles con
tuberculosis inactiva
Personas con sospecha clnica y/o radiologica de padecer enfermedad
tuberculosa
Personas que si estan infectadas tienen mayor riesgo para el desarrollo de
enfermedad tuberculosa
 Infeccion por el VIH
 Adictos a drogas por va parenteral
 Marginados sociales
 Extranjeros procedentes de pases de alta incidencia

297.e5

residuales de TB en la radiografa de torax y en personas con


inmunodepresion y riesgo de desarrollar TB (principalmente
infeccion por el VIH) (AIII).
2. El papel de los nuevos metodos de diagnostico de la infeccion
de tuberculosa basados en la liberacion de interferon gamma
por los linfocitos T sensibilizados por antgenos especcos de
M. tuberculosis no esta bien establecido, y en el momento
actual se recomienda su utilizacion en combinacion con la PT
en estudios protocolizados con el n de poder establecer, en el
futuro, su utilidad en el diagnostico de la infeccion (BII).
3. Las pruebas diagnosticas de infeccion tuberculosa han de
practicarse solamente cuando, dependiendo de sus resultados,
se vaya a determinar una actuacion (AIII).

Manifestaciones clnicas de la tuberculosis


Factores de riesgo de la enfermedad tuberculosa
Las personas infectadas por M. tuberculosis con mayor riesgo de
desarrollar la enfermedad tuberculosa pueden agruparse en 2
categoras: individuos infectados recientemente y pacientes con
condiciones clnicas que aumentan el riesgo de progresion, en
general por deciencia del sistema inmunitario.
En el primer grupo se incluyen: contactos ntimos de pacientes
os
tuberculosos contagiosos, conversores de la PT en los 2 an
o, inmigrantes recientes (o5
previos, sobre todo en el primer an
os) de pases con tasas altas de TB, nin
os de hasta 5 an
os de
an
os de vida, y en menor grado
edad, sobre todo en los primeros 2 an
adolescentes y adultos jovenes, y residentes y empleados de
lugares que congregan a pacientes de alto riesgo.
En el segundo grupo estan: infectados por el VIH, pacientes con
TB previa o lesiones broticas no tratadas, individuos con decit
ponderal superior al 5%, usuarios de drogas por va parenteral,
pacientes tratados con antagonistas del factor de necrosis tumoral
alfa (TNF-a), tratamiento mantenido con corticoides u otros
inmunodepresores y otras situaciones clnicas (tabla 4)7.
cica
Tuberculosis pulmonar y tora

Enfermedades inmunosupresoras: leucosis, linfomas, neoplasias y otras


Terapia inmunosupresora prolongada, anti-TNFa y candidatos a trasplante
Personas que constituyen un riesgo social y epidemiologico si desarrollan una
TB activa
 Cuidadores de guarderas infantiles
 Personal docente
 Personal sanitario
 Personal de prisiones
Estudios epidemiologicos y control de programas antituberculosos

La TB pulmonar tiene manifestaciones clnicas inespeccas, e


incluso puede detectarse en personas asintomaticas en el curso de
estudios de contactos u otras exploraciones. Lo habitual es que el
paciente presente sntomas de varias semanas de duracion
consistentes en tos, expectoracion, en ocasiones hemoptoica, dolor
toracico y sintomatologa general (febrcula o ebre, sudoracion,
astenia, anorexia y perdida de peso). La exploracion toracica puede
ser anodina, o bien pueden auscultarse ruidos o estertores
localizados o asimetras en los ruidos respiratorios. Es primordial
sospechar la enfermedad, y en todo paciente con sntomas

Tuberculina
Negativa
Inmunocompetente

Negativo
No infectado

Positiva
Inmunodeprimido

No vacunado
con BCG

Vacunado con BCG

INF-

Positivo
Infectado

Figura 1. Algoritmo de utilizacion conjunta de la prueba de tuberculina (PT) y las tecnicas de determinacion del interferon gamma (IGRA) para el diagnostico de la
infeccion tuberculosa14.
BCG: Bacilo de Calmette-Guerin.

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

297.e6

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

Tabla 4
Riesgo relativo respecto a la poblacion general para desarrollar tuberculosis activa7
n clnica
Condicio

Riesgo relativo

VIH/sida
Silicosis
Diabetes mellitus
Insuciencia renal cronica, hemodialisis
Gastrectoma
Cortocircuito yeyunoileal
Trasplante de organo solido
Renal
Cardaco
Carcinoma de cabeza o cuello

100500
30
2,04,1
10,025,3
25
2763
37
2074
16

respiratorios y/o sntomas generales de mas de 23 semanas de


duracion iniciar los procedimientos diagnosticos, as como en todo
paciente con hemoptisis, con independencia de la duracion.
La TB pleural puede presentarse de forma aislada o concomitante a una TB pulmonar. Su clnica consiste en dolor toracico,
sensacion de disnea, ebre o febrcula, con o sin sintomatologa
general. Su aparicion puede ser aguda, de das o semanas, o bien
mas prolongada, semanas o meses. La exploracion fsica muestra
asimetra en la auscultacion, palpacion y percusion toracica,
con semiologa de derrame pleural. La radiografa de torax
presenta la imagen tpica de derrame pleural que suele ser
o variable. Por toracocentesis se obtiene un
unilateral y de taman
lquido pleural de color amarillento, generalmente con caractersticas de exudado linfocitario, que debera utilizarse para los
distintos procedimientos diagnosticos. En ocasiones, el derrame
pleural, especialmente si se cronica, se puede presentar como un
empiema. Muy excepcionalmente puede stulizar a traves de la
pared toracica.
La TB tambien puede afectar a los ganglios hiliares y
mediastnicos, y asociarse o no a otras formas toracicas y/o
linfadenitis cervical. La afectacion ganglionar es mas frecuente en
os, en quienes la afectacion hiliar es una manifestacion
nin
frecuente y unica de TB. Las formas unicamente ganglionares
son mas raras en adultos, por lo que debe hacerse al diagnostico
diferencial con linfomas y sarcoidosis.
Otra forma de manifestacion de la TB en el torax es la
afectacion endobronquial que al igual que las anteriores, puede
presentarse sola o combinada con otras. Esta forma de TB se
diagnostica durante la broncoscopia realizada para el estudio de
TB o de otras enfermedades respiratorias. Se maniesta como
lesiones localizadas y en ocasiones puede haber afectacion
endobronquial derivada de una perforacion bronquial por una
adenopata. En estos casos los procedimientos habituales de la
broncoscopia proporcionan la conrmacion diagnostica.
Otra estructura toracica que puede verse afectada por la TB es
el pericardio, que se maniesta como un derrame pericardico o
pericarditis constrictiva, que puede aparecer solo o asociado a una
pleuritis u otra forma de TB toracica. La presentacion clnica es
habitualmente insidiosa. Debe considerarse de manera especial la
etiologa tuberculosa en las pericarditis de larga evolucion que no
respondan a tratamiento antiinamatorio. El ECG es patologico en
practicamente todos los casos en los que haya derrame pericardico, aunque la elevacion del segmento S-T, caracterstica de la
pericarditis aguda, se presenta solo en el 10% de los casos15. La
presencia de edema, pulso paradojico y aumento de presion
venosa central son signos clnicos de alarma que deben hacer
descartar taponamiento pericardico. En estos casos, el diagnostico
debe establecerse apoyandose en datos clnicos y analticos, si es
posible la obtencion de lquido pericardico.
En denitiva, la sintomatologa de la TB pulmonar y toracica no
es especca de la enfermedad, por lo que es preciso un alto ndice

de sospecha en pacientes con sintomatologa sugerente con el n


de realizar un diagnostico lo mas temprano posible e instaurar el
tratamiento adecuado.
cica
Tuberculosis extratora
M. tuberculosis es un patogeno que asienta preferentemente
en lugares del pulmon bien oxigenados. Sin embargo, por va
hematogena, puede implantarse en cualquier otro lugar del
organismo y all multiplicarse para dar lugar a distintas
manifestaciones clnicas que dependeran del lugar de afeccion.
Del mismo modo que en la TB pulmonar, la TB extratoracica
ada de sintomatologa sistemica, aunque se
puede verse acompan
observa con menor frecuencia. La perdida de peso es mas habitual
en la TB diseminada y en la localizacion gastrointestinal. No es
frecuente encontrar leucocitosis ni alteraciones bioqumicas16. La
TB, en cualquiera de sus localizaciones, debe considerarse siempre
en el diagnostico diferencial de ebre de origen desconocido. Los
pacientes coinfectados por el VIH o con otro tipo de inmunodepresion, las mujeres y las personas de razas no caucasicas tienen
mayor predisposicion a manifestar formas extratoracicas de TB17.
Una vez realizado el diagnostico de TB extrapulmonar, se debe
investigar siempre la asociacion con TB pulmonar, ya que pueden
coexistir y, aunque la base del tratamiento sea la misma, el
diagnostico de TB pulmonar implica contagiosidad que obliga a la
realizacion de estudios de contactos18,19.

 TB del sistema nervioso central (SNC): se produce como

consecuencia de la diseminacion hematogena desde un foco


distante, o en el contexto de una TB diseminada. Rara vez es

consecuencia de invasion por contiguidad.


La meningitis
tuberculosa es la forma mas frecuente de presentacion de TB
en el SNC. De pronostico fatal sin tratamiento, este debe
iniciarse tan pronto como se tenga una sospecha diagnostica
fundada, ya que el pronostico funcional y vital depende de la
precocidad en la instauracion del tratamiento. La aparicion y la
progresion de los signos y los sntomas en la TB menngea son
mas insidiosos que en otras formas de meningitis bacteriana.
Los sntomas de inicio son inespeccos (astenia, anorexia,
cefalea) y pueden durar varias semanas. Si se deja sin
tratamiento, aparece descenso del nivel de conciencia y signos
de focalidad neurologica. Si hay afeccion de los pares craneales,
el nervio optico y los oculomotores (III, IV y VI pares) son los
implicados con mayor frecuencia. El British Medical Council
(BMC) propuso en 1947 una clasicacion evolutiva de la
enfermedad en 3 estadios, desde la ausencia de afeccion
neurologica y de la conciencia hasta el coma, que aun hoy
mantiene su valor pronostico20. Los tuberculomas, abscesos
cerebrales, la hidrocefalia con hipertension intracraneal y los
infartos isquemicos secundarios a vasculitis son otras formas
graves de presentacion de la TB en el SNC.
TB osteoarticular: generalmente es consecuencia de diseminacion hematogena bacilar. La localizacion vertebral es la mas
frecuente. La sintomatologa inicial es muy inespecca, de
evolucion lenta y falta de sintomatologa constitucional, por lo
que el retraso diagnostico habitualmente es elevado. El
paciente presenta dolor y molestias inespeccas localizadas.
Si el cuadro progresa da lugar a la extension de la lesion a
vertebras vecinas y cifosis progresiva por destruccion de la
parte anterior del cuerpo vertebral. En casos avanzados la
infeccion se extiende a las partes blandas adyacentes, ocasiona
abscesos fros o hacia la parte posterior de la vertebra y puede
afectar al canal medular y originar compresion medular, que
en ocasiones precisa ciruga urgente. Las localizaciones mas
frecuentes son la columna toracica en los pacientes jovenes y

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

la lumbar en los mayores. Con menor frecuencia la TB osea


afecta a otras regiones, y destaca la porcion metasaria de los
huesos largos. Desde este punto puede tambien extenderse al
espacio articular adyacente provocando artritis de origen
tuberculoso. Una forma especial de afeccion articular es el
llamado sndrome de Poncet. En este, el paciente presenta
rigidez, dolor poliarticular y, en ocasiones, inamacion y
edema. El diagnostico es por exclusion.
TB urinaria: causada por diseminacion hematogena, la sintomatologa es inespecca o incluso asintomatica en fases
iniciales de la localizacion renal. Si la enfermedad se extiende
por el ureter y la vejiga los signos y sntomas de inicio mas
frecuentes son polaquiuria, disuria y hematuria. Solo el 20% de
los pacientes presentan sntomas sistemicos. En los ureteres y
la vejiga puede producir brosis, estrechamiento o incluso
obstruccion del trayecto urinario. Pueden aparecer colicos y
con el tiempo generar hidronefrosis que puede requerir ciruga
de derivacion o incluso la nefrectoma.
TB genital: en varones se pueden afectar la prostata, el
epiddimo y con menor frecuencia los testculos y las vesculas
seminales. Con frecuencia se asocia con TB del tracto urinario.
La localizacion prostatica se maniesta en forma de molestias
locales, polaquiuria, urgencia miccional o hematospermia. En
la exploracion fsica la epididimitis provoca dolor localizado,
inamacion escrotal y nodulacion irregular. Si no se trata
puede originarse una fstula escrotal. En las mujeres, la trompa
de Falopio es la localizacion ginecologica presente en mas de
las 80% de las TB genitales femeninas. Habitualmente es
bilateral y se afecta tambien el endometrio. Las pacientes
inician la clnica con dolor abdominopelvico sin ebre. Aunque
a, es una de las causas mas
de escasa prevalencia en Espan
frecuentes de infertilidad en el mundo.
TB ganglionar: la localizacion mas frecuente es en los ganglios
linfaticos cervicales y de la region supraclavicular. La TB en
esta localizacion se desarrolla tras diseminacion por va
hematogena o linfatica desde un foco distante, aunque puede
ser tambien por va linfatica directamente desde la mucosa
orofarngea y las estructuras relacionadas. La tumoracion
cervical es la forma de presentacion mas frecuente. No suele
arse de sintomatologa constitucional ni ebre16,21.
acompan
Las adenopatas tienden a crecer gradualmente y en principio
son de consistencia rgida e indolora. Con el tiempo puede
sufrir necrosis, uctuar y presentar signos inamatorios con
stulizacion y drenaje de caseum al exterior, lo que se conoce
como escrofula. Las adenopatas pueden permanecer e incluso
o a pesar de un tratamiento ecaz. Las
aumentar de taman
razas orientales presentan una mayor predisposicion a presentar TB de esta localizacion.
TB miliar: ocurre una diseminacion hematogena a multiples
os nodulos que se pueden ver en
organos. Se producen pequen
los organos afectados. El cuadro clnico es variable, con
sntomas insidiosos como ebre o febrcula y malestar general,
con un examen fsico anodino. La radiologa toracica puede
os
presentar el tpico patron )en grano de mijo* con pequen
nodulos pulmonares, aunque tambien puede ser normal. La
tomografa computarizada (TC) es util para demostrar lesiones
no visibles en la radiologa convencional. Esta forma de
presentacion es grave en cualquier persona, principalmente
en pacientes con inmunodepresion y mas concretamente en
pacientes con sida. Es importante la sospecha clnica con el n
de realizar un diagnostico y tratamiento lo mas temprano
posible. Puede ir asociada a meningitis tuberculosa, por lo que
en caso de sospecha clnica debe conrmarse o descartarse su
diagnostico.
TB larngea: actualmente ocurre en menos del 1% de pacientes
con TB. Se produce fundamentalmente por extension local

