Resumen Ciencias Trraba
Resumen Ciencias Trraba
Resumen Ciencias Trraba
EDUCACIN ABIERTA
SEMANA PRIMERA. LA ADOLESCENCIA: UNA ETAPA DE TRANSICIN
Pubertad: inicio de la maduracin sexual. Los nios experimentan cambios fsicos,
hormonales y sexuales para poder reproducirse. Ocurre entre los 10 y 14 aos. Se refiere
principalmente a cambios fsicos y es la primera parte de la adolescencia.
Adolescencia: perodo de transicin entre la pubertad y la edad adulta. Hace referencia
tanto a cambios fsicos como emocionales y sociales. Suele empezar a los 14 aos en los
varones y a los 12 aos en las mujeres. Se dan algunos procesos de desarrollo como:
a. Desarrollo fsico: la glndula hipfisis incrementa la secrecin de hormonas que
producen un cambio fisiolgico general. Estas hormonas son los andrgenos en los
hombres y los estrgenos en las mujeres. Se producen cambios como el aumento
de estatura, aumento de la masa corporal y maduracin de gnadas y aparicin de
vello pbico en ambos sexos. En las mujeres se dan cambios como la manifestacin
de los senos y ensanchamiento de las caderas. En los hombres se da el cambio del
timbre de voz y la aparicin del vello facial.
b. Desarrollo intelectual: no se produce un cambio fuerte, sino que la capacidad para
entender problemas complejos se desarrolla gradualmente. Las personas
desarrollan la lgica y la deduccin de acuerdo con el aprendizaje y educacin
recibidos.
c. Desarrollo sexual: incremento en el inters por la sexualidad y sus implicaciones.
Muchas veces los jvenes no cuentan con la informacin suficiente sobre mtodos
de planificacin y de enfermedades de transmisin sexual, lo que conlleva a
embarazos en jovencitas e incremento en contagio de enfermedades por contacto
sexual.
d. Desarrollo emocional: en la adolescencia se experimentan situaciones emocionales
ms rpidas e inesperadas que las experimentadas en otro momento del desarrollo.
Algunos ejemplos son:
Irritabilidad, ira o mal humor.
Tristeza, lgrimas o llanto frecuente.
Falta de inters en actividades que antes disfrutaba.
Fatiga o cansancio.
Poca concentracin.
Cambios en el sueo y en el apetito.
Sentimientos de culpa, impotencia o ambas.
Expresin de ideas suicidas.
Pueden recurrir a las drogas y al alcohol.
Aislamiento social.
Autoestima: es la forma en que nos sentimos con respecto a nosotros (as) mismos (as).
Sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos
nosotros (as), del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran
nuestra personalidad. La autoestima se aprende, cambia y la podemos mejorar.
Importancia de la autoestima: una adecuada autoestima es importante para la vida
social, personal y profesional, ya que influye en el rendimiento laboral y acadmico.
Adems, condiciona las expectativas, la motivacin y contribuye a la salud y al equilibrio
mental. La adolescencia es crtica para la formacin de la autoestima, porque aqu la
persona define su identidad (individuo nico, con capacidades y limitaciones, gustos,
sueos, etc). La autoestima influye en el adolescente sobre:
Cmo se siente.
Cmo piensa, aprende y crea.
Cmo se valora.
Cmo se relaciona con los dems.
Cmo se comporta.
Algunas manifestaciones de una autoestima slida son:
Actuar independientemente.
Asumir responsabilidades.
Afrontar nuevos retos con entusiasmo y sentirse orgulloso de los logros.
Demostrar amplitud de emociones y sentimientos.
Ser tolerante frente a la frustracin.
Sentirse capaz de influir en otras personas.
Otros aspectos importantes:
Responsabilidad.
Solidaridad y respeto.
Expresin del afecto.
Equidad de gnero.
Aseo personal.
Cuidado de la salud.
Vida en familia.
Vida comunitaria.
Gnero: conjunto de caractersticas de la personalidad, conductas y actitudes que
distinguen a los hombres de las mujeres. Se forma segn el desarrollo social de la
persona.
Sexo: se refiere a las caractersticas fisiolgicas propias de la naturaleza del hombre o la
mujer.
Sexualidad: conjunto de condiciones anatmicas, fisiolgicas, psicolgicas y culturales
que caracterizan a cada sexo.
Sexofilia: ser amigos de nuestra propia sexualidad. Vivir la sexualidad de manera positiva,
natural, espontnea, como una parte ms de nuestro cuerpo, en la que no se le da ni ms
ni menos importancia de la que tiene.
Sexofobia: tener miedo o temor de nuestra sexualidad. Vivir la sexualidad desde un punto
de vista negativo, tab, pecaminoso, malo y prohibido.
Zoologa: descubri unas 150 especies animales nuevas que habitan en las plantas
bromeliceas, la mosca de la guayaba y el mtodo para combatirla. Tambin se
especializ en las serpientes costarricenses y el tratamiento de los accidentes por
mordedura de las serpientes venenosas.
Medir: es comparar una cantidad con su respectiva unidad patrn. Debe tener carcter
inequvoco, debe tener precisin y exactitud, debe ir acompaada de una unidad de
medida.
Precisin: depende del valor de la menor divisin de la escala del instrumento.
Exactitud: para obtener la mayor exactitud se debe utilizar el mismo instrumento y hacer
varias veces la medicin al mismo objeto. Adems, se debe verificar el grado de error que
se dio en cada medida, para obtener un promedio.
Incertidumbre: en toda medicin existe un inevitable grado de incertidumbre, el cual
puede deberse a la fabricacin del instrumento, y por otro lado, al error experimental.
Cuanto ms preciso sea un instrumento, menor ser el error experimental y, por
consecuencia, menor ser la incertidumbre de la exactitud de la medida.
Error de medicin: los errores se presentan durante la medicin y son producidos por la
deficiencia que pueda tener el instrumento utilizado o por el sujeto que mide. Existen dos
clases de errores:
a. Error accidental: se comete al usar equivocadamente el instrumento. Se puede
corregir revisando minuciosamente el procedimiento y repitiendo las medidas varias
veces para promediar o corregir las medidas.
b. Error sistemtico: se presenta por los defectos del instrumento empleado.
Instrumentos de medicin
La cinta mtrica: es una regla con divisiones marcadas, que forman las escalas de
medicin (decmetros, centmetros y milmetros), su unidad es el metro (m). Para medir
longitudes con ms precisin se utiliza el vernier, el cual mide longitudes muy pequeas
con gran exactitud.
Evapormetro: aparato para medir la cantidad de agua que se evapora en la atmsfera
durante un intervalo de tiempo dado. Tambin se llama atmmetro y sus unidades son el
mililitro (ml) o el milmetro de agua evaporada.
