Estudios Sociales 7mo
Estudios Sociales 7mo
Estudios Sociales 7mo
ANTOLOGÍA
CONED
1
El CONED agradece a JOSÉ MIGUEL RAMÍREZ ALAN por la elección y
presentación de los temas de la presente antología, así como el aporte a la educación
secundaria a distancia.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen
presentados los datos, no implican de parte del CONED o la UNED juicio alguno sobre la
condición jurídica de personas, países, territorios, ciudades o de autoridades.
CONED
Dirección General: Clara Vila Santo Domingo
Coordinación Académica: Jéssica Ramírez Achoy
Coordinación Administrativa: Jéssica Vega Barrientos
Asistente Coordinación Académica: Jonathan Soto Arguedas
Coordinación Estudios Sociales: Marlene Solórzano Soto
Asignatura multidisciplinaria
Disciplinas auxiliares
Antropología
Arqueología
Sociología
Economía
Demografía
Estadística
6
Los Estudios Sociales
Debe de partirse del hecho de que los Estudios Sociales se nutren de los aportes de tres
importantes disciplinas o ciencias, como lo es la Historia, Geografía y Educación Cívica,
pero además recibe ayuda valiosa de otras ciencias auxiliares, tal es el caso de la
Antropología, la Sociología, la Arqueología, la Economía, la Demografía, Estadística,
Arqueología, entre otras.
7
Disciplinas preponderantes de los Estudios Sociales
La geografía
La geografía es una palabra de origen griego cuyo significado es Geos (tierra) y Graphos
(descripción de la tierra). En síntesis, se encarga de estudiar la relación de los seres
humanos y el medio físico.
Además, estudia las diversas formas del relieve, el origen, los cambios, las
transformaciones y características que ha presentado la Tierra a lo largo del tiempo.
No posee un solo objeto de estudio, sino que tiene muchos, entre ellos comprender los
riesgo o beneficios del relieve en las distintas actividades humanas, pero también en la
distribución de la población y como agente modificador del clima, entre otros.
Nos posibilita estudiar la localización y distribución de os diferentes entornos físicos de la
Tierra, así como los climas, los suelos, la vegetación, los cambios en el relieve, los océanos
y mares del mundo, etc.
La Historia
Esta disciplina tiene como objeto estudiar y comprender los hechos del pasado con sus
causas y consecuencias, y que hayan tenido relevancia para la humanidad, tales como los
comportamientos y formas de actuar de los seres humanos, los cuales han marcado un hito
en el desarrollo de la humanidad.
Además, contribuye a entender el pasado a fin de explicar situaciones del presente para
construir un mejor futuro. Es así que es una herramienta que abre puertas hacia la
comprensión y la crítica, intentando ser lo más objetivo que se pueda.
La historia nos posibilita entender que nos puede perjudicar si comprendemos los hechos
del pasado, ya que si logramos reflexionar y analizarlos, seremos más concientes de las
consecuencias que puedan generar.
Educación Cívica
Insta a la formación de una ciudadanía activa, participante en la construcción de la
sociedad democrática, solidaria, crítica, y comprometida con la conservación y el
fortalecimiento del patrimonio histórico, cultural y natural.
También tiene como finalidad fortalecer y promover los valores que nos posibilitan
integrarnos como grupo social y crear una mayor armonía con nuestro entorno; además
8
de conocer y valorar la identidad nacional y las instituciones que protegen el bienestar de la
población.
Insta a comprender y a reflexionar acerca de la realidad nacional e internacional, esto con
la finalidad de estar listos para hacerle frente a dichos retos y enfrentarlos de la mejor
forma, así se podrá ir construyendo una mejor sociedad para cada ser humano.
Arqueología
Esta ciencia se dedica al estudio de los restos de las sociedades del pasado, analizando e
interpretando los rasgos culturales y sociales a fin de verificar su antigüedad y determinar
los modos de vida, las costumbres, el arte, y diversas características de los grupos que
existieron.
Antropología
El análisis de los comportamientos del ser humano a partir de la cultura que expresan, las
creaciones y formas de actuar, es parte central de la antropología, es decir, las tradiciones y
costumbres que diferencian a los grupos sociales entre sí.
Sociología
Permite estudiar las condiciones en que la sociedad se encuentra, los fenómenos
socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y el medio en el tiempo
actual. Por medio de esta ciencia se desarrollan estudios e investigaciones acerca de las
características o condiciones de los grupos sociales, la cultura, la economía, la educación,
entre otras.
Economía
Es la ciencia social que tiene como propósito estudiar las relaciones sociales que tienen
que ver con la forma en que se desarrollan los intercambios de bienes y servicios en la
sociedad, pero también con los procesos de producción, intercambio y consumo.
9
Demografía
Por medio de los análisis demográficos se puede determinar la cantidad de habitantes,
tasas de natalidad y mortalidad de una región. Además permite identificar la composición
de la población, la esperanza de vida, el número de niños, adolescentes, adultos y ingresos
per cápita.
Estadística
Permite tabular y analizar diversos datos numéricos obtenidos por medio de censos,
entrevistas, cuestionarios y otros, a fin de darles interpretación. Los resultados logrados
posibilitan realizar estudios comparativos y proyecciones a futuro sobre una determinada
situación.
10
Actividades
1. Explique por medio de tres razones la importancia que tienen el estudio de los
Estudios Sociales en la vida cotidiana.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. Anote a través de dos ideas diferentes por qué se dice que los Estudios Sociales es
una disciplina multidisciplinaria.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. Elabore un esquema con los diferentes conceptos de las disciplinas que aparecen en
este tema, el mismo deberá ser respondido por cada uno de ustedes.
11
Tema: Las Generalidades Cartográficas en la Enseñanza de los Estudios Sociales.
Las proyecciones
Proyecciones Cónicas
Acimutales
Proyecciones cilíndricas
12
La cartografía
Partamos del hecho de que la cartografía es al mismo tiempo una ciencia, un arte y una
técnica de especialistas en la elaboración de mapas. Es tan antigua que se desarrollo antes
de los relatos escritos, esto porque las sociedades primitivas por medio de dibujos
señalaban sitios importantes para el pastoreo, la obtención de agua o alimento, tal es el
caso de las cuevas de Lascaux en Francia y las de Altamira en España.
En el año 446 a.C, Herodoto representó en un croquis el mundo griego; y durante el siglo II
a.C., Aristóteles afirmaba que la Tierra era redonda al observar como los eclipses de luna
proyectaban su sombra siempre circular en la Tierra.
Para el año 193 a.C., Eratóstenes comprobó la esfericidad de la Tierra y calculó la
circunferencia; luego Hiparco dividió por primera vez el círculo terrestre en 360º y logró
trazar una red de paralelos y meridianos para el mundo que hasta ese momento era
conocido.
No se puede tejer de lado los aportes elaborados por Marco Polo, ya que por medio de sus
descripciones y obras, los europeos conocieron las primeras descripciones del modo de
vida que poseían los habitantes del Lejano Oriente.
Con los viajes de exploración se inició fuertemente la necesidad de orientarse, esto dio
paso a la elaboración de dibujos de los sitios descubiertos, es por ello que se dice que la
cartografía nace con la geografía, ya que se logra desarrollar a través de la observación de
los espacios terrestres.
En la actualidad la cartografía ha evolucionado lo que lleva a los profesionales de esta
rama a confeccionar una variedad de mapas que permiten representar diversos aspectos
geográficos, geológicos, sociales, económicos y otros, cada uno de ellos necesarios en el
desarrollo de los seres humanos.
Es por ello, que en la actualidad resulta necesario que cada persona posea los
conocimientos básicos para leer, interpretar y comprender la basta información que se
encuentra en los mapas, ya que por medio de ellos, se logrará localizar un sitio, planificar
mejor un viaje o el tiempo, entre otros.
Por lo tanto, la cartografía es aquella ciencia que intenta realizar representaciones de la
Tierra sobre un mapa, o en términos sencillo, es la que se encarga de confeccionar mapa.
13
Formas de representar la Tierra
Esta forma de representación posibilita explicar por qué se dan las estaciones, la sucesión
del día y la noche según la latitud, y por ende, posibilita observar la totalidad de la red de
coordenadas geográficas y muestra la superficie curva de la Tierra.
Sin embargo, se debe de tener presente que también tiene una serie de desventajas, tales
como el no poder observar todos los hemisferios o continentes al mismo tiempo, además
de mostrar las áreas representadas deforma muy reducida, su manejo y traslado en difícil e
incómodos y su costo es más elevado que el de los mapas.
El mapa es una representación plana de la totalidad o de una parte del espacio terrestre,
las cuales es una de las más usadas y entre las que se ubican los planos, hojas
topográficas y los croquis.
Brinda la ventaja de poder ser transportado con facilidad de un lugar a otro, permiten
representar con mucho detalle la superficie terrestre. La desventaja que poseen es que las
diversas representaciones no permiten reflejar con exactitud la forma o superficie de los
continentes y océanos, porque resulta difícil poder mostrar la esfericidad de la Tierra en un
plano o mapa sin provocar distorsiones.
1
www.edufuturo.com/educación.php?c=503
14
Dentro de las representaciones planas se tienen:
2
www.visitinglatinoamerica.com/latinoamerica/mapa-Costa rica-Políticohtm
3
www.edufuturo.com/educación.php?c=503
4
Proyecto-prometeo.blogspot.com/2007_04_01_archive.html
15
Hojas topográficas: por medio de estas se
pueden representar con cierto detalle un área
pequeña de la superficie, permitiendo identificar
diversos elementos sobresalientes.
Las proyecciones
La elaboración de mapas requiere el uso de las llamadas proyecciones, que establece una
relación ordenada entre los diferentes puntos de la superficie curva de la (Tierra) y los de
una superficie plana (mapa). Estos puntos se localizan auxiliándose en una red de
meridianos y paralelos sobre los cuales se trazarán los mapas.
Las proyecciones posibilitan representar en un plano parte o toda la superficie curva de las
Tierra, y su relevancia es que permiten deformar lo menos posible superficie curva. Entre
las proyecciones más conocidas, se tiene la acimutal, cónica y cilíndrica.
6 /
5
www.monografias.com/trabajos74/lineamientos-establecimiento-estacion-meteorologica-automatica/lineamientos-
establecimiento-estacion-meteorologica-automatica2.shtml
6
http://www.monografias.com/trabajos71/interpretacion-mapas-navegacioninterpretacion-mapas-navegacion2.shtmls
16
Acimutales: en este tipo de proyecciones e encuentra la polar, en la cual la superficie de la
Tierra está proyectada sobre un plano tangente al polo. Con esta proyección se pueden
estudiar las zonas cercanas al centro del punto seleccionado. Y la desventaja es que las
regiones alejadas al centro de la proyección presentan deformaciones como las zonas
ecuatoriales.
7 http://davidgomser.blogspot.com/2008/11/representaciones-de-la-tierra.html
8 http://davidgomser.blogspot.com/2008/11/representaciones-de-la-tierra.html
17
Tipo de mapas
La clasificación de los mapas se realiza según su función (mapas generales y temáticos) y
según las escala, entre ellos se encuentran:
Mapas generales
Este tipo de mapas poseen información general, tal es el caso del mapamundi, planisferio y
hojas topográficas, cuyo finalidad es representar diversas características de las superficie
terrestre, tales como valles, ríos, llanuras, carreteras, montañas, entre otros.
La escala
Es la relación matemática que existe entre la realidad y el dibujo que de ella se hace sobre
un plano, por lo tanto sus dimensiones aparecen reducidas.
Existen diversos tipos de mapas según la escala, entre ellos:
Kilómetros
0 1 2 3 4 5 6 7 Centímetros
Para ejemplificar mejor lo expuesto hasta ahora, cuando la escala es de 1:100 000, quiere
decir que un centímetro del mapa equivale a 100 000 centímetros de la realidad o lo que es
igual a 1000 metros o un kilómetro.
En una escala de 1: 5000 000, significa que en centímetro del mapa equivale a 5000 000
de centímetros de la realidad o 50 000 metros o 50 kilómetros.
9
http://www.escolar.com/avanzado/geografia011.htm
19
Título y fuente del mapa: se relaciona con el tipo de mapa que es y la información que
contiene. Por lo general el título aparece en la parte superior o inferior, así como la fuente,
es decir, el organismo que elaboró el mapa.
Marco del mapa: cada mapa debe de aparecer bordeado con un marco que lo distinga,
con ello delimita el área que se señala. Asimismo, deben de estar señalados los grados de
la red de coordenadas geográficas, llámese paralelos y meridianos.
Simbología
Debemos de comprender que la simbología representa cada uno de las diversas variables
que se han seleccionado para figurar en el mapa. Los símbolos es el lenguaje por medio
del cual se desea comunicar un determinado aspecto geográfico. Es así que en los mapas
localizamos diversos colores, dibujos o signos empleados para representar aspectos de la
realidad.
Lo celeste o azul representa el agua, tales como océanos, lagos, ríos, y otros.
Lo verde hace alusión a las tierras bajas, cercanas al mar, tales como las llanuras.
Los colores amarillos, anaranjado y café representan tierras más elevadas sobre el nivel del
mar, lo más oscuro es lo mas alto.
Las carreteras principales se representan con una línea continua de color rojo. Mientras
que las secundarias con fragmentos de color rojo alternados con blancos.
El ferrocarril se representa con una línea de color negro cruzada transversalmente por
barritas del mismo color.
La capital con un círculo negro o con la forma que posee el territorio en la realidad.
Las ciudades secundarias se representan con círculos más pequeños o con cuadros.
Puntos cardinales
Es uno de los medio más cotidianos por los cuales expresamos las direcciones básicas,
tales como norte, sur, este y oeste.
Téngase claro que entre los puntos cardinales existen otros cuatro puntos intermedios
denominados, noreste, sureste, suroeste y noroeste; pero además, dentro de éstos ocho
puntos existen otros que pueden ampliarse a 16 puntos.
20
La rosa de los vientos
Se le conoce también como rosa náutica, la cual está constituida
por una serie de direcciones que parten de un punto específico y
que señalan los puntos cardinales. Posee un eje central que es
el norte, sur, este, oeste; y como se mencionó anteriormente, se
pueden ampliar en cantidades que van desde 16 a 32
direcciones.
10
Coordenadas geográficas
Es importante tener presente que son las coordenadas geográficas, pues bien,
básicamente es el principio de la cartografía, en donde se establecen una serie de líneas
imaginarias trazadas de forma vertical y horizontal, tal es el caso de los paralelos y
meridianos, por medio de los cuales se puede ubicar cualquier punto sobre el globo. Esta
ubicación se complementa con los principales puntos cardinales: norte, sur, este y oeste; y
que en conjunto posibilitan ubicarse con gran exactitud en el mapa.
Líneas imaginarias
Las diversas líneas imaginarias que se incorporan en los mapas reciben el nombre de
coordenadas geográficas, las cuales recordemos que permiten ubicarnos de forma exacta
en un lugar. Dentro de estas líneas destacan los meridianos, cuya dirección es de norte a
sur, o ubicados de forma vertical; por su parte, los paralelos presentan una dirección de
este a oeste, o de forma horizontal. Con estas líneas imaginarias se pueden trazar círculos
o semicírculos sobre el globo terráqueo.
Paralelos
Son líneas imaginarias horizontales trazadas en dirección
Este a Oeste, paralela al Ecuador, los cuales nos definen la
Latitud Norte y Sur. Todos los paralelos con excepción del
Ecuador, son semicírculos menores, el Ecuador es un
círculo máximo completo.
Se les denomina paralelo porque son paralelos
a una línea base, el paralelo principal es el Ecuador
terrestre o paralelo 0º
11
10
http://es.wikipedia.org/wiki/Punto_cardinal
21
Existen 180 paralelos; 90 hacia el norte y 90 hacia el sur del Ecuador.
El paralelo cero divide a la Tierra en dos hemisferios iguales: el hemisferio norte, boreal o
septentrional; y el hemisferio sur, austral o meridional.
Recuerden que los paralelos más importantes son el trópico de Cáncer y el trópico de
Capricornio que se ubican a 23º 27`, tanto a latitud norte y latitud sur.
Para ello, observe la siguiente imagen:
Meridianos
Al igual que los paralelos son líneas imaginarias que
forman semicírculos máximos, cuyos extremos
coinciden con el polo Norte y el polo Sur de la Tierra.
El meridiano más importante es el de Greenwich o
meridiano cero grados, y dividen a la Tierra en dos
hemisferios, el hemisferio Este, levante u Oriente; y
Hemisferio Oeste, poniente u Occidente
12
Latitud
Es la distancia medida en grados, minutos y segundos del Ecuador a cualquier parte de la
superficie terrestre, sea norte o sur. Por lo tanto, todos lo sitios que se ubicados en un
idéntico paralelo tienen la misma latitud.
La latitud se mide de 0º del Ecuador hasta los 90º en el polo norte y 90º en el polo sur, es
por ello que todos los sitios ubicados en el hemisferio norte presentan latitud norte y los que
se sitúan en el hemisferio sur tienen latitud sur.
11 http://luzdeoro.blogspot.com/
12 http://www.forocoches.com/foro/showthread .php?t=770822&page=10
22
Longitud
Es la distancia medida en grados, minutos y segundos del meridiano de Greenwich a
cualquier punto de la superficie terrestre con dirección este u oeste. Todos los puntos
ubicados en idéntico meridiano posee la misma longitud.
Tiene un valor que va desde 0º hasta los 180º, por lo que sitios ubicados al este del
meridiano de Greenwich tienen longitud este, y los ubicados al oeste presentan longitud
oeste.
Actividades
1. Realice un cuadro comparativo entre las ventajas y desventajas que brinda la esfera
y los mapas.
ESFERA MAPA
Ventaja Desventaja Ventaja Desventaja
2. Utilizando la escala del mapa de Costa Rica 1:1500 000, localice la distancia
existente entre:
3. Explique cuál es la importancia que tienen las coordenadas geográficas para el ser
humano.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
23
4. La imagen que se presenta a continuación permite comprender la importancia de los
paralelos y meridianos, y por ende de la latitud y la longitud. Ante esto, analícela y
realice una descripción de todo lo que observa en ella según los temas vistos
anteriormente.