297.e7

procedente del arbol bronquial. El signo mas frecuente es la


disfona que debe hacer sospechar esta afeccion, aunque
tambien puede cursar con disfagia, tos, estridor, hemoptisis.
De forma local puede producir masas, ulceras y nodulos, que
pueden ser indistinguibles de una neoplasia larngea, lo que
requiere estudio histologico y bacteriologico. La TB larngea se
suele asociar a TB pulmonar bacilfera, y por lo tanto es una
forma altamente contagiosa.
nea: generalmente es una manifestacion de enfermedad
TB cuta
sistemica, aunque puede adquirirse por inoculacion directa o
por extension de un foco contiguo, como es el caso de la
escrofula. Las manifestaciones de la TB cutanea dependen de la
situacion inmunitaria del paciente. El lupus vulgaris es una
forma de presentacion en pacientes inmudeprimidos y puede
dar lugar a deformidades cronicas. La tuberculosis verrucosa
cutis es una forma habitualmente mas indolente en pacientes
con inmunodepresion moderada o ligera. Las tuberculides
(eritema indurado de Bazin, liquen escrofuloso y tuberculides
papulonecroticas) son otras formas de presentacion en
pacientes
habitualmente
inmunocompetentes.
Aunque
tradicionalmente estas ultimas se atribuan a reacciones
inmunologicas, en ocasiones ha podido demostrarse la
presencia de ADN de M. tuberculosis.
TB gastrointestinal: puede comprometer cualquier parte del
tracto digestivo, desde la boca hasta el ano. La localizacion
ileocecal es la mas frecuente. En la endoscopia puede
visualizarse una imagen ulcerada que en ocasiones sugiere
un carcinoma. Puede presentarse tambien como imagenes
verrugosas o fstulas. El pancreas, las vas biliares y el hgado
tambien se pueden afectar. La TB es aun en nuestro medio una
causa frecuente de hepatitis granulomatosa.

Manifestaciones clnicas en inmunodeprimidos


La inmunodepresion asociada a algunas enfermedades (neoplasias solidas y hematologicas tratadas con quimioterapia,
trasplante de organo solido e infeccion por el VIH, entre otras)
puede modicar la localizacion puede afectar a cualquier
organo, la presentacion clnica y radiologica, as como la
gravedad y la evolucion de la TB. Las diferencias son especialmente llamativas en el caso de la infeccion por el VIH, que se ha
utilizado como paradigma de la inuencia de la inmunodepresion
en estos aspectos de la enfermedad tuberculosa.
La presentacion clnica de la TB en el paciente infectado por el
VIH diere de la clasicamente reconocida en la poblacion general.
La mayor virulencia de M. tuberculosis respecto a otros patogenos
oportunistas que complican la infeccion por el VIH determina que
la mayora de pacientes que desarrollan una TB no haya padecido
todava infecciones denitorias de sida. La afeccion pulmonar
exclusiva se da en menos del 50% de los casos, y el resto presenta
afeccion extrapulmonar exclusiva o mixta. El estado de inmunosupresion del sujeto es el principal condicionante de la presentacion clnica, de modo que los pacientes con mayor
inmunodepresion tienden a presentar con mayor frecuencia
formas extrapulmonares y, sobre todo, diseminadas. Por otra
parte, dentro de las formas pulmonares, aquellas presentaciones
mas parecidas a las clasicas son mas frecuentes en los pacientes
con estado inmunitario mas conservado.
Los sntomas y signos de la TB en los pacientes infectados por
el VIH suelen ser inespeccos y no permiten distinguir claramente la enfermedad de otras infecciones oportunistas. La ebre
es un signo practicamente constante, mucho mas frecuente que
en los pacientes inmunocompetentes. El paciente puede acudir
con un cuadro agudo de pocas horas o das de evolucion, similar a
una infeccion bacteriana clasica, o con cuadros de varios das o

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

297.e8

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

semanas, caracterizados por ebre y sntomas sistemicos inespeccos (anorexia, astenia, perdida de peso), que pueden acompa arse, o no, de datos de afectacion de un organo focal. La
n
localizacion mas frecuente es el tracto respiratorio, pero se
afectan tambien con gran frecuencia los ganglios linfaticos, el
sistema urinario, el sistema nervioso central y el hgado.
La presentacion radiologica de la TB pulmonar es muy variable,
desde la radiografa de torax normal hasta extensos patrones
bilaterales que pueden llevar a confusion con la neumona por
Pneumocystis jiroveci22. Cabe destacar la elevada frecuencia de
adenopatas intratoracicas que se observan en todas las series.
Entre los organos extrapulmonares la afectacion de los ganglios
linfaticos, tanto perifericos como intratoracicos o intraabdominales es muy frecuente, hasta el punto de que, en nuestro entorno, la
presencia de adenopatas signicativas en cualquier territorio
junto con ebre u otras manifestaciones en pacientes positivos al
VIH debe sugerir como primera posibilidad diagnostica la TB. La
deteccion de adenopatas con centros hipodensos y captacion de
contraste en anillo en la TC se ha sugerido como de alta
especicidad en el diagnostico de TB.
Tras la introduccion de los tratamientos antirretrovirales de
alta ecacia, se han reconocido presentaciones clnicas, previamente no observadas. Se ha comunicado el desarrollo de formas
explosivas de TB tras el inicio del tratamiento antirretroviral,
incluyendo pacientes con diagnostico y tratamiento de la TB
anteriores al inicio del tratamiento antirretroviral (sndromes
inamatorios por reconstitucion inmunologica, IRIS23). Estas
formas tambien pueden observarse en inmunodeprimidos no
infectados por el VIH e incluso en algunas ocasiones en pacientes
sin enfermedad de base. El principal factor de riesgo parece ser la
administracion simultanea del tratamiento antirretroviral y antituberculoso, apareciendo en los primeros 2 meses del inicio de
estos24. Las manifestaciones clnicas incluyen ebre elevada,
exacerbacion y extension de la afeccion pulmonar y extrapulmonar, sobre todo afeccion ganglionar en multiples territorios. Estos
cuadros de exacerbacion se consideran una consecuencia de la
recuperacion de la inmunidad celular25. Estas manifestaciones de
exacerbacion de la TB no implican peor evolucion o pronostico y
no precisan tratamiento especco, aunque puede ser util la
administracion de esteroides26.
En pacientes con causas de inmunosupresion distintas a la
infeccion por el VIH, con frecuencia la TB tiene afectacion
extrapulmonar exclusiva o es diseminada. En los pacientes que
han recibido organos trasplantados y que desarrollan TB,
aproximadamente entre el 25 y el 48% de los casos tienen
localizacion extrapulmonar o diseminada. En estos pacientes el
unico factor con el que se ha asociado la presentacion como
enfermedad diseminada es el uso de anticuerpos monoclonales
anti-CD3 (OKT3) para evitar el rechazo. Tambien se ha asociado
con formas diseminadas la administracion de farmacos anti-TNF.
alarse, ademas, que en ocasiones la TB se diagnostica en
Debe sen
pacientes asintomaticos durante la vigilancia rutinaria de la
enfermedad inmunosupresora y que con cierta frecuencia es un
diagnostico de necropsia. La radiologa muestra hallazgos mas
proximos a los de pacientes inmunocompetentes (inltrados
focales o miliares, nodulos, derrame pleural, raramente adenopatas intratoracicas) que a los de pacientes infectados por el VIH.

Recomendaciones respecto a las manifestaciones clnicas


1. Debe sospecharse TB pulmonar, e iniciar los procedimientos
diagnosticos, en todo paciente con sntomas respiratorios
de mas de 23 semanas de duracion, as como en pacientes
con hemoptisis, independientemente de la duracion. En
muchas ocasiones la sintomatologa clnica es inespecca,

por lo que se ha de tener siempre en cuenta en el diagnostico


diferencial de las enfermedades pulmonares no diagnosticadas
(AIII).
2. La TB extrapulmonar en cualquiera de sus localizaciones puede
presentar sntomas generales inespeccos y los derivados del
organo afecto. Es importante la sospecha clnica cuando existe
un proceso inamatorio en estos organos y debe considerarse
siempre en el diagnostico diferencial de ebre de origen
desconocido. La afectacion del SNC y la TB miliar son de
especial gravedad y precisan un diagnostico y tratamiento lo
mas temprano posible (AIII).
3. Debe tenerse en cuenta que la inmunodepresion, cuyo
paradigma es la infeccion por el VIH, puede modicar la
localizacion, la presentacion clnica y radiologica, as como la
gravedad y evolucion de la TB, siendo mas frecuentes las
manifestaciones atpicas pulmonares y las formas extrapulmonares y diseminadas que en las personas inmunocompetentes.
La ebre es un sntoma practicamente constante y es muy
frecuente la afectacion ganglionar en diversos territorios (AIII).
4. En pacientes inmunodeprimidos, sobre todo en coinfectados
por el VIH, debe considerarse la posibilidad de formas clnicas
explosivas debidas al sndrome de reconstitucion inmune,
principalmente cuando se inicia el tratamiento antirretroviral
en los primeros 2 meses del tratamiento antituberculoso (AIII).

Diagnostico de la enfermedad tuberculosa


Radiologa y tecnicas de imagen
cica. Los hallazgos en la radiografa y la
En la TB pulmonar y tora
TC toracicas, aunque inespeccos, son un el reejo de las
alteraciones estructurales del pulmon y del resto del torax, lo que
permite sospechar la existencia de TB. Los patrones radiologicos
se corresponden con la patogenia de la enfermedad y el
predominio en cada momento de la inmunidad celular o de la
hipersensibilidad retardada27,28.
Los hallazgos radiologicos fundamentales relacionados con
la TB primaria, aislados o combinados, son: a) inltrados u
opacidades parenquimatosas: corresponden al foco neumonico
o taman
o y en ocasiones lobar, que
inicial, segmentario de pequen
o y adolescente se acompan
a de adenopatas; b)
en el nin
adenopatas: sobre todo paratraqueales e hiliares, de preferencia
en el hemitorax derecho donde suele localizarse el foco inicial; en
o son la base del diagnostico; c) atelectasia segmentaria: por
el nin
compresion ganglionar de la luz bronquial o por TB endobronquial, sobre todo en el lobulo medio, condicionando bronquiectasias; d) derrame pleural: que suele ser unilateral; es mas
frecuente en jovenes y puede ser el unico hallazgo radiologico, y
e) TB miliar: es poco frecuente; corresponde a una diseminacion
hematogena inicial autolimitada.
Los hallazgos radiologicos fundamentales de la TB de reactivacion, secundaria o postprimaria son: a) condensaciones de tipo
bronconeumonico, parcheadas sin broncograma aereo, de localizacion preferente en segmentos posteriores de lobulos superiores;
os, con o sin
b) cavitacion, unica o multiple, de diversos taman
nivel hidroaereo; se suele localizar en segmentos posteriores de
lobulos superiores; c) derrame pleural secundario a fstula
broncopleural; si el foco esta cavitado resultara en neumotorax
o pioneumotorax; d) diseminacion miliar, hematogena y difusa,
de micronodulos de 13 mm de diametro que pueden ser
imperceptibles en su inicio o coalescentes y coexistir con lesiones
cavitadas en fases mas tardas; e) tuberculomas: nodulos o masas
o, con calcicaciones, y
seudotumorales de diverso taman
f) brosis: corresponde al intento de curacion de inltrados
y cavidades mediante calcicacion y retraccion brosa del

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

segmento o lobulo afectado, con distorsion de su estructura.


Origina bronquiectasias y puede llegar al patron de pulmon
destruido.
En pacientes inmunocompetentes, los hallazgos radiologicos
o, adolescente y adulto joven suelen ser los
habituales en el nin
propios de la TB primaria, mientras que en adultos y ancianos son
los de la TB postprimaria. En los pacientes inmunodeprimidos,
como sucede en la infeccion por el VIH, los hallazgos varan
en funcion del grado de depresion: en pacientes con cifras
normales de CD4+ son similares a los descritos para el individuo
inmunocompetente, pero cuando la depresion inmune es intensa,
la radiografa puede incluso ser normal. La TC puede ser util en
os y en algunas situaciones dudosas.
nin
cica. La dicultad para la obtencion de
En la TB extratora
conrmacion microbiologica de la TB de localizacion extrapulmonar hace que con frecuencia el diagnostico deba basarse en otras
pruebas. La radiologa y otras tecnicas de imagen pueden ayudar a
la aproximacion diagnostica de la TB extratoracica. Por otra parte,
la TC y/o la resonancia magnetica (RM) tambien pueden ser utiles
para localizar los territorios afectados accesibles a una puncion
diagnostica.
La TB del SNC, aun no siendo la forma mas frecuente de
localizacion extrapulmonar, es la mas grave, por lo que una
aproximacion diagnostica rapida es de vital importancia para el
pronostico del paciente. Las manifestaciones de la TB en el SNC
son diversas, lo que se reeja en las imagenes radiologicas tanto
en la TC como en la RM. La RM es la tecnica de imagen que detecta
mas precozmente las lesiones y, por tanto, es de eleccion cuando
este disponible. En la meningitis TB se ha descrito clasicamente
la presencia de una triada consistente en hipercaptacion de
contraste en las meninges basales, hidrocefalia e imagenes de
infartos de origen vascular. No obstante, ninguna de ellas es
o porcentaje de las
patognomonica de TB y solo un pequen
meningitis de origen TB presentan los 3 signos. La TB que afecta al
parenquima cerebral puede presentarse en forma de tuberculoma,
absceso o tuberculomas en placa. La TC y la RM pueden ser de
ayuda, aunque no hay signos especcos para su diagnostico
diferencial con otras lesiones ocupantes de espacio del SNC29. Los
tuberculomas suelen ser de localizacion supratentorial, presentan
al hipo o isointensa
realce periferico en anillo y aparecen con sen
en secuencia T1 e hiperintensa en T2 o hipointensa, en el caso de
tuberculomas caseicantes. Pueden tener grados variables de
edema alrededor. La RM-espectroscopia muestra picos lipdicos
prominentes, hecho bastante caracterstico de los tuberculomas
intracraneales30. Sin embargo, pueden tambien aparecer en otro
tipo de lesiones intracraneales como abscesos piogenicos o
tumores.
En la TB osea, la columna vertebral es la localizacion mas
frecuente, especialmente en las regiones lumbares o toracicas.
Habitualmente, la enfermedad afecta a la parte anterior del
cuerpo vertebral pudiendo extenderse al espacio intervertebral y
partes blandas paravertebrales, formando abscesos. La desmineralizacion periarticular es un signo radiologico precoz, aunque
inespecco. Al igual que con la TB del SNC, la RM tiene una
mayor sensibilidad que la TC para detectar lesiones de origen
tuberculoso.
En la TB urogenital, la afeccion de los calices renales es, con
frecuencia, la primera manifestacion radiologica objetiva. La
lesion puede progresar produciendo deformidad calicial,
ulceraciones, brosis y estenosis que ocasionan nalmente
caliectasias, hidronefrosis y ureterohidronefrosis con destruccion
secundaria del parenquima renal. Las tecnicas sonogracas
pueden ser de ayuda diagnostica en la epididimitis tuberculosa
y otras formas de localizacion genital. La TB genital muestra focos
de hipoecogenicidad y bajo grado de ujo sanguneo en el estudio
Doppler31.