Probeta: es utilizada para medir volmenes de lquidos en mililitros (ml) o en centmetros
cbicos (cm3). Un mililitro es igual a un centmetro cbico.
Higrgrafo: registra el porcentaje de la humedad relativa del aire.
Higrotermgrafo: registra, simultneamente, la temperatura y el porcentaje de humedad
relativa del aire.
Bargrafo: registra variaciones de la presin atmosfrica.
Pluvimetro: mide la cantidad de lluvia cada en milmetros (mm).
Balanza: sirve para medir masas. Algunos tipos de balanzas son:
Unidad SI
Metro (m)
Kilogramo (kg)
Segundo (s)
Coulombio (C)
Ampere (A)
Kelvin (K)
Mol
Metro cbico (m3)
Newton (N)
Pascal (Pa)
Joule (J)
1 kl = 1000 l
1 hl = 100 l
1 dal = 10 l
1 l = 10 dl
1 l = 100 cl
1 l = 1000 ml
1 hora = 1 h = 60 minutos
1 hora = 1 h = 3600 segundos
1 minuto = (1 min) = 60 segundos
1 da = 1 d = 24 horas
La siguiente tabla muestra el nombre, smbolo y valor de los prefijos del SI.
Nombre del prefijo
Smbolo
Exa
Peta
Tera
Giga
Mega
Kilo
Hecto
Deca
Deci
Centi
Mili
Micro
Nano
Pico
Femto
Atto
E
P
T
G
M
k
h
da
d
c
m
n
p
f
a
Valor numrico en
potencia de base 10
1018
1015
1012
109
106
103
102
101
100
10-1
10-2
10-3
10-6
10-9
10-12
10-15
10-18
Desplazamiento: es el segmento de recta que une la posicin inicial con la posicin final
del mvil.
La unidad usada para la rapidez siempre es metros entre segundo (m/s) segn el SI, pero
popularmente tambin se usan los kilmetros por hora (km/h).
Distancia: es la longitud del recorrido a lo largo de la trayectoria.
Velocidad: es la relacin entre el desplazamiento en una direccin especfica y el tiempo.
Es una magnitud vectorial porque adems de la magnitud tiene direccin.
Rapidez: es la magnitud de la velocidad, slo tiene magnitud.
La velocidad es un concepto vectorial (tiene direccin, por ejemplo 5m/s al Sur), mientras
que la rapidez es un concepto escalar (no tiene direccin, por ejemplo 5m/s).
La diferencia entre la distancia recorrida y el desplazamiento es que la distancia recorrida
posee nicamente magnitud y unidad de medida, mientras que el desplazamiento posee
magnitud, unidad de medida y direccin.
Movimiento Rectilneo Uniforme (MRU): ocurre cuando un cuerpo describe una
trayectoria rectilnea y el cuerpo en movimiento no cambia su velocidad. Se caracteriza
por:
Ser un movimiento que se desarrolla con una velocidad constante; sta no vara ni
en magnitud ni en direccin.
Se desarrolla a lo largo de una lnea recta, sin cambiar de direccin.
Se conoce la posicin de los cuerpos en todo momento.
Al ser la distancia y el desplazamiento iguales, la rapidez y la velocidad tambin son
iguales en magnitud, por ello, para averiguar la rapidez y la velocidad se emplea la misma
ecuacin:
v = velocidad o rapidez
d = desplazamiento o distancia
t = tiempo
donde: F = Fuerza
m = masa
a = aceleracin
donde: P = Peso
m = masa
g = aceleracin de la gravedad de la Tierra
donde: W = Trabajo
F = Fuerza
d = desplazamiento
Si la fuerza no logra mover el objeto, no habr desplazamiento, por lo que el trabajo ser
cero.
Trabajo positivo: se da cuando por efecto de una fuerza un objeto logra desplazarse.
Trabajo negativo: se da cuando por efecto de una fuerza se desacelera el movimiento del
cuerpo, es decir, hace que la velocidad disminuya.
Biografa de Isaac Newton
Naci el 25 de diciembre de 1642 en Woolsthorpe en Lincolnshire.
Estudi en la Universidad de Cambridge.
Elabor la ley de la gravedad que dice: Dos cuerpos cualesquiera del espacio se
atraen mutuamente con una fuerza que se calcula multiplicando las cantidades de
sus masas y dividiendo el producto por el cuadrado de la distancia que las separa.
Diferenci entre el peso de un objeto y su masa y descubri las Leyes de Newton.
Descubri que la luz blanca al atravesar un prisma se descompone en los siete
colores del espectro: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, ail y violeta.
Palanca: barra rgida apoyada en un punto de apoyo sobre la cual se aplica una fuerza
pequea para obtener una gran fuerza en el otro extremo. La fuerza pequea se denomina
potencia (P), y la gran fuerza, resistencia (R), al eje de rotacin sobre el cual gira la
palanca se llama punto de apoyo (A). De acuerdo con la posicin de la potencia y de la
resistencia con respecto al punto de apoyo, se consideran tres clases de palancas, que
son:
a. Palanca de primer grado o gnero: el punto de apoyo est entre la potencia y la
resistencia. (P A R) (R A P). Ejemplos: la balanza, el alicate, los remos de un bote,
las tijeras.
b. Palanca de segundo grado o gnero: la resistencia est entre el punto de apoyo y
la potencia. (P R A) (A R P). Ejemplos: una carretilla, destapadores de botellas.
c. Palanca de tercer grado o gnero: la potencia est entre el punto de apoyo y la
resistencia. (A P R) (R P A). Ejemplos: un pedal, una pinza.
Ley de equilibrio de palancas: sin importar el tipo de palanca utilizada, el producto de la
fuerza de potencia (FP) multiplicado por la longitud del brazo de potencia (bp) es igual al
producto de la fuerza de resistencia (FR) por la longitud del brazo de resistencia (br). Las
unidades de las fuerzas estn en newtons (N) y la longitud de los brazos se miden en
metros (m).
Polea: estn formadas por una rueda que gira alrededor de un eje. La rueda tiene un canal
en su parte lateral por el que se hace pasar una cuerda. En esta mquina, la fuerza de
potencia es igual a la fuerza de resistencia, por lo que la fuerza que debe aplicarse para
efectuar el trabajo no se reduce, lo que se reduce es el esfuerzo. Existen dos tipos de
poleas:
a. Polea fija: solamente se utiliza para cambiar la direccin o sentido de la fuerza. Por
ejemplo, se usa en construccin para subir materiales o para sacar agua de pozos.
b. Polea mvil: en estas poleas el punto de apoyo est en la cuerda y no en el eje. Por
ejemplo dos personas llevando una bolsa de una manilleta cada una; el peso se
reparte entre las dos.
Torno: es un cilindro o tambor que gira sobre un eje fijo por medio de una manivela a la
que se le aplica la fuerza, de esta forma se enrolla la cuerda en el cilindro y se sube la
carga. Al rotar la manivela, la fuerza se multiplica y facilita levantar la carga.
