Danza Terapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INTRODUCCIN

La DMT o Danza Movimiento Terapia, es un nombre largo, sugerente y que


propicia en ocasiones mucha confusin. En sus inicios, en los Estado Unidos, el
trmino fue Danza Terapia, por esto podemos encontrar numerosos artculos
antiguos donde aparece este trmino. Incluso la revista que semestralmente
publica la Asociacin Americana de Danza Movimiento Teraqpia (ADTA),
American Journal of Dance Therapy, ha mantenido el nombre antiguo. Pero
desde hace ya varios aos se incluy la palabra movimiento para dar a entender
que la danza es una sucesin de movimientos, y que en ocasiones son estos
pequeos movimientos los que caracterizan el medio de comunicacin que se
desarrollar en las sesiones de DMT y no tanto una amplia coreografa como
muchos imaginan.
La palabra danza hace referencia a los orgenes, a las bailarinas pioneras que
inspiradas por el arte de crear, encarnado en sus movimientos sus vidas,
emociones, conflictos, deseos y miedos fueron desarrollando la necesidad de ir un
paso ms all y crear una herramienta que ayudara a dar significado a todo
aquello que estaban sintiendo. Es aqu donde encontramos la creatividad como
elemento fundamental de la DMT. Elemento potico, intuitivo, emocional que
caracterizar a sta y a todas las Artes Creativas en Psicoterapia. Por otro lado, la
palabra movimiento incluye todo un rea importantsimo para la DMT, el campo
de la investigacin y teorizacin sobre la comunicacin no verbal y psicologa del
movimiento corporal que durante aos ha ido desarrollando conceptos, teoras y
principios de relacin gracias a numerosos estudios de investigacin. Finalmente,
la palabra psicoterapia o terapia, hace referencia al encuadre, al marco dnde se
encuentran estas herramientas y la actitud verbal y no verbal desde donde el cual
se pretende trabajar y entender al paciente, ser tambin crucial como
fundamento de la DMT.

BREVES ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA DANZA MOVIMIENTO


TERAPIA (DMT)

La

utilizacin del movimiento del cuerpo,

en

especial de lo que conocemos como


danza,

como

una

herramienta

de

catarsis, es tan antigua como la


danza misma. En las sociedades
ms primitivas la danza era tan
esencial como el comer o el dormir.
A travs de ella, las personas podan
expresarse como individuos y como grupo. Les ayudaba a comunicar sus
sentimientos con los dems as como con la naturaleza. Segn Levy (1992), los
rituales de danza acompaaban los mayores cambios que iban sucediendo en la
cultura del grupo. Para este autor, en las sociedades modernas de hoy en da la
persona tiende a sentirse alienada de su cuerpo, de su propio movimiento. La
danza viene a ser una forma estructurada de arte, que pone el nfasis en la
tcnica, sin mirar tanto cmo puede estar afectando a la persona que se mueve,
que baila. A principios del siglo XX empieza a surgir un acercamiento diferente a la
danza. Esta corriente fue denominada danza moderna. En sta, se buscaba
reemplazar la rigidez con la que se vea la danza, cambiando el nfasis de un tipo
de danza de carcter impersonal a formas ms naturales y expresivas
caracterizadas por la espontaneidad y la creatividad. Comienza a desarrollarse un
inters por la forma no verbal de expresar la personalidad de cada uno. Es aqu
donde comienzan a surgir las futuras pioneras en DMT. Aquellas mujeres (y se
utiliza el trmino en femenino porque la mayora eran mujeres) encontraron en la
danza y su forma de expresin un camino para crecer y autoafirmarse. Fueron las
que de alguna manera dieron lugar a esta nueva disciplina que vamos a describir.
Efectivamente, la DMT nace de la necesidad de recuperar el proceso creativo no
verbal como canal de comunicacin y expresin dentro del crecimiento de la

persona. Pertenece al grupo de las Artes Creativas en Psicoterapia (Creative Arts