13
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
13
http://s308402496.mialojamiento.es/gps/conocimientos/conocimientos.htm
24
5. En el mapamundi que se le da a continuación anote los puntos cardinales y repinte
los principales paralelos: Ecuador, Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio,
Greenwich, Círculo Polar Ártico y Círculo Polar Antártico. Coloree de verde la zona
intertropical (entre los trópicos), de amarillo la zona templada y de azul la zona polar.
25
6. En el siguiente dibujo se le presenta un conjunto de coordenadas geográficas
formada por paralelos y meridianos, por medio de los cuales deberá encontrar la
latitud y longitud correctamente de cada una de “X1”, “X2” y “X3”, respectivamente,
tal como se practicó en las lecciones de Estudios Sociales.
60º 60º
45º X1 x3 45º
30º 30º
15º 15º
0º 0º
15º 15º
30º 30º
45º X2 45º
60º 60º
X1:
Latitud__________________
Longitud________________
X2:
Latitud__________________
Longitud________________
X3:
Latitud__________________
Longitud________________
26
TEMA: Origen y Evolución Geológica del Territorio centroamericano y
Costarricense
27
Generalidades del relieve costarricense:
Ubicación y características del Sistema Montañosos Principal de Costa Rica:
Cordillera Volcánica de Guanacaste, Cordillera de Tilarán, Cordillera Volcánica Central y
Cordillera de Talamanca.
Valles: valle central, valle central occidental, valle central oriental y Valle de El
General-Coto Brus.
Las llanuras: llanuras del norte, llanura del caribe y llanuras del pacífico
Hidrografía y vertientes: concepto, ubicación, características y desarrollo socio-
económico e importancia.
Zonas litorales de Costa Rica: costa Pacífica y costa Caribe. Problemática socio-
económica en los litorales: drogadicción, prostitución, escasez de empleo, embarazo
juvenil, vedas, mareas rojas, basura, contaminación de aguas, poca infraestructura en los
servicios de navegación y de atención al turismo, otros.
Los humedales: Características e importancia de los humedales.
28
La Deriva Continental y la Tectónica Integral de Placas
Para comprender el origen geológico de Costa Rica y Centro América, se debe de explicar
inicialmente la evolución geológica del mundo.
Fue el alemán Alfred Wegener (1880- 1930) quien desarrolló la Teoría de la Tectónica de la
Deriva Continental, que en su obra “Los Orígenes de los continentes y los Océanos”, en la
cual propuso la idea de que todos los continentes actuales estuvieron en un principio
unidos formando un supercontinente llamado Pangea, que con el paso del tiempo se
fracturó hasta obtener la posición actual. La evidencia que él sustentó la basó en la
observación, determinando que los continentes encajaban como piezas de rompecabezas,
tal es el caso de Suramérica y África, pero también algunos continentes compartían restos
fósiles similares. A este supercontinente lo llamó Pangea, el cual estuvo rodeado de un
único océano llamado Panthalasa, sin embargo Wegener no logró explicar cual era el
mecanismo que permitía el desplazamiento de los continentes, esto lo llevó a recibir críticas
del medio científico y rechazo de su teoría por parte de algunos.
Pangea hace aproximadamente unos 180, millones de años se dividió en dos partes:
Laurasia al norte y Gondwana al sur, separados por el mar de Tethys. Posteriormente estos
dos bloques continuaron separándose hasta lograr la configuración actual.
En el transcurso de los años 60, los avances de la ciencia y la tecnología permitieron
explicar el mecanismo que mueve los continentes, para ello, resultó necesario aceptar la
hipótesis de J .T. Wilson, quien básicamente atribuye la deriva de los continentes a un
fenómeno de convección del manto, donde las corrientes convectivas o corrientes de
convección que se originan en la astenosfera, originan movimientos ascendentes que
fracturaron el supercontinente Pangea, en una serie placas que comenzaron a separarse.
Dicho movimiento continúa y continuará a lo largo del tiempo.
El material del manto fluye hacia la corteza donde emerge formando una cordillera
submarina y nueva corteza oceánica, en las zonas de extensión de las placas
continentales, lugar en los cuales las placas de la litosfera se separan unas de otras. Esto
explica en parte porque los continentes se desplazan.
Cuando dos placas se mueven y se rozan una con otra, se producen los temblores o
sismos, erupciones volcánicas o fallas. Estos movimientos de placas es lo que se conoce
como la Tectónica Integral de Placas.
29
Ahora bien, es necesario comprende que la
corteza terrestre está dividida en cierto número
de placas, (como se puede observar en la
imagen) limitadas por las dorsales centro-
oceánicas, las zonas de fracturas transversales
y por las fosas oceánicas, por lo tanto, las
placas se mueven unas respecto a otras, cuya
dirección del movimiento entre dos
placas depende si las separa una dorsal, fosa oceánica, en cuyo caso se acercan.
Las zonas de separación y choque de placas son objeto de frecuentes terremotos y
actividad volcánica en general, pero las más peligrosas son las del segundo tipo, por su
cercanía a los centros poblados, ya que las áreas de separación, por su localización en el
medio de los océanos, no suelen causar grandes daños.
A continuación se presentan una serie de ilustraciones de la evolución que fue sufriendo
la Tierra a lo largo del tiempo hasta adquirir la posición actual .
(Cretáceo)
30
Además de lo explicado en el cuadro anterior debe tenerse presente la existencia de los
tres tipos de límites de placas los que permiten explicar la formación, destrucción de nueva
corteza, así como las actividades sísmicas o volcánicas, estos son:
14
2. Límite Convergentes: Se les conoce también como límites destructivos porque en ellos
una placa desaparece debajo de la otra. Las placas convergen porque chocan entre si y
una de ellas se introduce bajo la otra, esto es conocido como proceso de subducción,
donde la placa oceánica se hunde por debajo de la placa continental
15
14 http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Divergent_border_lmb.png
15 http://wapedia.mobi/es/Tect%C3%B3nica_de_placas
31
3. Límites de Rozamiento: Se les conoce también como límites conservativos, porque en
ellos no se destruye ni se produce corteza, y son zonas de grandes fallas de
transformación, o mejor dicho de movimientos laterales de un bloque respecto del otro. Las
placas se mueven horizontalmente en direcciones opuestas.
16
Vulcanismo
La actividad volcánica a lo largo de las eras geológicas a desempeñado una gran
relevancia en el proceso de formación de la Tierra, entre ellas el vulcanismo extrusivo, que
se caracteriza por el ascenso de materiales incandescentes como lavas, gases, cenizas y
magma, a través de grietas de la corteza terrestre, el cual al salir se solidifica.
Por su parte en el vulcanismo intrusito la roca fundida que se ubica en el interior de la Tierra
se solidifica pero permanece dentro de la corteza terrestre, contribuyendo a formar
elevaciones rocosas.
Además de lo anterior, es importante mencionar a las
Corrientes de convección, ya que ellas contribuyen a
transferir calor mediante movimientos circulares que se
originan en la astenosfera. Ese flujo que se mueve en forma
circular, es la fuerza que propulsa las placas través del
planeta, generando movimientos sísmicos, cordilleras
montañosas, actividad volcánica a lo largo del planeta.
17
16
http://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?anchor=klpcnavid&tipo=imprimir&titulo=Imprimir%20Art%C3%ADculo&xref=2007
0417klpcnatun_26.Kes
17
http://www.proteccioncivil.es/es/DGPCE/Informacion_y_documentacion/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum/vdm0259.htm
32
Tectonismo
Los diversos procesos tectónicos forman parte de la dinámica interna de la Tierra y que a lo
largo de los millones de años ha contribuido y aun continúa modelando la superficie
terrestre. Los plegamientos, fallas, sismos, vulcanismos, son ejemplos de esa gran
actividad interna.
Es así que el tectonismo, es todo aquel movimiento que sufre la corteza terrestre por
diversos motivos, los cuales contribuyen a crear diversas formas en la superficie del
planeta. Dentro de éstos se encuentran los plegamientos, que son procesos a través del
cual las capas o pliegues de la corteza se doblan como resultado del movimiento de las
placas tectónicas que se ven sometidas a fuertes presiones y que pueden producir
hundimientos o levantamientos.
Por su parte las fallas, son fracturas que sufre la corteza terrestre a lo largo de los cuales
se producen movimientos.
Erosión
La erosión se origina de diversas formas, puede ser por los ríos, el ser humano, el viento,
las olas, el sol y otos. Es un proceso que permite modelar el espacio y que posee la
capacidad de fragmentar rocas y montañas.
Existen diversos tipos de erosión, entre ellas:
1. Erosión fluvial: se origina por acción de las aguas de un río.
2. Erosión Marina: donde el agente erosivo es la acción del agua del mar.
3. Erosión Eólica: causada por la acción del viento.
4. Erosión Glaciar: generada por la acción del hielo en los glaciares.
5. Erosión Kárstica: causada por la acción del agua subterránea.
33
¿Cómo se formó el territorio Costarricense?
Aproximadamente hace 150 millones de años, durante el Periodo Cretácico, el territorio que
hoy ocupa el sur de Nicaragua, Costa Rica y Panamá estaba dominado por el mar, en el
cual existía un canal interoceánico que comunicaba el océano Pacífico y el Atlántico.
Debe tenerse claro que el territorio de Costa Rica se encuentra en la zona de convergencia
de la placa cocos y caribe (ver límite Convergente), en dicho sitio el proceso de subducción
la placa de cocos se está metiendo poco a poco sobre la del caribe, dicha interacción
ocasionó el surgimiento del territorio costarricense, el cual durante la primera etapa que se
desarrolló en la era secundaria hace 144 millones de años, y como resultado de la
interacción entre las placas coco y caribe, se da el surgimiento de una serie de islas en el
litoral Pacífico a las que se les denominó Arco Insular Externo, que en la actualidad está
constituido por la Península de Santa Elena, Cerros de Nicoya, Cerros de Herradura y
Península de Osa, por lo tanto, representan las formaciones geológicas más antiguas del
país.
Se debe de tener presente que la actividad volcánica era muy intensa, lo cual originaba y
destruía corteza.
Durante la segunda etapa que se desarrolló hace unos 24 millones de años durante la era
terciaria, la actividad volcánica permitió el surgimiento de grandes elevaciones, tal es el
caso de los Montes del Aguacate, Cordillera de Tilarán y la Cordillera de Talamanca, sin
embargo, la constante actividad volcánica permitió también el surgimiento de la Cordillera
Volcánica de Guanacaste y la Cordillera Volcánica Central, que se dio hace 1.8 millones de
años. Este conjunto geológico se le denominó Arco Insular Interno, que como resultado de
la intensa actividad sísmica y volcánica se fueron separando algunas montañas entre sí,
dando origen a las depresiones las cuales fueron recibiendo sedimentos de las montañas
como resultado de la erosión, y que permitieron dar origen al valle Central y valle del
General-Coto Brus.
En la tercera etapa durante el cuaternario, el proceso erosivo y volcánico continuó lo que
posibilitó arrastrar materiales a las partes más bajas del territorio, esto dio paso a la
formación de las llanuras del Pacífico, del Caribe y las del Norte, terminando por unir el
territorio costarricense con el de Rivas en Nicaragua y Panamá.
Se tiene que tener claro que los procesos que dieron origen al territorio no han terminado
ya que constantemente continúan modificando el relieve, siendo los temblores y terremotos
ejemplos constantes de esa actividad, la que se da en parte porque estamos ubicados en
una zona en la cual interactúan dos grandes placas como lo es la placa del
34
cocos y la del caribe, pero también geológicamente nos encontramos dentro del Cinturón
del Fuego del Pacífico, que es un cordón volcánico que va desde las costa de Asia hasta
las costa del pacífico en América.
El Eje Montañoso Central de Costa Rica presenta un grupo de cuatro cordilleras con
dirección de noroeste a sureste que atraviesa todo el territorio Costarricense. El relieve
no es constante, está interrumpido por depresiones o alteraciones en el suelo que se
constituyen en zonas de pasos, pero que también actúan como barrera climática al
detener el paso de los vientos Alisios que provienen del caribe. Asimismo se ubica más
próximo a la costa Pacífica y un poco más alejada de la costa caribe, pero también
integra la línea divisoria de vertientes, donde nacen los principales cursos de agua que
van al caribe o al pacifico.
El Eje Montañoso Central se divide en cuatro secciones: la Cordillera Volcánica de
Guanacaste, la Cordillera de Tilarán, y la Cordillera Volcánica Central. Y la parte sur
esta recorrida por la Cordillera de Talamanca.
Este sistema se extiende desde varias direcciones a lo largo de la costa Pacifica del
país, los cuales son algunos de los cerros mas antiguos y que pertenecieron al Arco
Insular Externo. Presentan distinta formación y composición. Son de menor altura en
comparación a los del Sistema Montañoso Central, ya que han sufrido de procesos
erosivos intensos.
Esta compuesto por 5 secciones.
Fila Brunqueña
Se encuentra entre el Valle del General y la Costa del Pacifico. Esta compuesta en su
mayor parte por tierras calizas.
Integrada por un angosto cordón de montañas en las cuales se encuentran yacimientos
de rocas calizas utilizadas para producir cemento y cal, pero también hay cobre y
bauxita.
Contiene suelos muy fértiles, los cuales son ideales para la agricultura de granos
básicos, además de piña, banano, café palma africana, etc.
El Ríos Grande de Térraba divide estas montañas.
Cerros de Herradura
Son cerros muy erosionados. Presentan un gran potencial turístico por su cercanía a la
costa.
Se prolongan hasta la costa, donde sobresalen las playas de Jacó, Herradura y Manuel
Antonio
Cerros de Salsipuedes
Se ubican en la Península de Osa. Forma parte de las tierras más antiguas de del país.
39
Los Valles
Son terrenos planos e inclinados entre montañas, que por lo general se encuentran
recorridas por un río principal y pueden ser de origen volcánico y sedimentario, como parte
del proceso de formación de Costa Rica.
Destacan dos principales valles:
Son las tierras mas bajas de nuestro territorio (0-500 m), ocupan más de la mitad del país,
generalmente en ellas se encuentra un río principal. Las llanuras presentan mucha fertilidad
como resultado de su origen sedimentario, por ello se les denominan tierras sedimentarias
o de relleno, porque sus suelos se han formado por sedimentación volcánica, fluvial y
eólica.
Lo anterior ha contribuido para que contengan mucha fertilidad, factor que ha sido
importantes para desarrollar diversas actividades, entre ellas: actividades ganaderas y
agrícolas, como yuca, banano, arroz, cacao, hortalizas, y otros.
Las llanuras de Costa Rica se distribuyen en tres zonas:
Hidrografía
Las características geográficas del país permiten que posea gran cantidad de ríos con
diversas características, según la vertiente en la que se encuentren. Es así que la
ubicación del cordón montañoso principal determina la dirección y distribución de las
aguas, asimismo hace que en se formen dos vertientes: la del Pacifico y las del Caribe.
Dentro de esta última se incluye la subvertíente norte.
42
Vertiente del Pacifico
Los ríos de esta vertiente nacen principalmente en la Cordillera Volcánica de
Guanacaste y en la cordillera Volcánica Central. Sus rios por lo general son cortos y
torrentosos debido a la cercanía del eje montañoso con la costa. Estos rios pierden
parte del caudal durante el periodo seco lo que ocasiona perdidas económicas. Son
poco navegables, con la excepción de los ríos Tempisque y el Grande de Térraba.
Entre los rios más importantes se tienen el Tempisque, que nace cerca del Volcán
Orosí, y es la segunda cuenca más extensa del país. El Grande de Tárcoles que
recolecta las aguas del área metropolitana, por ello es el de mayor contaminación del
país y que ha contaminado en gran parte el Golfo de Nicoya. Parrita. El río Grande de
Térraba, es el más grande del país y riega los valles del General y de Coto Brus. El
Grande de Pirrís o Parrita, que se forma por la unión de los ríos Candelaria y Parrita.
Por último se tiene el Coto-Colorado que desemboca en el Golfo Dulce.
En estos diferentes ríos se desarrollan diversas actividades agrícolas, destacando el
cultivo de maíz, arroz, sorgo, frutas, caña de azúcar, algodón, café, palma africana, y
ganadería, entre otras.
Las aguas de esta vertiente suelen ser utilizadas para el desarrollo de diversas
actividades agrícolas y ganaderas.
43
Subvertíente norte
Estos rios nacen en la Sierra de Guanacaste, Sierra de Tilarán y en la Volcánica
Central; desembocan en el Lago de Nicaragua o en el río San Juan, y por su posición
geográfica comparten características con los de la Vertiente del Caribe, como el hecho
de ser largos, de poca profundidad y ser caudalosos.
Los ríos más importantes son el río Frío que recorre la llanura de Guatuso, y es
utilizado para el cultivo de granos básicos y el desarrollo de ganadería de engorde y de.
El río San Carlos, el cual es el más importante de la Subvertíente norte por su
dimensión y empleado para el cultivo de caña de azúcar y granos básicos. Finalmente
el río Sarapiquí, en donde en el río Toro que es uno de sus afluentes funcionan las
plantas hidroeléctricas de Toro I y Toro II.
Agua potable: importante para la existencia de los seres humanos, los animales y las
plantas, por lo tanto, es de vital importancia proteger este recurso de los diversos agentes
contaminantes.
Transporte y comunicación: algunos ríos se utilizan como medio de transporte y para el
trasporte de personas y productos, en especial los de la vertiente del caribe y los de la
subvertíente norte.
Energía hidroeléctrica: como resultado de las condiciones geográficas del relieve de
nuestro país, los ríos han permitido la construcción de diversas represas hidroeléctricas,
tales como el Tárcoles, Reventazón, San Carlos, Bebedero, Sarapiquí, Térraba y Pacuare.
44
Riego: la actividad agrícola y ganadera aprovechan las aguas de los ríos para desarrollarse
y mantenerse, especialmente durante el periodo seco que es muy marcado en el Pacífico
Norte y el Pacífico Central.
Principales irregularidades
Principales irregularidades
1.Punta Castilla. 6. Punta Blanca.
2.Boca del río Colorado. 7. Boca del río Estrella.
3.Boca del río Tortuguero. 8. Punta Cahuita.
4.Boca del río Parismina. 9. Punta Mona.
5.Bahía de Moín. 10. Boca del río Sixaola.