Plano inclinado: se utiliza especialmente cuando se tiene que bajar o subir algn objeto.
Su superficie plana tiene un extremo elevado a cierta altura, y forma lo que se conoce
como plano inclinado o rampa, lo que permite deslizar objetos en lugar de subirlos o
bajarlos verticalmente. Entre mayor sea la inclinacin del plano, mayor ser la energa
necesaria para transportar la carga hasta la cumbre del plano. Algunos ejemplos de planos
inclinados son:
a. La cua: est formada generalmente por dos planos inclinados lado a lado, dando la
forma de un tringulo. Se utilizan para cortar materiales, romper o separar una parte
de estos del resto. Algunos ejemplos son: el cuchillo, el hacha, el picahielo, los
clavos y las agujas.
b. El tornillo: el tornillo es un plano inclinado arrollado alrededor de un cilindro o eje. La
separacin de los canales es importante, ya que entre ms juntos estn, menor ser
el esfuerzo para introducirlo. Algunos ejemplos son: las gatas para levantar carros,
las hlices de los botes y aeroplanos.
Hasta ahora los planetas que se conocen en orden creciente de distancia al Sol son:
Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Jpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutn ya no es
considerado como un planeta.
Leyes de Kepler: Johannes Kepler (matemtico y astrnomo) y Galileo Galilei (fsico y
astrnomo) fueron los que buscaron ms informacin sobre los planetas y sus movimientos
alrededor del Sol. De esta forma, Kepler estableci tres leyes denominadas las Leyes de
Kepler.
a. Primera ley de Kepler: establece que los planetas se mueven en rbitas elpticas y
no en rbitas circulares, con el Sol localizado en uno de los focos. Esta ley explica
las estaciones del ao por lo que en algn momento el Sol se encuentra muy cerca
de la Tierra (perihelio) y en otro momento se encontrar ms lejos (afelio).
b. Segunda ley de Kepler: establece que la recta que une al planeta con el Sol
recorre reas iguales en tiempos iguales. De esta forma, cuando la Tierra se
encuentra lejos del Sol, experimenta una fuerza gravitatoria pequea por lo que se
mueve ms lento, mientras que cuando est cerca del Sol, experimenta una fuerza
de atraccin mayor y se mueve ms rpidamente.
c. Tercera ley de Kepler: establece que entre ms lejos est el planeta del Sol, ms
tardar en realizar el movimiento de rotacin. Esta ley permite calcular la distancia
de un planeta con respecto al Sol y el tiempo que tarda en darle una vuelta.
Caractersticas principales del Sol
Su dimetro es de 1 392 000 km, que equivale a 109 veces el de la Tierra. Su
velocidad es 1 301 206 veces mayor y su masa es unas 330 000 veces la nuestra.
Se encuentra en estado de plasma, que es un gas ionizado. La temperatura en su
superficie es de aproximadamente 6000 C, mientras que en el ncleo alcanza los
25 millones de C.
Est constituido en un 75% por hidrgeno, un 23% de helio y el otro 2%
corresponde a otros elementos.
Est dividido en:
a. Ncleo: regin central, no puede observarse y es all donde se deben producir
las reacciones nucleares.
b. Zona de radiacin: es la franja en la que la energa se transporta por conveccin.
c. Fotosfera: capa que podemos ver cuando observamos la imagen del Sol. Es una
espera luminosa que rodea al ncleo.
d. Capa inversora: es la zona oscura que vemos en la orilla del disco solar.
e. Cromosfera: es de color rosa o violeta. Puede observarse durante un eclipse,
pero con telescopio.
f. Protuberancias: son erupciones provocadas por grandes cantidades de vapor
inflamado que son proyectadas al espacio.
Tipo
O
B
A
F
G
K
M
Qusares o qusars: son fuertes seales de radio provenientes de objetos que apenas se
perciben y se parecen a una estrella. Se encuentran muy lejos del planeta Tierra y viajan a
grandes velocidades. Son ms brillantes que las galaxias y emiten ms energa que ellas,
aunque son pequeos.
Las mareas: son movimientos alternativos y cclicos de ascenso y descenso del nivel del
agua originados por la influencia gravitatoria de la Luna, aunque el Sol tambin ayuda. El
ciclo de las mareas consta de dos ascensos y dos descensos en un perodo de 24 horas y
50 minutos. Son importantes para la vida portuaria, para los animales martimos y para la
economa del pas.
Las mareas en los ocanos se dan por la atraccin de la Luna y el Sol.
La fuerza de la marea depende de la distancia a la que se encuentran el Sol y la
Luna de la Tierra.
Cuando la marea est alta se le conoce como pleamar y cuando est baja se le
conoce como bajamar.
Hay mareas lquidas y slidas. Las lquidas son las que se producen en ocanos,
mares y lagos. Las mareas slidas se presentan en la parte slida de la Tierra.
El agua de mar es ms pesada que el agua dulce.
Tambin existen las mareas vivas y las muertas. Las mareas vivas se presentan
cuando la Luna y el Sol se encuentran en lnea recta con la Tierra. Las mareas
muertas se dan cuando las lneas de atraccin de la Luna y el Sol son
perpendiculares entre s.
Manifestaciones de la energa
Energa elica (energa del viento) utilizada para mover embarcaciones de vela y
molinos de viento. Tambin se utiliza para producir electricidad.
El Sol, que es la mayor fuente de energa de la Tierra. La energa radiante del Sol,
compuesta por luz y calor, es transformada en energa qumica por las plantas. El
petrleo se origina de la energa solar, ya que se produjo de residuos de plantas y
animales atrapados en las capas de la tierra hace millones de aos.
La energa proveniente del mar. Ms del 20% del petrleo mundial se extrae de los
fondos marinos. Tambin se obtiene hierro, fosfato, estao, cobre, sodio, magnesio,
nquel, cobalto, cinc, diamantes, oro y el rutilo (mineral rico en titanio). El agua del
mar se utiliza para obtener energa elctrica y agua potable.
La energa del agua (hidrulica) se utiliza para producir electricidad, para mover
molinos y producir harina de trigo, para aserrar la madera y en trapiches.
Represa: pared colocada en el curso de alguna corriente de agua. Se levanta sobre el
nivel de la corriente, para que se deposite una gran cantidad de agua en la parte superior
del curso. Esta agua se hace correr a travs de inmensos tubos, canales o tneles para
que caiga sobre una gigantesca rueda llamada turbina, la cual comienza a moverse
produciendo la energa elctrica.
Las 7 mayores plantas hidroelctricas de Costa Rica con mayor produccin de energa
son:
Nombre
Angostura
Arenal
Cach
Tapant
Sandillal
La Garita
Ro Toro
Produccin de energa
177 000 MW
157 000 kW
120 000 kW
90 000 kW
32 000 kW
30 000 kW
24 000 kW
Combustible: sustancia que reacciona con el oxgeno y sufre una transformacin qumica.