297.e9

Respecto a la TB ganglionar, los ganglios cervicales o


supraclaviculares son los afectados con mas frecuencia, aunque
puede presentarse en cualquier localizacion. El realce periferico
con centro de baja atenuacion en la TC es sugestivo de etiologa
tuberculosa aunque no patognomonico.
En otras localizaciones de la TB, como en la intestinal, se
pueden detectar signos radiologicos consecuencia de brosis,
estenosis o retraccion intestinal.
Las tecnicas isotopicas, como la gammagrafa y la tomografa
por emision de positrones (PET), que estiman la actividad
inamatoria, detectan la enfermedad en fases tempranas, aunque
los hallazgos resultantes son inespeccos para el diagnostico de
la TB de localizacion extratoracica.
Recomendaciones respecto a las tecnicas de imagen
1. En el diagnostico de sospecha de la TB pulmonar debe
utilizarse la radiografa simple de torax (AIII).
2. En pacientes inmunocompetentes, si bien no lo descarta
totalmente, una radiografa de torax normal va en contra del
diagnostico de TB (BIII).
3. La radiografa de torax suele presentar manifestaciones muy
sugerentes de TB, aunque en ocasiones son atpicas, por lo que
la TB ha de estar en el diagnostico diferencial de alteraciones
radiologicas no explicadas (AIII).
4. Las pruebas radiologicas mas complejas (TC, RM) son de gran
utilidad en las formas de TB extrapulmonar. En la TB pulmonar
se han de reservar para los casos en los que haya sospecha
clnica y los resultados de la radiografa simple y la
microbiologa no lleven a un diagnostico (AIII).

Diagnostico microbiologico de la tuberculosis


El diagnostico clnico de la TB se basa en signos y sntomas
caractersticos. Sin embargo, el diagnostico diferencial puede ser a
veces difcil. Este hecho, junto con las implicaciones epidemiologicas y de salud publica del diagnostico de TB, hace necesario el
empleo de los medios necesarios para obtener la conrmacion
microbiologica, que constituye el diagnostico de certeza. No
obstante, el empleo de dichos medios debera realizarse de
acuerdo con la carga de trabajo y la experiencia de cada
laboratorio, considerando la derivacion a centros de referencia
cuando sea necesario.
Tecnicas de microscopia. En el momento actual, la tecnica
mas rapida, sencilla y accesible para realizar el diagnostico rapido
de la TB es la tincion acido-alcohol resistente32. Permite la
deteccion en muestras clnicas de todos los miembros del genero
Mycobacterium33,34, pero para que sean detectables deben existir
entre 5.00010.000 bacilos/ml en la muestra33,34. Esto hace que
un porcentaje variable (3050%) de los casos de TB no sean
bacilferos, por lo que una baciloscopia negativa nunca descarta la
enfermedad. En nuestro medio, la deteccion de bacilos acidoalcohol resistentes en muestras clnicas suele ser sinonimo de TB,
sobre todo en muestras respiratorias. Las tecnicas de tincion mas
empleadas son las tinciones de Ziehl-Neelsen y la uorescente de
Auramina-Rodamina. Se ha demostrado que la especicidad
de ambas es pareja, si bien la tincion uorescente posee la
ventaja de ser examinada con un menor numero de aumentos, lo
que redunda en un menor tiempo de evaluacion de cada
extension32,33. La visualizacion de al menos 3 bacilos acidoalcohol resistentes por cada 300 campos de 100 aumentos debe
considerarse siempre como positiva32. Se recomienda ademas la
realizacion de un recuento del numero de bacilos presente en la
muestra (tabla 5) para valorar el seguimiento del tratamiento.
Debido al elevado numero de falsos positivos descrito en diversos

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

297.e10

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

Tabla 5
Interpretacion de los resultados de la baciloscopia
Informe

Ziehl-Neelsen (  1.000)

n uorescente (  250)
Tincio

n uorescente (  450)
Tincio

Negativo
Dudoso (repetir)
Positivo 1+
Positivo 2+
Positivo 3+
Positivo 4+

0
12/300 campos (3 barridos)
19/100 campos (1 barrido)
19/10 campos
19/campo
49/campo

0
12/30 campos (1 barrido)
19/10 campos
19/campo
1090/campo
490/campo

0
12/70 campos (1,5 barridos)
218/50 campos (1 barrido)
436/10 campos
436/campo
436/campo

Modicado de Alcaide et al32.

estudios, no se recomienda en la actualidad la tecnica de Kinyoun


en el diagnostico directo35.
La identicacion de casos bacilferos es de especial importancia, puesto que se trata de los pacientes mas contagiosos, y su
deteccion es prioritaria en todos los programas de lucha contra
la TB como paso esencial en la rotura de la cadena de transmision
de la enfermedad. Por ello, todo paciente sospechoso de TB debe
ser estudiado mediante tincion. Ademas, debido a que la
eliminacion de bacilos en secreciones respiratorias es irregular,
deben estudiarse al menos 3 muestras de buena calidad y
obtenidas en das distintos antes de considerar al paciente como
no bacilfero32.
En las presentaciones clnicas extrapulmonares, el rendimiento
de la microscopia esta en relacion con la muestra obtenida, siendo
elevada en muestras obtenidas por biopsia o exeresis de
tejidos (47080%) y maniestamente baja en lquidos biologicos
(520%)32,33.
Aparte de su papel fundamental en el diagnostico, la
microscopa es esencial para realizar un seguimiento de la ecacia
del tratamiento. En este sentido, deben obtenerse muestras para
baciloscopia y cultivo coincidiendo con las visitas de seguimiento.
El numero de bacterias presentes en la tincion disminuira si el
tratamiento es ecaz, aunque la conversion de la tincion puede
tardar en funcion de la carga bacilar inicial de las lesiones34.
Tecnicas de cultivo. Se debe realizar el cultivo para micobacterias en todo paciente con sospecha de TB. El cultivo, considerado
la prueba de referencia, posee mucha mayor sensibilidad que la
tincion, siendo capaz de detectar entre 10100 bacterias/ml de
muestra. Ademas, permite aislar la micobacteria presente en la
muestra, y hace posible su identicacion de especie y el estudio de
sensibilidad a los antibioticos. El principal inconveniente del
cultivo es la lentitud en la obtencion de resultados positivos,
hecho que esta determinado por las caractersticas metabolicas
del patogeno. M. tuberculosis, as como el resto de especies del
complejo, son micobacterias de crecimiento lento, lo que implica
que son necesarias de 26 semanas, dependiendo del numero de
bacterias presentes en la muestra, para dar lugar a crecimiento
visible macroscopicamente en medios de cultivo solidos33. Con el
objetivo de minimizar este perodo de incubacion se han
empleado diversas estrategias, y en el momento actual la mas
seguida es el empleo de medios lquidos automatizados. Estos
medios permiten detectar la presencia de crecimiento bacteriano
entre 710 das antes que los medios solidos3234. Ademas, al
combinarse el inoculo de una mayor cantidad de muestra con
las caractersticas del medio, son en general mas sensibles
que los medios solidos. Sin embargo, dado que en
algun caso el cultivo resulta positivo en el medio solido y negativo
en el medio lquido, en el momento actual se recomienda utilizar
ambos medios.
La negativizacion del cultivo es el principal criterio de curacion
microbiologica. Para evaluar esta, se recomienda realizar cultivos
bimensuales de esputo, coincidiendo con las visitas de seguimiento, siempre que pueda obtenerse una muestra emitida desde
el tracto respiratorio inferior. En pacientes bacilferos y cuando

por criterios clnicos se considere necesario, se obtendran tambien


muestras para cultivo y baciloscopia a los 15 das y al mes de
inicio del tratamiento. Si la emision de esputo desaparece a lo
largo del tratamiento, no deberan indicarse cultivos de la saliva,
puesto que carecen totalmente de utilidad.
Antibiograma. El estudio de sensibilidad de M. tuberculosis
se basa en la deteccion en el cultivo de un porcentaje superior al
1% de bacterias resistentes en comparacion con un control de
crecimiento sin antibiotico36. La existencia de estas bacterias
resistentes se debe a la elevada tasa de mutaciones de resistencia
que presentan frente a los distintos antibioticos utilizados en el
tratamiento37. En el momento actual, en el mercado se dispone
varios sistemas comerciales estandarizados, basados en los
mismos medios lquidos automatizados o semiautomatizados
utilizados en el cultivo. Permiten la realizacion del antibiograma
de forma relativamente sencilla en la mayora de los laboratorios
de micobacteriologa34,3840. No obstante, debera ser realizado por
laboratorios con experiencia que posean una carga de trabajo
sucientemente elevada, y que se sometan de forma repetida a
diversos controles de calidad, tanto internos como externos. En el
momento actual se recomienda la realizacion de antibiograma a
farmacos de primera lnea a todos los aislamientos de muestras
iniciales de pacientes nuevos o tratados previamente, con el
objetivo de conocer la respuesta de los aislados clnicos frente a
los mismos y ajustar el tratamiento cuando sea necesario32,34.
Cuando se detectan resistencias es importante conrmarlas, si es
preciso repitiendo el ensayo o remitiendo el aislado a un centro de
referencia, as como descartar falsas resistencias debidas a
contaminacion por otras micobacterias o por bacterias convencionales. Ante la presencia de resistencia, sobre todo a H y/o R,
estara indicada la realizacion de antibiograma frente a farmacos
de segunda lnea. Debido a que no existe en la actualidad una
estandarizacion ampliamente aceptada41, se recomienda derivar
el aislamiento a un centro de referencia o con suciente
experiencia en su realizacion.
stico directo. Se basan
Metodos moleculares en el diagno
en la amplicacion de fragmentos geneticos especcos de
M. tuberculosis directamente en las muestras clnicas. Actualmente su principal interes teorico es su potencialidad en el diagnostico
rapido de enfermedad tuberculosa con una sensibilidad superior a
la baciloscopia, considerada la tecnica rapida de referencia. No
os se han
obstante, a pesar de que durante los ultimos 15 an
realizado numerosos estudios para establecer su papel en el
protocolo diagnostico de la TB, el principal obstaculo para valorar
su ecacia reside en la ausencia de una estandarizacion universal,
ya que existe una amplia variedad metodologica en los diferentes
niveles de la tecnica, dicultando la comparacion de los diferentes
estudios. Al mismo tiempo, estan disponibles aplicaciones
comercializadas y metodos de desarrollo casero (home made)4244.
La mayora de estudios se han aplicado a la TB pulmonar,
utilizando la tecnica de reaccion en cadena de la polimerasa (PCR)
y la IS6110 como diana genetica. Aunque se han descrito
aislamientos carentes de esta secuencia, en general su rendimiento ha sido superior a otras dianas propuestas. En las mejores