Por lo tanto, deben de comprender que en las aguas nacionales se lleva acabo dos tipos de
actividad pesquera, por un lodo se encuentra la pesca industrial la cual se desarrolla
46
en alta mar, para la cual se requiere de grandes embarcaciones con medios tecnológicos
importantes, dicha actividad es la que sustenta especialmente a las compañías
enlatadoras. Luego se tiene la actividad pesquera artesanal desarrollada con pequeñas
embarcaciones de forma rudimentaria.
La riqueza y belleza de los paisajes costeros han sido por mucho tiempo un aspecto
aprovechado para el desarrollo de una intensa actividad turística, siendo en la actualidad
una de las principales fuentes de ingresos y de generación de empleos, ya que la
diversidad de playas, las condiciones climáticas y la limpieza de la mayoría de las playas,
aunado a un desarrollo infraestructural turístico, han sido motivos de atracción turística
tanto nacional como internacional.
Gracias al océano el territorio nacional aumenta de manera considerable, esto porque tiene
una superficie de 51 100 Km², sin embargo debe de tomarse que el país ejerce su
soberanía sobre el mar territorial que se extiende 12 millas náuticas a partir de la línea de
bajamar, pero demás de ello, se tiene el mar patrimonial que comprende 188 millas
náuticas, a partir del límite del mar territorial.
Como ya se mencionó los sectores costeros y marinos de Costa Rica en conjunto con la
biodiversidad, representan un enorme potencial para el desarrollo de la nación, es por ello
que se debe de trabajar en conjunto y de forma conciente para aprovecharlos de la mejor
manera, porque presentan una serie de problemas que ponen en riesgo el potencial que
nos están produciendo en la actualidad.
Entre las principales dificultades se tienen:
Explotación de los recursos marinos: Las zonas costeras de la región son la base de su
economía y sostenibilidad, la mayoría de la población vive en un radio de 100 km de la
costa. Las alteraciones físicas de los litorales por el crecimiento urbano y la construcción de
puertos e infraestructura industrial son los principales factores que repercuten en los
ecosistemas marinos y costeros de la región.
Contaminación: La contaminación es producto de la descarga de desechos sólidos y
aguas residuales municipales e industriales, de las escorrentías de tierras agrícolas y del
transporte marítimo (en especial de sustancias peligrosas), así como de la extracción, la
refinación y el transporte de petróleo y gas. Esto más la erosión fluvial y la basura de
turistas arrastradas por los ríos, generan una deterioro en la vida vegetal y animal, lo que
47
origina la desaparición o disminución de especies marinas, y que puede ocasionar el
establecimiento de periodos de veda, o el aumento de las mareas rojas.
La explotación sexual comercial y la drogadicción: El turismo nacional y extranjero, ha
contribuido indirecta o directamente a generar otros problemas sociales en los litorales de
nuestro país, como la explotación sexual comercial y la drogadicción.
La venta de drogas ha encontrado un buen mercado en las costas por causa de la gran
circulación de dinero que el turismo produce. A esto, se le une el hecho de que la vigilancia
policial en las playas es escasa. Ocurre algo similar en el caso de la prostitución y de la
explotación sexual comercial de menores, esto a su vez origina otro problema de gran
magnitud como los embarazos en menores de edad.
Falta de infraestructura y de empleo: Otro problema que enfrentan las áreas costeras,
en el ámbito económico es la falta de infraestructura. Por ejemplo, se tiene el puerto de
Puntarenas que recibe el mayor número de turistas a través de cruceros, pero no cuenta
con las instalaciones adecuadas para el arribo de ellos.
No podemos dejar de lado el sector de Limón, que a pesar de contar con una
infraestructura importante para la actividad comercial, no sucede lo mismo para el arribo de
turistas.
Por otro lado, y no menos importante, son los problemas que ha generado la construcción
desordenada de hoteles de playa, como es el caso de playa Tamarindo en Santa Cruz
Guanacaste, o con la privatización de tierras en manos extranjeras y la deforestación
costera.
Unido a lo anterior, tenemos el desempleo originado por la especialización que han
adoptado algunas zonas hacia el turismo, provocando que otras actividades como la pesca
artesanal, la agricultura y la ganadería pierdan importancia en la zona. Esto obliga a los
pobladores a trabajar en el sector informal: unos ofreciendo servicios al turista nacional,
otros se ven obligados a vender sus propiedades y a migrar a la ciudad y otros,
lamentablemente se dedican a actividades ilícitas.
Refugio
Manglares de Nacional de
Potrero Grande vida Silvestre
y Laguna Caño Negro
Respingue
Humedal
del Caribe
Noreste
Refugio Nacional
de Vida Silvestre
Tamarindo Refugio Nacional
Lago de Vida Silvestre
Embalse Gandoca
Parque Arenal Manzanillo
Nacional
Palo Verde
Humedal
Nacional
Térraba-Sierpe
Se encuentran tipificados en tres grupos: agua salada, agua dulce y humedales artificiales:
1. Agua Salada
Los Marinos: se caracterizan porque marcan las costas del mar con la tierra y en su
mayoría se encuentran arrecifes de coral que sirven de barrera para amortiguar el golpe de
grandes olas. En los arrecifes se encuentra una variedad de flora y fauna marina.
Los Esteros o Estuarios son hábitats de baja profundidad semiencerrados por tierra y tienen
acceso al océano. En sus márgenes crecen bosques de manglar, donde los flujos de las
mareas hacen que se desarrollen ecosistemas muy productivos y variados.
2. Agua Dulce
Los riverinos: son ríos y arroyos permanentes que tienen gran diversidad de aves acuáticas
porque sus aguas están en constante movimiento.
Los lacustrinos: son lagos y lagunas estaciónales que se encuentran encerrados.
Los palustrinos: son pantanos y ciénagas permanentes sobre suelos inorgánicos.
Los boscosos: son bosques inundados que contienen árboles de gran tamaño.
3. Humedales Artificiales:
Son los que el ser humano construye para diferentes actividades, algunos ejemplos en
Costa Rica son las salinas, arrozales, represas hídricas, canales de drenaje, acuicultura
(tilapia y camarones), canales de drenaje y estanques para irrigar la tierra.
50
Actividades
2. Explique mediante un dibujo, cuál es el mecanismo que produce que los continentes
se desplacen constantemente.
Edad geológica en
la que sucedió el
evento geológico.
Estructura del
relieve que
originó.
Ubicación dentro
del territorio
nacional.
Consecuencia de
mayor
importancia.
51
4. Elabore un cuadro comparativo de las principales diferencias entre la costa pacífica y la
costa del caribe de Costa Rica.
7. Anote con cuatro ideas porque Costa Rica es tan vulnerable a sufrir de actividad
sísmica.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
54
Factores geográficos: Altitud, Latitud, Altitud, Relieve, Corrientes Marinas, Distancia de
Tierras y Mares, Continentalidad.
Zonas climatológicas de la Tierra: Tipos y características
Clasificación climática de Köppen. Características y relación del clima con las actividades
económicas.
19
la intensidad de los rayos salares pegan con mayor o menor fuerza sobre unas partes de la
Tierra o el mar, esto permite determinar la cantidad de energía que recibe un lugar. Existen
dos ciencias que intervienen en el estudio del tiempo atmosférico: la Meteorología, que se
define como la ciencia de estudia los fenómenos naturales que se originan en la atmósfera,
como la lluvia, el viento, la nieve, el rayo, entre otros. Además se ella, se tiene a la
Climatología, que estudia el estado medio de la atmósfera, analiza los valores medios de
los elementos atmosféricos de cada lugar, a fin de determinar los regímenes climáticos.
Ahora bien, para comprender mejor el clima de un lugar o las condiciones del tiempo, es
importante comprender cada uno de los elementos del clima, los cuales son aquellos
componentes atmosféricos interrelacionados, que varían en intensidad dependiendo de la
interacción con los factores del clima.
18 http://4.bp.blogspot.com/_C-mr5FlJwS8/RsS9A6dij1I/AAAAAAAAAcM/f1Tt8aH68EQ/s1600-h/clima2.jpg
19 http://americasjuegohoy.blogspot.com/2009/03/el-clima.html
56
Por lo tanto, los elementos permiten determinan las características del clima, entre ellos
destacan:
Temperatura: Indica el grado de calor o frío que llega a la superficie terrestre. Debe
tener presente que la zona ubicada entre el Ecuador es la más calurosa, y la que
tiene las temperaturas más bajas, se ubican tanto en el Polo Norte y Polo Sur. El
instrumento utilizado para su medición es el termómetro.
Precipitación: Es la caída de agua sobre la superficie terrestre, puede ser a través
de las lluvia, nieve, granizo, escarcha y rocío. Para su medición se utiliza el
Pluviómetro.
Presión atmosférica: La Tierra se encuentra envuelta por una capa de aire llamada
la atmósfera, esto es lo que se conoce como presión atmosférica, es decir, es la
fuerza que ejerce el peso del aire sobre la superficie terrestre. Se mide con el
Barómetro.
Viento: Es la masa de aire que se mueve de un lugar a otro, el cual, puede ser
desde pequeñas ráfagas hasta huracanes. Su presencia influye en la distribución de
las precipitaciones, ya que puede modificar el tiempo atmosférico de un lugar
determinado. Se mide con el anemómetro, y la dirección con la veleta.
Humedad: Permite indicar la cantidad de vapor de agua presente en el aire o en la
atmósfera. Se da como resultado principalmente de la evaporación del agua
proveniente de los rios, mares y lagos. Para medir la humedad se utiliza el
instrumento denominado higrómetro.
Las nubes: Una nube es el conjunto de pequeñas gotitas líquidas o de cristales de
hielo muy finos formados por el vapor de agua condensado.
Radiación Solar: Es el calor que procede del sol, y varía de acuerdo a la cercanía o
alejamiento de los diferentes sitios de la superficie terrestre con respecto al Ecuador,
ya que entre más cercano al Ecuador, los rayos solares llegan con más intensidad.
Dicha energía que recibe el planeta y su atmósfera es muy importante en todos los
procesos atmosféricos.
Los factores desempeñan un papel importante en la distribución del los climas del mundo,
pero también se debe de tener presente que éstos modifican el comportamiento de los
diferentes elementos del clima en un determinado lugar. Se dividen en factores
astronómicos y geográficos.
57
Factores astronómicos
Este factor actúa periódicamente y depende de la situación relativa entre la Tierra y el Sol.
Esta constituido por la órbita terrestre, el movimiento de traslación y rotación.
Órbita terrestre: La órbita que realiza la Tierra alrededor del sol describiendo una
elipse, esto genera que la intensidad de los rayos solares no lleguen por igual a toda
la superficie porque la Tierra no está siempre a la misma distancia del Sol, tal como
se observa en la siguiente imagen.
Movimiento de traslación: Es el que realiza la Tierra alrededor del sol con una
duración de 365 días, además determina las cuatro estaciones.
Movimiento de rotación: Es el que ejecuta la Tierra sobre su propio eje con una
duración aproximada a las 24 horas, dicho recorrido es contrario a las agujas del
reloj. Nos da el día y la noche, la dirección de los vientos, las corrientes marinas y la
forma achatada de las Tierra.
20
Factores Geográficos
La Latitud: influye en la distribución del calor y frío, esto porque conforme se este
mas acerca al Ecuador, aumenta la temperatura y las precipitaciones; mientras que a
mayor distancia del Ecuador la temperatura será más baja.
20
http://www.jandrochan.com/?tag=tierra
58
La Altitud: Debe de tenerse claro que a mayor altitud la temperatura disminuye, y a
menor altitud la temperatura aumenta, es decir, aproximadamente por cada 180
metros que ascendamos la temperatura disminuye 1º C; o por cada 180 metros que
descendamos la temperatura aumenta 1º C.
Relieve: Los sistemas montañosos permiten o impiden el acceso de los vientos y de
las precipitaciones, esto porque actúan como barreras naturales, produciendo con
ello un sector húmedo (barlovento), y otro seco (sotavento).
Corrientes marinas: son desplazamientos de aguas dentro de los océanos o mares,
esto permite trasladar agua templada desde el ecuador hacia los polos; y agua fría
desde hacia el ecuador
Distancia de Tierras y mares: las masas continentales desempeñan un aspecto
importante en la influencia sobre el clima, esto porque la humedad procedente de los
océanos es menor al interior de los continentes. Además, influye en la distribución de
las precipitaciones, las cuales disminuyen hacia el interior de los continentes, esto
recibe el nombre de continentalidad.
Continentalidad: Las diferencias en la distribución de las tierras y aguas, dan origen
al factor de continentalidad, es decir, cuando influye en el comportamiento de los
elementos metereológicos la distancia del lugar a la costa, lo cual produce que las
temperaturas sean menores en los sitios costeros que en las situadas tierra adentro.
Como
ustedes
pudieron
observar las diferentes
zonas
presentan
una variedad de climas, pero además de ello poseen características muy propias, tales
como se muestran en el siguiente cuadro:
Zonas Polares o frías. Se encuentran el Círculo Polar Ártico ubicado en el Polo Norte, y el
Círculo Polar Antártico en el Polo Sur, ambos a 66º 33, latitud norte y sur, hasta los 90º C.
Estas representan las zonas más frías del planeta Tierra y debido a la posición de la Tierra
con respecto al Sol, el invierno dura alrededor de nueve meses, y el verano prácticamente
es ausente. Se caracteriza por tener permanentemente temperatura por debajo de los 0º C.
Las precipitaciones en esta zona son poco frecuentes y sólo de forma sólida. Además no
existen estaciones, puesto que predomina un invierno permanente.
En este tipo de clima predomina la tundra conformada por musgos, hierbas, y algunos
arbustos.
Zonas templadas. Se sitúan entre los trópicos de Cáncer y el de Capricornio, hasta los
círculos polares, es decir de los 23º 27’ a los 66º 33`, tanto a latitud norte y latitud sur.
Presenta cuatro estaciones bien definidas durante el año: primavera, verano, otoño e
invierno.
21
http://1eso.wordpress.com/2008/06/04/esquema-sobre-los-climas-y-las-zonas-climaticas-del-mundo/
60
En esta zona encontramos tres tipos de climas: templado oceánico, el continental y el
mediterráneo. En el clima templado predominan tres tipos de vegetación: el bosque
caducifolio, el de coníferas (compuesta por pinos, cipreses, arbustos), y la vegetación de
estepas.
Zona cálida o tropical. Se ubica entre el Ecuador y el Trópico de Cáncer y el Trópico de
Capricornio, ambos localizados a 23º con 27 minutos tanto en latitud norte y sur, la cual
recibe el nombre de zona intertropical. Se caracteriza por temperaturas altas y
precipitaciones constantes durante todo el año. Se ubican dos periodos, el seco y el
lluvioso.
Comprende la región de clima ecuatorial y tropical .a temperatura es igualo superior a 25º
C. en las regiones cercanas al Ecuador llueve todo el año, pero a medida que uno se aleja
del Ecuador se distingue una estación seca y otra lluviosa.
Predomina la vegetación del bosque muy húmedo, el bosque seco y el de sabana.
El tipo de clima de una región determina las diversas actividades económicas que se
puedan desarrollar, por lo tanto, según las características climáticas, así será la forma de
vivir de las personas, la forma de trabajar, entre otros.
Un ejemplo de lo anterior son los habitantes de las zonas desérticas, quienes se dedican
especialmente al comercio, al pastores o la ganadería. Por su parte, la agricultura es poco
desarrollada en esos lugares debido a que las condiciones obstaculizan su eficiencia.
En algunos casos, por medio de los adelantos tecnológicos, el ser humano ha podido crear
medios artificiales para poder cultivar regiones poco fértiles o desérticos, tal es el caso de
los israelitas.
Las regiones que gozan de diversidad climática tienen la ventaja de poder desarrollar una
gama de actividades económicas, como la agricultura, la pesca, la industria, entre otros.
Las zonas que presentan climas fríos tienen reducidas el desarrollo de sus actividades, las
cuales enfatizan en la caza y pesca.
61
Clasificación climática de Köppen
Este científico propuso la clasificación climática tomando en cuenta tanto las variaciones de
temperatura y humedad, las medias de los meses más cálidos o fríos, y las consecuencias
bioclimáticas en las diversas partes del mudo.
Su clasificación recurre a una serie de letras mayúsculas para designar cinco grandes
grupos climáticos basado en la relación de humedad y temperatura. De esta primera
clasificación incluye subgrupos que se identifican con letras minúsculas, para ello, toma en
cuenta el régimen de lluvia y el tipo de vegetación. Finalmente de la combinación de los
grupos y subgrupos obtiene diversos tipos de climas.
m Húmedo con una corta estación seca Sólo para climas de tipo A
w Estación seca en invierno Sol en posición baja
s Estación seca en verano Para los climas A y C.
El conocimiento del clima por parte del ser humano es indispensable para poder desarrollar
una serie de actividades económicas, esto porque a partir de las características
predominantes en una zona se determina que tipo de productos que se pueden cultivar o
los animales que se puedan criar en esa zona, pero también determina el tipo de
vestimenta que los seres humanos emplearán.
Tenemos así que en las zonas de climas cálidos o tropicales favorece desarrollar
actividades agrícolas durante todo el año, se desarrolla el cultivo de banano, café, cacao,
caña de azúcar, entre otros, así como la ganadería, la explotación de maderas y el
desarrollo de diversas actividades turísticas tanto en playas como en bosques.
En los climas tipo desérticos, los habitantes de dichos sitios no viven en lugares fijos, esto
porque constantemente deben de estar buscando agua y alimento.
En el caso de los climas templados posibilita desarrollar las actividades de acuerdo a los
cambios de estación. Se da el cultivo de cereales, como el trigo, avena, sorgo, centeno, el
cultivo de frutas como el melocotón, manzanas, uvas, naranjas y olivos. Además de la
ganadería de engorde y de leche; así como la explotación forestal.
En las zonas donde se da el clima polar el desarrollo de actividades agrícolas es inexistente
porque las condiciones climatológicas no lo permiten, esto genera el predominio de un
estilo de vida dedicado a la caza y pesca, por ejemplo de ballenas, focas, peces y osos,
cuya piel o grasas es empleada como alimento y vestimenta.