Ejemplo: el diesel, la madera, la gasolina, el canfn, el alcohol, entre otros. Un combustible
tambin provee de energa al ser humano.
Algunas formas de energa descubiertas por el ser humano son: lumnica, calrica, sonora,
mecnica, magntica, muscular, qumica, elctrica y nuclear.
Energa lumnica: es producida por la luz, que es una forma de energa radiante, formada
por fotones (pequesimos paquetes de energa que viajan como una onda). Existen
fuentes naturales de luz como las estrellas, el fuego y las lucirnagas y, existen fuentes
artificiales de luz como las lmparas y los focos. La luz es de naturaleza corpuscular
ondulatoria, o sea, est formada por fotones, pero viaja por ondas que se desplazan en
lnea recta.
La luz se puede obtener de varias fuentes:
Debido a las reacciones nucleares que ocurren en la naturaleza, se obtiene la
radiacin visible (luz), radiacin csmica, luz ultravioleta y luz infrarroja.
Debido a las reacciones de oxidacin cuando se quema combustible.
Energa calrica: esta energa es una forma de energa radiante y se da como producto
de la transformacin que ocurre al quemarse el combustible y transferirse al lquido del
recipiente. Cuando las molculas de la materia se agitan, (por ejemplo el agua que
empieza a hervir) es porque se est liberando energa calrica.
La energa radiante es aquella que se transmite por medio de ondas. Dos formas bien
conocidas son la luz y el calor.
La mayor fuente de luz y calor es la proveniente del Sol. Constituye la nica fuente natural
de energa lumnica y calrica.
La reflexin de la luz
Cuando la luz rebota en una superficie, se dice que es reflejada. Una buena superficie
reflectora debe ser plana y brillante como por ejemplo, el metal. Un ejemplo de superficie
que no es buena reflectora es el caucho o el hule.
Las leyes de la reflexin
Son utilizadas para hallar dnde se formar la imagen de un objeto situado delante de un
espejo.
1. Primera ley de la reflexin: el ngulo con el que la luz de un objeto llega a un espejo
(ngulo de incidencia) es igual al ngulo formado por la luz que se aleja del espejo
(ngulo de reflexin). Estos ngulos son medidos a partir de una lnea que forma
ngulo recto con el espejo y que es llamada normal.
2. Segunda ley de la reflexin: le rayo incidente, la normal y el rayo reflejado se hallan
en el mismo plano.
La refraccin de la luz
Es el cambio de direccin de los rayos al pasar de un medio a otro. La luz se desplaza con
diferentes velocidades en diferentes materiales transparentes y, debido a ello, cuando la
luz pasa de un material a otro, su direccin vara ligeramente.
Actualmente existen en Costa Rica tres proyectos de este tipo: Plantas elicas S.R.L.,
Aeroenergas y MOVASA. El 4% de la electricidad empleada en nuestro pas es generada
por la accin del viento.
Energa qumica: es aquella que se obtiene de la combustin (quema) o de las reacciones
qumicas entre las sustancias. Ejemplo son las bateras, que poseen sustancias que
reaccionan qumicamente liberando energa en forma de electricidad.
Gas producto de desechos orgnicos
La descomposicin de los desechos orgnicos (biodigestores) en ausencia del aire,
produce gas metano y los desechos pueden ser utilizados como abono.
Los residuos de la cra de ganado son una fuente de contaminacin que va a dar a
las nacientes de agua, entonces, se usa el excremento para la construccin y uso
de biodigestores y generar energa.
Se obtiene gas que se emplea como forma de energa, por ejemplo para emplearlo
en la cocina. Adems, se reduce la contaminacin y el consumo de lea u otros
combustibles fsiles.
Biodigestores y sus beneficios
Se evita en un 100% la contaminacin de los suelos y el agua.
Se evita la corta de rboles para ser utilizados en la cocina (lea).
Permite la produccin de fertilizante orgnico.
No se produce humo.
Se reduce la produccin de gas metano. El excremento en estado natural, expulsa
gran cantidad de este gas, que perjudica la capa de ozono.
No se da la proliferacin de insectos.
No hay peligro de explosiones como con el cilindro tradicional de gas.
Mejora la economa familiar.
Es muy rpido para cocinar.
El fuego del biodigestor se prende solamente cuando se ocupa.
Es una inversin de bajo costo para la familia.
Energa elctrica: se produce por el movimiento de cargas elctricas llamadas electrones
a travs de un cable conductor. Tiene la gran ventaja que puede transformarse en otros
tipos de energa, su produccin es limpia as como su transporte. Una desventaja es que
resulta difcil su almacenamiento.
Carga elctrica: se produce cuando los cuerpos son frotados. Puede ser de dos tipos:
esttica o dinmica.
Carga esttica: se manifiesta en cuerpos que acumulan carga por rozamiento.
Ejemplo: cuando se frota un peine y ste atrae pedacitos de papel.
Carga dinmica: es la que presentan los conductos por donde circula la carga
elctrica. Ejemplo: carga que pasa por los cables de los electrodomsticos cuando
estn funcionando.
Corriente elctrica: es un flujo de electrones que viajan continua y ordenadamente por un
conducto.
Energa nuclear: se extrae energa del ncleo atmico de material radioactivo como
Uranio-235, Helio, Litio y Deuterio. Entre sus principales caractersticas se encuentra:
Su uso en la agricultura, la medicina y la industria elctrica.
Bajo condiciones estrictas evita la contaminacin que generan los combustibles
fsiles como el carbn o el petrleo.
Las plantas nucleares proveen entre un 10 y un 15 por ciento de la energa elctrica
mundial.
Puede ser un instrumento importante para el desarrollo de los pueblos.
Los residuos nucleares son un problema para los pases que utilizan este tipo de
energa. Muchos trasladan estos desechos a pases en vas de desarrollo.
Energa hidrulica o hidroelctrica: se obtiene debido a la cada del agua desde cierta
altura, hasta un nivel ms bajo. Esta cada provoca que las ruedas hidrulicas o turbinas se
muevan y se inicie la produccin de energa elctrica. La potencia de una planta
hidroelctrica depender del caudal de agua y de la altura del salto de la presa.
Energa fotovoltaica: se produce por pequeas celdas que poseen silicio, que es un
elemento semiconductor, de forma que estas pequeas celdas producen electricidad
solamente con la presencia de luz solar o artificial, como la de una lmpara.
Ley de la conservacin de la energa
La energa no se crea ni se destruye, solo se transforma.
Todos los tipos de energa que se han mencionado hasta el momento, se clasifican en dos
grupos: energa potencial y energa cintica.
