Manejo de La Tuberculosis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

MANEJO DE LA TUBERCULOSIS

OBJETIVO

 CONOCER EL MANUAL DE NORMAS Y MANEJO DE LA TUBERCULOSIS


 CONOCER LA EPIDEMIOLOGIA Y LOS LUGARES DE NUESTRO PAÍS MÁS
AFECTADOS CON ESTÁ ENFERMEDAD
 DESCRIBIR SU TRATAMIENTO Y VÍAS DE TRANSMISIÓN
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis (TB) es la enfermedad infecciosa que mayor mortalidad ha
causado en la historia de la humanidad.
El cuadro clínico de la enfermedad fue reconocido desde los tiempos de
Hipócrates, 400 años AC, pero fue hasta en 1882 que Roberto Koch en Alemania,
descubrió el agente causal del daño orgánico, el Mycobacterium
tuberculosis( bacteria aerobia) y hasta sesenta años después, que se descubren los
primeros fármacos efectivos contra la enfermedad, la estreptomicina (1943),
isoniacida (1956) y posteriormente el PAS (acido para amino salicílico). Además,
que la curación de la tuberculosis ameritaba combinación de drogas y tratamientos
prolongados.
 Se estima que alrededor de un tercio de la población
mundial, dos mil millones de personas, están infectadas con
Mycobacterium tuberculosis, aproximadamente 8 millones
de ellos enferman anualmente y cerca de dos millones
mueren por la enfermedad, aún cuando se cuenta con
técnicas de diagnóstico sencillas y precisas y tratamientos
eficaces.
Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNT)

 Es la instancia técnico normativa de la Secretaria de Salud, para lograr a


mediano y largo plazo el control de la Tuberculosis.
 El propósito fundamental del PNT es contribuir a elevar el nivel de salud de la
población mediante acciones de promoción, prevención, tratamiento y
recuperación de la salud en coordinación con los demás sectores
gubernamentales y no gubernamentales, gobiernos locales y comunidad general.
 El Programa Nacional de control de la Tuberculosis se organizó 1972. El
tratamiento acortado a seis meses se inicia en 1985 con la introducción de la
rifampicina
ALGUNAS METAS DEL PNT
 Detección del sintomático respiratorio (SR)
 Vacunar con BCG mas del 90% de los recién nacidos y alcanzar el
95% de cobertura en niños con 1 año cumplido
 Realizar la prueba de VIH al menos el 90% de los pacientes con
Tuberculosis.
 Lograr una tasa de curación mayor del 90% en el paciente nuevo con
diagnóstico de tuberculosis bacilíferos.
 Reducir la tasa de abandono a menos del 3%
EPIDEMIOLOGÍA
 El mayor número de casos TB se encuentran en las regiones
departamentales de Tegucigalpa, San Pedro Sula y Cortés. Las
mayores tasas de incidencia (mayores de 50/100,000 hab) en San
Pedro Sula, Islas de la Bahía y Gracias a Dios
 El promedio de casos diagnosticados en los últimos años es de
3000 casos, de los cuales se ha sometidos a prueba de VIH el 54%,
resultando una prevalencia de coinfección TB-VIH de un 12 %,
situación que de acuerdo a parámetros internacionales nos ubica
como país de alta prevalencia.
GENERALIDADES DE LA
Definición yTUBERCULOSIS
causa de la enfermedad

 La tuberculosis es una enfermedad crónica infectocontagiosa,


causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis, que afecta
principalmente los pulmones (85%) del ser humano, pero que
puede afectar cualquier órgano, principalmente pleura, ganglios,
sistema nervioso, riñón, huesos, etc. El síntoma principal es la tos,
que suele ser productiva a veces acompañada de esputos
sanguinolentos, de disnea o dolor torácico. Se acompaña además
de síntomas generales como fiebre, sudoración nocturna, pérdida
de peso.
Vía de Transmisión

 La tuberculosis se transmite de una persona enferma


(que tose o estornuda) a una persona sana. Cuando este
paciente tose o estornuda, salen al aire núcleos de gotas
que contienen de tres a cinco bacilos y que pueden
mantenerse suspendidas en el aire durante varias horas
y así contagiar a otras personas que inhalan estas
gotitas. Al examinar el esputo de una persona, los
bacilos se hacen evidentes (BAAR positivo).
 La infección de los contactos es más probable
cuando conviven o permanecen durante un tiempo
prolongado cerca del enfermo que está
expectorando bacilos y en un ambiente poco
ventilado.
Formas de Tuberculosis
 Los bacilos se diseminan de la lesión primaria
pulmonar a otras partes del organismo por los
sistemas sanguíneos, linfático, a través de los
bronquios o por continuidad y de esta forma pueden
afectar otros órganos. La tuberculosis por su
localización anatómica se clasifica en
tuberculosis pulmonar y extrapulmonar:
Tuberculosis pulmonar