En la vida cotidiana el clima influye de forma directa sobre los seres humanos en el tipo de
vestimenta, alimentos por consumir, los estilos de vivienda, los horarios de trabajo, entre
otros.
Fenómenos meteorológicos
Este fenómeno climático genera una serie de consecuencias sobre a nivel mundial, pero
afectando principalmente la parte ecuatorial del océano Pacífico, en especial América del
Sur y las zonas entre Indonesia y Australia.
64
Este fenómeno inicia en el océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, donde
se manifiestan cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos, así como el
desplazamiento de las zonas de lluvia a la región tropical.
Se caracteriza porque la superficie del mar y de la atmósfera presenta un aumento en la
temperatura por encima de lo normal.
Las consecuencias son diversas, esto porque afecta de forma diferente algunas zonas del
planeta, por ejemplo, los cambios de temperatura en las aguas afecta los ecosistemas
marinos especialmente en las áreas del Pacífico sur americano donde se registran muertes
y migraciones de peces, y por ende la reducción de la actividad pesquera. Pero además, se
registran lluvias intensas, formación de nubes y periodos muy húmedos más de lo normal, y
bajas presiones.
Además regiones normalmente húmedas, como Indonesia llegan a ser secas con
precipitaciones escasas, se da un enfriamiento del océano, baja formación de nubes y alta
presión atmosférica
Por lo tanto, cambios en la circulación atmosférica alteran el clima global, con lo que se
afectan la agricultura, los recursos hídricos y otras actividades económicas importantes en
diversas partes del planeta.
Este fenómeno afecta a Costa Rica de varias formas: la estación lluviosa se comporta de
manera anormal, puesto que las precipitaciones en el Pacífico y en Valle Central se
reducen, mientras que en el caribe llueve más de lo esperado. El veranillo que se presenta
a mediados de años se prolonga más de lo debido. El inicio y finalización de la estación
lluviosa se altera, comenzando después de la fecha y termina mucho antes, generando
como consecuencia un periodo seco más extenso. Finalmente la temperatura en el océano
Pacífico aumenta, produciendo la migración o muerte de especies marinas.
65
h22
Fenómeno de La Niña
Otras consecuencias se dan en América del Sur, donde predominan condiciones más secas
y más frescas que lo normal sobre el Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas
que lo normal en el Noreste de Brasil. En América Central, se presentan condiciones
relativamente más húmedas que lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del
mar Caribe.
En el caso de Costa Rica las condiciones metereológicas con la Niña, es un periodo
lluvioso por arriba de lo normal, tanto en al vertiente del Pacífico como en el Valle Central.
Por su parte en la vertiente Caribe, las precipitaciones se presentan ligeramente por debajo
de lo normal o se mantiene normal.
Este es un proceso natural que contribuye a mantener una temperatura agradable y útil
para el planeta Tierra. Esto porque existen una serie de gases en la atmósfera como el
dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno, que posibilitan la entrada de
energía solar a la Tierra e impiden que el calor salga al espacio, lo que permite que la Tierra
mantenga una temperatura agradable para el desarrollo de la vida, es por ello, que los
gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia, sin ellos, la temperatura
22
ttp://www.directemar.cl/spmaa/maa-ES/Tareas/ninno/ninno-fig1.htm
66
media sería de 18ºC bajo cero, comparando esto con el valor actual de la superficie
terrestre que es de 15ºC.
Sin embargo se debe de tener presente que no toda la energía del Sol es aprovechada en
la Tierra, puesto que una parte es "devuelta" al espacio. Es acá donde los gases de
invernadero desempeñan un papel importante porque absorben esta energía como una
esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea, por lo tanto, si
no existieran los gases de invernadero, el planeta sería cerca de 30 grados más frío de lo
que es ahora, lo cual produciría que la vida nunca hubiera podido desarrollarse, he allí la
importancia de estos gases. La imagen que se presenta a continuación nos posibilita tener
con mayor claridad el fenómeno del efecto de invernadero.
23
23
http://www.cma.gva.es/contenidoHtmlArea/mostrar.aspx?idioma=C&Nodo=4560
67
Las consecuencias que se generan estos fenómenos son diversas, entre ellas, aumento de
la temperatura media del planeta, mayor sequía en unas zonas e inundaciones en otras,
mayor frecuencia de formación de huracanes, acelerado deshielo de los casquetes polares,
y con la consiguiente subida de los niveles de los océanos, pérdidas agrícolas, entre otros.
Región Basal o Tropical: Es la zona de vida más extensa y discontinua. En ella podemos
encontrar áreas de bosque seco, húmedo y muy húmedo, los cuales poseen ecosistemas
de gran complejidad debido a la abundante biodiversidad o variedad de especies que
habitan la zona.
Regiones del Premontano. Comprende bosques húmedos, muy húmedos y lluviosos, que
se localizan tanto en el Caribe como en el Pacífico, principalmente en las laderas de las
cordilleras, El bosque puede ser semideciduo, como el encontrado en algunas partes del
Valle Central o perennifolio, con árboles de mediana altura, generalmente menores de 40
metros. Son frecuentes árboles como los aguacatillos, cedros, guabas, porós y targuás.
También abundan las epífitas, principalmente briófitas y varias palmeras. Entre las plantas
herbáceas es posible encontrar bejucos trepadores, bromelias orquídeas y helechos. En
cuanto a la fauna se aprecian jaguares, pumas, monos, dantas, insectos, arañas y diversas
aves.
73
Bosque del Montano Bajo
Bosque Montano
2. Explique por medio de cuatro ideas diferentes por qué los tipos de clima determinan
las actividades socio-económicas del ser humano.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. Explique cómo los factores del clima modifican a los elementos del clima
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
75
4. Realice un cuadro comparativo de los diversos efectos que producen el fenómeno
del Niño y el de la Niña
Tropical
húmedo
76
Tropical
muy húmedo
Tropical de
Montaña
77
Desastres Naturales y Problemas Ambientales
Tipos de desastres:
Naturales
Antrópicos.
Incendios, Tecnológicos, Guerras, Contaminación y Deforestación
78
Problemas ambientales
Deforestación.
Erosión
desertificación.
79
Fenómenos naturales
Los fenómenos naturales son eventos que constantemente nos afectan de diversas formas,
esto porque la naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y
transformación, los mismos se manifiesta de diferentes maneras. Eso sí, debe de tenerse
claro que un fenómeno natural no es necesariamente un desastres natural, por ejemplo, un
temblor o una inundación si no afectan la capacidad de respuesta o si nadie se ve afectado,
no se cataloga como un desastres, contrario sería si ese fenómeno produce daños y
destrucción de diversas magnitudes sí asume el carácter de desastre.
Por otra parte y como ya se menciono el desastre puede ser de origen natural, pero
también existen desastres generados por el ser humano, como las guerras, incendios,
derrames tóxicos y otros; a este tipo de eventos se le denomina desastres antrópicos.
En Costa Rica los eventos naturales originan una serie de pérdidas económicas que va de
a mano con los sismos, inundaciones, o derrumbes; sin embargo, no debe de obviarse que
diariamente también se da el fallecimiento de muchas personas resultados de los
fenómenos antrópicos, siendo el más frecuente los accidentes de tránsito.
La propensión que posee un sitio de sufrir un fenómeno natural o antrópico se denomina
vulnerabilidad, dichos sitios deben de preparar todo un plan de acciones que les permita
enfrentar de la mejor forma esos eventos, así se logrará reducir el impacto que puedan
ocasionar tanto para los seres humanos, animales e infraestructura
Resultado de lo anterior la clasificación de los desastres se presenta de la siguiente forma:
80
Clasificación de
los desastres
Naturales
Antrópicos
81
Fenómenos metereológicos: Se originan en la atmósfera como resultado de los cambios
de temperaturas, entre ellos:
Tornados: es un fenómeno meteorológico que se produce en una zona muy específica del
territorio a raíz de una rotación de aire de gran intensidad. Los tornados son tormentas
violentas, pueden aparecer repentinamente sin previo aviso y ser invisibles hasta que se
levanta el polvo en forma de embudo.
Para que se origine un tornado han de confluir
tres elementos: un tiempo inestable formado por
una borrasca (un área de baja presión), una
masa de aire frío y seco que por lo tanto tiene
tendencia a descender y otra masa de aire cálido
y húmedo que por lo tanto, tiene tendencia a
ascender. (Observe la imagen). Las
consecuencias que originan son diversas:
destrucción de casas, daños a la infraestructura,
a la agricultura, pérdidas humanas, entre otros.
24
Huracanes: conocido como ciclón tropical, es una gran perturbación que se produce sobre
las zonas más cálidas de los océanos tropicales. Se caracterizan por un gran centro de
baja presión, en torno al cual el aire gira a gran velocidad abarcando una extensión de
varios cientos de kilómetros (ver imagen).
Rotan en sentido contrario a las agujas del
reloj en el Hemisferio Norte y en el sentido de
las agujas del reloj en el Hemisferio Sur. El
diámetro puede crecer hasta legar a unos 600
kilómetros, y con velocidades de más de 2000
kilómetros.
Sus consecuencias son: inundaciones,
evacuaciones, muertes, pérdidas materiales y
económicas, entre otros.
25
24 http://geoperspectivas.blogspot.com/2008/11/tornado-en-formosa.html
25 http://www.edu.linkoping.se/ljung/Nicaragua/Espanol/bilder/huracan.gif
82
Tormentas: Una tormenta tropical es aquel fenómeno que se describe como parte de la
evolución de un ciclón tropical. Las tormentas se crean cuando un centro de baja presión se
desarrolla con un sistema de alta presión que lo rodea. Esta combinación de fuerzas
opuestas puede crear vientos y resultar en la formación de nubes de tormenta, como el
cumulonimbo.
Al igual que los fenómenos anteriores, las tormentas originan daños en la infraestructura,
muertes, evacuados, daños en la agricultura, pérdidas económicas, y otros.
Inundaciones: Es uno de los factores que más afectan a la población nacional, la cuales
se pueden originar por exceso de precipitación, influencia de fenómenos atmosféricos,
derretimiento de las nieves, o por las diversas actividades humanas, tales como la
extracción de materiales, construcción de represas, mala construcción de alcantarillas,
entre otras. Hay casos en que las inundaciones se producen en forma casi instantánea,
llegando a niveles altos en pocos minutos, por
ejemplo cuando hay intensas lluvias en un breve
período de tiempo.
Las inundaciones pueden generar una serie de
daños a los seres humanos como la destrucción
de viviendas, daños a la agricultura, contaminar
las aguas de consumo, pérdidas de vidas
humanas y animales, diversos daños a la
infraestructura, y otros. 27
26
http://sine-die.blogspot.com/2009_11_01_archive.html
83
Fenómenos Tectónicos: Esta variedad de fenómenos se originan en el interior de la Tierra
y se originan como resultado de los movimientos sísmicos como resultado del choque de
placas o fallas, los que producen temblores, terremotos, vulcanismo, hundimientos y otros.
27 http://www.coruna.es/bomberos/prevencion/autoproteccion/pre_cainundaciones.php
28 http://www2.uah.es/difusion_cientifica/cienciastierra/ct3.htm
29 http://www.noticiascentro.com/noticias/detalle/3345
84
Los tsunamis en su recorrido hacia la costa van cambiando su estructura, esto porque
conforme se acercan adquiere gran altura y va acumulando energía, manifestándose
mediante una serie de olas que según registros pueden alcanzar hasta los 30 metros de
altura, pueden originarse miles de kilómetros mar adentro, y pueden alcanzar velocidades
superiores a los 700 Kilómetros.
Deben de tener presente que se encuentran relacionados con los terremotos, actividad
volcánica, caída de meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones
de gran magnitud.
Las consecuencias de este fenómenos son diversas, entre ellas, ocasiona daños erosivos
en las playa a las que llegan puesto que alterar la geografía durante muchos años,
indirectamente pueden producir epidemias, muertes, daños materiales, etc.
30
http://leyvaperez.pbworks.com/T-9-VOLCANES-EN-ERUPCI%C3%93
85
Fenómenos Topográficos: Suceden cuando se da la intervención de agentes
relacionados con el relieve, tales como el desprendimiento de tierra que originan cambios
constantes., entre ellos se tienen:
Avalanchas: Las avalanchas son un fenómeno que se pueden presentar como resultado
de fuertes precipitaciones de agua o nieve. En el primer caso se puede generar como
resultado de una recarga de agua sobre las laderas inestables, las cuales van adquiriendo
peso e inestabilidad hasta deslizarse hacia las partes bajas.
En el caso de las avalanchas de nieve, son desprendimientos de masas de nieve, los cuales
pueden alcanzar grandes velocidades entre 100 y 300 kilómetros por hora, las mismas se
pueden originar como resultado de gritos, esquiadores, snowboarders y escaladores
Flujos de lodo: Este tipo de eventos se originan por terrenos húmedos que se trasladan
rápidamente y pueden originarse por el desprendimiento de un terreno o como resultado
de fuertes precipitaciones de lluvia.
Fenómenos Antrópicos
Los fenómenos antrópicos son el resultado de las diversas actividades humanas sobre el
medio, y por la inadecuada utilización de los recursos. Comprende una variedad de peligros
de distintas formas, como la contaminación de las aguas, el aire, el suelo, incendios,
explosiones, y otros; que originan diversas consecuencias negativas para las personas y
los ecosistemas.
Tecnológicos: Los avances tecnológicos han sido importantes para el ser humano, sin
embargo a lo largo del tiempo se han dado una serie de accidentes que han puesto en
peligro tanto a personas, animales y al medio ambiente, tales como los derrames del
petróleo, explosiones de fábricas, o plantas nucleares, químicas, etc. Estas y muchas más
han contribuido a incrementar los problemas ambientales como el calentamiento global.
Guerras: Este tipo de conflictos se originan por diferentes causas, tales como diferencias
religiosas, políticas, sociales, culturales, intereses económicos, demostración de poder,
problemas territoriales, entre otros.
Las guerras son los que mayores daños y muertes originan a la humanidad, ha sido
responsable de cambios geográficos indescriptibles, y en la actualidad la producción de
armamento ha llegado a grandes niveles que tienen latente al mundo.
Análisis de Riesgos
Acciones que permitan bajo un uso sistemático de la información disponible, determinar la
probabilidad de ocurrencia de ciertos eventos adversos así como la magnitud de sus
posibles consecuencias.
Entre las actividades más relevantes se encuentran:
- Identificar la naturaleza, extensión, intensidad y magnitud de la amenaza.
- Determinar la existencia y grado de vulnerabilidad.
- Identificar las medidas y recursos disponibles.
- Construir escenarios de riesgo probables
- Determinar niveles aceptables de riesgos así como consideraciones costo-beneficio.
- Fijar prioridades en cuanto a tiempos y movimientos de recursos.
88
- Diseñar sistemas de administración efectivos y apropiados para implementar y controlar
los procesos anteriores.
Medidas de prevención
Como resultado de los diferentes desastres naturales y debido a que pueden ocurrir en
cualquier lugar y momento, es importante que las personas se encuentren preparadas para
enfrentar de la mejor manera esas eventualidades, es por ello, que se presenta de forma
general una serie de consejos que pueden contribuir a minimizar el impacto de los mismos,
esto porque se debe de tener claro que no se pueden evitar, pero podemos disminuir los
riesgos a la salud y a la vida si conocemos y tomamos medidas de protección, tales como
las siguientes:
Antes del desastre: son todas aquellas acciones dirigidas a prevenir, mitigar, preparar y
alertar a la población, por lo tanto consiste en tomar medidas para reducir las
consecuencias del desastre, lo que incluye elaborar un plan a fin de determinar los pasos a
seguir e identificar las zonas de alto riesgo, pero además se debe de prepara todo un
equipo de suministros o botiquín de emergencias, tener alimentos enlatados y abrelatas,
así como agua embotellada delimitar las zonas de escape, no dejar objetos en el suelo que
puedan poner en peligro a las personas, atender informes de los Comités de Emergencias,
mantenerse informado por la radio y la televisión permanentemente, no permanecer en
terrenos bajos o en cauces de arroyos, proteger los documentos personales y conocer la
ubicación del albergue más cercano, entre otros.
Durante el Desastre: en el momento del desastre se debe de actuar de la mejor forma
para lograr una correcta evacuación, asistencia, rescate y reparación de la infraestructura.
Para un logro efectivo de ello se debe de mantener la calma, brindar recomendaciones
sencillas y claras, acatar las indicaciones del plan que con anterioridad se había
desarrollado, asó como colaborar con todos aquellos que lo requieren.
Después del desastre: terminado el desastre es importante realizar una serie de
evaluaciones para verificar el estado del inmueble y de las personas para descartar
cualquier daño que pueda poner en peligro la integridad de las personas, así se tomarán
medidas de la mejor forma. Se deben de tomar una serie de decisiones procurando que
vayan en beneficio de la seguridad del grupo, también brindar ayuda a quienes se
encuentran herido o a quien requiera algún tipo de auxilio, conservar la calma, evitar tocar o
pisar cables eléctricos que hayan caído, entre otros.
89
Problemas ambientales en Costa Rica
31
http://despertandoconcienciaplanetaria.wikispaces.com/Proyecto+2009+Contaminaci%C3%B3n+del+suelo
90
Contaminación agua: el agua es el líquido indispensable para todo ser vivo, sin ella el
desarrollo de la vida sería imposible, sin embargo los recursos hídricos, tanto superficiales
como subterráneos se han vistos seriamente afectados por una serie de actividades
humanas, entre las que destacan la industria, la agricultura, la ganadería, y los usos
urbanos y domésticos.
La contaminación industrial se da como resultado de los procesos industriales, la cual
ocasiona fuertes impactos al emplear productos como el mercurio, plomo, cinc, entre
otros.
Paralelo a lo anterior, las actividades agrícolas impactan también los recursos hídricos con
un uso excesivo de abonos, en la cual se empelan docenas de tipos distintos de
plaguicidas que reducen considerablemente el oxígeno del agua. La ganadería, las
actividades domésticas al emplear detergentes, grasas y productos de aseo personal, son
otros contaminantes.
Todos estos problemas y muchos más causan la muerte de múltiples organismos y peces,
reducen la capacidad de oxígeno del agua, aumento el nacimiento de bacterias que
transmiten virus, reduce la calidad de agua potable, genera malos olores, y otros.