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

condiciones de ensayo la sensibilidad es menor que el cultivo y


esta relacionada con la carga bacteriana, de forma que en
muestras con baciloscopia positiva oscila entre el 90100%,
mientras que en aquellas con baciloscopia negativa se situa
entre 6070%. La sensibilidad global, con independencia de la
baciloscopia, de los metodos comercializados sera menor,
alrededor del 50%, respecto al 80% de los caseros, aunque tendran
una especicidad mayor (el 95 vs. al 80%)42.
En las formas extrapulmonares, se ha estudiado sobre todo en
las TB pleural45 y menngea, mayoritariamente con baciloscopia
negativa. La sensibilidad media oscila entre el 5070%, con
especicidad cercana al 9095%, por lo que tiene un valor de
exclusion escaso, pero conrmara la enfermedad con un alto grado
de certeza. Respecto a otras localizaciones, no hay evidencias
sucientes que permitan establecer de forma razonable su
rentabilidad. A este respecto, la escasa literatura existente podra
indicar que en las localizaciones ganglionar y osea la sensibilidad
estara alrededor del 80%, con especicidad superior al 90%, y que
en la TB urinaria, peritoneal y pericardica tendra una rentabilidad
similar a las descritas para las formas pleural y menngea42.
La aplicacion de las tecnicas de amplicacion al diagnostico
asistencial de la TB exige como requisito previo una mayor
estandarizacion que tenga en cuenta factores tecnicos y factores
clnicos. Entre los factores tecnicos estan la diana genetica elegida
y el metodo de extraccion del ADN, la tecnica y la variedad de
amplicacion elegida, as como el sistema de revelado. En la
especicidad es crucial la eleccion de los iniciadores y el control
de contaminaciones cruzadas. Incluir mas de una diana genetica,
usar controles internos de inhibicion, as como evaluar adecuadamente los metodos de extraccion contribuyen a aumentar la
sensibilidad. La utilizacion de metodos que combinen una
extraccion automatizada con amplicacion por PCR a tiempo real,
ofrecera una alternativa versatil y realizable en condiciones de
rutina asistencial, aunque no se dispone de sucientes datos que
contrasten su utilidad respecto a otras estrategias. Respecto a los
factores clnicos, el grado de sospecha tiene un efecto directo en la
utilidad de la tecnica. La mayora de los estudios considera la
baciloscopia y el cultivo como los metodos de referencia por lo
que en la practica el valor diagnostico de los resultados de los
tests de amplicacion debe decidirse despues de un analisis
conjunto de los datos clnicos y el resto de las pruebas disponibles.
As, cuando el grado de sospecha de TB es moderado o alto
(superior al 40%), un resultado positivo indicara TB en el 80% o
mas de los casos, mientras que si la sospecha es baja, reduce la
especicidad a un maximo del 50%42.
En conclusion, los datos existentes avalan la utilizacion de las
tecnicas de amplicacion como coadyuvantes en el diagnostico de
la TB, juntamente con la clnica y resto de exploraciones, sin que
este indicada su aplicacion en casos con bajo nivel de sospecha
clnica debido a su escasa especicidad.
todos moleculares en la identicacio
n y en la deteccio
n de
Me
os, en los laboratorios se
resistencias. Durante los ultimos an
ha observado un aumento del porcentaje de aislamientos
correspondientes a micobacterias no pertenecientes al complejo
M. tuberculosis. Contribuyen a este incremento mejoras tecnicas,
como el uso de los medios de cultivo lquidos semiautomatizados
y los nuevos metodos de identicacion, y por otra parte,
posiblemente una elevacion de la incidencia real, relacionado
con nuevas situaciones epidemiologicas como el mayor numero de
pacientes inmunodeprimidos o con enfermedades cronicas y de las
infecciones vinculadas a manipulaciones y dispositivos invasores.
Las micobacterias distintas al complejo M. tuberculosis son
generalmente ubicuas en el medio ambiente y poseen un poder
patogeno inferior a este, que ademas es distinto entre ellas. Su
simple aislamiento no implica enfermedad, por lo que es crucial
dilucidar en cada caso su signicacion clnica, razon por la cual se

297.e11

dispone de guas elaboradas por diversas sociedades cientcas


que ayudan a su interpretacion. Por ello, es imprescindible
alcanzar una identicacion de especie en todos los aislamientos
de muestras clnicas. Tradicionalmente, M. tuberculosis se ha
identicado con pruebas bioqumicas basadas en la produccion de
os se
niacina y en la reduccion de nitratos. Durante los ultimos an
ha utilizado con exito la identicacion utilizando un metodo
comercial basado en sondas de hibridacion quimioluminiscentes.
Recientemente estan teniendo difusion en los laboratorios
diversos metodos de identicacion basados en hibridacion con
sondas inmovilizadas en tiras de nitrocelulosa y revelado
enzimatico (line probe assay) capaces de identicar de 1015
especies distintas, con especicidad cercana al 100%46. Por otra
parte, la secuenciacion de zonas variables de genes comunes
al genero, como el gen 16S rDNA permite la identicacion teorica
de practicamente todas las especies micobacterianas. Raramente
es necesario identicar especcamente las distintas especies
integrantes del complejo M. tuberculosis debido a que no
presentan diferencias clnicas relevantes y a que en nuestro
medio mas del 95% de los aislamientos corresponden a
M. tuberculosis. No obstante, existen diversos metodos capaces
de diferenciarlas, ya sean basados en PCR, en hibridacion con
sondas inmovilizadas en tiras de nitrocelulosa o en tecnicas de
tipado molecular.
En conclusion, las tecnicas geneticas poseen una elevada
ecacia en la identicacion del complejo M. tuberculosis. Combinadas con caractersticas bioqumicas y morfologicas permiten la
identicacion de la mayora de especies que se aslan a partir de
muestras clnicas.
El arsenal terapeutico frente a la TB es muy limitado, y
representa un importante problema en los pacientes afectados por
cepas resistentes a los farmacos, sobre todo en los casos
multirresistentes. El antibiograma por el metodo de las proporciones es la tecnica de referencia para la deteccion in vitro de la
resistencia de los aislados de M. tuberculosis a los farmacos
antituberculosos de primera lnea. No obstante, el tiempo de
incubacion necesario para obtener resultados (48 semanas desde
la obtencion de la muestra) limita el margen de maniobra para
ar alternativas terapeuticas.
disen
El desarrollo de metodos de deteccion molecular de la
resistencia se basa en la demostracion de mutaciones en
determinados genes. Se conocen mutaciones relacionadas con la
resistencia a los distintos farmacos de primera lnea, aunque hay
una proporcion de aislados en que se no se observan y, por tanto,
no son detectables por esta metodologa47. Esta proporcion es
variable segun los farmacos. As, mas del 95% de las resistencias a
R son debidas a mutaciones localizadas en un corto fragmento de
81 nucleotidos del gen rpoB. En el 6065% de los casos la
resistencia a la H se ha relacionado fundamentalmente con
mutaciones en el gen katG y con la region intergenica mabA-inhA.
En cuanto a los restantes farmacos de primera lnea, se hallan
mutaciones en el gen embB en el 50% de las resistencias a
etambutol (E), en los genes rrs y rpsL en el 55% de los aislados
resistentes a estreptomicina y en el gen pncA en el 94% de
los casos con resistencia a la piracinamida (Z). La mayora de los
protocolos de deteccion se basan en el analisis simultaneo de la
mutacion y de su secuencia silvestre correspondiente, lo que le
conere una especicidad muy elevada.
Cuando la deteccion genetica de resistencias se aplica sobre
aislamientos de cultivo, la sensibilidad es cercana al 100%, siempre
o de la tecnica.
que la mutacion causal este incluida en el disen
En muestras clnicas solo se utiliza cuando la baciloscopia es
intensamente positiva, ya que de lo contrario la sensibilidad es baja.
os se esta generando un importante impulso
En los ultimos an
en la deteccion genetica de resistencias, sobre todo mediante la
tecnologa de amplicacion por PCR y deteccion uorimetrica a

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

297.e12

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

tiempo real48,49, as como los metodos basados en la deteccion de


sondas inmovilizadas sobre tiras de nitrocelulosa. Por ser los
farmacos mas importantes en el tratamiento estandar, la mayora
de las estrategias se aplican a la deteccion de resistencia
frente a R y H. Mas recientemente se estan desarrollando
aplicaciones basadas en microarrays capaces de detectar simultaneamente un numero importante de mutaciones de todos los
farmacos50.
La deteccion de mutaciones de resistencia a H y R esta indicada
en aislamientos de cultivo positivo o directamente en muestras
con baciloscopia intensa (3+/4+) en las siguientes situaciones:
fracaso terapeutico, sospecha de contagio de pacientes resistentes
y en pacientes procedentes de pases con elevada incidencia de
resistencia. En pacientes con antecedentes de tratamiento previo
debera analizarse individualmente su indicacion, que es clara en
aquellos pacientes con sospecha de haber seguido tratamientos
incompletos.
No obstante, la realizacion del antibiograma es obligada,
ya que estas tecnicas no detectan todas las resistencias ni
tampoco la CMI, por lo que su principal utilidad se la conere
el proporcionar una informacion preliminar y rapida del
antibiograma, especialmente cuando se detectan mutaciones.

todos de diagno
stico
Otros me
Histologa. En la enfermedad tuberculosa es posible
observar lesiones caractersticas que pueden ser utiles en el
diagnostico cuando se dispone de biopsias o piezas quirurgicas.
La lesion tpica de TB en los tejidos es la inamacion granulomatosa con necrosis central51. Se considera un hallazgo de elevada
especicidad y justica iniciar tratamiento antituberculoso.
Tambien pueden observarse con frecuencia granulomas sin
necrosis. En un contexto de sospecha elevada de TB, estos ultimos
sugieren diagnostico probable, aunque hay otras causas infecciosas y no infecciosas por las que se pueden presentar, como puede
ser la sarcoidosis.
La observacion de bacilos acido-alcohol resistentes en el centro
necrotico conrma el diagnostico, pero unicamente se observan
bacterias en alrededor del 10% de los casos con granulomatosis
necrotica. Por ello, es necesario realizar un cultivo de las piezas
histologicas. Con frecuencia las muestras obtenidas se han
conservado con formol, resultando inviables los cultivos. Diversos
estudios en que se ha llevado a cabo la amplicacion en muestras
jadas con formol e incluidas en parana, indican que la
sensibilidad oscilara entre el 3065% segun las condiciones
metodologicas. No obstante, la recomendacion mas importante
es obtener porciones de las biopsias adecuadas para el cultivo,
conservadas en agua destilada.
men de adenosina desaminasa (ADA) y otros para
Determinacio
gicos. De la misma forma que la respuesta
tros bioqumicos y citolo
tisular granulomatosa es tpica de TB, cuando esta se localiza en
serosas se desarrolla una respuesta inamatoria caracterstica.
Diversos parametros citologicos y bioqumicos producto de esta
reaccion tienen utilidad en el diagnostico, siendo la determinacion
de ADA el que aporta mas informacion. La ADA es una enzima que
interviene en el catabolismo de las purinas, producida por
monocitos y macrofagos y que se encuentra en concentracion
elevada en la TB. Se encuentra en 3 formas, siendo la mas
especca de TB la isoenzima ADA2, producida por los monocitos,
aunque en la mayora de las tecnicas se analiza la ADA de forma
global; se expresa en UI/l y se considera un punto de corte para
cada tipo de muestra (generalmente 810 UI/l para lquido
cefalorraqudeo y 40 U/l para lquido pleural).
La determinacion de ADA se ha utilizado ampliamente en la TB
pleural52, por ser una de las causas mas frecuentes de derrame

pleural, y en menor grado en las formas menngeas. La experiencia


en localizaciones peritoneal, articular y pericardica es mucho
menor.
La sensibilidad en general es elevada, entre el 7598%, y es la
prueba mas sensible en todas las formas de TB en serosas. As sucede
en las formas pleurales, donde la sensibilidad de la baciloscopia sera
inferior al 5%, la del cultivo estara entre el 2540% y la de la
histologa de la biopsia se situara entre el 5080%.
La especicidad esta en relacion directa a la incidencia de TB,
por lo que en areas de baja incidencia disminuira al aumentar la
proporcion relativa de causas de falsos positivos y tendra valor de
exclusion en los negativos. En la localizacion pleural, con falsos
positivos por empiema, linfoma, neoplasia o pleuritis reumatoidea,
se considera que esta alrededor del 90%. Tambien se han descrito
falsos positivos en lquido cefalorraqudeo, relacionados con
linfomas y meningitis por Crytococcus neoformans, Citomegalovirus
(CMV) y Candida, por lo que en esta localizacion su especicidad
sera menor, alrededor del 80%.
Su maxima rentabilidad, mas del 90% de los diagnosticos, se
consigue cuando se combina con parametros bioqumicos favorables (porcentaje de linfocitos superior al 50%, protenas y LDH
elevadas y glucosa inferior a 25 mg/dl), tuberculina positiva (o una
de las 2 pruebas de determinacion de la produccion de interferon
gamma positiva) y/o amplicacion genetica positiva. En esta
situacion podra evitar la realizacion de biopsia pleural conrmatoria. Se ha descrito que segundas determinaciones realizadas en
casos de sospecha elevada aumentaran la sensibilidad en TB
pleural.

stico microbiolo
gico y de
Recomendaciones respecto al diagno
laboratorio
1. En el diagnostico de la TB pulmonar deben estudiarse al menos
3 muestras seriadas de secreciones respiratorias de buena
calidad y obtenidas en das distintos (AII).
2. En la TB extrapulmonar tambien se obtendran muestras
seriadas si no ha de hacerse de forma invasiva. Cuando sea
necesario utilizar metodos invasivos, debera valorarse la
obtencion de mas de una muestra si el grado de sospecha
clnica es elevado. Asimismo, es importante asegurar que el
metodo de obtencion de la muestra permita la realizacion del
cultivo (BIII).
3. En todos los pacientes con sospecha de TB deben estudiarse
muestras de la localizacion clnica mediante tincion acidoalcohol resistente (Ziehl-Neelsen, Auramina) y cultivo (AIII). En
los cultivos deberan emplearse siempre medios lquidos
adir tambien un
automatizados, siendo recomendable an
medio solido (AIII).
4. Las tecnicas de amplicacion genetica son coadyuvantes de la
baciloscopia y del aislamiento por cultivo. Deben utilizarse
unicamente en casos con sospecha de TB moderada o alta para
evitar resultados falsos positivos (BIII).
5. La deteccion genetica de las mutaciones mas conocidas de
resistencia a H (codon 315 del gen katG) y a R (zona RRDR del
gen rpoB) es altamente especca de resistencia. Se recomienda
su utilizacion en situaciones clnicas y epidemiologicas
concretas (AIII).
6. Debera realizarse antibiograma a farmacos de primera
lnea a todos los aislamientos iniciales de M. tuberculosis. Los
antibiogramas deberan ser realizados por laboratorios con
experiencia en estos y las resistencias detectadas deberan ser
conrmadas. Ante la aparicion de resistencias a H y R
(multirresistencia) debera realizarse un estudio de sensibilidad
a farmacos de segunda lnea (AIII).

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

Tratamiento de la tuberculosis
ndar
gimen esta
Re
El tratamiento actual de la TB inicial o nunca tratada
(tablas 68) se rige por las bases bacteriologicas y por los
numerosos ensayos terapeuticos controlados realizados durante
os por diversas sociedades cientcas y
mas de 30 an
organizaciones sanitarias internacionales. Se considera que un
regimen terapeutico reune condiciones para ser utilizado cuando
cura a mas del 95% de los pacientes y ocasiona menos del 5% de
intolerancias graves que obliguen a su modicacion. El mejor
tratamiento sera el formado por farmacos que tengan un alto
poder bactericida y esterilizante, con bajo numero de recidivas,
buena aceptacion y tolerancia, pocos efectos secundarios,
administrados simultaneamente y en preparados que contengan

Tabla 6
Tratamientos iniciales de la tuberculosis
n
Situacio

Pauta

Pulmonar y extrapulmonar
Tratamientos iniciales alternativos

2HRZE/4HR/
2HRZS/4HR
2HRE/7HR
2HRE/7HR
2HRZE/10HR
2HRZE/7HR

Situaciones especiales (gota, hepatopata cronica grave)


Meningitis, tuberculomas
Silicosis, espondilitis TB con afeccion neurologica

E: etambutol; H: isoniacida; R: rifampicina; S: estreptomicina; TB: tuberculosis;


Z: piracinamida.
 Cuando el antibiograma demuestra sensibilidad a todos los farmacos se
podra retirar E.
 Si no es posbile utilizar E, puede sustituirse por S (2HRZS/4HR).