 Es la forma más frecuente de esta enfermedad, afectando los


pulmones en más del 85% de los casos.
 La tuberculosis pulmonar puede ser baciloscopía positiva o
negativa.
 En los adultos la tuberculosis pulmonar casi siempre es positiva por
baciloscopía y por eso es altamente infecciosa.
 Los casos de TB con baciloscopía negativa con cultivo positivos,
son siempre contagiosos pero en menor intensidad
(aproximadamente 10 veces menos infecciosos porque tienen
menor carga de bacilos).
 Para que la baciloscopia sea positiva es preciso que la muestra tenga
como mínimo, entre 5.000 y 10.000 bacilos por mililitro de muestra .
Tuberculosis extra pulmonar

 Se debe a las siembras hematógenas secundarias a la primoinfección


y afecta varios órganos y tejidos como la pleura (derrame pleural,
que puede ser por respuesta inmunológica), ganglios linfáticos,
huesos y articulaciones, tracto urogenital, sistema nervioso
(meningitis TB), gastrointestinal, etc. A menudo, el diagnóstico es
difícil y debe ser hecho por un médico. Los pacientes con
tuberculosis extra pulmonar, no suelen ser contagiosos. Las dos
formas mas graves de tuberculosis extra pulmonar son: la forma
diseminada o miliar y la meningitis TB.
Tuberculosis diseminada y Miliar

 Se caracteriza por la presencia del bacilo en varios órganos: por fiebre,


pérdida de peso, tos, linfadenopatía y/ hepatoesplenomegalía. El cuadro
puede sugerir a fiebre tifoidea o malaria. Las personas con desnutrición
a veces no presentan ningún síntoma sugestivo de tuberculosis, la prueba
tuberculínica (PPD), puede ser negativa y el diagnostico tiene que
basarse en la clínica y hallazgos radiológicos típicos. La TB miliar se
caracteriza por una imagen radiológica con pequeñas opacidades
redondeadas diseminadas “granulias”).
PPD (extracto proteico obtenido de
Mycobacterium tuberculosis)
 ( REACCIÓN 48-72 HORAS)
Meningitis Tuberculosa:

 Se caracteriza por: fiebre, cefalea, cambios de conducta,


convulsiones, puede encontrarse rigidez de cuello y parálisis de
nervios craneales. El líquido cefalorraquídeo es claro, con células y
proteínas aumentadas, la glucosa reducida y celularidad a expensas
de linfocitos. Se confirma con la presencia de BAAR y /o Cultivo
positivo, test que tienen muy poca sensibilidad. La prueba de
Tuberculina a menudo es positiva y la radiografía de Tórax a veces
muestra alteraciones atípicas. Es urgente iniciar el tratamiento
antituberculoso a estos pacientes.
DEFINICIÓN DE “CASO” DE
TUBERCULOSIS

 Los pacientes suelen ser sintomáticos y presentar tos (el caso de


TB pulmonar) y síntomas generales como la fiebre, pérdida de
peso sudoración nocturna.
 Tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva (TB-BAAR+)
Paciente sintomático respiratorio con un examen baciloscópico de
esputo positivo para BAAR, o bien, paciente sintomático respiratorio
con cultivo positivo.
DEFINICIÓN DE “CASO” DE
TUBERCULOSIS

 Tuberculosis Pulmonar con baciloscopia negativa (TB-BAAR-)


Tuberculosis en un paciente con síntomas sugestivos de tuberculosis tres
baciloscopías negativas, con anormalidades radiológicas compatibles con
tuberculosis pulmonar activa determinada por un médico, seguido de una decisión
de tratar al paciente con un régimen completo de terapia antituberculosa.
Diagnóstico basado en la fuerte sospecha clínica del médico después de un buen
seguimiento diagnostico (una series de baciloscopias negativas, rayos X anormal
con cultivo negativo. Simultáneamente al inicio del tratamiento debe investigarse
otra patología.
DEFINICIÓN DE “CASO” DE
TUBERCULOSIS

 Tuberculosis Extra pulmonar


Tuberculosis de órgano que no sean los pulmones: tuberculosis de la pleura-(pleuresía tuberculosa), de
los ganglios linfáticos periféricos, del abdomen, del aparato genito-urinario, de la piel y de las
articulaciones y los huesos, así como la meningitis tuberculosa.
El diagnóstico debe estar basado en el cultivo positivo de una muestra obtenida de una localización
extra pulmonar, de pruebas histológicas, Deaminasa de adenosina de líquidos (ADA) u otro criterio
clínico sólido compatibles con tuberculosis extra pulmonar activa, seguido de la decisión por un
médico de tratar a paciente con un ciclo completo de terapia antituberculosa.
PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
Medidas Generales para Prevenir la Infección