Por otra parte, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, pero principalmente en el primero,
se destruyen los estuarios y manglares, sistemas que dan abrigo y alimento a aves
acuáticas, peces, crustáceos y moluscos. Es importante lo anterior, puesto que si el país ve
una fuente económica en el mar, debe evitar que haya este tipo de destrucción. Vale la
pena recordar que de estos sistemas litorales, es de donde se originan las dos terceras
partes de la pesca mundial. En Costa Rica desaparecen principalmente debido al
incremento de urbanizaciones en las zonas
costeras (Quepos, Chacarita), las explotaciones de
sal y carbón que se presentan en el Golfo de
Nicoya y los proyectos de desarrollo se hacen a
costa de eliminar cientos de hectáreas de
manglares. ¡No pensemos siquiera en los estragos
ecológicos y económicos que podrían ocurrir si
tuviéramos un oleoducto y un supertanque sufriera
un accidente en nuestras costas.
32
32
http://html.rincondelvago.com/residuos-contaminantes.html
91
Posibles soluciones a la contaminación del agua
Respetar la legislación nacional.
Evitar tirar residuos a los ríos, lagos, mares.
No tirar aceites o diferentes sustancias a los suelos para no perjudicar las aguas
subterráneas.
Construir plantas de tratamientos de aguas negras.
Educar y concientizar a la población sobre el uso e importancia del agua.
33
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/contaminacionaire.html
92
Posibles soluciones a la contaminación del aire
Educar y concientizar a la población sobre la importancia del aire. Respetar
las leyes existentes y establecer sanciones a quienes contaminen Revisar
constantemente el vehículo.
Hacer uso de las energías limpias.
34
Contaminación sonora: el ruido como resultado de las actividades humanas cada vez
más se ha ido incrementando y se da como resultado de un conjunto de sonidos nocivos
para el oído, dicho problema esta directamente relacionado con el crecimiento de las
ciudades, el comercio, el transporte, la industria, algunas actividades recreativas, las que
constituyen las principales fuentes del ruido.
34
http://c6floryeve.blogspot.com/2009/11/la-contaminacion.html
93
Puede generar diversos problemas como lo es la disminución en la capacidad de oír,
producir cambios en el ritmo de de ciertas hormonas, que en el caso de los niños les puede
generar problemas en el crecimiento, hipertensión, stress,
trastornos en la conducta como agresividad, efectos sobre el
sueño, la memoria, la atención.
Existen diversas fuentes de contaminantes, tales como las
fuentes fijas, a ellas pertenecen las maquinarias de industrias,
equipos y artefactos eléctricos. Las fuentes móviles, como los
vehículos, aviones, ferrocarriles, motocicletas y otros.
35
Contaminación Visual: este problema se relaciona con todo aquello que afecta la
capacidad visual de una determinada zona, pero además se desarrolla como resultado del
uso excesivo y colocación inadecuada de diversos objetos que se ubican en las vías
públicas, las cuales contienen excesos de imágenes y colores que afectan la visibilidad de
quienes conducen, pero también no posibilitan observar la belleza del paisaje o de los
espacios naturales.
Este problema lo originan vallas publicitarias, tráfico aéreo, cableado eléctrico, basura,
grafitis, exceso de señales de tránsito y edificios deteriorados.
35
http://www.paritarios.cl/consejos_acusticos.htm
94
Posibles soluciones a la contaminación Visual
Reducir la cantidad de anuncios publicitarios en las vías.
Respetar las leyes en el uso de rótulos o vallas publicitarias.
Un control más estricto sobre el medio.
Sin embargo se debe de reconocer los esfuerzos públicos y privados, además de las leyes
de Costa Rica para preservar los bosques (observe los siguientes mapas), así han
contribuido a restringir la tala de árboles que ha disminuido significativamente. Sin
embargo, la caza y la tala ilegal continúan siendo problemas serios que, si no se corrigen,
pueden eventualmente acabar con muchas especies y áreas silvestres importantes.
Cuando se destruyen, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera contribuye al
calentamiento global de la Tierra, y esto comporta multitud de efectos secundarios
problemáticos.
36
http://www.educima.com/es-colorear-dibujos-imagenes-foto-deforestacion-i7886.html
95
Erosión: este fenómeno suele darse como resultado de la deforestación, esto porque al no
existir cubierta vegetal el agua de las precipitaciones golpea directamente sobre el suelo
arrastrando los materiales y nutrientes, caso contrario sería si hubiesen árboles las gotas
caerían suavemente y penetrarían al suelo. También los vientos contribuyen a generar
erosión.
El problema de la erosión es que dificulta el
crecimiento de las plantas, además facilita que se
den deslizamientos, cuyos sedimentos van a ir a
depositarse a los ríos, esto destruye el hábitat de
los peces y otros organismos acuáticos, pero
además reduce su fertilidad porque provoca la
pérdida de minerales y materia orgánica.
37
37
http://www.maswcd.org/Youth_Education/StudyGuides/Soils_study_guide.htm
96
Es importante tener presente que el suelo, desprovisto de la capa superficial, pierde la
materia orgánica (humus) y entra en un proceso de deterioro que puede originar hasta un
desierto.
El suelo puede protegerse mediante varias formas, tales como el cultivo de árboles, de
plantas, utilizando abonos orgánicos, dejando descansar los suelos que se emplean para
actividad ganadera o agrícola.
Desertificación:
Tornado Huracán
6. Explique de manera desarrollada y con tres ideas diferentes, ¿por qué a las
guerras se les considera el fenómeno antrópico más destructivo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
99
Tema: Costa Rica en el Período Republicano (1821 – 1914)
Formación del Estado Costarricense.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diferenciación de los procesos políticos, económicos y sociales que definen al
estado costarricense en los años posteriores a la independencia.
Distinción del centralismo versus localismo; del republicanismo versus imperialismo.
100
DESCRIPCIÒN GENERAL DE CONTENIDOS
Aspecto político
Antecedentes:
Independencia de Guatemala.
Centralismo versus localismo.
Pacto de Concordia.
Guerra de Ochomogo.
República Federal de Centro América.
Anexión Partido de Nicoya.
Declaración de Costa Rica como República soberana e independiente.
La cuestión limítrofe y la afirmación del Estado.
Aspectos económicos, antecedentes de la economía cafetalera: tabaco, minería, palo
brasil, ganadería, caña de azúcar y café (inicio de la economía cafetalera).
Oligarquía Cafetalera.
Aspecto social
La educación y la cultura en la formación del Estado costarricense.
Tertulias Patrióticas
Papel de la prensa.
101
Formación del Estado Costarricense
Periodo Republicano 1821-1914
La formación del Estado costarricense fue un proceso que se fue consolidando con el
transcurso de los años, gracias a la visión que tuvieron diversas personas, entre ellos,
campesinos, profesionales, obreros, y otros que unieron esfuerzos para ir construyendo la
nación.
Antes de obtener la independencia en 1821, deben de tener presente que durante la
colonia España había dividido el territorio americano en Virreinatos, Capitanías Generales,
Gobernaciones y cabildos. Dentro de toda esta estructura Costa Rica pertenecía a la
Capitanía General de Guatemala.
A principios del siglo XIX, las diversas colonias latinoamericanas iniciaron movimientos que
fueron encabezados por los criollos, quienes emplearon todos sus esfuerzos par lograr sus
objetivos, pero también las luchas se dieron por el choque de diferentes intereses
económicos y políticos que existían entre los criollos americanos y Españoles, esto se
considera una de las principales causas del proceso de independencia.
Un ejemplote lo anterior fue México quien a partir de 1810 inició un fuerte movimiento
independentista, que logró concretar hasta 1821, a raíz de los esfuerzos realizados por el
pueblo y a su líder Vicente Guerrero, quienes al lograr el triunfo firmaron el Plan de Iguala,
suscrito entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, proclamando entre otros cosas la
independencia de México de España, y la igualdad de todos los mexicanos.
La independencia de México es muy diferente a la de Centro América, ya que ésta última
obtuvo una independencia pactada, es decir, ésta región no luchó o derramó sangre en un
conflicto armado como el que luchó México, porque Guatemala al conocer sobre el logro
que había conquistado México, convocó a una junta el 14 de setiembre de 1821, para
definir el futuro de la Capitanía General, ante lo ello, el 15 de setiembre de 1821 se firmó la
independencia, pero al mismo tiempo instaba a las demás provincias de la Capitanía a
revelarse.
El acuerdo firmado en Guatemala llegó a la ciudad de León en Nicaragua, desde donde se
informa a Costa Rica lo actuado en Guatemala y la posición propia que asumió la
diputación de León, ante lo cual Costa Rica al recibir el documento o Acta de los Nublados,
por el gobernador Juan Manuel de Cañas, decidió convocar a los ayuntamientos de
Cartago, San José, Alajuela y Heredia, a fin de tomar alguna decisión, lo que dio paso a la
creación de la primera Junta de Legados. A pesar de ello, Rafael Francisco Osejo
establecía que la Junta no poseía autoridad suficiente para decidir por
102
todo, porque no representaba la voluntad popular, esto originó que los legados regresaran a
sus comunidades para realizar elecciones que permitieran escoger nuevos representantes,
sin embargo, en la ciudad de Cartago, el día 29 de octubre se realizó un cabildo abierto, en
el cual se acordó la independencia de España y su anexión a México. Ésta última situación
generó cierto malestar y polémica en el país con quienes aspiraban a una independencia
absoluta, tal es el caso de Alajuela y San José, grupo al que se le denominó como
republicanos o liberales, mientras que al de Cartago y Heredia se les conocía como los
imperialistas o conservadores.
Como resultado de la forma diferente de pensar entre josefinos y cartagos, se generó una
división, por lo que se formaron dos bandos, uno lo integraban los imperialistas, apoyados
por Cartago y Heredia, y otro formado por los republicanos, apoyados por San José y
Alajuela. Estas diferencias de posiciones provocó la primera guerra civil (la Guerra de
Ochomogo del 5 de abril de 1823).
Ahora bien, para evitar problemas en ese momento se decidió formar una segunda Junta
denominada Junta de Legados, la que se reunió en Cartago el 12 de noviembre de 1821, y
nombró una comisión para elaborar un documento que le sirviera a la Provincia de Costa
Rica para organizar su propio gobierno. Esta Junta se le denominó Junta Gubernativa
Interina, la cual redactó el 1º de diciembre de 1821, el Pacto Social Fundamental Interino de
Costa Rica, o Pacto de Concordia, instrumento que se convirtió en la primera Constitución
Política, y que gracias a el se establecieron las bases para organizar el Estado
costarricense, además de consagrar los deberes y derechos de los ciudadanos.
Como resultado de la Junta Gubernativa Interina, Costa Rica logró redactar la primera
Constitución Política de Costa Rica el 1º de diciembre de 1821, denominada Pacto de
Concordia, el cual fue el instrumento que propició a nuestro país establecer un sistema de
gobierno propio, con plena facultad de establecer sus propias leyes y tomas sus
103
decisiones. Entre los aspectos más importantes que establecía ese documento se
encuentran:
Se faculta al país para que establezca su propia organización jurídica.
Establecía el gobierno en una Junta Superior Gubernativa, la cual asumiría
funciones políticas, militares, hacendarias y legislativas, que estaría compuesta por
siete miembros propietarios y tres suplentes.
Garantiza los deberes y derechos de los ciudadanos.
Se reconoce la libertad civil, la propiedad y demás derechos de todas las personas.
Se elimina la esclavitud
La religión católica es la oficial.
Costa Rica al obtener la independencia tuvo que enfrentar a lo interno una serie de
situaciones que generaron inestabilidad a la nueva nación emergente, esto se dió como
resultado al choque de intereses que existieron entre las ciudades de Cartago, Heredia,
Alajuela y San José, quienes iniciaron una lucha por ver quien poseía el poder y privilegios
de ser la capital del Estado.
Por lo tanto, la vida política estuvo marcada antes y durante los primeros años de vida
independiente por el enfrentamiento entre los liberales (Alajuela y San José) y
conservadores (Cartago y Heredia).
Recordemos que antes de la independencia de Costa Rica los conservadores pretendían
unirse al imperio mexicano de Iturbide, mientras que los liberales proclamaban la
independencia absoluta, pues bien, lograda la independencia los celos continuaron entre
estos dos bandos, ya que el tema central del conflicto pasó a ser la disputa por ser la
capital, esto se trató de solucionar con el Pacto de Concordia, en donde se estableció que
la capital cambiaría cada tres meses de ciudad, sin embargo las rencillas no se calmaron y
eso generó que un 29 de marzo de 1823 se diera el primer golpe de Estado en Costa Rica
guiados por los cartagineses, quienes eran dirigidos por Félix Oreamuno, éstos se
apoderaron del cuartel y con ello deciden unirse al imperio mexicano de Agustín de Iturbide,
ante lo cual desconocen el gobierno de Costa Rica.
Como era de suponerse Alajuela y San José no aceptaron a la decisión tan arbitraria de
Cartago, por ello iniciaron los preparativos para enfrentarlos, acá aparece la figura de
Gregorio José Ramírez quien comanda el ejército defensor de las idas independentistas, es
así que el 5 de abril de 1823 las tropas de ambos bandos se enfrentaron en el Alto de
104
Ochomogo, eso dio paso al surgimiento de la primera guerra civil del país, en la cual los
liberales o republicanos derrotaron a los conservadores o imperialistas de Cartago, quienes
huyen hacia el centro de su ciudad, con ello Gregorio José Ramírez y su ejército logró
tomar el poder.
Logrado el triunfo, Ramírez reorganiza el gobierno y puso fin a los enfrentamientos.
Además la consecuencia más importante de dicha batalla fue que Cartago dejó de ser
capital de Costa Rica, esto porque a partir del conflicto de Ochomogo, San José fue
establecida como la nueva capital del país.
Pasados los acontecimientos de la batalla de Ochomogo, el país entró en un proceso de
paz por algunos años, que se vieron alterados cuando Braulio Carillo anuló la Ley de la
ambulancia que permitía rotar la capital cada cierto tiempo, al hacer eso estableció de
manera definitiva la capital en San José, ello revivió las rivalidades locales que dieron como
resultado el estallido de la segunda guerra civil, conocida como la guerra de la Liga, en la
cual Alajuela, Heredia Y Cartago se enfrentaron a San José, quien al final salió vencedor.
38
http://www.tulane.edu/~latinlib/collections/rare/19th20thcentury/constitucion_centroamerica.htm
106
intereses de los costarricenses, esto porque asumió deudas que contraía el gobierno
federal, y en lo comercial no recibió ayuda financiera, pero también se le negaba establecer
relaciones comerciales con otras naciones. Asimismo, no recibió ayuda o apoyo político-
militar con la usurpación que realizó Colombia.
El jefe de Estado de Costa Rica, tenía muy claro que la pertenecer a la República Federal
de Centroamérica no resultaba, ante lo cual en 1829 promulgó la Ley de Aprilia, por medio
de la cual separaba a nuestro país de la Federación. Dicha ley estuvo vigente hasta 1831,
fecha en la cual nuevamente Costa Rica se incorpora a la Federación, es así que, nuestro
país vuelve a relacionarse con la Federación hasta 1838, año en que el jefe de Estado,
Braulio carrillo, declaró de manera definitiva la independencia de Costa Rica y la
separación de la Federación.
A parte de ello, emitió en la Constitución Política aspectos que jugaron mucha importancia
en la organización del Estado, entre ellos:
Costa Rica se convirtió en un Estado soberano e independiente, tanto en la
administración interna como externa.
Todos los poderes públicos se concentraban en el jefe de Estado, el cual era
inamovible.
Se limitó la influencia de la iglesia en el Estado.
Se estableció una fuerza armada para combatir la delincuencia y la criminalidad.
Se suprimió a las municipalidades y se nombró a un jefe políticos en cada cantón.
Reprimió el desorden y la vagancia; y obligó a la ciudadanía a trabajar en la apertura
y arreglo de caminos, pintar casas, barrer calles y contribuir con el ornato urbano.
Estableció a San José como capital definitiva.
Inició el alumbrado de la cuidad de San José.
Creó el Código Civil, Penal, y de Procedimientos.
A pesar del fracaso que Costa Rica experimentó con la Federación, tuvo aspecto que le
fueron útiles, tal como adquirir experiencia política que le fueron importantes para sentar las
bases del Estado nacional. Además le permitió resolver conflictos internos e impulsar el
cultivo del café.
Cuatro años después del retiro de Costa Rica de la Federación, el hondureño Francisco
Morazán desembarcó en nuestro país con el fin de restaurar la Federación, para ello
utilizaría el territorio costarricense como base.
107
Fracaso de la República Federal de Centroamérica
Existieron varias razones que pueden explicar el porque fracasó la República Federal de
Centroamérica, una de ellas es que la Federación desde un inicio nació con graves
dificultades, las cuales quedaron plasmadas en la Constitución, puesto que no resolvió
asuntos que creaban roce entre algunas naciones, uno de los problemas era lo relacionado
con las rentas debido a que eran escasas, otra se relacionaba con los recursos para hacer
frente a los gastos de defensa, mantener la integridad del territorio y controlar el peligro de
guerra civil, así como:
No lograr cumplir las promesas de construir escuelas, mantenimiento y apertura de
caminos y el fomento a la industria y agricultura.
La Constitución Federal era muy avanzada para Centroamérica, esto porque era
una copia de la de los Estados Unidos de América.
Ausencia de un ejército federal estable.
Constantes luchas entre Guatemala, Honduras y El Salvador, ya que cada una de
ellas pretendía mantener el control de las instituciones federales.
El conflicto entre liberales y conservadores crearon inestabilidad a lo interno de
cada país, lo que dio como resultado una serie de guerras civiles.
La pobreza que experimentaban algunos de los estados miembros hizo imposible
mantener un gobierno federal.
Escaso poder que se le asignó al Congreso Federal en la Constitución. El Poder
Ejecutivo concentraba la mayor influencia.
Escasa identidad o conciencia nacional centroamericana.
Sociedades muy diferentes entre si.
Falta de recursos económicos.
Uno de los aspectos históricos que marcó el desarrollo de Costa Rica fue la anexión del
Partido de Nicoya, el cual fue un caso importante porque contribuyó a definir la frontera
norte, tema que de por si desde tiempos de la colonia era convulso y generaba roces entre
los costarricenses y los nicaragüenses.