in Psychotherapy) como la Arte terapia (Art therapy) y la Msico terapia (Music
therapy). La DMT evoluciona especialmente de la unin entre dos campos: la
danza y la psicologa. As, basndose principalmente en la conexin entre
movimiento y emocin, y trabajando con el cuerpo y su propio lenguaje, busca la
integracin psicofsica del individuo (Payne, 1992).
La teora y la prctica de esta modalidad en psicoterapia se fundamentan en la
metodologa de la psicoterapia; en la investigacin sobre la comunicacin noverbal; en la psicologa del desarrollo humano y en los sistemas de anlisis del
movimiento. Adems, tiene en cuenta los movimientos de la persona, es decir, el
movimiento es informacin. Es el nfasis en los aspectos psicolgicos del
movimiento lo que refuerza la idea de la orientacin psicodinmica que predomina,
ya que esta prctica entiende que el movimiento inconsciente juega un papel
importante en la persona pudiendo beneficiarse de ste, tanto para comunicarse
como para entender las emociones que provocan, responden y/o se relacionan
con su estado de salud actual. Una de las premisas bsicas de la DMT es que el
movimiento refleja los estados emocionales de la persona y cambios en estos
movimientos llevarn a cambios en la psique, promoviendo el crecimiento personal
y la salud (Levy, 1992).
ORIGEN DE LA DMT
Aunque en Europa tambin comienza a fraguarse la DMT como disciplina, ser en
Norteamrica donde se desarrollan los primeros cursos de formacin para este
tipo de profesionales de forma reglada y dnde se publican los primeros estudios
cientficos. A finales de la dcada de 1950, aparecen formaciones diferentes
promovidas por parte de pioneras como: Marian Chace y Blanch Evans en Nueva
York, y Trudi Schoop y Mary Whitehouse en California. Este tipo de formacin era
de carcter maestroaprendiz, poniendo el nfasis en la aplicacin de tipo clnico
de la DMT, y no tanto en las teoras que subyacan a estas tcnicas. Este tipo de
formacin generalmente iba acompaada por otra de tipo psicolgico dada la
necesidad de entender el comportamiento humano en general (Stark, 1980).

Finalmente fue en 1966, cuando las propias profesionales de la DMT vieron la


necesidad de crear la Asociacin Americana de Danza Terapia (ADTA). Hoy en da
existen especialistas en DMT en casi todos los pases del mundo. Es en el 2001
cuando se funda la Asociacin Espaola de Danza Movimiento Terapia (ADMTE www.danzamovimientoterapia.com), que basndose en los requisitos y criterios
tanto de la Asociacin Americana de DMT (ADTA) como la tambin recin creada
Asociacin Europea de DMT (AEDMT, 2000) busca integrar y desarrollar esta
profesin en Espaa (Panhofer y Rodrguez-Cigaran, 2005). Los comienzos
profesionales en el campo de lo que hoy se entiende como DMT, de dos de las
principales pioneras de esta disciplina en EEUU puede ser una forma de entender
la pluralidad con la que se puede abordar las diferentes poblaciones y
diagnsticos desde la DMT. As, a continuacin se describirn los inicios de las
carreras de: Marian Chace y Mary S. Whitehouse.
EL CUERPO COMO METFORA.
Una caracterstica que dar identidad a los psicoterapeutas en DM es: el cuerpo
como metfora. Gorelik (1989) describe como la metfora ser un agente
especfico para el cambio. Utilizando la metfora como medio creativo de
expresin y comunicacin se conectarn cuerpo y psique, siendo un medio eficaz
para explorar el inconsciente. As, una metfora adecuada podr sobrepasar
distintos mecanismos de defensa. Como deca Oscar Wilde, la persona parece
necesitar en ocasiones una mascar para poder mostrar las partes ms
autnticas y genuinas de s misma: A man is least himself when he speaks as
himself. Give him a mask and he will speak the truth (en Gorelick, 1989).
Proveyendo al paciente, no tanto con una mscara, pero si con un medio menos
amenazador desde donde poder iniciarse en aspectos de su vida dolorosos que
quiz de otra manera no podra abordar directamente, la metfora a travs del
movimiento facilitar la comunicacin y la relacin. Por otro lado, ser necesario
no olvidar la otra cara del psicoterapeuta en DM, que mientras puede proveer un
espacio creativo, abierto a la expresin a travs del cuerpo, la metfora y la
expresin creativa simblica, no deber olvidar la necesidad de apoyarse en su