Isoniacida (H)
Rifampicina (R)
Piracinamida (Z)
Etambutol (E)
Estreptomicina (S)

n peso)
Diaria (segu
o 40 kg

4090 kg

490 kg

57 mg/kg
10 mg/kg

300 mg
600 mg (maximo 600 mg)
2530 mg/kg (maximo 2.500 mg)
25 mg/kg (maximo 2.000 mg)
750 mg

450 mg
600 mg

15 mg/kg

todos los farmacos combinados. Esto facilitara el cumplimiento y


evitara los fracasos y la creacion de resistencias.
Los tratamientos antituberculosos no deberan tener un coste
muy elevado para que puedan utilizarse incluso en pases con bajo
a se debera ofrecer tratamiento
poder adquisitivo. En Espan
gratuito a todos los pacientes.
Los esquemas de tratamiento que reunen todos los requisitos
favorables y que han sido recomendados universalmente son los
de 6 meses de duracion: 2 meses con R H Z y E, seguidos de 4
meses con R y H (2RHZE/4RH). Cuando se identique que el
aislamiento es sensible a estos farmacos se podra retirar E.
Excepcionalmente, en casos paucibacilares podra utilizarse
tratamiento con tres farmacos (RHZ) en la fase inicial9,5355.
os suelen tener una buena tolerancia a los farmacos. Su
Los nin
tratamiento debe ser igual que en los adultos ajustando las dosis
al peso. Tampoco debe modicarse la pauta durante el embarazo o
la lactancia; no obstante, debe evitarse la utilizacion de aminoglucosidos, as como de protionamida.
Las pacientes que tomen anovulatorios deben ser advertidas de
la induccion de estos farmacos por la R (tabla 10), recomendando
preparados con dosis bajas de estrogenos o metodos alternativos
de contracepcion.
a se utilizan con poca frecuencia, hay pautas
Aunque en Espan
intermitentes ampliamente contrastadas, en las que se administran los farmacos 2 o 3 veces por semana, adaptando adecuadamente las dosis53.
Se recomienda utilizar siempre los preparados farmacologicos
en combinacion ja. Actualmente se dispone de preparados con 4
farmacos (RHZE), 3 farmacos (RHZ) y 2 farmacos (RH) (tabla 8).
Tratamiento en situaciones especiales
Entre las situaciones de caractersticas especiales que pueden
modicar la pauta estandar de tratamiento se incluyen las
siguientes:

Tabla 7
Dosicacion orientativa de los farmacos de primera lnea
rmaco
Fa

297.e13

 Inicio del tercer mes de tratamiento: 15 mg/kg.


 Menores de 50 an
os de mas de 50 kg de peso: 1.000 mg/da.

1. Pacientes con hepatopata cronica: se debe intentar el


tratamiento con un regimen estandar, realizando una vigilancia estrecha clnica y analtica de la funcion hepatica. En casos
de hepatopata avanzada, se optara por la retirada de uno de
los 3 farmacos con potencial hepatotoxico (H, R, Z), preferentemente Z, procurando mantener la R (tabla 6). Solo en casos
de hepatitis aguda o fases terminales de hepatopata cronica se
optara por un tratamiento sin farmacos con potencial
de toxicidad hepatica y que incluya una quinolona, un

Tabla 8
Posologa de los preparados en combinacion ja en el tratamiento de la tuberculosis
Fase inicial: 2 meses
Peso (kg)

Rifaters
(R 120 + H 50+ Z 300)
Envase de 100 comprimidos

o40
4050
5070
470

3
4
5
6

Peso (kg)

Rimcures
(R 150 + H 75+ Z 400)
Envase de 100 comprimidos

Rimstars
(R 150 + H 75+ Z 400 +E 275)
Envase de 60 comprimidos

3050
5070
470

3
4
5

3
4
5

n: 4 meses
Fase de continuacio

Peso (kg)

Rinahs
(R 300 + H 150)
Envase de 60 comprimidos

Rimactazids
(R 300+ H 150)
Envase de 60 comprimidos

Tisobrifs
(R 600 + H 300)
Envase de 30 sobres

4090

E: etambutol; H: isoniacida; R: rifampicina; Z: piracinamida.

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

297.e14

2.

3.

4.
5.

inyectable (aminoglucosido o capreomicina) y E o cicloserina.


La duracion del tratamiento debera ajustarse a la pauta
utilizada.
Insuciencia renal cronica: no es necesario modicar el
nicamente en pacientes con aclaratratamiento estandar. U
miento de creatinina menor de 30 ml/min o en pacientes en
programas de hemodialisis se recomienda administrar el
tratamiento 3 veces por semana (siempre despues de la
hemodialisis) manteniendo las mismas dosis de la pauta
diaria. En general debe considerarse la medicion de los valores
sericos de los farmacos.
Si es necesario introducir la S en el tratamiento, debe pautarse
a 1215 mg/kg 2 o 3 veces por semana. La H, E y sobre todo la Z
son farmacos que se dializan, por lo que en pacientes en
tratamiento con hemodialisis es recomendable la administracion de los farmacos tras la nalizacion de esta.
Formas extrapulmonares: las evidencias sobre la duracion del
tratamiento en algunas localizaciones extrapulmonares no son
sucientemente claras y las recomendaciones de diversas
guas no son unanimes. No obstante, se recomienda utilizar
las mismas pautas que en la TB pulmonar y prolongar la
duracion del tratamiento en algunas situaciones, especialmente en la meningitis tuberculosa y en la espondilitis tuberculosa
con afectacion neurologica (tabla 6).
Tambien se recomienda alargar el tratamiento en la TB
pulmonar que afecta a pacientes con silicosis.
Dicultades para la administracion oral por perdida de

conciencia: ademas de la estreptomicina, hay formulaciones


parenterales de H, R y E de dosis equivalentes a las presentaciones orales. La administracion a traves de sonda nasogastrica
o gastrostoma percutanea se ofrecen como otras alternativas.
6. Administracion de corticoides: se indicaran en las
primeras semanas de tratamiento de las formas menngeas
(especialmente en los estadios 2 y 3 del BMC20) y en la
pericarditis. Por su accion antiinamatoria puede considerarse
su uso ocasionalmente en otras localizaciones (pleural,
ganglionar, estenosis urinarias y de trompas de Falopio,
peritonitis, uvetis, formas miliares de mala evolucion y formas
muy extensas y diseminadas) La dosis aconsejada es de
0,51 mg/kg/da de metilprednisolona durante 1 mes, con
disminucion progresiva hasta retirarla a los 2 meses.
7. Administracion de piridoxina: la H puede producir neuropata
periferica por decit de esta sustancia en ciertas situaciones. Es
recomendable la administracion prolactica de suplementos
de piridoxina (1050 mg/da) en pacientes alcoholicos, desnutridos, embarazadas, diabeticos, insuciencia renal y en
pacientes con coinfeccion por el VIH.

n por el VIH
Tratamiento en el paciente con infeccio
Los pacientes que deben recibir tratamiento antirretroviral y
antituberculoso de forma concomitante suponen una situacion
especial por las interacciones de la R y los farmacos antirretrovi-

Tabla 9
Interacciones entre farmacos antirretrovirales y rifamicinas
Antirretroviral

Uso con rifampicina

Uso con rifabutina

ITIN

ITINN
Efavirenz

S (primera eleccion)

Nevirapina

S (alternativa a
efavirenz)

Etravirina

No hay informacion

Rilpivirina

Contraindicado

No hay datos

Contraindicado

RB 150 mg, 3 veces/semana

Ritonavir

Dosis habitual de R
Reducir RB a 150 mg 3 veces/semana

Saquinavir

Contraindicado por
toxicidad

RB 150 mg 3 veces/semana

Tipranavir

Contraindicado

RB 150 mg 3 veces/semana

n
Inh fusio
Enfuvirtida

Inh integrasa
Raltegravir

Contraindicado a dosis
habituales

RB a dosis habitual diaria


R disminuye valoresd de raltegravir. No hay estudios clnicos. Estudios
farmacocineticos en voluntarios sanos sugieren que se puede utilizar R
aumentando dosis de raltegravir a 800 mg/12 h

Inh CCR5
Maraviroc

Contraindicado a dosis
habituales

No hay estudios

R disminuye los niveles de Maraviroc. No hay estudios


clnicos. Estudios farmacocineticos en voluntarios sanos sugieren que se puede
utilizar R aumentando dosis de Maraviroc a 600 mg/12 h

IP
Atazanavir
Darunavir
Fosamprenavir
Indinavir
Lopinavir
Nelnavir

Comentarios

Dosis habitual de R y efavirenz, excepto 800 mg en 460 kg


Aumentar RB a 450600 mg/da
Dosis habitual RB
R k 37% nevirapina. No de primera eleccion
No ajuste de dosis con RB

Inh CCR5: antagonistas de correceptores CCR5; Inh fusion: inhibidores de la fusion; Inh integrasa: inhibidores de la integrasa; IP: inhibidores de las proteasas;
ITIN: inhibidores de la transcriptasa inversa analogos de nucleosidos; ITINN: inhibidores de la transcriptasa inversa no analogos de nucleosidos; RB: rifabutina;
R: rifampicina.

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

rales. La R es un potente inductor del citocromo P450 y acelera el


metabolismo de muchos de los farmacos antirretrovirales, y
disminuye signicativamente los valores plasmaticos de los mismos
(tabla 9). Por este motivo, la R no puede coadministrarse con los
inhibidores de la proteasa (excepto ritonavir)56. Aunque la R
interacciona con los inhibidores de la transcriptasa inversa no
analogos de nucleosidos, los valores plasmaticos de estos farmacos
pueden superar la concentracion inhibitoria del 50% (IC50) frente al
virus, a pesar de la reduccion5760. Existen datos favorables que
apoyan el uso concomitante de R y nevirapina, pero la mayor
experiencia se ha acumulado con el uso de efavirenz. De hecho,
efavirenz, administrado a dosis habituales (600 mg/da), constituye
el farmaco de eleccion para tratar a paciente infectados por el VIH
que tambien deben recibir R. No existe interaccion entre R y los
analogos de nucleosidos o los inhibidores de la fusion (enfuvirtida).
Se ha estudiado la interaccion farmacocinetica con las nuevas
familias de antirretrovirales (antagonistas de correceptores CCR5,
inhibidores de la integrasa). Se ha recomendado, segun estos
estudios, que se podran coadministrar con R doblando la dosis
habitual tanto de maraviroc como raltegravir. No se dispone, sin
embargo, de datos clnicos que apoyen esta recomendacion.
Hoy se recomienda que el tratamiento de la TB en pacientes
infectados por el VIH que deben recibir tratamiento antirretroviral
se realice con el esquema estandar HRZE, siempre que se
administre dos analogos de nucleosido en combinacion con
efavirenz, nevirapina o enfuvirtida (la administracion a dosis
plenas de ritonavir no es, en la actualidad, una opcion practica). En
caso de no poder utilizarse estas combinaciones, puede sustituirse
R por rifabutina, cuya interaccion con los inhibidores de la
proteasa es menor y puede coadministrarse con todos los
inhibidores de la proteasa potenciados, con el correspondiente
ajuste de dosis de rifabutina61.

297.e15

Sntomas y/o aumento GOT >5 veces y/o FA > de 3 veces

Suspender tratamiento inicial y/o dar tres medicamentos no


hepatotxicos: S, E y cicloserina o moxifloxacino, 1 semana

Reintroducir medicamentos iniciales uno a uno (asociados a 2 o 3 no


hepatotxicos), empezando por el que tiene menos probabilidad de ser
responsable

En los casos de citlisis

En los casos de colestasis


(FA)

R, E y S

1 semana (anlisis)

H, S, y E

R, E y Z

1 semana (anlisis)

H, Z y E

H, Z y R

(anlisis)

H, Z y R

E: etambutol; FA: fosfatasa alcalina; GOT: transaminasa glutmico


oxalactica; H: isoniacida; R: rifampicina; Z: pirazinamida.
a) Si en alguno de los escalones reaparece la clnica y/o elevacin
enzimtica, sustituir definitivamente el medicamento recin
instaurado por S o E.
b) La rifampicina se reintroducir siempre a dosis progresivas: 150,
300, 450 y 600 mg al da (en 4 das) para evitar reacciones
inmunolgicas graves: hemlisis, plaquetopenia, insuficiencia renal.
.
c) En pacientes con sida utilizar moxifloxacino en lugar de
cicloserina cuando se utilice la trada no hepatotxica.
d) Si la hepatotoxicidad aparece en la segunda fase del tratamiento dar
como pauta no hepatotxica E y moxifloxacino.
Figura 2. Algoritmo de manejo de la hepatotoxicidad.