Energa potencial: es la energa que se encuentra almacenada en los cuerpos debido a
su composicin o posicin. Est relacionada con la posicin respecto de la superficie
terrestre y a la configuracin de un objeto. La energa potencial se define como:
donde:
Energa cintica: es la que presentan los cuerpos en movimiento. Este tipo de energa se
define como:
donde:
donde:
f. Nuseas.
g. Prdida del conocimiento.
Exosfera: es la capa ms externa de la atmsfera; en ella las partculas del aire son
muy escasas y alejadas unas de otras. Es la transicin entre la atmsfera y el
espacio vaco. Se encuentra sobre los 500 km y su lmite superior no est definido
(aproximadamente 10 000 km).
Segn su temperatura
Troposfera: es la capa ms cercana a la superficie terrestre (aire). Est
comprendido el oxgeno que respiramos. Aqu se forman las nubes, los vientos, la
lluvia y se dan todos los cambios climticos. Es el lugar de vuelo de los aviones y
comprende los 12 km de altura.
Funciones de la atmsfera
Transmite el sonido.
Permite el ciclo hidrolgico.
Regula la temperatura.
Filtra ciertas radiaciones como las ultravioletas.
Por ella se producen los vientos, la lluvia, la neblina, la evaporacin, el arco iris, la
nieve, etc.
Ella le da al cielo su color.
Por medio de ella existe vida.
Al proveer el oxgeno, permite obtener la energa de los combustibles, por medio de
la combustin.
Nos protege del choque directo de los meteoritos, dado que stos se queman al
ingresar a ella, convirtindose en estrellas fugaces.
Constitucin de la atmsfera
Dixido de carbono o bixido de carbono: es un gas que se encuentra en un
porcentaje muy bajo. Es importante para que las plantas puedan realizar la
fotosntesis. Los seres vivos devuelven este gas al ambiente a travs de la
respiracin. Tambin permite retener el calor en la atmsfera.
Oxgeno: es el elemento vital para que haya vida pues es respirado por casi todos
los seres vivos. Permite la combustin (quema) para obtener energa. Es fuente de
purificacin del aire y de las aguas.
Ozono (O3): forma una capa que sirve de filtro de la radiacin solar pues absorbe la
radiacin ultravioleta. Este tipo de radiacin puede provocar dao ptico, cncer de
piel y destruccin de los vegetales.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Humedad.
Temperatura del aire, del agua y del suelo.
Duracin del brillo solar o insolacin.
Presin atmosfrica.
Velocidad y direccin del viento.
Cantidad de lluvia.
Radiacin solar.
Los instrumentos para medir estos datos deben cumplir ciertos requisitos como
regularidad en el funcionamiento, precisin en la recoleccin de los datos, sencillez
en el diseo, comodidad de manejo y solidez de construccin.
Aguas de deshielo: son aguas muy puras y fras, pero les falta aire.
El agua bajo la superficie
Aguas subterrneas: agua que se ha infiltrado por el suelo y corre por los acuferos.
Acuferos: se le llama as a cualquier capa subterrnea que tiene rocas permeables
capaces de contener agua. Existen dos clases de acuferos:
1. Libres: no tienen proteccin contra la contaminacin. El agua superficial est de 2 a
5 metros. Sin presencia de precipitaciones, su caudal puede disminuir en poca
seca.
2. Confinados: trabajan a presin, es decir, la capa superior est protegida por arcilla
que retiene el agua para que no siga filtrndose; la capa inferior est protegida por
roca acufera. Esto protege el agua de la contaminacin. Su nivel alcanza de 60 a
80 metros.
Manto o capa fretica: se llama as al nivel ms alto de un acufero.
Ciclo hidrolgico
El ciclo hidrolgico es el movimiento del agua de la tierra a la atmsfera y de sta a la
tierra. Este ciclo consta de algunos pasos o fases:
1. Evaporacin: sucede cuando el sol calienta los mares, ros, lagos, lagunas, tierras
y otros. Se produce la formacin del vapor de agua, el cual sube a la atmsfera.
2. Condensacin: ocurre cuando el vapor de agua da origen a la formacin de nubes,
neblina, roco.
3. Precipitacin: se produce cuando las nubes estn sumamente pesadas y el agua
cae atrada por la gravedad en forma de lluvia. Si las gotas de las nubes se han
congelado, se producen precipitaciones en forma de nieve o granizo. Tambin
existe lo que se llaman cumulonimbus que son grandes nubes de tormenta, donde
los granizos se encargan de producir las tormentas y los tornados.
4. Infiltracin: es cuando las aguas precipitadas penetran o se hunden en las capas
del suelo y se depositan entre las rocas formando los mantos acuferos.
5. Escurrimiento: depende del tipo de suelo, donde a veces el agua no se sumerge,
sino que se escurre. Esto ocurre por ejemplo sobre las pendientes.
Contaminacin del agua
Aguas residuales: son aquellas aguas que provienen de las actividades del hogar (lavar
ropa, limpieza personal, aseo del patio y carros). A mayor nmero de personas y casas, se
da un mayor volumen de aguas residuales.
Residuos provenientes de industrias: las aguas de residuos industriales pueden
contener detergentes, sales metlicas, residuos minerales, derivados del petrleo,
plaguicidas, fertilizantes, residuos de animales y vegetales, etc. Aunque existen bacterias
que pueden destruir estos desechos, cuando el volumen es muy grande no pueden
formada por la corteza ocenica (tierra cubierta por los mares y ocanos) que
contiene silicio y magnesio, conocido como SIMA.
Es la capa en la que el ser humano realiza todas las actividades.
Es la zona donde se obtiene el petrleo y las aguas subterrneas.
Contiene las placas tectnicas y el lecho marino, bajo los cuales hay
diferentes tipos de rocas.
2. Manto o mesosfera
Est despus de la corteza ocenica, su espesor es de 2800 km y presenta
1000 C de temperatura.
Las rocas que lo forman pueden desplazarse lentamente una sobre otra.
Est formado principalmente por silicatos ricos en magnesio y hierro.
Consta de dos partes: el manto inferior, que est en contacto con el ncleo, y,
el manto superior, que est en contacto con la corteza terrestre.
Se producen fenmenos de conveccin de materiales, donde los materiales
calientes tienden a ascender desde el ncleo, alcanzando la superficie.
Cuando los materiales se enfran tienden a hundirse de nuevo hacia el
interior. A esto se le conoce con el ciclo de conveccin.
El desplazamiento de los continentes, los terremotos, el vulcanismo, la
creacin de islas y cordilleras depende de este ciclo de conveccin.
3. Ncleo o endosfera
Es la capa ms interna de la Tierra, con un espesor de 3800 km y ms de
5000 C.
No es una capa lquida sino slida, debido a la presin que ejercen las otras
capas.
Est capa est formada por hierro y nquel, lo que convierte a la Tierra en un
gran imn.