formacin clnica para no perderse en el momento creativo y la catarsis. En


ocasiones puede resultar tentador y seductor ver metforas en cada gesto o
movimiento de un paciente, especialmente para los psicoterapeutas de las Artes
Creativas que estn acostumbrados o familiarizados con el uso de esta
herramienta para expresar sus sentimientos. As, el psicoterapeuta en DM en este
caso, debern estar alerta y poder recoger el contenido y el sentido de dichas
metforas o lenguaje metafrico dentro del marco psicoteraputico y la relacin
psicoterapeuta- paciente. Ser desde la teora y prctica psicoanaltica que se
analizarn estos contenidos, dentro del encuadre especfico de la misma, teniendo
en cuenta al paciente desde este marco de referencia.
IMPORTANCIA DE LA PALABRA EN LA DMT
Una de las falsas creencias ms extendidas sobre los especialistas en DMT, tanto
por algunos profesionales de la salud, como por los propios pacientes o usuarios,
es que durante las sesiones de DMT la palabra no est o no tiene importancia.
Igualmente, se encuentra como en ocasiones la resistencia de algunos pacientes
estar puesta en el uso del movimiento en s. Esta resistencia tendr que ver con
la propia dificultad para utilizar el movimiento exclusivamente como recurso
socializador, catrtico y de forma regresiva. As, buscan separarse de la idea de
trascendencia, profundizacin o insight y verbalizacin del mismo, alejndose de
la responsabilidad de su propio proceso psicoteraputico ya sea en sesiones
individuales o de grupo. Ya Siegel (1995) habla de la importancia de la palabra y
llama la atencin para que el psicoterapeuta en DM no se instale en transmitir a
los pacientes el mensaje de que en las sesiones se trabaja slo el CMO se
mueven, sino tambin el POR QU se comportan de esa manera. El insight ser
necesario y clave precursor del cambio permanente, es decir, si no se tratara de
un momento temporalmente curativo, teraputico, pero no de psicoterapia. De
esta manera, la DMT como psicoterapia, es un proceso, no se trata de una clase,
taller o momento teraputico, sino de un proceso entre profesional y paciente
dnde se irn trabajando los aspectos personales de la persona que acude. As
una parte importante de la psicoterapia, si no la importancia de la psicoterapia,

reside en el proceso, y como tal, en la relacin entre


el terapeuta y el paciente. Los psicoterapeutas en
DM

interpretan

el

movimiento

travs

del

mirroring, completando o expandiendo frases de


movimientos
maneras

inacabadas
de

adaptacin

ofreciendo
y

nuevas

comunicacin

interpersonal. Realizan todo esto de manera no


verbal, pero, slo podrn establecerse como cambios
permanentes si se interpretan verbalmente tambin
(Siegel, 1995). De esta manera, al igual que un tcnico de luz pone el foco de luz
en el escenario del teatro para enfocar las partes o momentos de la obra que se
quieren resaltar, el psicoterapeuta en DM pondr el foco en diferentes lugares y
aspectos del movimiento para poder entender y trabajar diferentes momentos y
significados dentro del proceso de la psicoterapia: - Cuando se responde a QU
se mueve, se pone el nfasis o el foco en el comportamiento/conducta en s, no
en por qu lo hace (behavioral perspective). - Cuando se responde a CMO se
mueve, se pone el nfasis o el foco en la cualidad del movimiento, cmo es ese
movimiento (movement perspective) - Cuando se responde a POR QU se
mueve, se pone el nfasis o el foco en la perspectiva analtica de interpretacin
del movimiento, que sta pasando en el proceso psicoteraputico relacionndolo
con la teora (mecanismos de defensa, transferencia, contratrasferencia,
resistencias.. etc.) (analitical perspective).
Estos tres focos de atencin estarn presentes en el trabajo a travs de la DMT.
Es ms, Siegel (1995) afirma que ser necesario que se d la perspectiva analtica
e incluso utiliza el trmino danza terapia psicoanaltica. Para esta autora, la DMT
podr entenderse como psicoterapia primaria cuando contenga esta perspectiva
analtica sino, no. As, propone tres formulaciones tericas importantes para
conseguir los objetivos dentro de la DMT entendida de esta manera : 1.
Movimiento como indicador del nivel de desarrollo del paciente 2. Movimiento
como reflejo del conflicto 3. Movimiento como encarnacin de todas aquellas
vicisitudes y reacciones de la vida pasada y presente. La transferencia positiva y el

desarrollo de la confianza en las sesiones entre terapeuta y paciente, permitir a