Control de la infección
La principal forma de contagio de la TB es a través de la vía inhalatoria lo cual determina que esta
enfermedad pueda fácilmente ser transmitida a otras personas, especialmente en ambiente de
conglomerados, poco ventilados y sin adecuada iluminación natural. Lugares como los hospitales,
las cárceles, las maquilas, ejército o donde haya hacinamiento son lugares que favorecen la
transmisión de la enfermedad y ameritan implementar medidas de control de infecciones.
En general, las medidas de control de infecciones se organizan en tres niveles:
1. Medidas de control administrativo: buscan reducir la exposición a la TB por parte del
personal de salud y población en general. (son las más importantes, más efectivas y menos
costosas).
 Identificación, diagnóstico y tratamiento temprano mediante la captación de
sintomáticos respiratorios para un rápido diagnóstico y tratamiento de la TB
sensible y resistente.
 Se requiere que los casos confirmados inicien su tratamiento idealmente en las
siguientes 24 horas después del diagnóstico.
 Revisión y mejoramiento de las condiciones de recolección del esputo: la
recolección de esputo debe hacerse en ambientes abiertos o bien ventilados y no
en áreas donde se concentren pacientes.
 Capacitación de los trabajadores de la salud sobre control de infecciones en TB.
2. Medidas ambientales: pretende reducir la concentración de gotitas
infectantes suspendidas en el aire a través de ventilación, luz ultravioleta
o filtración de aire altamente eficiente. Debe asegurarse la buena
ventilación de clínicas y áreas de espera.
 Ventilación e iluminación: Las zonas de alto riesgo de los hospitales
(quirófanos, cuidados intensivos, salas de endoscopia, de observación
de emergencia, inhalo terapia, quemados, oncología, preparación de
citostáticos) deben de asegurarar ventilación mecánica con quince
recambios de aire por hora y una presión positiva.
En Unidades de Salud de menos riesgo se debe asegurar ventilación natural, con
ventanas que permitan la salida de aire a espacio donde no ocasione riesgo de
contagio para el personal de salud y pacientes.
 Aislamiento: separación física de pacientes con sospecha de TB y con diagnóstico
de TB especialmente si es baciloscopía positiva, de otros pacientes, en particular
de los inmuno-comprometidos. Se debe procurar de acortar la estadía
intrahospitalaria en lo posible ya que los pacientes TB deben ser tratados
ambulatoriamente a menos que haya indicación de tratamiento intrahospitalario
(paciente en estudio, complicaciones de la TB, malas condiciones generales).
 3. Medidas personales o de protección respiratoria: buscan reducir el número
de núcleos de gotas inhaladas por las personas expuestas. Deben aplicarse
principalmente donde las otras dos medidas no han podido implementarse
adecuadamente. Son medidas de tercera prioridad
 Utilización de respiradores por parte del personal de salud en áreas de alto riesgo.
 Es importante notar que hay diferencias entre una mascarilla y un respirador.
 Las mascarillas (como los cubre bocas de tela o de papel) evitan la propagación
de los gérmenes de la persona que la usa mediante la captura de los mismos. No
proporcionan protección a la persona que la lleva puesta contra la inhalación de
gotas infecciosas en el aire.
 Cuando no se pueda realizar el aislamiento de un paciente BK+, este deberá
portar una mascarilla.
MEDIDAS PARA PREVENIR EL
DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
1. VACUNACIÓN CON BCG
 La BCG reduce en niños, el riego de enfermar y morir por TB miliar o meningitis
TB. La BCG no previene la tuberculosis en general.
 La vacuna BCG. (Bacille Calmette Guerin) es una cepa atenuada de
Mycobacterium bovis, la aplicación es intradérmica, en el brazo izquierdo
región delatoidea, la cual produce una reacción inmunitaria sin desencadenar
enfermedad tuberculosa. La dosis es 0.05 cc
No debe aplicarse la vacuna BCG a niños con VIH+/Sida, confirmado o en
niños con estatus VIH desconocido pero que tienen signos o síntomas que
sugieren infección por VIH y que son hijos de madres infectadas con VIH. Los
riesgos de la BCG superan los beneficios
MEDIDAS PARA PREVENIR EL
DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
2. QUIMIOPROFILAXIS
 Es la administración de Isoniacida, a dosis de 5 mg/kg/día durante 6 meses (no
exceder de 300 mg/día) a personas sanas que puedan estar infectadas (pero no
enfermas) con el bacilo tuberculoso para prevenir que desarrollen la
enfermedad.
. Quimioprofilaxis Primaria llamada también prevención de la infección: es
aquella que se aplica a las personas PPD negativos para evitar que se infecten. Se
indica especialmente a recién nacidos y lactantes PPD negativos no vacunados
que viven con madres con tuberculosis bacilíferas o a personal de salud que
ingresará a trabajar a un centro hospitalario de alta complejidad con PPD
negativa.
MEDIDAS PARA PREVENIR EL
DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
Quimioprofilaxis Secundaria o tratamiento de la infección, prevención de la enfermedad,
tratamiento preventivo o más simplemente quimioprofilaxis.
 Se indica esencialmente a niños asintomáticos, contacto de paciente con TB y
baciloscopía positiva.
 El uso de la quimioprofilaxis en población infectada deberá ser en las siguientes
circunstancias.
 Menores de 15 años asintomáticos, contacto de adulto con tuberculosis.
 Paciente VIH+ asintomático (sin tos, sin fiebre, sin pérdida de peso, sin sudoración
nocturna, en quien se haya seguido protocolo para descartar enfermedad)12. Esta
recomendación es válida aun en pacientes VIH+ sin PPD o PPD negativo.
 El esquema de tratamiento aplicado para quimioprofilaxis es Isoniacida 5 MG/kg/día durante 6 meses a
excepción en VIH positivo cuya duración es de 36 meses.
Cuándo sospechar de tuberculosis
 Se debe sospechar el diagnostico de TUBERCULOSIS PULMONAR ante un paciente con los signos y síntomas
siguientes:
Tos con expectoración de más de 15 días de duración, Pérdida de apetito, Pérdida de peso, Fiebre, Sudoración en la
noche
Disnea (dificultad respiratoria), - Dolor torácico
Se sospecha un caso de tuberculosis extrapulmonar cuando, se observan los siguientes signos y síntomas:
 Presencia de síntomas sistémicos: fiebre no explicada por otras causas, pérdida de apetito, perdido de peso, sudoración
nocturna y síntomas relativos al órgano afectado.
 Con dolor torácico tipo pleurítico y disnea: Derrame pleural confirmado radiológicamente.
 Aumento de los ganglios superficiales, sobre todo alrededor del cuello (adenopatía cervical): TB ganglionar.
 Dolor de cabeza, cambio de conducta, vómito signos y síntomas meníngeos: rigidez de cuello: Meningitis tuberculosa.
 Dolor y tumefacción en la columna vertebral/ o inflamación en las grandes articulaciones. TB articular.
 Piuria (pus en orina) con cultivo por bacterias negativo, TB Renal
COMO TOMAR LA BACILOSCOPÍA
 En estos casos tomar tres (3) muestras de esputo a cada S.R. de la siguiente
forma:
 1ra. Muestra: al momento de la consulta y entregarle un vasito para la segunda
muestra.
 2da. muestra: al levantarse por la mañana del siguiente día, en ayunas.
 3ra. Muestra: al momento de entregar la segunda muestra. Los tres frascos
deberán ser rotulados previamente con el nombre del paciente.