Es importante aclarar que el Partido de Nicoya durante la época colonial mantuvo un
estatus particular porque no era estrictamente un territorio que perteneciera a Nicaragua,
108
es más, las relaciones comerciales eran muy cercanas con Costa Rica, especialmente en lo
concerniente a la actividad ganadera. Ante ello, cuando se declaró la independencia de
Centroamérica en el año 1821, las autoridades nicaragüenses comenzaron a tener cierta
influencia sobre los nicoyanos, sin embargo, Nicaragua era un estado con muchos
problemas internos y los habitantes del Partido de Nicoya se sentían más identificados con
nuestro país.
Podría decirse por lo tanto, que algunas de las causas de la Anexión del Partido de Nicoya
fueron:
Necesidad de mantener el comercio libre entre ese territorio con Esparza y el resto
del país.
El estado de desorden y luchas en las que se encontraba Nicaragua después de la
independencia.
La esperanza de superar la pobreza y el aislamiento.
La estabilidad política que presentaba Costa Rica
Como resultado de lo anterior, los habitantes de Nicoya acordaron en cabildo abierto elevar
una carta encabezada por su jefe, Cupertino Briceño, pidiendo la anexión a la provincia de
Costa Rica. En ese tiempo Costa Rica no era todavía una república, por la tanto la petición
del partido de Nicoya debía presentarse al congreso general de Guatemala. Cuando se
reunió dicho congreso, los diputados costarricenses informaron la petición de Nicoya
presentando todos los documentos y actas firmada por Cupertino Briceño, que era el
alcalde de Nicoya y fue quien propuso la idea de la anexión.
Aclararon que, por su situación territorial, los pueblos de lo que hoy es Guanacaste tendrían
mayores ventajas perteneciendo a Costa Rica, es así que el 25 de julio de 1824, siendo jefe
de Estado de nuestro país don Juan Mora Fernández, queda confirmado definitivamente el
acuerdo; los integrantes de la villa de Nicoya, reunidos en Cabildo Abierto, declararon
solemnemente que se consideraban desde ese momento integrados al estado de Costa
Rica.
Es importante preguntarse ¿qué beneficios obtuvo Costa Rica con la Anexión del Partido de
Nicoya? Realmente fueron varios, entre ellos:
Permitió una mayor riqueza en las actividades agrícolas, tales como la producción de
arroz, frijoles, maíz, caña de azúcar, sorgo, frutas, entre otros.
Posibilitó un mayor desarrollo de la actividad ganadera y obtención de muchos
beneficios como resultado de los productos derivados de esa actividad.
Aumentó la población y con ello la mano de obra que contribuye notablemente en la
economía y el desarrollo del país.
109
Se obtuvo mayor riqueza con la actividad turística que siempre ha caracterizado a
esa zona.
La cultura nacional se enriqueció con sus aportes en diversas tradiciones, formas de
preparar los alimentos como las tortillas y el bizcocho.
Se enriqueció la música costarricense con el aporte al folclor nacional como el "El
Torito", "Pasión", "Amor de Temporada" y "Pampa". Los bailes y las danzas fueron
otro aspecto que se enriqueció.
Abrió paso al surgimiento de instrumentos como el quijongos, tambores, ocarinas y
la marimba.
La cultura popular se enriqueció con las leyendas y costumbres de historias llenas
de imaginación y costumbrismos.
Las tradicionales montas al estilo guanacasteco han marcado todo un desarrollo
cultural alrededor de esa práctica.
La cuestión limítrofe
Costa Rica y Nicaragua
Los problemas limítrofes entre Costa Rica y Nicaragua se
iniciaron desde el momento en que el Partido de Nicoya se
anexó a Costa Rica en 1824, y aunque Nicaragua aceptó
en un principio esa decisión, los problemas limítrofes entre
ambos se reiniciaron a partir de 1843, esto porque las
autoridades de Nicaragua iniciaron nuevamente el reclamo
sobre el territorio de Guanacaste especialmente el
formado por el Partido de Nicoya.
Además de lo anterior, surgido la idea de construir un
canal interoceánico, iniciativa que en un inicio fue
propuesta por Inglaterra quien pretendía conectar el
Pacífico con el Mar Caribe, para ello aprovecharía el lago
de Nicaragua y el río San Juan. 39
39
http://wvw.nacion.com/zurqui/laminas/home4.html
111
la construcción de esa ruta interoceánica agilizaría el comercio marítimo y sobre todo se
acortarían las distancias, esto porque para poder llegar a Europa había que navegar hasta
el extremo de América del sur
Ahora bien, Estados Unidos también mostraba interés en construir el canal interoceánico y
por ello, buscaba por todos los medios obtener privilegios en la zona limítrofe entre Costa
Rica y Nicaragua, sin embargo la construcción de dicho canal nunca se llevó a cabo.
Los problemas limítrofes y la definición del límite entre ambos países se culminaron con el
tratado Cañas-Jerez, el cual fue firmado el 15 de abril de 1858, en donde el representante
de Costa Rica el General José María Cañas y el de Nicaragua Dr. Máximo Jerez, acordaron
delimitar la frontera de forma definitiva, acuerdo que fue ratificado por medio del Laudo
Cleveland el 22 de Mayo de 1888.
Dicho tratado establece el derecho perpetuo de Costa Rica a la libre navegación sobre el
río San Juan, eso sí, estableciendo como única limitación la navegación de embarcaciones
de guerra.
40
http://wvw.nacion.com/zurqui/laminas/home5.html
112
La usurpación colombiana a esos territorios se llevó a cabo durante el gobierno de Braulio
Carrillo, quien denunció ese hecho ante la Federación, la cual no acudió a brindar ayuda a
Costa Rica, a parte de eso, se debe de tener claro que el país venía de resolver algunos
asuntos internos como la Guerra de la Liga y los escasos recursos económicos que se
contaban para hacerle frente a un posible enfrentamiento.
A pesar de ese hecho, Costa Rica negoció un acuerdo con Colombia como resultado de la
llegada de los filibusteros a Nicaragua, en el cual le solicitó ayuda a Colombia y como
consecuencia cede esas tierras. Ese tratado recibió el nombre de Tratado de la Amistad,
Comercio y Límites. Que vino a establecer un acuerdo momentáneo. Finalmente, el
problema limítrofe se logró finalizar años después con el tratado con Panamá Echandi
Montero-Fernández Jaén, firmado en 1941 durante el gobierno de Calderón Guardia.
De igual forma, los conflictos limítrofes entre Costa rica y Nicaragua
Costa Rica durante la época colonial desarrolló dos tipos de actividades económicas, la
exportación de algunos granos, cuero, sebo; y la importación de herramientas y artículos de
lujo provenientes de Europa. Esto originó que el país heredara una sociedad muy desigual
con una economía pobre y marginada.
Es así que las principales actividades económicas que se desarrollaron durante la colonia
no fueron lo suficientemente atractivas para convertirse en el motor de la economía
nacional, puesto que el comercio era a pequeña escala lo que obstaculizaba amalgamar
una actividad realmente rentable.
Como resultado de lo anterior, las clases dominantes al momento de obtener la
independencia, se enfrentaron con una serie de problemas para desarrollar un proyecto
económico capaz de generar suficientes divisas que posibilitaran consolidar toda una
estructura para la nueva república.
Entre las principales actividades desarrolladas en el país se encuentran:
El cacao
Este producto desde antes de la llegada de los españoles los aborígenes los cultivaban
para darle diferentes usos, pero no fue si no hasta 1770 y 1780, donde este producto
experimentó su mayor desarrollo, la razón se debió a las exportaciones que se realizaron a
Colombia, sin embargo la actividad fue decayendo por la competencia, el robo,
113
contrabando y enfermedades que empezó a sufrir las plantaciones, lo que llevó al
abandono de esa actividad. En Costa Rica las principales plantaciones se ubicaron en la
zona de Matina.
Tabaco
Se cultivó en la parte central del país, especialmente San José, sitio en el cual estuvo
localizada la Factoría de Tabaco, institución que tuvo a su cargo desarrollar todo lo
relacionado con la producción tabacalera del Valle Central. Esa actividad desde antes de la
independencia se había convertido en una de las principales actividades del país, esto
porque la Capitanía General de Guatemala le había otorgado el control de la siembra, venta
y exportación para toda la región, sin embargo desde finales del siglo XVIII se da una
decadencia en la producción como resultado de la baja calidad y la competencia de los
salvadoreños.
A pesar de ello, es importante destacar que gracias a esta actividad se logró el desarrollo
de San José y de Heredia; la consolidación de las pequeñas propiedades; se dio un mayor
acceso de la población a las propiedades; y se inició Puntarenas como puerto de
exportación.
Minería
En el año de 1815 se localizaron minas de oro y plata en los Montes del Aguacate, esto
vino a modificar el panorama económico de Costa Rica, sin embargo la actividad no fe muy
rentable y poco a poco empezó a decaer debido a la existencia de poco mineral; los
métodos de extracción resultaban ser muy rudimentarios; conocimientos escasos de esa
actividad, entre otros. Pero no todo fue negativo, porque posibilitó obtener algunos
beneficios a los mineros y al Estado, ya que a través de la Casa de la Moneda se empezó a
fabricar dinero, además de que se empezaron a cobrar impuesto por la extracción del
metal, hubo nuevas fuentes de empleo, hubo mayor circulación de capital, se dieron
asociaciones entre los comerciantes, se importó herramientas para la extracción del
mineral, ingresaron extranjeros al país, se fabricó pólvora, entre otros.
114
Palo de brasil
El Palo de brasil fue un buen producto de exportación entre los años 1800 y 1840. Este
producto fue muy cotizado por los europeos pero en especial por los ingleses.
El árbol era utilizado para obtener tinte y madera, el cual se encontraba en muchas de las
haciendas ganaderas, en donde los dueños negociaban con un comerciante que se
encargaba de cortarlo y exportar la madera.
A pesar de lo rentable que resultaba ser este negocio, la actividad decayó como resultado
de la tala sin control, lo que originó el agotamiento del mismo. Asimismo, en el sector
costero de Nicaragua se conseguía el Palo de brasil a menor costo y en mayor abundancia.
Ganadería
Esta actividad durante el periodo colonial estuvo dedicada a la subsistencia especialmente
de personas cercanas a la región central de país, en donde posibilitaba proveer transporte
a los campesinos, pero además el ganado era un medio de trabajo importante. No debe de
dejarse de lado que en el Pacífico Norte esta actividad tuco mucho peso.
Esta actividad permitió la existencia de grandes latifundios, es decir extensos terrenos que
pertenecían a un solo dueño, en esos sitios se practicó una ganadería extensiva. La ventaja
de la ganadería era que no requería de mucho personal para su desarrollo y cuido.
De esta actividad se obtenía cuero, sebo, carne y para producir algunos de los derivados
de la leche; sin embargo la ganadería no logró competir con el desarrollo del café, con ello
se mantuvo como un producto complementario de la economía nacional.
Caña de azúcar
La caña de azúcar fue una de las actividades más importantes en los inicios de la vida
independiente de Costa Rica, tanto así que el país llegó a poseer el monopolio sobre la
producción de licor.
A razón de lo anterior en el valle central surgieron gran cantidad de trapiches, sitios en los
cuales se fabricaba dulce y agua ardiente. Es importante tener claro que esta actividad
estuvo monopolizada por un pequeño grupo de comerciantes ricos, los que eran los que
realmente se beneficiaron de toda esta actividad.
115
Inicios de la economía cafetalera
El café se convivió en el producto que logró insertar a Costa Rica al mercado mundial, tanto
así que fue el motor del desarrollo y producto por excelencia hasta la actualidad.
Recordemos que las diversas actividades desarrolladas durante la colonia no lograron
impactar y transformar la estructura agraria nacional porque se tenía que estar sujeto en un
inicio a los lineamientos y límites que establecía la corona española, aunado a ello, tengan
presenten que Costa Rica estuvo integrado a la República Federal Centroamericana
después de la independencia, dicha alianza le originó ciertas trabas comerciales al país que
le complicaban realizar intercambios comerciales de forma libre con otras naciones no
centroamericanas.
Este producto se desarrolló en un inicio en el Valle Central como planta ornamental, la cual
poco a poco se fue extendiendo hasta ser atractivo para los campesinos, además las
autoridades fueron estimulando la siembra mediante el otorgamiento de tierras. Es así
como, cada vez más se contaba con una mayor expansión de lotes sembrados hasta
acaparar pequeñas, medianas y grandes fincas.
Es así que, Costa Rica con el café posó de una economía aislada durante la colonia a ser
partícipe directo en el mercado mundial, paso importante para que el sistema capitalista
empezara a posesionarse en la economía y sociedad nacional del siglo XIX.
Un aspecto que contribuyó al rápido desarrollo de la actividad cafetalera fue la
consolidación de los beneficios, esto porque en dichos sitios se logró controlar la
producción y venta. Dichos espacios estuvieron en control de los grandes cafetaleros que al
final de todo esto, eran los que realmente obtenían las mejores ganancias.
Uno de los presidentes que más impulsó esta actividad fue Braulio Carrillo, quien estableció
una serie de legislaciones que se requerían para incorporar a Costa Rica al mercado
internacional, pero además permitió una serie de mejoras en la infraestructura para mejorar
esta actividad, entre esos cambios se tuvo, la construcción de puertos, carreteras, eliminar
una serie de impuestos y repartió terrenos.
Debido a los beneficios logrados por el café, se dieron una serie de cambios en los diversos
sectores, tal es el caso del surgimiento y consolidación de la oligarquía cafetalera o la
burguesía cafetalera, grupo social que controló la economía del país, pero además influyó
en el campo político, esto porque la mayoría de los jefes de Estados y presidentes
surgieron de ese grupo.
Además de lo anterior, hubo otras transformaciones entre ellas:
116
Los pequeños propietarios se transformaron en asalariados agrícolas de las grandes
haciendas cafetaleras; se incrementó la demanda de mano de obra ligada al cultivo y
a las labores de recolección.
Muchos artesanos cambiaron de actividad, pues no pudieron competir con los
productos importados, ni con la actividad cafetalera.
Propició que las mujeres y niños se incorporaran a la actividad, lo que les permitió
obtener ingresos que complementaban el ingreso familiar.
Surgieron nuevos centros de población en distintas partes de la región central del
país.
El ejército en muchas ocasiones estuvo ligada con la oligarquía cafetalera, la cual
quitaba o ponía presidentes.
La economía nacional pasó a depender de la producción y comercialización del café,
lo cual generó que fuera muy vulnerable a las fluctuaciones del mercado
internacional.
Los gobernantes facilitaron el otorgamiento de tierras para incrementar esta
actividad, pero además se dió la consolidación de las grandes haciendas cafetaleras.
El país empezó a obtener ingresos como resultado de la venta del producto, pero
también por el pago de impuestos de exportación e importación.
Las principales ciudades del país se transformaron notoriamente, esto porque las
condiciones de salubridad e higiene mejoran, aparece el alumbrado eléctrico, la
construcción de alcantarillas, más inversión en salud, entre otros.
Los bosques fueron los que más sufrieron con esta actividad, ya que para
incrementar el cultivo del café se deforestaban grandes extensión de terrenos.
La cultura nacional empezó a experimentar transformaciones importantes porque
hasta cierto punto se europeizó, en el sentido de que trató de imitar mucho a la
cultura inglesa y francesa.
La calidad de vida de la población mejora porque se tiene mayor acceso a la
educación y mayor distribución de agua potable.
Como resultado de lo anterior, se puede afirmar que el desarrollo de Costa Rica estuvo
estrechamente ligado con el café, ya que todos los sectores de alguna u otra forma se
relacionaron a esta actividad.
117
La educación y cultura en la formación del Estado costarricense
La educación a lo largo del tiempo ha sido y sigue siendo una de las principales
herramientas para el desarrollo de toda nación, es por eso, que los primeros gobernantes
del país vieron en esa área un instrumento importante para el crecimiento económico y
cultural, sin embargo el desarrollo de la misma posterior a la independencia no fue nada
fácil porque mantenía muchas de las características de la época colonial. Además la
educación durante buena parte estuvo a cargo de los sacerdotes de la iglesia católica.
Los religiosos eran los responsables de enseñar las doctrinas católicas, pero también
instruían con el fin iniciar a las personas en la lectura, escritura y las matemáticas básicas.
La primera escuela existente en el país, se fundó en Cartago en 1594.
Es importante mencionar que Costa Rica no poseía educación a nivel superior, por lo que
quienes deseaban estudiar en alguna universidad debían de trasladarse a Guatemala
donde se localizaba la universidad de San Carlos, o a Nicaragua para ingresar a la de
León.
Es así que, la educación nacional enfatizaba en la educación primaria, donde la Casa de
Enseñanza de Santo Tomás, fundada en 1814 era el principal centro educativo del país. En
1843 durante la administración de José María Alfaro se fundó la Casa de Enseñanza de
Santo Tomás, lo cual generó un cambio relevante en el país porque con eso ya no era
necesario que los nacionales tuvieran que ir a estudiar al extranjero como era común
durante esa época.
Hay que tener presente que la situación de la mujer en el campo educativo fue bastante
difícil, esto porque estuvo excluida del sistema educativo hasta mediados del siglo XIX. Es
así que para 1849 se abrió el Liceo de Niñas que estuvo como fin “preparaba” a las mujeres
para convertirlas en docentes, pero era más que evidente que se orientaba a reforzar los
valores tradicionales de la familia y la religión.
La Educación de las Mujeres enfatizó en los primeros momentos a “cimentar desde el
hogar un proyecto ideológico dirigido a construir un Estado Nacional…, en el que las
mujeres adquirirían conocimientos que luego transmitirá al niño”. Por lo tanto, la educación
de las mujeres tenía como objetivo en esos primeros años de que contribuyeran a reafirmar
los valores y tradiciones de la sociedad, esto porque eran las encargadas de formar a los
futuros ciudadanos, esto porque “el aparato educativo se
118
estableció como su máximo elemento legitimador, del cual la mujer no podía quedar
excluida”.
Un aspecto que contribuyó a generar ideas importantes para la formación del Estado fueron
las Tertulias Patrióticas, esto porque consistían en asociaciones de ciudadanos que se
reunían para discutir y tratar diversos asuntos del acontecer nacional e internacional.
