Manejo de La Tuberculosis
Manejo de La Tuberculosis
Manejo de La Tuberculosis
OBJETIVO
Control de la infección
La principal forma de contagio de la TB es a través de la vía inhalatoria lo cual determina que esta
enfermedad pueda fácilmente ser transmitida a otras personas, especialmente en ambiente de
conglomerados, poco ventilados y sin adecuada iluminación natural. Lugares como los hospitales,
las cárceles, las maquilas, ejército o donde haya hacinamiento son lugares que favorecen la
transmisión de la enfermedad y ameritan implementar medidas de control de infecciones.
En general, las medidas de control de infecciones se organizan en tres niveles:
1. Medidas de control administrativo: buscan reducir la exposición a la TB por parte del
personal de salud y población en general. (son las más importantes, más efectivas y menos
costosas).
Identificación, diagnóstico y tratamiento temprano mediante la captación de
sintomáticos respiratorios para un rápido diagnóstico y tratamiento de la TB
sensible y resistente.
Se requiere que los casos confirmados inicien su tratamiento idealmente en las
siguientes 24 horas después del diagnóstico.
Revisión y mejoramiento de las condiciones de recolección del esputo: la
recolección de esputo debe hacerse en ambientes abiertos o bien ventilados y no
en áreas donde se concentren pacientes.
Capacitación de los trabajadores de la salud sobre control de infecciones en TB.
2. Medidas ambientales: pretende reducir la concentración de gotitas
infectantes suspendidas en el aire a través de ventilación, luz ultravioleta
o filtración de aire altamente eficiente. Debe asegurarse la buena
ventilación de clínicas y áreas de espera.
Ventilación e iluminación: Las zonas de alto riesgo de los hospitales
(quirófanos, cuidados intensivos, salas de endoscopia, de observación
de emergencia, inhalo terapia, quemados, oncología, preparación de
citostáticos) deben de asegurarar ventilación mecánica con quince
recambios de aire por hora y una presión positiva.
En Unidades de Salud de menos riesgo se debe asegurar ventilación natural, con
ventanas que permitan la salida de aire a espacio donde no ocasione riesgo de
contagio para el personal de salud y pacientes.
Aislamiento: separación física de pacientes con sospecha de TB y con diagnóstico
de TB especialmente si es baciloscopía positiva, de otros pacientes, en particular
de los inmuno-comprometidos. Se debe procurar de acortar la estadía
intrahospitalaria en lo posible ya que los pacientes TB deben ser tratados
ambulatoriamente a menos que haya indicación de tratamiento intrahospitalario
(paciente en estudio, complicaciones de la TB, malas condiciones generales).
3. Medidas personales o de protección respiratoria: buscan reducir el número
de núcleos de gotas inhaladas por las personas expuestas. Deben aplicarse
principalmente donde las otras dos medidas no han podido implementarse
adecuadamente. Son medidas de tercera prioridad
Utilización de respiradores por parte del personal de salud en áreas de alto riesgo.
Es importante notar que hay diferencias entre una mascarilla y un respirador.
Las mascarillas (como los cubre bocas de tela o de papel) evitan la propagación
de los gérmenes de la persona que la usa mediante la captura de los mismos. No
proporcionan protección a la persona que la lleva puesta contra la inhalación de
gotas infecciosas en el aire.
Cuando no se pueda realizar el aislamiento de un paciente BK+, este deberá
portar una mascarilla.
MEDIDAS PARA PREVENIR EL
DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
1. VACUNACIÓN CON BCG
La BCG reduce en niños, el riego de enfermar y morir por TB miliar o meningitis
TB. La BCG no previene la tuberculosis en general.
La vacuna BCG. (Bacille Calmette Guerin) es una cepa atenuada de
Mycobacterium bovis, la aplicación es intradérmica, en el brazo izquierdo
región delatoidea, la cual produce una reacción inmunitaria sin desencadenar
enfermedad tuberculosa. La dosis es 0.05 cc
No debe aplicarse la vacuna BCG a niños con VIH+/Sida, confirmado o en
niños con estatus VIH desconocido pero que tienen signos o síntomas que
sugieren infección por VIH y que son hijos de madres infectadas con VIH. Los
riesgos de la BCG superan los beneficios
MEDIDAS PARA PREVENIR EL
DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
2. QUIMIOPROFILAXIS
Es la administración de Isoniacida, a dosis de 5 mg/kg/día durante 6 meses (no
exceder de 300 mg/día) a personas sanas que puedan estar infectadas (pero no
enfermas) con el bacilo tuberculoso para prevenir que desarrollen la
enfermedad.
. Quimioprofilaxis Primaria llamada también prevención de la infección: es
aquella que se aplica a las personas PPD negativos para evitar que se infecten. Se
indica especialmente a recién nacidos y lactantes PPD negativos no vacunados
que viven con madres con tuberculosis bacilíferas o a personal de salud que
ingresará a trabajar a un centro hospitalario de alta complejidad con PPD
negativa.
MEDIDAS PARA PREVENIR EL
DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
Quimioprofilaxis Secundaria o tratamiento de la infección, prevención de la enfermedad,
tratamiento preventivo o más simplemente quimioprofilaxis.
Se indica esencialmente a niños asintomáticos, contacto de paciente con TB y
baciloscopía positiva.
El uso de la quimioprofilaxis en población infectada deberá ser en las siguientes
circunstancias.