8,53,54

n
Efectos adversos de la medicacio

El efecto adverso mas frecuente es la intolerancia digestiva


inicial, que puede inducir al abandono o cumplimiento irregular si
no se toman medidas para solucionarla. Generalmente es
suciente con repartir la medicacion en varias tomas durante
adir metoclopramida u
unos das. En otros casos se debera an
omeprazol, convenientemente alejados unas horas de los antituberculosos para evitar interacciones, y manteniendolos durante
un perodo corto hasta conseguir la tolerancia. En casos mas
difciles es preciso recurrir a la medicacion por va parenteral, R y
H, junto con E o S. Estas medidas deben ser lo mas breves posible,
e introducir progresivamente la toma habitual hasta conseguir en
pocas semanas que toda la medicacion se tome conjuntamente,
media hora antes del desayuno.
Tambien son frecuentes las toxicidades hepatica y cutanea. La
toxicidad hepatica puede estar causada por H, R o Z. Cuando se
presenta colostasis el farmaco causante suele ser la R. En cambio,
si hay citolisis los causantes pueden ser H y/o Z. La frecuencia y
gravedad de la toxicidad aumentan en presencia de factores de
riesgo hepatico como son el abuso de alcohol y otras drogas,
hepatopatas, consumo de farmacos hepatotoxicos y tambien con
la edad, aunque las formas graves pueden aparecer en cualquier
edad y momento del tratamiento.
La toxicidad leve se presenta sin clnica y con un aumento de
las transaminasas inferior a 5 veces, o de 3 veces la fosfatasa
alcalina. No esta indicado suprimir la medicacion, pero si
aumentar la frecuencia de los controles clnicos y analticos para
detectar precozmente un empeoramiento. Los parametros suelen
normalizarse sin modicar el tratamiento (g. 2).
a de clnica de hepatitis,
En la toxicidad grave, que se acompan
con o sin ictericia, y alteracion importante de la analtica, despues

de descartar otras causas de hepatitis, debe retirarse toda la


medicacion durante una semana o sustituirla por farmacos no
hepatotoxicos. Tras la mejora clnica y analtica, se reintroduce
progresivamente una pauta con farmacos de primera lnea,
averiguando el farmaco causante y cambiandolo por otro no
hepatotoxico.
Las reacciones cutaneas leves con las caractersticas de acne,
exantema o urticaria son frecuentes, sobre todo durante el primer
mes. Generalmente no precisan tratamiento o unicamente una
cura topica o con antihistamnicos y remiten a las pocas semanas.
Raramente las reacciones de hipersensibilidad generalizadas
requieren la retirada y sustitucion temporal de los farmacos y la
toma de corticoides.
Otra complicacion es la aparicion de ebre persistente por los
farmacos. Una vez excluidas otras causas, debe determinarse el
farmaco causante y sustituirlo. En ocasiones puede ser necesario
adir temporalmente pautas descendentes de corticoides.
an
Menos frecuente es la polineuritis por H, sobre todo en los
colectivos mencionados anteriormente.
Otros efectos secundarios menos frecuentes son plaquetopenia, hemolisis e insuciencia renal aguda por R, artralgias o
fotosensibilidad por Z y neuritis optica por E.
En todos los cambios sucesivos de medicacion que se precisen
para superar los efectos iatrogenicos, debe seguirse estrictamente la
norma de mantener al menos una pauta de 3 farmacos durante la
fase inicial del tratamiento y de 2 farmacos en la fase de
continuacion, evitando la monoterapia que podra provocar una
seleccion de mutantes resistentes. Es recomendable disponer de un
antibiograma adecuado que oriente los farmacos a elegir. Cuando se
reintroduce la R, debe hacerse progresivamente en 4 das, 150, 300,
450 y 600 mg, para evitar hemolisis e insuciencia renal aguda.

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

297.e16

Tabla 10
Interacciones medicamentosas mas signicativas de la rifampicina (R)

Tabla 11
Farmacos de segunda lnea en el tratamiento de la tuberculosis

rmaco
Fa

Manejo

Categora

rmaco
Fa

Dosis en adultos

Anticonceptivos orales

Medidas alternativas

Inyectables

15 mg/kg/da

Haloperidol
Antiarrtmicos
(quinidina, verapamil)
Bloqueadores beta
Corticoides
Enalapril, losartan
Benzodiacepinas y
antidepresivos

Amicacina
Capreomicina
Kanamicina

Fluoroquinolonas
Monitorizacion clnica
Subir dosis si es preciso

Moxioxacino
Levooxacino
Ooxacino

400 mg/24 h
500 mg/12 h
400 mg/12 h

Otros

Cicloserina
PAS
Protionamida

1520 mg/kg/da (en 23 dosis)


1015 mg/kg/da (en 2 dosis)
812 g/da (en 23 dosis)

Digoxina
Antiepilepticos
Levotiroxina

Monitorizar niveles
Subir dosis si es preciso

Inmunosupresores
(ciclosporina, tacrolimus)

Monitorizar valores
Subir dosis si es preciso o sustituir R

Hipolipemiantes

Monitorizar niveles de lpidos

Sulfonilureas

Subir dosis si es preciso o insulinoterapia

Azoles (ketoconazol,
uconazol)

Separar dosis
Subir dosis si es preciso y/o bajar dosis de
R

Anticoagulantes orales

Monitorizar INR
Subir dosis o sustituir por heparina de bajo
peso molecular

Metadona

Subir dosis segun necesidad

 Determinacion del tiempo de protrombina mediante la razon internacional


normalizada (INR).

En los casos en que es preciso suspender o cambiar el


tratamiento estandar conviene tener experiencia en el manejo
de la enfermedad.

PAS: acido para-amino-saliclico.


 Farmacos de utilizacion preferente en cada grupo.

tratamientos previos. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que


los farmacos de segunda lnea son, en general, escasos y menos
ecaces, lo que puede plantear serios problemas de tratamiento
en los pacientes con intolerancia grave o resistencia a mas de
un farmaco, sobre todo si estan incluidos H y R. Las pautas
propuestas se basan a menudo en la experiencia y en recomendaciones de expertos, ya que, por razones obvias, no se dispone de
sucientes estudios aleatorizados que establezcan cuales son las
mas adecuadas. Las mas utilizadas se exponen a continuacion.

 Pacientes con resistencia o toxicidad por H: se debe sustituir




Interacciones medicamentosas
La R induce de manera muy potente distintos isoenzimas del
citocromo P-450. Otros farmacos que se metabolicen por esta va
pueden ver su catabolismo acelerado, con lo que disminuyen sus
niveles en sangre. La asociacion de R con estos farmacos da lugar a
interacciones que son clnicamente signicativas. En la tabla 10 se
muestran las interacciones de la R de mayor signicacion clnica.
Por otra parte, la efectividad de la R puede verse disminuida por
algunos azoles. La H inhibe algunos isoenzimas del sistema P-450
lo que en ocasiones puede dar lugar a interacciones medicamentosas signicativas. Es recomendable monitorizar los niveles de
fenitona y carbamazepina si se toman conjuntamente con H.
ndar en el tratamiento
Pautas no esta
Sus principales indicaciones son los pacientes con intolerancia
o de las
o resistencia a uno o mas de los farmacos. En el disen
pautas deben tenerse en cuenta los siguientes criterios generales
basados en la experiencia: el regimen empleado debe constar de
al menos 34 farmacos ecaces; si no se puede administrar H la
duracion del tratamiento debe ser de 12 meses, cuando se trate de
R debera alargarse hasta 18 meses y en el caso de Z hasta 9 meses;
si no es posible pautar H y R, el tratamiento debera prolongarse
hasta 1824 meses; en todos los casos la pauta de tratamiento no
estandar debe cubrir un mnimo de 6 meses despues de la
negativizacion de los cultivos; antes de indicar una pauta debe
disponerse de un antibiograma frente los farmacos de primera
lnea y los que hayan sido administrados al paciente en

este farmaco por E y prolongar el tratamiento hasta un total de


12 meses (segunda fase de 10RE).
Pacientes con resistencia o toxicidad por R: la resistencia
aislada a R es una situacion infrecuente que requiere una
mayor duracion del tratamiento para que este sea ecaz. En
general, se debe sustituir la R por E y mantener el tratamiento
durante 18 meses (segunda fase de 16HE)62.
Pacientes con resistencia o toxicidad por Z: La pauta de
tratamiento de 9 meses de duracion (2HRE +7HR) fue utilizada
ampliamente antes de la introduccion de la Z. Con ella se logra
una ecacia similar a la pauta estandar de 6 meses.
Pacientes con TB multirresistente (MDR-TB): en la medida de
lo posible, el tratamiento farmacologico debe ser individualizado, guiado por antibiograma y teniendo en cuenta el historial
farmacologico del paciente. Es recomendable la utilizacion de
un agente inyectable durante los primeros 6 meses e incluir
una uoroquinolona durante todo el tiempo de tratamiento.
Si la cepa es sensible al E, tambien debe mantenerse a lo
largo de todo el tratamiento. El regimen empleado debe
constar de al menos 4 farmacos ecaces. Su duracion debe
prolongarse hasta cumplir 18 meses de cultivos consecutivamente negativos63.

En la tabla 11 se exponen los principales farmacos de segunda


lnea ecaces frente a M. tuberculosis. Existen otros farmacos que
han mostrado cierta ecacia en el tratamiento de la TB y que se
han empleado cuando no hay otras alternativas, como son:
clofazimina, amoxicilina-clavulanico, tiacetazona y, sobre todo,
linezolid.

Control del tratamiento


El tratamiento de la TB es largo, incluye varios farmacos
potencialmente toxicos y para que sea ecaz, debe hacerse de
forma regular y sin interrupciones. Por estos motivos el control debe
ser estricto puesto que pueden aparecer numerosas incidencias que
deben ser evaluadas y tratadas por equipos expertos.

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

Los objetivos mas importantes que se plantean una vez instaurado


un tratamiento correcto son: asegurar el cumplimiento, evaluar la
ecacia curativa, y detectar y manejar correctamente la intolerancia,
las interacciones y los efectos secundarios de los farmacos.
Nunca debe indicarse un tratamiento sin organizar un sistema
de controles periodicos por un medico experto o por un centro
especializado en el abordaje de la TB. En muchos enfermos sera
suciente un sistema de controles a los 15 das, al mes y a los 2, 4
y 6 meses con informacion adecuada, y medidas incentivadoras de
un correcto cumplimiento y controles clnicos, analticos, radiologicos y microbiologicos cuando se considere necesario.
En pacientes de especial riesgo de abandono precoz de la
medicacion (indigentes, presos, toxicomanos, etc.) y en todos los
casos en que se sospeche la posibilidad de incumplimiento, es
preciso aplicar un sistema de tratamiento directamente observado
(TDO), propugnado como clave en el abordaje de la TB en los
pases en desarrollo por las organizaciones internacionales y
nacionales de control de la enfermedad. El TDO consistente en la
toma de la medicacion observada por un sanitario o parasanitario,
puede llevarse a cabo en el hospital durante el ingreso del
paciente, en un centro sanitario al que acuda diariamente el
enfermo o en su domicilio o lugar de trabajo donde es visitado
diariamente por el sanitario. Debe recomendarse su uso cuando el
incumplimiento es previsible o cuando el fracaso puede representar un grave impacto para la comunidad. En enfermos
contagiosos que rechacen el tratamiento, debera procederse al
TDO obligatorio en un centro cerrado, ordenado por la autoridad
sanitaria y raticado por el juez, si es preciso, teniendo en cuenta
las responsabilidades y los riesgos sanitarios y sociales de estos
casos excepcionales.
Es importante recoger en la historia clnica el resultado nal
del tratamiento de acuerdo con las categoras establecidas
internacionalmente53,55.

Recomendaciones respecto al tratamiento de la TB


1. En todos los casos nuevos de TB, en los que no exista
contraindicacion para alguno de los farmacos, la pauta
administrada es la que incluye HREZ durante 2 meses y HR
durante cuatro meses mas (AI). Esta es la pauta actualmente
a (BIII).
recomendada en Espan
2. El esquema terapeutico recomendado es el mismo durante el
os (AII), en la
embarazo (BII), la lactancia (BII), en los nin
hepatopata e insuciencia renal cronicas no severas (BIII) y en
las formas extrapulmonares, con la excepcion de los casos de
meningitis (AII), en que se alargara la segunda fase hasta 12
meses, y de la TB raqudea con afectacion neurologica (AII) y en
la silicosis (BIII), hasta cumplir un total de 9 meses.
3. Se recomienda la administracion del tratamiento utilizando
formulaciones combinadas que impidan la monoterapia y en
dosis unica (AIII).
4. Se recomienda la administracion de corticoesteroides en la
meningitis (AI) y en la pericarditis (AI). Tambien pueden
administrarse en otras localizaciones con componente inamatorio importante (CIII).
5. Se recomienda que en pacientes infectados por el VIH que
deben recibir tratamiento antirretroviral, se realice el tratamiento de la TB con el esquema estandar HREZ, siempre que se
administren 2 analogos de nucleosido en combinacion con
efavirenz, nevirapina o enfuvirtida (BIII). En caso de no poder
utilizarse estas combinaciones, puede sustituirse R por
rifabutina, que debidamente ajustada, puede coadministrarse
con todos los inhibidores de la proteasa.
6. La toxicidad hepatica es uno de los efectos adversos mas
importantes del tratamiento estandar, ya que este incluye 3

297.e17

farmacos hepatotoxicos (H, R, Z). Cuando se observa alteraciones de las transaminasas por encima de 5 veces su
valor normal y/o de la fosfatasa alcalina por encima de 3
veces, debe suspenderse el tratamiento durante una semana
substituyendolo por farmacos no hepatotoxicos y reintroduciendolos posteriormente de forma progresiva (BIII).
7. Antes de instaurar el tratamiento se debe realizar una
anamnesis completa de los farmacos que recibe el paciente y
evaluar sus interacciones con el tratamiento (AIII).
8. Las principales indicaciones de las pautas no estandar son la
resistencia y la intolerancia a uno o mas de los farmacos de
eleccion. Deben instaurarse y supervisarse por expertos,
siguiendo los siguientes preceptos basicos: el regimen empleado debe constar de al menos 34 farmacos ecaces, debe
cubrir un mnimo de 6 meses despues de la negativizacion de
los cultivos, debe disponerse de un antibiograma frente los
farmacos de primera lnea y los que hayan sido administrados
al paciente en tratamientos previos (AIII).
9. El control del tratamiento es una de las actividades mas
importantes en el abordaje de la TB. Sus objetivos son asegurar
el cumplimento y evaluar la ecacia del tratamiento, as como
la aparicion de efectos no deseados. Debe realizarse de forma
estricta y por personas experimentadas. En pacientes de
especial riesgo de abandono precoz de la medicacion y en
todos los casos en que se sospeche la posibilidad de
incumplimiento, es preciso aplicar un sistema de tratamiento
directamente observado (TDO) (AI).