Existen dos zonas, el ncleo externo, que es parcialmente fundido y, el
ncleo interior, que es slido, se cree que es metlico y que est formado por
hierro y otras sustancias.
Relieve terrestre
Es el lugar donde los seres humanos realizan todas las actividades.
Presenta un aspecto diferente porque existen mesetas, montaas, lagos, ros,
cordilleras, etc.
Este relieve cambia constantemente debido a fuerzas internas y externas que
actan sobre l.
Las fuerzas externas son debidas al clima, al hombre, a los animales y, las fuerzas
internas se denominan diastrofismo y vulcanismo.
Diastrofismo: es la modificacin de la corteza debido a un cambio en su ordenamiento.
Es el acomodo de las capas o bloques rocosos a lo largo de una falla. Las principales
fuerzas diastrficas son los plegamientos y las fallas.
1. Plegamientos: se presentan cuando, debido a una fuerte presin lateral, las
rocas se pliegan, o sea, se amoldan a la presin.
2. Fallas: ocurren cuando las fuerzas diastrficas actan sobre rocas que no son
flexibles, por lo que, en lugar de plegarse u ondularse, se dislocan, fracturan o
agrietan.
Vulcanismo
Hace referencia a la actividad volcnica.
Un volcn se forma cuando la presin que ejerce el magma sobre las capas de la
corteza es tan fuerte que es capaz de agrietarlas y romperlas, provocando la salida
de materiales volcnicos como magma, polvo, lava y piedras.
Cuando el magma asciende hacia la superficie, funde las rocas que encuentra a su
paso, originando una erupcin volcnica al llegar a la superficie.
Cuando el magma no logra salir a la superficie, se solidifica en las partes superiores
de la corteza y forma las rocas gneas.
Las erupciones volcnicas permiten equilibrar la presin en el interior del planeta.
Magmatismo
El magmatismo se refiere a todos los procesos en los que intervienen los materiales
internos de la Tierra, cuando estn fundidos o en forma de magma.
El magma est formado por silicatos, que se encuentran entre 700 C y 1500 C.
El magma es un tipo de roca lquida que viene del manto exterior.
Qu son las rocas?
Una roca es un material slido formado por uno o ms minerales.
Son en general muy duras y pueden durar millones de aos.
Estn compuestas por tres o cuatro minerales comunes y una pequea proporcin
de otros menos usuales.
Hay tres tipos de rocas en la corteza terrestre: las rocas gneas, las rocas
sedimentarias y las rocas metamrficas.
1. Rocas gneas
Se forman por la solidificacin del magma una vez que se enfra.
Algunos tipos son: la diorita, el tezontle, la piedra pmez y la obsidiana.
Se clasifican en rocas gneas intrusivas y extrusivas.
Las rocas gneas intrusivas se cristalizan en altas profundidades, presentan
un enfriamiento lento, forman cristales grandes, no presentan porosidad y su
textura es gruesa.
Las rocas gneas extrusivas se cristalizan en la superficie, su enfriamiento es
rpido, presentan cristales pequeos, poseen porosidad y son de grano fino.
2. Rocas sedimentarias
Se producen por desgaste de las rocas que se encuentran en la superficie
terrestre, producido por la accin del viento, el agua, la temperatura, etc.
Las rocas desgastadas se fragmentan y son transportadas por la lluvia a las
partes ms bajas (ros, valles, llanuras).
En estas rocas se encuentran fsiles (fragmentos de plantas y animales
petrificados).
Ejemplos de estas rocas son: la arenisca, el yeso, la hulla, la arcilla y la
caliza.
Se utilizan para hacer monumentos, fabricar cal y algunas como combustible.
3. Rocas metamrficas
Se originan a partir de las rocas gneas o sedimentarias, debido a que
cambian su composicin por la cantidad de calor y presin que reciben del
interior de la Tierra.
Entre stas se encuentran: la pizarra, el gneis, la cuarcita, la mica y el
mrmol.
Estas rocas son muy coloridas y se utilizan para decoracin.
1 (menos duro)
2
3
4
5
6
7
8
9
10 (ms duro)
Clivaje (exfoliacin)
Es la tendencia de un mineral a romperse a lo largo de una superficie plana.
Si los enlaces entre tomos son fuertes, el clivaje ser malo y si el enlace es dbil,
el clivaje ser bueno.
Peso especfico
Se relaciona el peso del mineral y el del agua a la misma temperatura.
Color
Aunque no es una propiedad segura para identificar minerales, se usa de forma
general.
Los minerales con hierro, son de color oscuro que puede ser gris oscuro, verde
oscuro y negro.
Los minerales con aluminio son de color claro, que pueden incluir el prpura, rojo
profundo, amarillo y tonos en caf.
Brillo
Se refiere al aspecto de la luz reflejada por un mineral.
Los minerales con aspecto metlico se dice que tienen brillo metlico independiente
del color que posean.
Los parcialmente metlicos son submetlicos.
Los minerales de brillo no-metlico pueden ser de brillo vtreo (parecido al vidrio),
perlado, sedoso, resinoso o terroso.
Raya
Es el color que presenta el mineral cuando se pulveriza finamente.
La raspadura puede ser muy diferente al color del mineral que se tiene en la mano.
Fractura
Se da cuando los minerales no poseen clivaje.
La mayora se rompe en formas irregulares.
Clasificacin de los minerales
Minerales metlicos
Se subdividen en hierro y metales para aleaciones (mezcla de dos o ms metales).
Metales bsicos: cobre, zinc, plomo y aluminio.
Metales raros: berilio y el litio.
Metales preciosos: oro, plata y el platino.
Minerales no metlicos
Agrupa las piedras preciosas como el diamante.
Tambin estn presentes el azufre, silicio, nitratos, fosfatos, la sal gama y la sal
marina.
Minerales energticos
Comprende los combustibles minerales como el carbn, el petrleo y el uranio.
Exploracin minera
Consiste en realizar un reconocimiento y observacin de un lugar, donde se cree, se
puedan extraer minerales. Consta de dos etapas.
Primera fase: consiste en delimitar la zona minera, la duracin puede llevar de 1 a
3 aos; se determina la cantidad y calidad del mineral.
Segunda fase: consiste en calcular las reservas para decidir si se contina con el
proyecto o no. La duracin es de 2 a 5 aos.
Si se decide desarrollar el proyecto, se inicia con la explotacin minera.
Las operaciones mineras se dividen en subterrneas y de superficie (cielo abierto).
Las operaciones mineras de superficie son preferidas por los bajos costos, la
produccin es ms alta, el periodo de desarrollo es ms corto, es ms mecnico y
ofrece ms seguridad laboral.
Es un metal maleable (se puede modelar), dctil (se puede estirar o adelgazar sin
romperse), de color amarillo (segn su pureza).
En 1821 se inici la explotacin del oro en los montes del Aguacate y en las faldas
de la Cordillera de Tilarn, las Juntas, Miramar y Palmares.