Menores de 15 años asintomáticos, contacto de adulto con tuberculosis.
Paciente VIH+ asintomático (sin tos, sin fiebre, sin pérdida de peso, sin sudoración
nocturna, en quien se haya seguido protocolo para descartar enfermedad)12. Esta
recomendación es válida aun en pacientes VIH+ sin PPD o PPD negativo.
El esquema de tratamiento aplicado para quimioprofilaxis es Isoniacida 5 MG/kg/día durante 6 meses a
excepción en VIH positivo cuya duración es de 36 meses.
Cuándo sospechar de tuberculosis
Se debe sospechar el diagnostico de TUBERCULOSIS PULMONAR ante un paciente con los signos y síntomas
siguientes:
Tos con expectoración de más de 15 días de duración, Pérdida de apetito, Pérdida de peso, Fiebre, Sudoración en la
noche
Disnea (dificultad respiratoria), - Dolor torácico
Se sospecha un caso de tuberculosis extrapulmonar cuando, se observan los siguientes signos y síntomas:
Presencia de síntomas sistémicos: fiebre no explicada por otras causas, pérdida de apetito, perdido de peso, sudoración
nocturna y síntomas relativos al órgano afectado.
Con dolor torácico tipo pleurítico y disnea: Derrame pleural confirmado radiológicamente.
Aumento de los ganglios superficiales, sobre todo alrededor del cuello (adenopatía cervical): TB ganglionar.
Dolor de cabeza, cambio de conducta, vómito signos y síntomas meníngeos: rigidez de cuello: Meningitis tuberculosa.
Dolor y tumefacción en la columna vertebral/ o inflamación en las grandes articulaciones. TB articular.
Piuria (pus en orina) con cultivo por bacterias negativo, TB Renal
COMO TOMAR LA BACILOSCOPÍA
En estos casos tomar tres (3) muestras de esputo a cada S.R. de la siguiente
forma:
1ra. Muestra: al momento de la consulta y entregarle un vasito para la segunda
muestra.
2da. muestra: al levantarse por la mañana del siguiente día, en ayunas.
3ra. Muestra: al momento de entregar la segunda muestra. Los tres frascos
deberán ser rotulados previamente con el nombre del paciente.
Es preferible que el trasporte de la muestra se realice en un termo Kinsiler, por lo que se recomienda en
el caso de los frascos recolectores asegurar la tapa de cada frasco con esparadrapo y se recomienda
colocarlos en bolsas plásticas para protegerlos de la humedad.
Toda muestra que se envíe al laboratorio regional y/o laboratorio central, debe ir acompañada del
formulario “Solicitud Cultivo y/o Sensibilidad” correctamente llenado.
Resultados de la baciloscopía
1. Para tratar los niños con tuberculosis se usa el esquema acortado igual que lo adultos
dosificando la droga por Kg/día, de preferencia.
2. Puede usar Etambutol siempre y cuando el niño no presente anormalidad visual (problemas para
identificar letras, colores, rojo y verde). En casos graves se tiene que valorar su uso para salvar una
vida.
3. Pacientes con tuberculosis leve y moderada, pacientes baciloscopía negativa, usar el esquema I
infantil dosificando la droga por Kg/día.(ver esquema I infantil).
4. Paciente con tuberculosis severa (valorar uso de Etambutol si está de por medio la vida).
Administrar el esquema II infantil, (ver esquema II para niños).
5. La tuberculosis meníngea será tratada según esquema infantil II (dosificando estreptomicina a
dosis de 20 mg/kg/día: Meninges inflamadas son más (permeables) agregándole esteroides a la
primera fase del tratamiento a 0.5-1 mg/kg/día.
TUBERCULOSIS Y EMBARAZO
Durante el embarazo la inmunidad esta reducida y la tuberculosis puede
desarrollarse en forma severa, poniendo en peligro tanto a la madre
embarazada como su niño.
Para prevenir tal situación todas las mujeres con tuberculosis en edad
fértil deben practicar la planificación familiar. Hay que recordar que la
Rifampicina puede reducir el efecto de los anticonceptivos durante el
tratamiento con Rifampicina y es recomendable además métodos de
barrera.
Tratamiento de la Tuberculosis durante el embarazo o
la lactancia materna
Las mujeres embarazadas que desarrollan una tuberculosis activa deben comenzar o continuar el tratamiento
antituberculoso.
Las mujeres embarazadas no deben recibir estreptomicina en razón del riesgo para el nervio auditivo del
feto. El lactante recibirá una quimioterapia preventiva con isoniacida (a condición que no haya signos de
tuberculosis activa) por lo menos durante todo el tiempo que la madre permanezca contagiosa, luego recibirá
la vacunación BCG si la tuberculina es negativa.
La lactancia al seno materno aunque la madre tenga TB es sumamente importante para el lactante debido a
que asegura alimento nutritivo en particular en esta población que suele ser de bajos recursos económicos.
Ella debe continuar si es posible lactando a su bebe, evitando toser en lo posible, usando mascarilla u medio
de barrera.
Si una mujer con tratamiento antituberculoso se embaraza, debe continuar su tratamiento sin interrupción,
exceptuando la Estreptomicina( en caso de Retratamiento )
Las embarazadas reciben el mismo tratamiento que otros pacientes, con excepción de la estreptomicina.
TUBERCULOSIS RESISTENTE