Tratamiento de la infeccion
El tratamiento de la infeccion tuberculosa (TIT) se iniciara una
vez descartada la enfermedad. Si por la situacion clnica se han
indicado cultivos es necesario esperar hasta que sean considerados negativos. El estudio de la posible infeccion debe hacerse con
vistas a la posibilidad de iniciar tratamiento en los casos en que
mejor se ha demostrado su efectividad7: a) infeccion reciente
(contactos infectados y personas que presentan una conversion de
la PT); b) infeccion por el VIH; c) lesiones residuales en la
radiografa de torax y sin tratamiento previo, y d) pacientes
infectados que han de iniciar tratamiento con farmacos anti-TNFa
o candidatos a trasplante.
En el caso de contactos ntimos y frecuentes con PT negativa, la
prueba debe repetirse a las 812 semanas indicando TIT si hay
conversion de la PT. La quimioprolaxis primaria (tratamiento de
os y
personas no infectadas) se indicara en contactos nin
adolescentes y en personas con infeccion por el VIH e inmunodeprimidos por ser las mas susceptibles a desarrollar TB grave y
rapidamente progresiva. Debe repetirse la PT a las 812
semanas8,18 continuando el tratamiento si se positiviza y
retirandolo si sigue siendo negativa a no ser que exista una causa
de resultado falso negativo de la tuberculina (VIH, inmunodepresion intensa) .
El TIT mas estudiado y con ecacia demostrada es con H7.
Su efectividad es mayor si se utiliza 6 meses o mas. Aumentara
la ecacia prolongar el tratamiento mas de 6 meses (hasta 9 o
12 meses) si bien no esta claramente demostrado en la
practica clnica64. Tampoco esta denida cual es la mejor duracion
del TIT con H en la coinfeccion con el VIH65, aunque
la recomendacion habitual es prolongarlo de 69 meses.
Una alternativa a la H es la R, especialmente cuando hay
resistencia a H, siendo utilizada durante 4 meses. Por ultimo,
existe la posibilidad de utilizar R y H durante 3 meses, con
una ecacia similar a la pauta de H y un mejor
cumplimiento66,67.

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

297.e18

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

En contactos de TB multirresistente no existe ningun esquema


recomendado y demostrado efectivo, por lo que es recomendable
mantener una vigilancia con visitas periodicas.
Respecto a los controles a realizar durante el TIT, se debe vigilar
al paciente clnicamente hasta su nalizacion, observando la
aparicion de efectos secundarios de la medicacion. Los controles
analticos no son absolutamente necesarios, aunque nuestra recomendacion es realizarlos antes del inicio del tratamiento
y al mes, valorando repetirlos al nalizarlo y siempre que
haya sntomas. Debe extremarse la vigilancia de la aparicion
de sntomas en pacientes con riesgo de presentar efectos secundarios (hepatopata, etilismo, infeccion por el VIH, 3 meses posparto)9.
n
Recomendaciones respecto al tratamiento de la infeccio
1. El tratamiento de la infeccion tuberculosa (TIT) se iniciara una
vez descartada la enfermedad y en los casos en que mejor se ha
demostrado su efectividad (infeccion reciente, infeccion por el
VIH, lesiones radiologicas residuales no tratadas, pacientes que
han de iniciar tratamiento con farmacos anti-TNFa o candidatos a trasplante) (AIII).
os principal2. La quimioprolaxis primaria se indicara en nin
os, en adolescentes y en
mente en menores de cinco an
personas con infeccion por el VIH e inmunodeprimidos (AIII).
3. El TIT mas estudiado y con ecacia demostrada es con H. Se
considera pauta estandar el tratamiento de 6 meses (AI).
Prolongar el tratamiento hasta 9 o 12 meses aumentara la
ecacia, si bien no esta claramente demostrado en la practica
clnica.
os, en infectados por el VIH y en personas con
4. En los nin
lesiones radiologicas residuales de TB, se recomienda prolongar el tratamiento de 69 meses (A II).
5. Cuando no pueda utilizarse H debe utilizarse la R como
alternativa, administrada durante 4 meses (BII).
6. En contactos de TB multirresistente no se dispone de ninguna
pauta recomendada y demostrada que sea efectiva, y se cree
preferible la vigilancia (CIII).
Medidas de aislamiento y prevencion
Medidas en pacientes tuberculosos
El caracter de enfermedad fundamentalmente respiratoria
hace que, en el momento actual, la principal medida que permite
cortar la cadena epidemiologica de la enfermedad es el diagnostico temprano de los pacientes con TB pulmonar o larngea y el
aislamiento de los mismos hasta que dejen de ser contagiosos. En
este ultimo sentido cobra especial importancia el seguimiento de
las medidas de aislamiento respiratorio recomendadas. Estas
medidas se basan fundamentalmente en la permanencia de los
pacientes en habitaciones individuales de aislamiento, tanto en el
hospital como en el domicilio, y el empleo de sistemas de
proteccion individual (mascarillas, respiradores de seguridad
biologica) que eviten la llegada de las micobacterias en suspension procedentes de las secreciones respiratorias del paciente, al
aparato respiratorio de las personas expuestas68.
Si el paciente precisa ingreso hospitalario, esta ampliamente
reconocida la importancia de la habitacion individual. Esta debera
tener, de forma ideal, una antecamara que permita establecer un
sistema de esclusas que evite la salida de las micobacterias
procedentes de las secreciones respiratorias al exterior de la
misma. Las puertas de la misma deberan estar permanentemente
cerradas, En condiciones ideales, se recomienda que estas
habitaciones tengan presion negativa, con una frecuencia de
intercambio de aire de 6 volumenes/h como mnimo. El aire

extrado debera ser ltrado a traves de ltros HEPA antes de ser


eliminado al exterior. En caso de que esta medida no pueda ser
llevada a cabo, se procurara que la habitacion de a un area soleada
y que este bien ventilada. El regimen de visitas debera ser
restringido al mnimo, y se les explicara la necesidad de mantener
las normas de aislamiento lo mas estrictamente posible.
El empleo de sistemas de ltro para el aire respirado es una
medida, asimismo, fundamental en el aislamiento respiratorio de
estos pacientes. Las guas de diversos organismos recomiendan el
empleo por parte del personal y visitas de respiradores de
seguridad biologica N95, con una capacidad de ltrado superior
al 95%. Estos sistemas han demostrado su ecacia para evitar el
acceso de partculas de 510 m3 al tracto respiratorio inferior. Solo
en caso de ausencia de estos dispositivos se emplearan mascarillas quirurgicas. En el caso del paciente ingresado, cuando este
deba salir de la habitacion de aislamiento, debera llevar puesta
una mascarilla quirurgica mientras se encuentre fuera de la
habitacion. En ese sentido, es especialmente importante explicar
al paciente las caractersticas de su enfermedad y las razones de
su aislamiento, con el objetivo de que colabore al maximo posible
en dichas medidas68.
El resto de medidas de aislamiento respiratorio recomendadas
(empleo de bata, precauciones universales) seran tambien de
aplicacion obligatoria, si bien su importancia es menor que las
anteriormente descritas. De especial importancia es la consideracion como material infeccioso de las secreciones respiratorias.
Esta consideracion se extendera al material contaminado por
estas, puesto que existe la posibilidad de contagio de la
enfermedad mediante contacto con material contaminado.
Estas medidas se aplicaran a todo paciente que ingrese en un
hospital con sospecha de TB mientras no se descarte dicho
diagnostico, en particular a los pacientes bacilferos. Muy
recientemente9 se ha recomendado que el aislamiento se
mantenga como mnimo durante 3 semanas, ampliandose si es
necesario hasta tener 3 esputos con baciloscopia negativa
obtenidos en das distintos, siempre que exista ademas respuesta
clnica al tratamiento. El mismo periodo mnimo de aislamiento se
aplicara si la expectoracion ha desaparecido o si las baciloscopias
iniciales fueron negativas. De todas formas, ya que no hay
evidencia de cuando deja de ser contagioso un paciente con TB,
parece prudente huir de plazos jos para levantar el aislamiento,
siendo la situacion ideal la de no compartir habitacion durante su
estancia hospitalaria. En cualquier caso, si el paciente esta estable
y existe una mejora clnica, la necesidad de aislamiento no
impide el alta de dichos pacientes si esta es posible68.

n en sanitarios y contactos
Medidas de prevencio
El personal sanitario que trabaje en un centro donde se
atiendan pacientes tuberculosos presenta un riesgo de contagio
entre 210 veces mayor que el de la poblacion general,
dependiendo de las series69. Cabe destacar que no todas las
unidades del hospital presentan el mismo riesgo, siendo este
mucho mayor en las unidades de urgencias y laboratorios (en
particular, anatoma patologica y microbiologa), y menor en otras
unidades69,70. Con el objetivo de minimizar dicho riesgo se debera
entrenar al personal en las medidas de aislamiento respiratorio
anteriormente descritas. Dicho entrenamiento debera repetirse
periodicamente para asegurar el conocimiento de dichas medidas
por parte de todo el personal.
Por otra parte, con el objetivo de controlar el contagio y
establecer medidas de tratamiento de la infeccion tuberculosa
latente, el personal sanitario debera estudiarse periodicamente
mediante la PT. Esta periodicidad debera ser anual en todos los

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

casos, plazo que podra acortarse en aquellos miembros del


personal que se encuentren particularmente expuestos al contagio (areas de urgencias, endoscopia respiratoria, salas de enfermedades infecciosas y laboratorios de microbiologa y anatoma
patologica). Este estudio se repetira mientras que el resultado de
la prueba sea negativo. En caso de conversion, el personal afectado
sera estudiado para descartar una enfermedad activa y se tratara
con el protocolo adecuado en funcion de su estado (enfermedad o
infeccion)70,71.
Cuando se diagnostique un caso de TB se debera llevar a cabo el
estudio de los contactos del mismo para determinar la existencia
de casos de infeccion como consecuencia del contagio a partir del
caso ndice18. En este sentido, es de especial relevancia el caso de la
TB infantil, puesto que la mayora de las veces el foco de infeccion
suele encontrarse entre los convivientes cercanos. El estudio de
contactos se realizara en el momento actual mediante la PT y la
radiografa de torax. Esta debera realizarse de forma sistematica a
los contactos mas cercanos del paciente (esto es, a los que convivan
con este un mnimo de 6 h diarias), pudiendo ampliarse este
estudio a otras personas en funcion de la existencia de contactos
especiales (colectivos de riesgo especial, etc.) o si el numero de
conversiones detectadas entre los convivientes cercanos supera el
porcentaje previsto18. En el caso de que la PT inicial fuese negativa,
esta se repetira a las 812 semanas para detectar contagios que no
hubiesen convertido aun dicha prueba en el primer estudio. En
cualquier caso, los contactos tuberculina-negativos de un paciente
con TB que vayan a seguir viendolo durante su estancia
hospitalaria deberan seguir las mismas normas de aislamiento
respiratorio que el personal sanitario, con especial enfasis en la
restriccion del numero de visitas al mnimo posible.

n
Vacunacio
La unica vacuna disponible hoy en da frente a la TB es la
vacuna BCG. Esta vacuna es ecaz en la prevencion de la TB
menngea y diseminada en poblacion pediatrica, pero su utilidad
frente a los casos de TB pulmonar es discutible, aproximadamente
de un 50%72. Uno de los inconvenientes asociado a esta vacuna es
la conversion de la PT en un porcentaje variable de la poblacion
vacunada. Aunque dicha positividad se va perdiendo con el
tiempo en la mayora de los casos, puede dar lugar a falsas
conversiones en estudios de contactos posteriores. Debido a este
hecho, y a que en poblaciones con baja incidencia de TB la
principal estrategia de prevencion se basa en la deteccion
temprana de contagios a partir de pacientes con enfermedad, no
se recomienda en el momento actual la vacunacion sistematica de
a.
la poblacion pediatrica en Espan

n y aislamiento
Recomendaciones respecto a medidas de prevencio
1. En pacientes con TB pulmonar se aplicaran las normas de
aislamiento respiratorio durante un mnimo de tres semanas.
En los casos bacilferos podra ampliarse este periodo hasta
obtener tres muestras de expectoracion de das distintos con
baciloscopia negativa (AIII).
2. Debera estudiarse al personal sanitario mediante la PT al menos
o mientras que el resultado sea negativo (BIII).
una vez al an
3. Deberan estudiarse, mediante la PT, los contactos de los
pacientes tuberculosos de acuerdo con el principio de los
crculos concentricos (BIII).
4. En el momento actual, no se recomienda la vacunacion masiva
de la poblacion pediatrica mediante la vacuna BCG (AII).

297.e19

Conicto de intereses
Los autores declaran no tener ningun conicto de intereses.