Algunas minas conocidas fueron Tres Hermanos, Boston, La Unin y Bellavista.
El oro presente en las rocas sedimentarias aparece en las venas de stas. El
extrado de los ros se presenta en forma de hojuelas y pepitas puras.
Estos minerales estn ubicados en la Pennsula Santa Elena, Pueblo Nuevo y Cerro
Boruca. Tambin al este de la Cordillera de Talamanca y cerca de la frontera con
Panam.
Yeso
Es muy escaso en Costa Rica y no hay yacimientos que suplan la industria nacional.
Es muy suave (se raya con la ua), muy frgil y de color blanco.
Se ha encontrado en Jateo de Mora y el ro Reventado, donde rellena fracturas.
Usos del yeso
En construccin.
En el enyesado de paredes interiores y exteriores.
En molduras.
En los ladrillos.
En el papel.
En las pinturas y los esmaltes.
Calcita
Es carbonato de calcio.
Generalmente es de color blanco e incoloro, pero tambin puede tomar tonos
grisceo, rojizo, verdoso o azulado.
Es el componente principal de muchas rocas sedimentarias de origen marino.
Los yacimientos se localizan en la zona de Patarr (Cartago), Corredores de Golfito,
Barra Honda y Parque Nacional de Cabo Blanco.
Usos de la calcita
Como componente en la fabricacin de cemento.
Permite regular la acidez de los suelos.
Como componente de los abonos.
Se utiliza como piedra ornamental.
Diatomita
Es una piedra caliza liviana formada por el esqueleto de millones de seres
microscpicos llamados diatomeas, ricos en slice y que vivieron en el mar hace
miles de aos.
Se mezcla con cemento y sirve para bloques que se colocan en los edificios para
mantener el calor.
Tambin se utiliza para fabricar plsticos, papel, fertilizantes, esculturas y otros.
En Costa Rica hay yacimientos al norte de Liberia, Guanacaste. Tambin se
encuentra en Montano de Bagaces y Turrcares de Alajuela.
Piedra pmez
Es una roca liviana, porosa y de apariencia esponjosa.
Proviene de lava que se enfra en la superficie de los volcanes.
Es muy utilizada en los salones de belleza para eliminar los callos de pies y manos.
Mrmol
Es una piedra muy apreciada por el brillo que toma al pulirla.
Entre sus usos est la decoracin de edificios.
Las mejores variedades (color blanco y marfil) se emplean para realizar obras de
arte, especialmente estatuas.
El mrmol puede ser destruido por sustancias cidas.
Desgaste de la superficie terrestre
Este desgaste ocurre por dos fenmenos: la meteorizacin y la erosin.
Meteorizacin
Es el proceso de desintegracin biolgica, fsica y qumica de los materiales
slidos de la superficie de la Tierra bajo la accin de los agentes
atmosfricos.
Existen tres tipos de meteorizacin: la biolgica, la mecnica o fsica y la
qumica.
La meteorizacin biolgica se da, cuando las bacterias y los lquenes
obtienen los elementos necesarios para su subsistencia de las rocas sanas.
La meteorizacin fsica se da principalmente por la accin de la temperatura,
ya que, en un da muy caluroso, las rocas se calientan aumentando de
tamao, pero, al enfriarse, recobran su tamao original lo que provoca que se
fragmenten.
La meteorizacin qumica se produce cuando el agua hidrata las rocas y
libera ciertos cidos que las modifica. Tambin cuando mueren plantas y
animales, se descomponen y producen lquidos y gases que afectan las
rocas.
Erosin
Es el desgaste del relieve y se produce cuando el agua, el hielo en
movimiento, la gravedad o el viento arrastran la tierra o la roca que sufri la
meteorizacin.
Existen varios tipos de erosin: hdrica, hidrulica, litoral, elica, glacial.
La erosin hdrica se produce cuando la lluvia lava el terreno, y transporta
los restos a lagos, ros y mares.
La erosin hidrulica se da por el desgaste de las superficies por la accin de
las corrientes de agua, los drenajes y las cuencas.
La erosin litoral es producida por el golpe de las olas y las corrientes del
ocano.
La erosin elica es la ocasionada por las corrientes de aire, viento y los
tornados.
La erosin glacial se produce, cuando el agua se mete por las grietas de las
rocas y luego se congela, por lo que se expande y rompe las rocas.
El ser humano tambin contribuye a la erosin al deforestar, construir en
lugares inapropiados, construir caminos, carreteras, autopistas y al romper
las rocas por la vibracin de buses, trileres y camiones.
Paleontologa: es la ciencia que estudia los seres vivos que han poblado la tierra con
anterioridad a la poca actual, sus relaciones y su ordenacin en el tiempo, mediante la
adecuada interpretacin de los fsiles.
Registro fsil en Costa Rica
Fsiles de esponjas han sido encontrados en rocas localizadas en Tranquerillas de
Aserr y los alrededores de la ciudad de Limn.
En la zona caribea se han encontrado fsiles de corales y medusas, as como
colonias de corales asociados a los arrecifes.
En la regin Central, Guanacaste y en el Pacfico Sur es posible encontrar restos de
fsiles de vertebrados como tortugas (Esterillos), peces (Ciudad Coln, Turrcares),
mastodontes (Guanacaste, Valle Central, San Ramn, Palmares, Cartago) y dientes
de tiburn en Alto Guayacn, Turrialba, Montezuma y Esterillos.
Es frecuente encontrar restos de plantas (semillas, frutos y hojas) en Curr,
Esparza-Caldera, Siquirres y Coris (Cartago).
Las eras son lapsos de tiempo que se diferencian por cambios radicales que afectaron la
corteza terrestre, el clima y por consiguiente las formas de vida existentes.
Se presentan cinco eras geolgicas:
Azoica.
Precmbrica.
Paleozoica.
Mesozoica.
Cenozoica.
El suelo
Es una capa consolidada, superficial, contiene partculas producto de la erosin de
las rocas, aire, agua, sol, materia orgnica, inorgnica y humus en descomposicin.
Es la capa viva de la superficie de la corteza terrestre y uno de los principales
elementos para nuestra supervivencia en el planeta.
Se forma por medio del proceso de descomposicin llamado meteorizacin, que
transforma las rocas en partculas ms pequeas.
Composicin del suelo
Compuestos inorgnicos: producto de la meteorizacin y la descomposicin de
las rocas superficiales, el suelo est constituido por partculas de diferentes
tamaos, como piedras, arcillas y gravas.
Materia orgnica: ya sea viva o muerta; tambin se le llama humus (sustancia de
aspecto negruzco que resulta de la descomposicin parcial de los desechos de
plantas y animales).
Gases y agua: entre los gases se encuentran grandes cantidades de oxgeno,
dixido de carbono y nitrgeno. El agua es importante ya que permite la absorcin
de los nutrientes por las races.