En Costa Rica la primera Tertulia Patriótica se creo en 1822 en Cartago, por iniciativa del
Bachiller Rafael Francisco Osejo, y así poco a poco fueron creciendo en otras ciudades. Se
considera que por medio de las Tertulias Patrióticas se establecieron decisiones
importantes para formar el Estado Nacional tanto en lo económico, educativo, jurídico y
político; pero además brindaron la posibilidad a la población para que pudieran expresar
sus pensamientos sobre diversas situaciones o problemas nacionales.
Fue mediante esos espacios que los ciudadanos conocieron sus derechos y deberes; se
promovió la libertad de palabra y expresión escrita, el orden, el progreso; además de que
promovieron la creación de escuelas y colegios, entre otras.
La prensa escrita
2. Reflexión sobre las consecuencias del Acta de Guatemala y del Acta de Cartago en
Costa Rica.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. ¿Por qué los primeros años de independencia resultaron difíciles para las nuevas
naciones centroamericanas?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
121
4. Elabore un esquema de las causas y desarrollo de la Guerra de Ochomogo y
analice las principales consecuencias.
6. ¿Qué aspectos llevó a Costa Rica a declararse como República, y qué ventajas
tuvo con ello?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Caña de
azúcar
Palo brasil
Minería
Ganadería
Cacao
Cambios
1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3. 3.
4. 4. 4.
123
Tema: Costa Rica en el Período Republicano (1821 –
1914). La Campaña Nacional
OBJETIVO DEL APRENDIZAJE
Analizarlos los principales hechos que se desarrollaron durante la Campaña Nacional
Centroamericana (de 1856 a 1857).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comprender las distintas causas que originaron la llegada de los filibusteros a
territorio Centroamericano.
Determinar los acontecimientos a lo interior de Nicaragua que facilitaron la incursión
de William Walker a Centro América.
Explicar y analizar las principales características y hechos relevantes que se
desarrollaron en las distintas fases de la Campaña Nacional.
Relación de esta guerra con el fortalecimiento de la soberanía regional.
124
Fase Intermedia: La Guerra Centroamericana. (Abril a noviembre de 1856): Intervención
de los ejércitos centroamericanos.
Destino manifiesto: propuesta en 1845, la cual establecía que los Estados Unidos tenían
la designación divina de extender su cultura sobre el continente, con el fin de contribuir con
el desarrollo, la libertad y la democracia.
Con estas ideas Estados Unidos tenía el interés de garantizarse su dominio y control sobre
el istmo centroamericano, pero además alejar toda intromisión de las potencias europeas.
Al igual como sucedió en Costa Rica, el país de Nicaragua estuvo dividido después de la
independencia por dos grupos de poder, los conservadores y los liberales; estos dos
bandos poseían intereses diferentes que los llevaron a fuertes enfrentamientos en especial
por el poder político.
Para el año de 1852 se efectuaron elecciones presidenciales en Nicaragua que fueron
ganadas por el conservador Frutos Chamorro, esto originó que los liberales iniciaran una
126
lucha armada contra el conservador que terminó en una guerra civil. El conflicto se agravó
cuando los conservadores mandaron al exilio a los opositores, lo que generó que éstos
últimos solicitaran la ayuda del estadounidense Bryron Cole con el fin de derrocar a los
conservadores, por su parte Cole contactó a William Walker para que se hiciera cargo de la
situación interna de Nicaragua.
Además de lo anterior, es importante dejar claro que uno de los objetivos primarios de la
presencia de Walker era la de crear un Estado militar; e impulsar la esclavista en
Centroamérica; pero además la de construir un canal interoceánico para comunicar los dos
océanos.
Por lo tanto, la presencia de Walker en Nicaragua no sólo puso en peligro la soberanía de
ese país, sino que amenazaba todo el territorio Centroamericano, esto luego de que él
asumiera el poder en esa nación y el reconocimiento de Estado Unidos
Gestiones diplomáticas de Costa Rica. Juan Rafael Mora Porras y sus primeras
Proclamas
Cuando las noticias de que Walker había asumido el poder político llegaron a Costa Rica, el
presidente Juan Rafael Mora Porras en 1855, y previendo el peligro que significaba la
presencia filibustero en el hermano país ante una posible invasión, alertó al país del peligro
que se corría, ente esto pronunció su primera proclama en la que dijo:
41
http://www.guiascostarica.com/casona/casona.htm
128
Habéis cumplido vuestro deber siendo los primeros en derrotar a los verdugos de vuestros
hermanos, a los alevosos enemigos de la independencia centroamericana, que se han
atrevido a profanar el caro suelo de la Patria, robando y asesinando. Eso esperaba de
vosotros.
42
http://www.sitiosdecostarica.com/cantones/Alajuela/galeriaUno1.htm
129
La labor heroica le constó la vida a Juan Santamaría, convirtiéndose a partir de ese
momento en el héroe nacional de Costa Rica; asimismo, el ejército costarricense tuvo bajas
importantes.
Posterior a la toma de la ciudad, el ejército costarricense tenía planeado asegurar primero
el control sobre Rivas y los puertos de La Virgen y San Juan del Sur y, para luego atacar
Granada. Sin embargo, estos planes se frustraron por la llegada de una epidemia del cólera
que obligaría al ejército costarricense regresar a territorio nacional, donde la enfermedad
cobró cerca de 10.000 víctimas (casi el 10% de la población del país en esa época).
Una vez que el ejército de Costa Rica se asentó en la ciudad de Rivas, urgió con fuerza la
epidemia del cólera que empezó a costarle la viva a muchos soldados. Esto hizo que el
presidente Mora decidiera regresar a territorio nacional, en donde el virus causó la muerte
al menos a 10 000 costarricenses (10% de la población).
Esta epidemia generó graves consecuencias, no sólo por la pérdida de vidas humanas, si
no también en la economía porque descendió la mano de obra que era necesaria para
llevar a cabo todo lo relacionado con el cultivo y producción del café.
En esta fase la guerra se caracterizó porque los demás países centroamericanos se dieron
cuenta del peligro que significaba la presencia de los filibusteros, esto motivó que países
como Honduras, Guatemala, El Salvador y todo aquellos opositores de Walker, mandaran
soldados a combatir; sin embargo mucho tuvo que ver la solicitud de hizo el presidente
Mora al pedir la colaboración de ellos, a fin de defender la soberanía, y fue gracias a la
influencia del ejército centroamericano se logró tomar control de la ciudad de León
Nicaragua.
130
Segunda Fase de la guerra: (noviembre 1856 a mayo de1857)
El inicio de la segunda fase de la Campaña Nacional no fue fácil para el presidente Mora,
esto porque tuvo que enfrentar a los distintos sectores que se oponían a él, quienes lo
acusaban de ser el responsable de la muertes generadas tanto por la guerra como por el
epidemia del cólera; sin embargo, una vez superado algunas diferencias a lo interno del
país, el presidente Mora reanudó la participación nacional en el conflicto.
La vías del Transito era la ruta que permitía comunicar el Océano Pacífico con el Mar
Caribe, por lo tanto era de vital importancia bloquear o controlar esa ruta. Lo que se
convirtió en el principal objetivo militar de la guerra contra los filibusteros.
Mora tenía el propósito de bloquear el puerto de San Juan del Sur, ello hizo que prohibiera
la navegación por el río San Juan, hecho que tenía como propósito bloquear el apoyo que
Walker recibía por la Vía del Tránsito. Es así como poco a poco se fue controlando diversos
puntos, hasta que se logró tomar el puerto de San Juan del Sur, para luego acaparar la
Trinidad, el fuerte de Castillo Viejo y San Carlos, y los distintos vapores que poseía Walker;
consecuente con eso se logra la posición de la Vía del Tránsito.
Una vez que el ejército centroamericano toma posición se le facilitaron las cosas para
utilizar los vapores y movilizarlos hacia cualquier sitio para atacar a los filibusteros. Por lo
tanto, ante el avance del ejército, las tropas de Walker se trasladaron de Granada a Rivas
para organizar una contra ofensiva. Enterado el ejército centroamericano de los planes de
Walker. José Joaquín Mora quien había sido nombrado comandante en jefe, ordenó la
marcha hacia Rivas lo que poco a poco debilitó a los invasores.
El 1º de mayo de 1857, William Walker se rindió y zarpó hacia Estados Unidos; sin
embargo ante el riesgo de una nueva invasión por parte de Walker, el gobierno de Costa
Rica emitió un decreto el 7 de agosto en el que se estableció que: “ponía fuera de la ley a
la gente de William Walker y a cualquier colaborador de este, y los condenó como piratas.
Además, establecía que quien hubiera servido a Walker no podía entrar a Costa Rica”.
A pesar de las restricciones que se le había impuesto a Walker, regresó con la intención de
invadir Nicaragua. Estando en el puerto de Trujillo, en Honduras con la intención de realizar
otra invasión a Nicaragua, el gobierno de ese país solicitó ayuda a los militares
131
ingleses para capturar y enjuiciar a Walker, a quien se le logró apresar y posteriormente se
le fusiló el 12 de setiembre de 1860.
La Campaña Nacional 1856-1857 arrojó una serie de consecuencias para Costa Rica, entre
ellas:
Durante la batalla de Rivas se destacó una mujer llamada Francisca Carrasco, conocida
como Pancha Carrasco, quien ayudó a rescatar el cañón costarricense y sirvió al
presidente Mora en distintas labores. Un aspecto que contribuyó a u papel durante la
guerra era que sabía leer y escribir, algo que era poco frecuente entre las mujeres de la
época. Primero colaboró como secretaria y después como mujer soldado en Rivas e,
incluso, defendió al presidente cuando los filibusteros quisieron tomar como prisioneros a
los nacionales. Por su valor, Carrasco recibió una medalla y cuando murió se le rindieron
honores de general.
133
Actividades
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. Explique cuáles eran los objetivos que se había trazado William Walker en el
territorio Centroamericano.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Primera
Segunda
134
4. Explique por qué la Campaña Nacional generó graves consecuencias económicas
para Costa Rica.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
6. Anote la importancia de los distintos grupos sociales que fueron importantes para el
país durante la Campaña Nacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
136
DESCRIPCIÒN GENERAL DE CONTENIDOS
137
El ferrocarril y su impacto en la economía
La construcción del ferrocarril al atlántico del Costa Rica fue de vital importancia, tanto en lo
económico, social, político y cultural. Esto porque antes de su construcción, el café que era
el principal productos de exportación debía de transportarse en carretas hasta Puntarenas,
para luego ser cargados en barcos, los que luego hacían todo un recorrido hasta Cabo de
Hornos, que está al sur del continente americano, pasar al Océano Atlántico y enrumbarse
a Europa, dicho viaje duraba hasta 5 o 6 meses.
Ante esto, el gobierno tenía la idea de construir una vía que posibilitara comunicar el Valle
Central con la zona del Caribe. Esa labor la emprendió el presidente Tomás Guardia, quien
impulsó construir el ferrocarril, pero para lograrlo, debió recurrir a las casas prestamistas de
Londres, Inglaterra, donde solicitó la suma de tres millones cuatrocientas mil libras
esterlinas, lo cual vino hacer como la primera deuda externa del país.
Para llevar a cabo la construcción de esa obra se contrató a Henry Meiggs, pero éste se la
cedió a Minor Cooper Keith, quien a la postre se comprometió a prestar dinero para la
construcción del ferrocarril y contratar la mano de obra.
Transcurridos los años en 1884, el gobierno de Próspero Fernández firmó el Contrato Soto-
Keith, con ello, Keith creó en 1886 la Costa Rica Railway Company Ltda., y con eso Se le
concedió a Keith el derecho de explotar y administrar el ferrocarril por 99 años, además
recibió por parte del Estado costarricense 800 000 acres de terreno (323 752 hectáreas) en
el caribe para dedicarlas al cultivo del banano, así como su explotación y el no pago de
impuestos para la importación de materiales necesarios para la construcción del ferrocarril.
La construcción del ferrocarril fue toda una odisea, no solo por el tema económico, si no
también por las características del terreno, el cual era propenso a las inundaciones y los
deslizamientos, por las malas condiciones sanitarias en las que laboraban los trabajadores,
que facilitaba el contagio de enfermedades como la fiebre amarilla. Asimismo el costo de
vida en la mano de obra fue alto, ya que los accidentes eran comunes en esas condiciones,
además de resultar difícil adaptarse para los italianos y chinos, quienes eran los que más
sufrían; esto motivó la llegada de mano de obra jamaiquina que fue la que mejor se adaptó
a las condiciones difíciles del caribe.
El ferrocarril permitió agilizar el comercio y comunicar el Caribe con el centro del país.
Además Keith inició el cultivo de banano en las tierras ubicadas a los márgenes de la línea
férrea, y una vez que él empezó a obtener dividendos por las ventas del banano a
138
Estados Unidos, decidió dedicar las tierras que había obtenido a la siembra del cultivo,
iniciando así la actividad bananera en esa zona.
La actividad bananera desarrollada por Minor Keith en Costa Rica se caracterizó por estar
ubicada cerca de la línea férrea, por una fuerte presencia de capital extranjero, por la
presencia de mano de obra extranjera, entre otros.
Keith, fundó la compañía United Fruit Compaña (UFCO), para llevar a cabo todo lo
relacionado con la producción y comercialización del banano. En torno a la UFCO se
desarrolló un sistema económico, político y social que se denominó enclave, es decir, la
presencia de una empresa transnacional que ejerce un control casi total de la vida
económica, social, política y cultural de quienes habitan dentro de las plantaciones.
Es decir, en los sectores en los que se establecieron las plantaciones se fundaron pueblos
en los que vivían los empleados de las plantaciones, en esos sitios los trabajadores
compraban los alimentos, la ropa y otros artículos necesarios; esos lugares recibían el
nombre de comisariatos, cuyo objetivo era que el trabajador gastara allí lo que ganaba así
el dinero volvía a manos de los patronos. Este tipo de “explotación” instalado por la UFCO,
se le conoce como enclave bananero.
La UFCO ejercía un control casi total en la producción a su parecer, donde el gobierno
tenían nula o poco control de lo que pasaba dentro de las propiedades, por eso para
algunos académicos el enclave era como un Estado dentro de otro Estado.
La UFCO llegó a adueñarse se más de 100 000 hectáreas en Limón, y Costa Rica fue uno
de los principales exportadores de banano hasta 1913, año en que la actividad empezó a
decaer por el agotamiento de la tierra, la baja en la demanda del producto y la competencia
de otras naciones.
139
Consecuencias geográficas, socioeconómicas, políticas y
culturales del enclave.
Consecuencias geográficas
Desde el momento que se inició la construcción del ferrocarril al atlántico, la zona de Limón
experimentó una serie de transformaciones importantes, esto porque esa era una zona
poca habitada, especialmente en ella predominaban los grupos aborígenes, pero además
con el paso del tren se logró un mayor acercamiento con distintos pueblos alejados del
Valle Central, tales como Turrialba, Florida, Siquirres, Guápiles, Matina, entre otros.
Asimismo los sectores por donde se construyó la línea férrea experimentaron cambios, ya
que hubo que talar gran cantidad de árboles, hacer túneles, puentes, entre otros. Esto
permitió incorporar nuevas tierras dedicadas al cultivo del banano.
Uno de los cambios más importantes fue que se logró acortar la distancia entre Costa Rica
y Europa, esto porque una vez que se construyó el Muelle de Limón las embarcaciones
salían de ahí, con eso se evitaban dar toda la vuelta por Suramérica, lo que beneficiaba la
economía nacional.
Las diversas tierras dedicadas al cultivo sufrieron contaminación, erosión y desgaste. Una
vez que dichos suelen perdían la fertilidad eran abandonados por la UFCO para buscar
nuevas tierras.
Consecuencias socioeconómicas
La presencia de la UFCO en Costa Rica marcó todo un cambio en todas las esferas, un
ejemplo de ello fue con la llegada de trabajadores de diversas nacionalidades, lo que vino a
impactar la vida social y cultural de todo el país. Un caso de ello, fueron los italianos
quienes fueron los primeros en plantear huelgas organizadas, con el fin de buscar mejores
condiciones laborales y de vida, por lo tanto, calaron fuertemente en la concientización de
los trabajadores.
Lo anterior se dio entre otras cosas porque los trabajadores no estaban protegidos por
seguros, motivando eso la organización sindical como la huelga de 1934.
140
La actividad bananera no vino a generar un desarrollo integral al país, esto porque no
existía un vínculo estrello con la economía nacional, puesto que la producción dependía de
un sistema de cuotas impuestas por el país comprador.
La actividad bananera era un desarrollo “hacia fuera”, es decir, los grandes beneficios
económicos no eran para el país, si no más bien para la inversión extranjera. Esto a raíz del
monopolio del capital norteamericano que reducía casi toda participación de productores
nacionales.
Al desarrollarse esta actividad esto generó migraciones masivas hacia la zona Atlántica en
busca de trabajo, con ello, los trabajadores abandonaban sus familias y por ende se inicia
todo un proceso de desintegración familiar importante.
Consecuencias políticas
Consecuencias culturales
La zona de Limón se trasformó a partir del momento en que se concluyó el tren, esto
permitió que se fuera dando un cambio importante en la infraestructura, que se podía
observar edificios elegantes, hoteles, casas de habitación, se construyeron carreteras,
acueductos, es decir se dieron cambios de forma general.
La cultura nacional se enriqueció con la presencia de afrocaribeños, quienes heredaron sus
costumbres culinarias, la música, lo pintoresco de su cultura, sus vestimentas, formas de
hablar, entre otros.
Los grupos aborígenes se vieron desplazados de su territorio porque fueron ocupados por
las plantaciones bananeras.
141
Las Reformas Liberales: Concepto – antecedentes
Superado todo lo relacionado con la Campaña Nacional, Costa Rica inició grandes
esfuerzos para concretar una serie de cambios y reformas liberales encaminadas en la
búsqueda del progreso y desarrollo del país.