La primera y tercera muestra debe ser recolectadas bajo la supervisión del


personal de salud. Idealmente este personal debe cubrirse la boca y la nariz con
mascarilla N95.
INDICACIONES PARA TOMAR LA MUESTRA
Orientar al paciente sobre los pasos a seguir para obtener una buena muestra.
 Si no se dispone de un área bien ventilada seleccionada para este propósito, la muestra se recolectará al aire
libre (nunca en los baños) y procurar tenerlos en salas de espera ventiladas y soleadas.
 Los pacientes que han ingerido comida antes de la recolección de la muestra , debe enjuagarse la boca con
agua.
 Sonarse la nariz antes de sacar la muestra de esputo para evitar que la secreción nasal sea dada como flema.
 Debe inspirar profunda y lentamente, posteriormente retener por un instante el aire en los pulmones y una vez
retenido, debe toser con fuerza y expectorar dentro del frasco procurando que el esputo no contamine el
exterior del mismo y finalmente cerrar bien el frasco. (recuerde que una buena muestra de esputo es aquella
que proviene del árbol bronquial)
 • Debe repetir este procedimiento hasta obtener a lo menos tres esputos o el equivalente de 3 a 5
mililitros muestra.
Técnicas para mejorar la calidad de la muestra de esputo en
pacientes con dificultad para expectorar:
 Esputo Inducido: Pacientes que no dan muestra de esputo o la muestra es
inadecuada, puede mejorarse la obtención a través nebulizador: nebulizar al
paciente en zona bien ventilada e iluminada, idealmente con nebulizador ultrasónico
y suero salino hipertónico (3%), El personal debe usar mascarilla ( idealmente
N95).

 Drenaje postural: Colocar al paciente en decúbito ventral apoyando el tórax sobre


un canapé o similar, dejando caer los brazos y la cabeza hacia abajo, con el fin de
facilitar las salidas de las secreciones bronquiales, se le pide que inspire
profundamente, que retenga un instante el aire y que lo expulse con un esfuerzo de
tos
Conservación y transporte de la muestra para baciloscopía y cultivo

 Conservación y transporte de la muestra: cuanto antes llegue la muestra al


laboratorio, mayor será la probabilidad de encontrar el bacilo, en especial si se
trata de muestra para cultivo. El tiempo promedio entre la recolección del
esputo y el procesamiento de la muestra no debe ser mayor de 5 días.
Mientras envían las muestras al laboratorio estas deberán ser mantenidas en un
lugar fresco y protegido de la luz, o realizar el extendido: Se hace un frotis de
las partículas purulentas del esputo y después de fijarla se envía para
tinción de Ziehl Neelsen en el laboratorio del área más accesible,
Condiciones importantes para el transporte de las muestras para cultivo y
extendidos para baciloscopía.