Tipos de suelos
Suelos arcillosos: estn formados por arcilla (granos muy finos de color
amarillento); retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden
ser buenos para cultivar.
Suelos calizos: tienen abundancia de sales calcreas. Son de color blanco, son
secos y ridos y no son buenos para la agricultura.
Suelos pedregosos: formados por rocas de todos los tamaos. No retienen el agua
y no son buenos para el cultivo.
Suelos humferos: en ellos abunda la materia orgnica. Son de color oscuro,
retienen el agua y son buenos para el cultivo.
Capas de la litosfera
Horizonte A o suelo
Est formado por partculas muy pequeas de minerales.
Contiene abundante humus o materia orgnica.
Su color es oscuro y es apto para el cultivo.
Puede desaparecer fcilmente por la erosin, la tala y las quemas.
Horizonte B o subsuelo
Se encuentra debajo del suelo.
Est formado en su mayora por piedras medianas y pequeas.
Posee cantidades muy pequeas de materia orgnica provenientes de la
descomposicin de races que estn muy profundas.
Horizonte C o roca madre
Es la capa ms profunda de la litosfera.
Est compuesta por rocas de gran tamao. Cuando se desintegran por
factores fsicos y qumicos, originan el subsuelo y el suelo.
En esta capa no hay vida.
Caractersticas de un suelo frtil
Tiene suficientes partculas pequeas, que le permiten retener la humedad en las
races de las plantas.
Cuenta con la cantidad adecuada de partculas grandes, de modo que pueda
escurrir el agua.
Contiene todos aquellos nutrientes que necesitan las plantas para crecer.
Prevencin y recuperacin de los suelos
Hacer conciencia ante los agricultores acerca de los beneficios y ventajas de la
agricultura orgnica (sin agroqumicos).
Evitar la quema desmedida.
Evitar las talas de bosques.
Mejorar el uso de agua de riego mediante tecnologa avanzada.
Promover la fabricacin de biofertilizantes y bioinsecticidas.
Restauracin ecolgica
Consiste en rehabilitar aquellos ambientes que se encuentran degradados y
restablecerlos a sus condiciones naturales originales, o crear otras que sean
similares al hbitat afectado y que compense los daos causados.
Estos daos pueden deberse a causa de actividades humanas (minera,
deforestacin) y fenmenos naturales (erupciones volcnicas, actividad ssmica,
inundaciones).
Los deslizamientos y derrumbes de terrenos
Se producen en las pendientes de las montaas debido a la acumulacin de agua o
saturacin del terreno por fuertes lluvias.
Pueden agravarse debido a actividades humanas como la construccin de
carreteras y caminos, obras de desage, pozos spticos, deforestacin,
construccin de urbanizaciones e industrias y actividades agrcolas sin sus
respectivos permisos.
Cmo evitar tragedias?
No compre lotes o alquile construcciones en zonas propensas a deslizamientos.
Desconfe de ventas de lotes o casas a precios muy cmodos en zonas propensas
a deslizamientos. Recurra a entidades que facilitan viviendas seguras y legales.
Organice acciones de prevencin de deslizamientos en el lugar donde vive.
Asesrese antes de construir su casa para no correr el riesgo de deslizamientos.
No haga cortes en las montaas si no est totalmente seguro de la resistencia de la
ladera.
No construya con materiales pesados en terrenos dbiles.
Si habita en una zona de alta pendiente, asegrese de que su casa y la de sus
vecinos estn firmemente construidas para evitar que caigan unas encima de otras.
Evite quemas, talas y surcos en el sentido de la pendiente.
Proteja el terreno sembrando plantas que crezcan rpido y se extiendan fcilmente
cubriendo el suelo.
Siembre en curvas de igual nivel, o sea, siguiendo las curvas naturales del terreno.
Proteja el nacimiento de agua, chorros, arroyos y quebradas sembrando pasto,
caabrava y bamb, entre otros.
No amontone basuras o desechos en suelos de pendiente porque terminan tapando
desages, provocando la filtracin del agua por otro lugar y desestabilizando
terrenos.
No permita canteras ni excavaciones que desestabilicen las laderas, poniendo en
peligro el vecindario.
Compostaje o compost
El compostaje es un proceso biolgico, mediante el cual los microorganismos
actan sobre la materia rpidamente biodegradable, que permite obtener excelente
abono para la agricultura.
El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir
la erosin. Tambin ayuda a la absorcin del agua y nutrientes por parte de las
plantas.
Para la elaboracin del compost pueden usarse restos de cosechas, abonos verdes,
las ramas de poda de los frutales, hojas, restos urbanos, estircol animal,
complementos minerales, plantas marinas y algas.
Hay dos tipos de factores que propician los desastres naturales: los naturales y los
antrpicos.
Factores naturales
Influye la ubicacin geogrfica y el tipo de clima.
Las caractersticas anteriores propician una tendencia a inundaciones, derrumbes,
actividad ssmica, entre otros.
Factores antrpicos
Son producto de las actividades de los seres humanos.
Entre ellos se encuentran: el uso inadecuado de la tierra, la deforestacin y la
ganadera extensiva.
Tambin ocurren por apertura de caminos, tneles y puentes.
Construccin de habitaciones en zonas de peligro.
Empresas constructoras irresponsables que no hacen un estudio de los lugares
donde se desea construir.
Mala calidad de los materiales de construccin.
Emisin de permisos de construccin en zonas vulnerables.
Deforestacin
Es la eliminacin o destruccin de los rboles o plantas de un terreno.
Una consecuencia de esto es la erosin del suelo y la prdida de especies animales
y vegetales.
Tambin provoca inundaciones, ya que por la falta de races no se retiene agua, lo
cual provoca que haya mucha humedad en los suelos.
Sedimentacin
La sedimentacin tambin provoca que hayan desastres naturales, ya que cuando
llueve mucho, el suelo se humedece y provoca deslizamientos, por lo que la tierra
que corre queda depositada en una zona ms baja, modificando y alterando el
estado anterior de la zona afectada.
Consecuencias de la contaminacin del aire
Provoca cambios en el clima del mundo.
Provoca daos en la salud.
Es causa de la lluvia cida (sustancias qumicas que se producen al quemar
combustibles o residuos contaminantes).
Ocurre la acidificacin de los suelos.
Provoca la prdida de la biodiversidad.
Provoca daos sobre los bienes materiales.
Ocurren cambios en la temperatura a nivel mundial.
Se altera el proceso de fotosntesis y la cantidad de oxgeno en la atmsfera.
Consecuencias de la contaminacin del agua
Provoca la muerte desmedida de peces y otras especies, por la escasez de oxgeno
provocada por los contaminantes.
Provoca enfermedades peligrosas para los seres humanos que beben agua
contaminada.