Bibliografa
1. WHO Report 2009. Global Tuberculosis Control: epidemiology, strategy,
nancing. World Health Organization. WHO/HTM/TB/2009.411.WHO Report;
2008.
2. Surveillance of Tuberculosis in Europe-Euro TB. Report on tuberculosis cases
notied in 2006. Institut de Veille Sanitaire, Saint Maurice, France. March
2008. Disponible en: http://www.eurotb.orgwww.eurotb.org.
ol de Micobacteriologa (GEM) Situacion de
3. Jimenez MS, Casal M. Grupo Espan
a. Rev Esp
las resistencias a farmacos de Mycobacterium tuberculosis en Espan
Quimioter. 2008;21:225.
4. Anti-tuberculosis Drug Resistance in the World. Report n.1 4. The WHO/
IUATLD Global Project on anti-tuberculosis Drug Resistance Surveillance
20022007. World Health Organization; 2008.
5. Gross PA, Barrett TL, Dellinger P, Krause PJ, Martone WJ, McGowan JE, et al.
Purpose of quality standards for Infectious Diseases. Clin Infect Dis.
1994;18:421.
6. Centers for Diseases Control and Prevention. Extensively Drug-Resistant TB. US
19932006. MMWR. 2007;56:2503.
7. American Thoracic Society, Centers for Disease Control and Prevention and
Infectious Diseases Society of America. Targeted tuberculin testing and
treatment of latent tuberculosis infection. Am J Respir Crit Care Med.
2000;161:S22147.
8. Grupo de trabajo del area TIR de SEPAR Recomendaciones SEPAR. Normativa
sobre la prevencion de la tuberculosis. Arch Bronconeumol. 2002;38:
44151.
9. Ruiz-Manzano J, Blanquer R, Calpe J, Caminero JA, Cayla J, Domnguez JA, et al.
Normativa SEPAR sobre diagnostico y tratamiento de la tuberculosis. Arch
Bronconeumol. 2008;44:5516.
10. Moreno S, Blazquez R, Novoa A, Carpena I, Menasalvas A, Ramrez C, et al. The
effect of BCG vaccination on tuberculin reactivity and the booster effect among
hospital employees. Arch Intern Med. 2001;161:17605.
11. Farhat M, Greenaway C, Pai M, Menzies D. False-positive tuberculin skin tests:
what is the absolute effect of BCG and non-tuberculous mycobacteria? Int J
Tuberc Lung Dis. 2006;10:1192204.
12. Pai M, Zwerling A, Menzies D. Systematic review: T-cell-based assays for the
diagnosis of latent tuberculosis infection: an update. Ann Intern Med.
2008;149:17784.
13. Richeldi L. An update on the diagnosis of tuberculosis infection. Am J Respir
Crit Care Med. 2006;174:73642.
14. Domnguez J, Ruiz-Manzano J, De Souza-Galva o M, Latorre I, Mila C, Blanco S,
et al. Comparison of two commercially available interferon-gamma blood
tests for immunodiagnosis of tuberculosis infection. Clin Vaccine Immunol.
2008;15:16871.
15. Mayosi BM, Burgess LJ, Doubell AF. Tuberculous pericarditis. Circulation.
2005;112:360816.
16. Cagatay AA, Caliskan Y, Aksoz S, Gulec L, Kucukoglu S, Cagatay Y, et al.
Extrapulmonary tuberculosis in immunocompetent adults. Scand J Infect Dis.
2004;36:799806.
17. Yang Z, Kong Y, Wilson F, Foxman B, Fowler AH, Marrs CF, et al. Identication
of risk factors for extrapulmonary tuberculosis. Clin Infect Dis. 2004;38:
199205.
18. Centers for Diseases Control and Prevention. Guidelines for the investigation
of contacts of persons with infectious tuberculosis; recommendations from
the national Tuberculosis Controllers Association and CDC, and Guidelines for
using QuantiFERONs-TB Gold test for detecting Mycobacterium tuberculosis
infection. United States. MMWR. 2005;54:155.
19. Grupo de Estudio de contactos de la Unidad de Investigacion en Tuberculosis
de Barcelona (UITB). Documento de Consenso sobre el estudio de contactos en
los pacientes tuberculosos. Med Clin (Barc). 1999;112:1516.
20. National Collaborating Centre for Chronic Conditions. Tuberculosis: clinical
diagnosis and management of tuberculosis, and measures for its prevention
and control. London: Royal College of Physicians; 2006. Disponible en: http://
www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/CG033FullGuideline.pdf.
E, Kentala E, Kuusela P, Mattila PS. Tuberculosis of the head and
21. Nohrstrom
neck in Finland. Acta Oto-Laryngol. 2007;127:7704.
22. Daley C. The typically atypical radiographic presentation of tuberculosis in
advanced HIV disease. Tuberc Lung Dis. 1995;76:4756.
23. Narita M, Ashkin D, Hollender E, Pitchenik A. Paradoxical worsening of
tuberculosis following antiretroviral therapy in patients with AIDS. Am J
Respir Crit Care Med. 1998;158:15761.
24. Navas E, Martn-Davila P, Moreno L, Pintado V, Casado JL, Fortun J, et al.
Paradoxical reactions of tuberculosis in AIDS patients treated with highly
active antiretroviral therapy. Arch Intern Med. 2002;162:979.
25. DeSimone J, Pomerantz R, Babinchack T. Inammatory reactions in HIV-1infected persons after initiation of highly active antiretroviral therapy. Ann
Intern Med. 2000;133:44754.
26. Meintjes G, Wilkinson R, Morroni C, Pepper D, Rebe K, Rangaka M, et al.
Randomized placebo-controlled trial of prednisone for the TB immune

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

ARTICLE IN PRESS

297.e20

27.
28.

29.
30.
31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.
39.

40.

41.

42.

43.

44.
45.

46.

47.

48.

lez-Martn et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(5):297.e1297.e20


J. Gonza

reconstitution inammatory syndrome. 16 Conferences on Retroviruses and


Opportunistic Infections. Montreal; 2009. Abstract 34.
Leung AN. Pulmonary tuberculosis: the essentials. Radiology. 1999;210:
30722.
Hansell DM, Dee P. Infections of the lung and pleura. Cap V. En: Armstrong P,
Wilson AG, Dee P, Hansell DM, editores. Imaging of diseases of the chest, 3th
ed. Edinburgh, London, New York, Oxford, Philadelphia, St Louis, Sydney,
Toronto: Mosby; 2000. p. 163263.
Idris MNA. Tuberculoma of the brain: a series of 16 cases treated with antituberculosis drugs. Int J Tuberc Lung Dis. 2007;11:915.
Morgado C, Ruivo N. Imaging meningo-encephalic tuberculosis. Eur J Radiol.
2005;55:18892.
Yang DM. Comparison of tuberculous and pyogenic epididymal abscesses:
clinical, gray-scale sonographic, and color Doppler sonographic features. Am J
Roentgenol. 2001;177:11315.
Alcaide Fernandez de Vega F, Esteban Moreno J, Gonzalez Martn J, Palacios
Gutierrez JJ. Micobacterias. En: Cercenado E, Canton R, editores. Procedimientos
en microbiologa clnica. Recomendaciones SEIMC, 2a ed. . Disponible en: www.
seimc.es.
Pfyffer GE. Mycobacterium: general characteristics, laboratory detection and
staining procedures. In: Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Landry ML, Pfaller
MA, editors. Manual of clinical microbiology. 9th ed., Washington DC: ASM
Press; p. 5432.
American Thoracic Society, Centers for Disease Control and Prevention and
Infectious Diseases Society of America. Diagnostic standards and classication
of tuberculosis in adults and children. Am J Respir Crit Care Med. 2000;161:
13761395.
Van Deun A, Hamid Salim A, Aung KJ, Hossain MA, Chambugonj N, Hye MA,
et al. Performance of variations of carbolfuchsin staining of sputum smears
for AFB under eld conditions. Int J Tuberc Lung Dis. 2005;9:112733.
Woods GE, Warren NG, Inderlied CB. Susceptibility test methods: Mycobacteria, Nocardia and other actinomycetes. In: Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH,
Landry ML, Pfaller MA, editores. Manual of clinical microbiology. 9th ed.,
Washington DC: ASM Press; p. 12237.
Zhang Y, Vilche ze C, Jacobs WR. Mechanisms of drug resistance in
Mycobacterium tuberculosis. In: Cole ST, Eisenach KD, McMurray DN, Jacobs
WR, editores. Tuberculosis and the tubercle bacillus. Washington DC: ASM
Press; p. 1150.
Kim SJ. Drug-susceptibility testing in tuberculosis: methods and reliability of
results. Eur Respir J. 2005;25:5649.
osa E, Galan JJ, et al.
Garrigo M, Aragon LM, Alcaide F, Borrell S, Carden
Multicenter laboratory evaluation of the MB/BacT Mycobacterium detection
system and the BACTEC MGIT 960 system in comparison with the BACTEC 460
TB system for susceptibility testing of Mycobacterium tuberculosis. J Clin
Microbiol. 2007;45:176670.
Diaz-Infantes MS, Ruz-Serrano MJ, Martnez Sanchez L, Ortega A, Bouza E.
Evaluation of the MB/BacT Mycobacterium detection system for susceptibility
testing of Mycobacterium tuberculosis. J Clin Microbiol. 2000;38:19889.

Rusch-Gerdes
S, Pfyffer GE, Casal M, Chadwick M, Siddiqi S. Multicenter
laboratory validation of the BACTEC MGIT 960 technique for testing
susceptibilities of Mycobacterium tuberculosis to classical second-line drugs
and newer antimicrobials. J Clin Microbiol. 2006;44:68892.
Dinnes J, Deeks J, Kunst H, Gibson A, Cummins E, Waugh N, et al. A systematic
review of rapid diagnostic tests for the detection of tuberculosis infection.
Health Technol Assess. 2007;11:1196.
Greco S, Girardi E, Navarra A, Saltini C. Current evidence on diagnostic
accuracy of commercially based nucleic acid amplication tests for the
diagnosis of pulmonary tuberculosis. Thorax. 2006;61:78390.
Takahashi T, Nakayama T. Novel technique of quantitative nested real-time PCR
assay for Mycobacterium tuberculosis DNA. J Clin Microbiol. 2006;44:102939.
Ruiz Manzano J, Manterola JM, Gamboa F, Calatrava A, Monso E, Martnez C,
et al. Detection of Mycobacterium tuberculosis in parafn-embedded pleural
biopsy specimens by commercial ribosomal RNA and DNA amplications kits.
Chest. 2000;118:64855.
Tortoli E, Nanetti A, Piersimoni C, Cichero P, Farina C, Mucignat G, et al.
Performance assessment of new multiplex probe assay for identication of
Mycobacteria. J Clin Microbiol. 2001;39:107984.
Ramaswamy S, Musser JM. Molecular genetic basis of antimicrobial agent
resistance in Mycobacterium tuberculosis: 1998 update. Tubercle and Lung
Disease. 1998;78:329.
Ruiz M, Torres MJ, Llanos AC, Arroyo A, Palomares JC, Aznar J. Direct detection
of rifampin- and isoniazide-resistant Mycobacterium tuberculosis in auraminerhodamine-positive sputum specimens by real-time PCR. J Clin Microbiol.
2004;42:15859.

49. Espasa M, Gonzalez-Martn J, Alcaide F, Aragon LM, Lonca J, Manterola JM,


et al. Direct detection in clinical samples of multiple gene mutations causing
resistance of Mycobacterium tuberculosis to isoniazid and rifampicin using
uorogenic probes. J Antimicrob Chemother. 2005;55:8605.
ol M, Coll P. Rapid detection
50. Aragon LM, Navarro F, Heiser V, Garrigo M, Espan
of specic gene mutations associated with isoniazide or rifampicin resistance
in Mycobacterium tuberculosis clinical isolates using non-uorescent lowdensity DNA microarrays. J Clin Microbiol. 2006;57:82531.
51. El-Zammar AO, Katxenstein ALA. Pathological diagnosis of granulomatous
lung disease: a review. Histopathology. 2007;50:21089.
52. Valdes L, Alvarez D, San Jose E, Penela P, Valle JM, Garca Pazos JM, et al.
Tuberculous pleuresy. Arch Intern Med. 1988;158:201721.
53. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan para la prevencion y control de la
a. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007.
tuberculosis en Espan
54. American Thoracic Society, Centers for Disease Control and Prevention and
Infectious Diseases Society of America. Treatment of tuberculosis. Am J Respir
Crit Care Med. 2003;167:60362.
55. WHO. Treatment of tuberculosis: Guidelines for National Programmes, 3rd ed.
Geneve: WHO; 2003.
56. Burger D, Hoetelmans R, Koopmans P, Meenhorst PL, Mulder JW, Hekster YA,
et al. Clinically relevant drug interactions with antiretroviral agents. Antiviral
Ther. 1997;2:14965.
57. Oliva J, Moreno S, Sanz J, Ribera E, Molina JA, Rubio R, et al. Co-administration
of rifampin and nevirapine in HIV-infected patients with tuberculosis. AIDS.
2003;17:6378.
58. Pedral-Sampaio D, Alves C, Netto E, Brites C, Oliveira AS, Badaro R. Efcacy and
safety of efavirenz in HIV patients on rifampin for tuberculosis. Brazil J Infect
Dis. 2004;8:2116.
a I, et al. Pharmacokinetic
59. Ribera E, Pou L, Lopez RM, Crespo M, Falco V, Ocan
interaction between nevirapine and rifampin in HIV-infected patients with
tuberculosis. J Acquir Immune Dec Syndr. 2001;28:4503.
60. Lopez Cortes LF, Ruiz Valdera R, Viciana P, Alarcon A, Gomez J, Leon E, et al.
Pharmacokinetic interactions between efaviren and rifampin in HIV-infected
pateints with tuberculosis. Clin Pharmacokinet. 2002;41:68190.
61. Panel de expertos de GESIDA y Plan Nacional sobre el Sida. Tratamiento de las
infecciones oportunistas en pacientes adultos y adolescentes infectados por el
virus de la inmunodeciencia humana en la era del tratamiento antirreteroviral
de gran actividad. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008;26:35679.
62. Tost R, Vidal R, Maldonado J, Cayla JA. Efectividad y tolerancia de las pautas
de tratamiento antituberculoso sin isoniacida y/o rifampicina. Arch
Bronconeumol. 2008;44:47883.
63. Mitnick C, Bayona J, Palacios E, Shin S, Furin J, Alcantara M, et al. Communitybased therapy for multidrug-resistant tuberculosis in Lima, Peru. N Engl J Med.
2003;348:11928.
64. Smieja MJ, Marchetti CA, Cook DJ, Smaill FM. Isoaniazid for preventing
tuberculosis in non-HIV infected persons. Cochrane Database of Systematic
Reviews. 1999. Art. N1: CD001363.
65. Woldehanna S, Volmink J. Treatment of latent tuberculosis infection in HIV
infected persons. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2004. Art. N1:
CD00071.
66. Ena J, Valls V. Short-course Therapy with rifampin plus isoniazid, compared
with standard therapy with isoniazid, for Latent Tuberculosis Infection: a
meta-analysis. Clin Infect Dis. 2005;40:6706.
67. Spyridis NP, Spyridis PG, Gelesme A, Sypsa V, Valianatou M, Metsou F, et al.
The effectiveness of a 9-month regimen of isoniazid plus rifampin for
treatment of Latent Tuberculosis Infection in children: results of an 11-year
randomized study. Clin Infect Dis. 2007;45:71522.
68. Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L. and the Healthcare
Infection Control Practices Advisory Committee. 2007 Guideline for Isolation
Precautions, Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare
Settings, June 2007. Disponible en: http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/
isolation2007.pdf.
69. Esteban J. Tuberculosis in special hosts and occupational hazards. En:
Madkour MM. Editor. Tuberculosis. Berlin: Springer-Verlag; 2003. p. 931.
70. Casas X, Ruiz-Manzano J, Casas I, Andreo F, Sanz J, Rodrguez N, et al.
Tuberculosis en personal sanitario de un hospital general. Med Clin (Barc).
2004;122:7413.
71. Lopez-Cerero L, Esteban J, Gonzalez-Martn J. Revision de la normativa y
recomendaciones sobre bioseguridad en el laboratorio de micobacterias.
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007;25(Supl 3):529.
72. Brewer TF. Preventing tuberculosis with bacillus Calmette-Guerin vaccine: a
meta-analysis of the literature. Clin Infect Dis. 2000;31(Suppl 3):S647.

También podría gustarte