 Protegerlas contra el calor excesivo y la luz.


 Evitar la acción bactericida de algunas sustancias (xilocaina), el calor y la luz sobre el M.
Tuberculosis.
 Acondicionarlas en forma tal que no haya riesgo para las personas o el ambiente al ser transportadas.
 Cuando mas rápido llegue la muestra mayor será la posibilidad de encontrar el M. Tuberculosis.
 Si la muestra va a ser transportada a otro lugar o demora en su procesamiento, debe ser guardada en
refrigeración o en un lugar fresco y protegido de la luz.
 Se recomienda no dejar transcurrir mas de 5 días entre la recolección y el examen (la licuefacción
del esputo disminuye la sensibilidad del examen directo).
 Las solicitudes de examen al laboratorio deberán enviarse con extendido de esputo tal y como se
tiene establecido.
 Por lo general las muestras que se toman en una Unidad de Salud sin laboratorio serán enviadas al
laboratorio mas cercano una o dos veces por semana en forma de extendido en laminas, utilizando el
medio de transporte mas rápido
 Si las muestras de esputo no se pueden enviar inmediatamente al laboratorio donde se realizara el
cultivo, ya sea el laboratorio regional o al laboratorio central, se pueden almacenar hasta 5 días en
refrigeración * (4 a 10ºC), sin embargo a mayor tiempo de almacenamiento disminuyen las
probabilidades del aislamiento del BK en cultivo.

 Es preferible que el trasporte de la muestra se realice en un termo Kinsiler, por lo que se recomienda en
el caso de los frascos recolectores asegurar la tapa de cada frasco con esparadrapo y se recomienda
colocarlos en bolsas plásticas para protegerlos de la humedad.

 Toda muestra que se envíe al laboratorio regional y/o laboratorio central, debe ir acompañada del
formulario “Solicitud Cultivo y/o Sensibilidad” correctamente llenado.
Resultados de la baciloscopía

 El resultado de la baciloscopia se reporta de la siguiente forma:


 Negativo: No BAAR/100 campos de inmersión
 Positivo: 1-9 BAAR/100 campos (reportar el numero de bacilos
observado)
 P+: 10-99 bacilos/ en 100 campos de inmersión observados
 P++:: 10 o mas bacilos/campo en 50 campos observados.
 P+++: 10 o mas bacilos/campo por 20 campos observados.
Métodos diagnósticos:
Bacteriología
 Baciloscopía: es la forma mas rápida y segura como elemento de búsqueda de casos y para que el
diagnostico de tuberculosis pulmonar se confirme.
El procedimiento realizado es: se hace un frotis de las partículas purulentas del esputo y después de fijarla se
aplica la tinción de Ziehl/Neelsen. Los bacilos son visibles microscópicamente de color rojo en un fondo de
color azul.
 Cultivo: se realiza en el Laboratorio Nacional de Referencia y Laboratorios Regionales, permite detectar
los bacilos aun cuando son escasos y no se observan en la baciloscopia. Hay que enviar las muestras al
Laboratorio de Referencia en un lapso no mayor de tres días y refrigeradas (en un termo). Las
pruebas de sensibilidad se hacen únicamente en el Laboratorio Central de Tuberculosis y en el Instituto
Nacional Cardiopulmonar.
Métodos diagnósticos:
 Radiografía: La radiografía de tórax es un método de diagnóstico secundario, muy sensible pero poco
especifico que tiene como desventaja: dificultad para acceder a él, alto costo, discordancia de interpretación
entre radiólogos, dificultad para distinguir entre lesiones nuevas y viejas (enfermedad activa o paciente que
se curó dejando cicatrices visibles en la placa) La radiografía de tórax, también es de suma importancia en
casos pediátricos