Ante esta panorámica, se afirma que el periodo liberal en nuestro país se llevó a cabo entre
1870 y 1914. Los ideales de paz, progreso y educación empezaron a tomar fuerza a partir
de 1870 con la corriente del liberalismo, que se caracterizaba por darle importancia al
progreso, el desarrollo económico, social y cultural. Es así como el origen del liberalismo
está relacionado con los intereses de un grupo social, es este caso la burguesía, quienes
pretendían eliminar una serie de privilegios de ciertos grupos sociales. Es así que, dentro
de las premisas del liberalismo los seres humanos son libres e iguales ante la ley.
Con la llegada al poder del General Tomás Guardia (1870-1882), se introdujeron cambios
importantes en el país de tipo liberal, esto porque implementó obras para desarrollar el
cultivo del café, la educación y la creación del ferrocarril, asimismo terminó con los golpes
de Estado al restarle poder a los militares.
La época liberal le permitió a Costa Rica obtener cierta estabilidad política, esto porque se
logró desligarse hasta cierto punto la política del ejército, y con ello la influencia de la
oligarquía cafetalera; como resultado de lo citado se alcanza una mayor estabilidad, paz y
tranquilidad política. Un ejemplo de eso, era que los gobernantes se empiezan a elegir
mediante el voto popular, surgiendo con ello, una democracia liberal, donde predominaban
las ideas y acuerdos, y el uso de violencia. Por lo tanto, es Estado se apega a las ideas de
gobernar a través de las leyes, donde se delimita la relación entre el Estado y la sociedad,
predominando el consenso y el diálogo.
Hubo una generación de gobernantes e intelectuales que contribuyeron con cambios que
marcaron la historia nacional, quienes fueron conocidos como la “Generación del Olimpo”, y
comenzó su participación política con el gobierno de Próspero Fernández.
Las reformas que establecieron esos gobiernos fueron vitales para la estabilidad por la vía
de la ley, abarcando distintos sectores como la reorganización del sistema de tendencia de
la tierra, la separación entre la iglesia y el Estado, modernizar las instituciones políticas,
entre otros. Algunas de las reformas más importantes fuero:
142
Se permitió el divorcio y los matrimonios civiles.
Se delimitó la construcción de colegios católicos.
Se dio paso a la secularización de los cementerios, los cuales pasaron al control de
los municipios.
Se impulsó una reforma agraria tendiente a otorgar tierras estatales a particulares,
esto con el fin de impulsar distintas actividades agrícolas.
Se restringió la acción del Estado en la economía, esto para darle un mayor libertad
a la iniciativa particular.
Los liberales tenían muy claro lo diversos cambios que debían de realizar en los diferentes
escenarios, entre ellos lograr la estabilidad política de la nación, para ello resultaba
necesario consagrar la participación ciudadana a través del voto, limitar la intervención de
los militares en asuntos políticos, promulgaron el derecho a una mayor autonomía o libertad
para el Estado, con ello se pretendían romper toda influencia de la oligarquía cafetalera en
los asuntos de gobierno.
Interesaba garantizar las libertades individuales, tales como la de pensamiento, de
expresión, de reunión, la igualdad ante la ley, entre otros.
Es de destacar el impulso que estas reformas dieron al surgimiento de diferentes partidos
políticos, elemento que fue relevante en la consagración de la pluralidad política que ha
caracterizado la democracia nacional.
Los liberales vieron en la educación el instrumento necesario para iniciar los procesos de
cambios, por ello se habían planteado llevarla ha todo lo largo y ancho del país, con el fin
de ilustrar la mayor cantidad de personas.
Consecuente con lo anterior, se debía de eliminar la influencia de la iglesia católica del
sistema educativo, ya que desde tiempos de la colonia la iglesia poseía el monopolio de la
educación, con ello, los liberales pretendían una educación laica, en la cual la iglesia no
tuviera ingerencias en la políticas educativas, especialmente porque los liberales querían
un sistema educativo crítico, abierto y más analítico, dispuesto a la búsqueda de la verdad
basada en la ciencia y la razón.
143
Otro aspecto importante era consolidar una educación gratuita y costeada por el Estado, a
fin de hacer que la educación fuera accesible a todas las personas, esto porque antes solo
los hijos de las familias adineradas podían acceder a la educación.
Para 1886 se eligió como presidente a Bernardo Soto, y en su gobierno se realizaron
reformas importantes en el sistema educativo, entre ellas la aprobación de la Ley
Fundamental de Instrucción Pública, en 1885; y la Ley General de Educación Común, en
1886.
Con esas leyes se le dio facultad al Estado para centralizar la educación primaria, elaborar
los planes de estudio, los reglamentos y los programas. Además se crearon algunos
centros educativos importantes, tales como el Liceo de Costa Rica, el Instituto de Alajuela,
el Colegio Superior de Señoritas y el Liceo de Heredia. Además se cerró la Universidad de
Santo Tomás, con el fin de reorganizarla y limitar la influencia de la iglesia. Además e lo
anterior hubo otras reformas educativas, entre ellas:
Se decretó la educación primaria gratuita, obligatoria y costeada por el Estado.
Los niños de 7 a 14 años debían de ir a clases, si no se respetaba eso, el padre de
familia sufría una sanción.
Se inició la organización de la educación secundaria.
Se fundaron juntas de educación, las cuales se encargarían de velar por el bienestar
escolar y por el cumplimiento de los padres al enviar a sus hijos.
Se aplicaron medidas para construir edificios adecuados para la enseñanza.
Además de los cambios que se han mencionado, durante esta etapa surgen una serie de
instituciones que contribuyen con los ideales de los liberales, entre ellas:
Se dio la fundación del Registro Civil o Dirección General de Estadística y Censos.
Institución importante para registrar los nacimientos y crecimiento de la población,
aspecto que era necesario para solucionar aspectos relacionados con la educación y
la salud.
Los Archivos Nacionales fue un paso importante porque a través de ellos se logró
recuperar parte de la historia nacional.
La aprobación de la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia, fue otro de los logros
trascendentales.
Además se crearon una serie de códigos como el Código Civil y de Procesamientos.
144
Consecuencias de las reformas y el enfrentamiento Iglesia-Estado.
(Reformas anticlericales)
Las diferentas que existieron entre el Estado y la Iglesia durante las Reformas Liberales, no
solo abarcó el aspecto educativo, si no que abordó otros sectores, esto porque dichas
reformas afectaban los intereses de la iglesia, y además porque el Estado en 1884 puso en
vigencia un decreto el cual obligaba a la iglesia a presentar ante las autoridades civiles los
materiales que fuera a publicar.
Otros de los cambios a los que tuvieron que adaptarse la iglesia fueron:
Prohibió la enseñanza religiosa en las escuelas, la cual debía de estar en manos de
personas ajenas a la iglesia, o que no estuviera relacionado con ninguna orden
religiosa.
Los cementerios ya no estarían administrados por la iglesia, si no por las
municipalidades.
Era prohibido realizar actos religiosos fuera de los templos, tales como las
procesiones.
No permitió que ningún miembro de la iglesia se hiciera cargo de la dirección de
centros educativos costeados por el Estado.
Se expulsó del país al Obispo Bernardo Augusto Thiel y a los jesuitas, esto a raíz de
que pretendieron oponerse a un proyecto de ley que tenía como objetivo organizar
los distintos grupos religiosos del país.
El Código Civil de 1888 posibilitó como se mencionó páginas anteriores el divorcio y
el matrimonio civil.
Ante los cambios impulsados por las Reformas Liberales la iglesia se opuso, por eso toma
acciones para tratar de contrarrestar, esto los impulsó a decirle a los padres de familia que
no enviaran a sus hijos a las escuelas. Además el pueblo costarricense se sintió acosado
en cuando a su fe
145
Sucesos políticos de 1889
Se fundó en 1889, bajo la protección del entonces presidentes Bernardo Soto Alfaro, la
intención era que de esa agrupación surgiera su sucesor, lo que no se esperaban era la
derrota en las elecciones de 1889 por el partido de oposición.
Agrupación que fue fundada por Rafael Iglesias en 1889, cuya meta era oponerse al
candidato oficial, Ascensión Esquivel. Lo curioso es que se fundador al terminar las
elecciones disolvió la agrupación, porque para él la misión estaba alcanzada.
Se fundó en 1890, por iniciativa de Félix Arcadio Montero y otras personas que habían
dejado de apoyar al gobierno de José Joaquín Rodríguez, quienes lo criticaron por haber
suspendido las garantías constitucionales. Esta agrupación luchó por el establecimiento del
voto directo, por porque se permitiera la participación popular en los asuntos políticos, y por
se un defensor del proletariado. A pesar de sus luchas, desapareció después de la muerte
de su fundador en 1897.
En le desarrollo de la campaña electoral de 1889 la iglesia creó esta agrupación con el fin
de trabajar activamente a favor de los intereses de las religión católica que se habían visto
afectadas con las Reformas Liberales. El obispo Bernardo Augusto Thiel, fue el que estuvo
al frente de esa iniciativa.
147
Partido Civil
Agrupación política que vio la luz en 1893 con el fin de apoyar al candidato Rafael Iglesias
Castro para las elecciones de 1894. Fue un partido de carácter personalista, girando
alrededor de Rafael Iglesias, aunque no tenían una ideología clara. La agrupación
desapareció en 1915.
Partido Republicano
Surgió en 1897 como resultado de la unión de otros dos partidos políticos anteriores, el
Independiente Demócrata y el Unión Católica. Desde un inicio tuvo clara su misión, el cual
era evitar la reelección de Rafael Iglesias. Creía en la alternabilidad del poder y en la
libertad del sufragio.
Surgió en 1901 como resultado de un pacto electoral entre el Partido Civil y el grupo del
Olimpo. Tuvo ideas de tipo liberal, por ello defendió las ideas de separar a la Iglesia del
Estado, sin embargo fue un partido elitista, ya que contaba con el apoyo de la oligarquía.
Aspectos generales
Las elecciones de primer grado se caracterizaban por contar con la participación de todo
aquel mayor de 20 años, que elegían a los electores para la segunda ronda.
En el caso de las elecciones de segundo grado votaban los electores elegidos o nombrados
en las elecciones de primer grado.
El voto se realizaba de manera pública y verbal, lo que limitaba la libre elección porque
muchas veces se realizaba frente al patrón o autoridades locales, lo que generaba que
votaran por quien le convenía al patrón. Por eso se puede afirmar sin ningún temor, que
ese sistema electoral fue injusto y abusivo, porque había algunas restricciones en las que
solamente las personas adineradas podían participar o ser representantes directos, quienes
al final de todo eran los que realmente elegía a los gobernantes.
43
http://aperturaven.blogspot.com/2009/08/la-lope-ley-organica-de-procesos.html
149
El Estado realizaba sus diversos intentos por diversificar la producción nacional y por ello, a
partir de 1914 se inicia el desarrollo de otros cultivos, tales como el cacao, legumbres,
hortalizas, caña de azúcar y otros. Asimismo se dio importancia al desarrollo industrial con
la creación e la Fábrica Nacional de Licores, la cual se dedicaba a producir aguardiente,
tanto a nivel nacional como para la exportación.
La estructura productiva buscó de todas las formas diversificarse, por ello, en diversas
partes del país se empezaron a privatizar grandes extensiones de terreno para desarrollar
actividades, entre ellas la ganadería que se concentró mucho en Guanacaste. También se
dio la extracción de maderas para la fabricación de muebles.
Es así como a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en Costa Rica prevalecían dos
grupos sociales, los dueños de las grandes plantaciones de café y el grueso de la población
formada por campesinos. Estos últimos empiezan a tomar conciencia sobre las condiciones
laborales en las que se encontraban, donde la explotación, los bajos salarios, la no
existencia de garantías sociales, eran parte de las proclamas de solicitaban.
Como resultados de sus demandas los trabajadores empezaron a organizarse para realizar
movimientos populares en pro de defenderse contra las explotaciones, y buscar así
mejores condiciones. Sin embargo, es de mencionar que muchos de estos movimientos en
un inicio se llevaron a cabo de forma dispersa y desigual, la razón de esto eran las
diferencias geográficas que existían entre los trabajadores bananeros, ferroviarios y
mineros; grupos intelectuales y obreros.
Los trabajadores ferroviarios, bananeros, y mineros, realizaron diversos movimientos
encabezados por los italianos, chinos, jamaiquinos, costarricenses y otros, en la década de
mil ochocientos setenta, ochenta y noventa, e inicios del siglo XX. Estas protestas se
caracterizaron por ser espontáneas y violentas.
Los artesanos, campesinos y demás trabajadores, recibieron el apoyo de un amplio sector
de la población, así como de partidos políticos, entre otros. La forma de organizarse fue por
medio de asociaciones mutualistas, cooperativas, sindicatos y clubes políticos. Estas
luchas conforme pasaban los años fueron madurando en su organización y estructura,
hasta tomar una conciencia de clase definida, que luchaba no solo por demandas
económicas, sino también para mejorar las condiciones sociales, luchar a favor de las
mujeres y los niños, contra la discriminación, la vivienda, y una serie de mejoras
encaminadas a mejorar la vida de todos y todas.
Unos de los aspectos que contribuyó a una mejor organización fue la fundación de la
Confederación de Obreros en 1912, así como el Centro de Estudios Sociales Germinal que
dió su contribución a estos movimientos; pero no hay duda del aporte que dieron
150
personas de la talla de Joaquín García Monge y Omar Dengo, que a partir de 1913
organizaron la Confederación General de Trabajadores, quienes mediante la difusión de
sus ideas dieron un aporte invaluable a las luchas sociales.
Otros grupos que lucharon por la defensa de los intereses de los trabajadores fueron la de
Artes y Oficios de San José, la Literaria y de Artesanos en la ciudad de Cartago. La
Sociedad de Agricultores, La Asociación de Prensa, y por supuesto que no se puede dejar
por fuera a la Liga Femenina, fundada en 1923.
El periodismo
La prensa fue un instrumento útil para que los diferentes sectores fueran consolidando sus
ideas e intereses, pero también fueron espacios para discutir ideas relacionadas con el
gobierno y la sociedad en general. Algunos de estos espacios fueron la “Hoja Obrera”, “La
Lucha”, “La Aurora Social”, entre otros. Medios que informaron sobre denuncias, malas
condiciones laborales, las injusticias, luchas por lo derechos, denuncias contra la
explotación, pero también invitaban a los trabajadores y a la sociedad en general a luchar
por una vida digna y mejores condiciones de vida.
151
La literatura
Además de los periódicos, los libros, boletines y otros medios escritos tuvieron su
relevancia en la formación de la identidad, las comunicaciones e instrucción del pueblo;
pero además se interesaron por describir la Costa Rica de ese momento, las condiciones
en las que vivían las personas a través de novelas, en las cuales el campesino jugaba un
papel relevante. La literatura de denuncia social con visión antiimperialista, entre otras,
permitieron a la población ir adquiriendo conciencia sobre los diversos aspectos cotidianos.
No solo la literatura tuvo su aporte, las artes plásticas como la pintura y la escultura
brindaron sus espacios al rescate y aporte de la identidad nacional, especialmente cuando
se preocupan por rescatar el arte original de los pueblos autóctonos que se había casi
perdido durante la colonia. Esta nueva mentalidad por resaltar lo nuestro resultó importante
porque rescató técnicas y una cosmovisión de mundo que aun sigue vigente en el arte
nacional.
La vida cotidiana
Los beneficios económicos que Costa Rica obtuvo con la actividad cafetalera se notaron
con los cambios que la ciudad de San José experimentaba. La construcción de edificios
con una gran influencia europea en distintos puntos de la capital, la construcción de cines y
teatros, eran reflejo de las bonanzas del grano de oro.
Las construcción del Teatro Nacional, fue otro ejemplo de la influencia europea, eso sí,
dicho sitio estuvo prácticamente reservado para los grupos económicamente poderosos y
“cultos” de la sociedad. Por su parte en los alrededores de ese recinto se desarrollaba toda
una cultura popular conformada por elementos típicos y tradicionales, aspecto que
enriquecía la cultura nacional.
En diversas partes de esa Costa Rica se desarrollaban fiestas cívicas, en las cuales las
corridas de toros era el atractivo principal, pero además de ello estaban los turnos que
brindaron espacios para la convivencia familiar y comunal. Estos y otros aspectos aun se
conservan en muchas de las comunidades de nuestro país y fueron importantes para
construir la identidad que hoy gozamos.
152
Actividades
2. Realice un cuadro resumen de los principales cambios que se dieron con las
Reformas Liberales en el campo político y educativo.
Ventajas Desventajas
153
4. Elabore un esquema en donde anote el concepto y características del enclave
bananero, así como las consecuencias geográficas, políticas, socioeconómicas y
culturales.
Enclave es
Características
Consecuencias
geográficas políticas socioeconómicas culturales
5. Describa los sucesos electorales ocurridos en 1889 en Costa Rica y su importancia para
la democracia de Costa Rica.
154
6. Explique las principales ideas u objetivos de las distintas agrupaciones políticas que
surgen después de las elecciones presidenciales de 1889.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Aguilar Bulgarelli, Oscar. Estudios Sociales 7. 2 edición, Editorial Progreso, San José,
Costa Rica, 2004.
Constitución Política de Costa Rica. 2001, Imprenta Nacional. San José, Costa Rica.
González, Carmen Rocío. Geografía Física de Costa Rica. 1999, Antología. EUNED.
Costa Rica, San José.
Molina, Iván y Steven Palmer. Historia de Costa Rica. 1997, Editorial de la Universidad
de Costa Rica.
Salazar Orlando, Mario. Los partidos políticos de Costa Rica, 1991, EUNED.
Salazar Navarrete, José Manuel. La gran serpiente verde. 1996, EUNED. Costa Rica,
San José.
Vargas Ulate, Gilbert. Geografía de Costa Rica. SAN José: EUNED, 2006.
http://www.discoveringcostarica.com/deforestacion_costa_rica.htm
http://cloudbridge.org/deforestation-es.htm
http://www.edicionesrh.com/setiembre.htm
http://www.mep.go.cr/downloads/fiestas_patrias/LA%20CONFIRMACI%C3%93N%20DE
%20LAINDEPENDENCIADECOSTARICA.pdf
http://www.guiascostarica.com/cr19.htm
http://www.guiascostarica.com/cr11.htm
http://mariposas.linefeed.org/index.php/2007/
http://www.educatico.ed.cr/Primaria/EstudiosSociales/Forms/AllItems.aspx
http://www.educacioninper.org/?p=55
157