 PPD (Proteína Purificada Derivada o Tuberculosis): La PPD es una solución de antígenos de


micobacterias que se aplica en forma intradérmica y que produce una reacción cutánea (induración) en
personas que han sido infectadas por micobacterias o que han sido vacunados con BCG. La PPD consiste en
una inyección intradérmica de una dosis uniforme de tuberculina de RT-23 0.1 ml que corresponde a 2 UT y
el reporte de los resultados de la induración causada por la misma. La técnica es reconocida como “método
de Mantoux”. Una reacción mayor de 5mm se considera positiva y aumenta la sospecha de que un
paciente esté infectado por tuberculosis, si no ha sido vacunado con BCG recientemente. En términos
prácticos una PPD+ define a un paciente infectado por TB.
La PPD es una ayuda diagnostica sobre todo en casos pediátricos.
TRATAMIENTO DE TUBECULOSIS
El único tratamiento eficaz de la tuberculosis es mediante un esquema estandarizado bajo la
supervisión estricta de la toma del medicamento, esto significa:
 Combinación correcta de cuatro medicamentos antituberculosos que incluya la isoniacida y la
rifampicina (2HRZE/4H3R3) en los seis meses de tratamiento, en los casos que no tengan
antecedentes de tratamientos previos.
 Administración regular, continua y supervisada del tratamiento.
 Duración suficiente del tratamiento: seis meses en el tratamiento básico primario y ocho
meses en el retratamiento.
 Consejería inicial, seguimiento y de egreso
 Los medicamentos tienen que ser accesibles sin costo alguno para todos los pacientes
diagnosticados con tuberculosis
 El tratamiento incluye una fase intensiva de administración diaria de 4 medicamentos, en el Esquema básico
primario (EBP), o administración diaria de cinco drogas en tres meses en el Esquema básico secundario o
retratamiento (EBS), lo que permite la eliminación eficaz de los bacilos sensibles y reducen al mínimo las
cepas con resistencia inicial a los medicamentos. Después sigue una segunda fase de mantenimientos o de
sostén, de administración trisemanal, con 2 drogas por 4 meses en el EBP o 3 drogas por 5 meses en el EBS,
para eliminar los últimos bacilos que han quedado.
 El esquema básico primario tiene duración de 6 meses (28 semanas) completando 114 dosis.
 El esquema básico secundario o de retratamiento estándar tiene duración de 8 meses (35 semanas)
completando 144 dosis.
 El uso de la Rifampicina, Isoniacida, Etambutol, Pirazinamida y Estreptomicina, son exclusivo para
tratamiento de la tuberculosis. El uso de la Rifampicina y la Estreptomicina para otras patologías esta
proscrito.
 Los medicamentos orales tienen que ser tomados bajo supervisión directa del personal de salud en la
Unidad de Salud o por personal comunitario previa capacitación (TAES).
 Solo se debe omitir o interrumpir temporalmente el tratamiento cuando surge intolerancia severa o
toxicidad a los medicamentos. (Debe remitirse el paciente a un hospital de referencia).
Formulaciones utilizadas en el país:
 Grageas que contienen: Isoniacida 75mg + Rifampicina 150mg + Pirazinamida 400mg
 Cápsulas que contienen: Isoniacida 200mg + Rifampicina 150 mg.
 Tabletas que contienen: Etambutol 400 mg.
 Frasco de Estreptomicina que contienen: 1 gramo (IM).
 Tabletas que contiene : Pirazinmida de 500 mg
Para niños:
 Se utilizan tabletas de Isoniacida 100 mg.,
 Frasco con suspensión de Rifampicina de 120 mg./5 ml.
 Pirazinamida tableta de 500 mg.
Primera Fase: Fase intensiva, diaria
 Tratamiento supervisado con 60 dosis, duración de 2 meses (10 semanas), oral,
diario de lunes a sábado, con cuatro medicamentos (Isoniacida, Rifampicina,
Pirazinamida y Etambutol).
Segunda Fase: sostén o intermitente
 Tratamiento supervisado con dos medicamentos Isoniacida y Rifampicina,
administrado tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes), totalizan 54
dosis y dura 18 semanas,.
 Este esquema totaliza 114 dosis, con duración de 6 meses, lo que equivale 28
semanas.
MANEJO DE CASOS ESPECIALES
 MANEJO DE LA COINFECCIÓN DE TUBERCULOSIS Y VIH

Se considera que el impacto de la epidemia del VIH sobre la tuberculosis en un país


depende de la incidencia de ambas enfermedades de su tendencia, vía de transmisión
de VIH y que grupos de edad son los más afectados en cada enfermedad, siendo el
control de las dos enfermedades más difícil cuando el VIH es causado por
transmisión sexual (en Honduras el 92% de los casos son debido a trasmisión sexual)
y los grupos de edad afectado son los mismos (jóvenes)20. En Honduras existen las
cuatro condiciones mencionadas para que la confección TB/VIH pueda expandirse,
de manera que se hace necesario el trabajo coordinado entre el PNT y el
Departamento ITS/VIH/SIDA para la prevención, detección y tratamiento de la
coinfección.
Definición de caso Coinfeccion TB/VIH
 Se define como caso de coinfección TB/VIH a la persona que tiene
un test de tamizaje y una prueba confirmatoria para VIH positivas y
ha sido infectado o está enfermo de Tuberculosis.
 La infección por tuberculosis se determina a través de la prueba
intradérmica de tuberculina (PPD). Se considera positiva la prueba si
es mayor o igual a 5 mm de induración.
 Se define caso de TB al paciente con síntomas y al menos una
baciloscopía o cultivo positivo, o al paciente que ha sido incluido en
la cohorte de tratamiento antifímicos en base a diagnóstico clínico-
radiológico de TB.
 Todo paciente con VIH+ con TB independientemente de sus niveles de CD4
debe iniciar profilaxis con Trimetropin Sulfa 800/160 mgs, 1 tableta cada 12
horas tres veces a la semana. Se suspenderá si 6 meses después de iniciado la
profilaxis si su CD4 es mayor o igual a 200 células de lo contrario continuara
con su profilaxis. Se debe indicar tratamiento profiláctico con vitamina B6 5
mg/día. 25

 Si el paciente está recibiendo tratamiento ARV y se inicia tratamiento


antifímico, se debe tener en cuenta las interacciones medicamentosas,
principalmente con la rifampicina.
 El tratamiento de los pacientes VIH/Sida con tuberculosis pulmonar es el mismo que otros
pacientes con tuberculosis VIH negativo y esquema de tratamiento).
 La segunda fase del tratamiento antifímico de la TB extrapulmonar: meníngea, ósea y renal, se
alarga a 10 meses (el total del tratamiento antifímico deberá ser de cumplir 12 meses en total). En
la TB ganglionar la segunda fase se prolonga 7 meses (total de todo el tratamiento es de 9 meses).
 Se debe estar atento a la presencia de efectos secundarios, que son más frecuente en este grupo de
pacientes y prevenirse o manejarse de manera adecuada para evitar el abandono, efectos
secundarios graves y mala calidad de vida.
 Una vez confirmada la curación de la tuberculosis, se debe ofrecer tratamiento preventivo con
isoniacida 5 mg/kg/día (dosis máxima 300 mg/día) por mínimo de treinta y seis meses.
El diagnóstico de tuberculosis en la niñez
Este debe establecerlo o descartarlo el médico pediatra en los lugares donde sea
posible o un medico general capacitado en tuberculosis.
 El diagnostico debe basarse en:
1. Cuadro clínico completo
2. Historia epidemiológica (contacto)
3. Prueba de tuberculina (PPD)
4. Rayos x de tórax u otro estudio de imágenes
5. Estudios Anatomopatológico
6. Estudios Microbiológico
Signos y Síntomas de sospecha de Tuberculosis infantil.
 Tos - Malestar general, adinamia, inapetencia y febrícula.
 Estado febril sin causa explicable por más de una semana. Es el síntoma más frecuente de la TB
infantil.
 Pérdida de peso o peso estacionario especialmente en el lactante con sibilancias y tos seca
emetizante y recurrente.
 Falta de recuperación a su estado normal después de enfermedades como sarampión, tos ferina,
amigdalitis estreptocócica.
 Aumento y reblandecimiento de ganglios superficiales - Signos de derrame pleural o consolidación
pulmonar.
 Cefalea, vómitos, cambios de comportamiento sin explicación adecuada por más de tres días.
 Artralgia, edema o cualquier otra alteración de la función articular.
 Cualquier malestar en un niño recientemente expuesto a contagio o con prueba tuberculina positiva,
principalmente dentro de los primeros 2 años de la conversión de la tuberculina.
 Dolor abdominal recurrente - Hematuria no dolorosa -- Ulceración indolora de la piel
 La adenopatía hiliar pulmonar en la radiografía de tórax-- Esplenomegalia
Tratamiento de tuberculosis en la niñez

 1. Para tratar los niños con tuberculosis se usa el esquema acortado igual que lo adultos
dosificando la droga por Kg/día, de preferencia.
2. Puede usar Etambutol siempre y cuando el niño no presente anormalidad visual (problemas para
identificar letras, colores, rojo y verde). En casos graves se tiene que valorar su uso para salvar una
vida.
3. Pacientes con tuberculosis leve y moderada, pacientes baciloscopía negativa, usar el esquema I
infantil dosificando la droga por Kg/día.(ver esquema I infantil).
4. Paciente con tuberculosis severa (valorar uso de Etambutol si está de por medio la vida).
Administrar el esquema II infantil, (ver esquema II para niños).
5. La tuberculosis meníngea será tratada según esquema infantil II (dosificando estreptomicina a
dosis de 20 mg/kg/día: Meninges inflamadas son más (permeables) agregándole esteroides a la
primera fase del tratamiento a 0.5-1 mg/kg/día.
TUBERCULOSIS Y EMBARAZO
 Durante el embarazo la inmunidad esta reducida y la tuberculosis puede
desarrollarse en forma severa, poniendo en peligro tanto a la madre
embarazada como su niño.
 Para prevenir tal situación todas las mujeres con tuberculosis en edad
fértil deben practicar la planificación familiar. Hay que recordar que la
Rifampicina puede reducir el efecto de los anticonceptivos durante el
tratamiento con Rifampicina y es recomendable además métodos de
barrera.
Tratamiento de la Tuberculosis durante el embarazo o
la lactancia materna
 Las mujeres embarazadas que desarrollan una tuberculosis activa deben comenzar o continuar el tratamiento
antituberculoso.
 Las mujeres embarazadas no deben recibir estreptomicina en razón del riesgo para el nervio auditivo del
feto. El lactante recibirá una quimioterapia preventiva con isoniacida (a condición que no haya signos de
tuberculosis activa) por lo menos durante todo el tiempo que la madre permanezca contagiosa, luego recibirá
la vacunación BCG si la tuberculina es negativa.
 La lactancia al seno materno aunque la madre tenga TB es sumamente importante para el lactante debido a
que asegura alimento nutritivo en particular en esta población que suele ser de bajos recursos económicos.
Ella debe continuar si es posible lactando a su bebe, evitando toser en lo posible, usando mascarilla u medio
de barrera.
 Si una mujer con tratamiento antituberculoso se embaraza, debe continuar su tratamiento sin interrupción,
exceptuando la Estreptomicina( en caso de Retratamiento )
 Las embarazadas reciben el mismo tratamiento que otros pacientes, con excepción de la estreptomicina.
TUBERCULOSIS RESISTENTE

 En general, la TB resistente se debe a uso inadecuado de drogas


antituberculosis, sea por mala prescripción de esquemas de tratamiento,
problemas en la gestión, abastecimiento, distribución, almacenamiento y
calidad de medicamentos, supervisión deficiente del tratamiento, uso
irregular de los esquemas de parte del paciente y falta de adherencia al
tratamiento. La prevalencia de TB MDR en Honduras es de 12.32 % de
los casos previamente tratados (resistencia secundaria) de tuberculosis y
1. 75% de los casos de tuberculosis nunca antes tratados35 (resistencia
primaria).
El tratamiento de la TB resistente a drogas (TB-
MDR o TB con otro tipo de resistencia)
 Amerita el uso de esquemas especiales o esquemas con drogas de segunda línea
(DSL), los cuales deben ser prescritos y autorizados por el Comité Nacional de
Expertos en TB-MDR (CONE-TBMDR) y posiblemente la hospitalización del
paciente por el tiempo necesario hasta que se considere razonable el manejo del
paciente de manera ambulatoria, con la administración de drogas de segunda línea
(DSL) estrictamente supervisada . El tratamiento con DSL tiene un alto potencial
tóxico, con un costo elevado y requiere de infraestructura y capacitación del
personal en todos los niveles de atención.
 La TB MDR es una enfermedad de difícil curación, por lo cual el mejor abordaje es
prevenir su aparición mediante el compromiso tanto del personal de salud como del
paciente y su familia de seguir el esquema de tratamiento de manera estricta,
 EL CONE-MDR. El Centro Nacional de Referencia para
pacientes con TB-MDR es el INCP, donde está el servicio
para el manejo intrahospitalario de éstos pacientes.
 El manejo de cada caso de paciente TB-MDR y la conducta
para cada situación serán decididos por el Comité Nacional
de Expertos en TB-MDR (CONE TB-MDR) o los Comités
regionales que hayan sido organizados y capacitados para
tales fines.
 Estreptomicina no debe de usarse en el tratamiento de la TB-MDR por
su ineficiencia y resistencia. La Ofloxacina no es recomendada, aun
cuando puede ser usada, se prefiere la Levofloxacina.
 Por la historia de uso de fármacos del país, se incluye la Pirazinamida
como un probable agente eficaz en el manejo de éstos pacientes ya que
en los esquemas I y II no es generalmente posible haberla utilizado
como monoterapia encubierta y por tanto causar resistencia a ésta.
REACCIONES ADVERSAS
SISTEMA DE INFORMACIÓN

 Atenciones ambulatoria ATA (No especifico para TB).


 Este formulario contiene el consolidado diario mensual por recurso que brinda la atención y consigna el
sintomático respiratorio y las atenciones a mayores de 15 años.
 2. Informe mensual de Atenciones AT-2 R (consolidado de la US, no específico para tuberculosis)
 Este formulario registra los sintomáticos respiratorios (línea No 24) según modalidades de atención (auxiliar
de enfermería, enfermera profesional, médico general y especialista, totalizando por mes las atenciones a
mayores de 15 años).
 3. Hoja de Solicitud del examen de baciloscopía y Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios
 El médico u otro personal de salud solicitara en esta boleta la realización de examen de esputo del paciente
sintomático respiratorio para diagnóstico y baciloscopía de control de tratamiento. Se envía junto con la
muestra al laboratorio, quien reporta en la parte inferior de la misma hoja los resultados de la baciloscopía.
ABREVIATURAS
Bibliografía

 MANUAL DE NORMAS DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS, Honduras, abril


de 2012
 MANUAL PARA EL DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO DE LA
TUBERCULOSIS

También podría gustarte