este ltimo experimentar los ecos del pasado a travs del cuerpo, resultando una
regresin teraputica que se manifestar tanto a nivel motor como no verbal. As,
ambos aspectos debern ser trabajados tambin en ambos niveles motor y no
verbal. Ahora bien, bajo la influencia de los orgenes de la DMT en los que se
encuentran diferentes orientaciones e influencias, an se da cierta confusin a la
hora de entender el proceso mediante el cual se interpreta en la DMT. Siegel
(1995) opina que ser la segunda generacin de profesionales como ella la que
cree esta teora de manera ms cohesionada. As, explica como al igual que en la
teora psicoanaltica el nfasis general reside en la resolucin de la transferencia y
la resistencia, en la DMT este proceso incluir la danza, el comportamiento no
verbal y la interpretacin de ambas partes en la dada teraputica. De aqu la
importancia de la palabra en la DMT. Segn Siegel (1995), la inmensa mayora de
las especialistas que desarrollaron la DMT trabajaban con la transferencia pero
preferan no usar terminologa psicoanaltica. As, explica como grandes pioneras
de la DMT (Chace, Whitehouse y Espenak) fueron influenciadas por tericos
psicoanalistas o descendientes de las teoras que Frued propuso (Freud, FrommReichmann, Jung, Adler, etc.). El reconocimiento de la importancia de la palabra
en la DMT tambin fue descrito por Stark y Lohn (1993) en su trabajo The use of
verbalization in Dance/Movement Therapy. As, estas autoras reconocen la
importancia de la palabra describiendo dos grandes reas de influencia: a) por un
lado, identifican las verbalizaciones como herramienta para estimular la accin
corporal, promover la diferenciacin del self y fomentar el reconocimiento y
expresin de emociones. b) y por otro lado, reconocen que la palabra ayudar a la
hora de clarificar y proveer el insight que nace del contenido personal en las
sesiones de DMT favoreciendo la auto-comprensin (comprensin de uno mismo).
El primer grupo de verbalizaciones que describen como herramienta para
estimular la accin corporal, la diferenciacin del self y el reconocimiento y
expresin de emociones sern del tipo de: - sonidos rtmicos - simples frases que
describan el tipo de movimiento, el contexto y las diferentes partes del cuerpo que
se mueven - el tono de voz - las asociaciones y - la imgenes. Asimismo, los

objetivos de estas verbalizaciones sern: facilitar el reconocimiento de las


diferentes partes del cuerpo y las distintas sensaciones en stas; despertar el
feedback kinestsico para la persona; aumentar el repertorio de movimiento;
facilitar la sincrona con uno mismo (self-synchrony) y con el grupo (group
synchrony), y estimular y expandir las respuestas motoras afectivas (Stark y Lohn,
1993). Por otro lado, habr que poner atencin a la poblacin y diagnstico con la
que se est trabajando ya que ser diferente el empleo de dicho tipo de
verbalizaciones con cada una de stas. Algunos pacientes sern incapaces de
tolerar identificaciones o expresiones directas de sus sentimientos, otros no
podrn realizar abstracciones o frases simblicas. As, en el caso de los trastornos
ms graves dnde la palabra pueda no estar, funcionando en etapas pre-verbales
(por ejemplo en casos de autismo), o el discurso est alejado y desconectado de
la realidad (por ejemplo en casos de psicosis varias), el empleo de la palabra ser
concreta y sencilla. As, el objetivo es ayudar a poner atencin en el movimiento
fsico, concreto y en el feedback kinestsico. Las frases largas y con contenidos
abstractos sern ms confusas en estos casos (Stark y Lohn, 1993). Al igual que
la madre utiliza la palabra para organizar al bebe y poder ir dando sentido a travs
de su propio discurso empleando por ejemplo respuestas vocales similares a las
del nio ayudando a favorecer el proceso de aprendizaje, el psicoterapeuta en DM
facilitar este trabajo tambin. Por otro lado, en el caso de lo que se entiende por
estructura neurtica, podrn entender mejor las frases abiertas, pero en el caso de
pacientes borderline o trastornos lmite de la personalidad, donde las dificultades
pueden residir en ajustar y conectar los estados cognitivos con los emocionales
habr que tener cuidado de no resultar demasiado abstracto en el lenguaje. De
esta manera, pueden resultarles demasiado abstractas frases como: a qu te
recuerda este movimiento? y necesitar algo ms concreto que ligue su
sentimiento y su comportamiento para que pueda acceder a un significado
personal para l. Por ejemplo algo como: Cuando comienzas a expresar enfado
en el movimiento tiendes a pararlo. Por qu paras? (Stark y Lohn, 1993). As, se
estara procurando ayudar a la no escisin, mecanismo habitual en esta poblacin.
Ser necesario entender el grado de capacidad de insight del paciente con el que

se est trabajando, puesto que ser bien distinto dependiendo del diagnstico y el
trabajo previo de psicoterapia que haya tenido. Aun as, el trabajo de los
especialistas en DMT ser siempre conectar el comportamiento y movimiento
corporal con el sentido personal de alguna manera (Stark y Lohn, 1993). Por otro
lado, algunas de la pioneras como Chace pensaban que los especialistas en DMT
no deban llevar ms all el material verbal y relacionarlo con otros aspectos de la
vida del paciente. As, sta pionera afirmaba que podra suceder pero que no
buscara que saliera. Su objetivo se centraba ms en identificar, facilitar y resolver
expresiones individuales o grupales a nivel primeramente no verbal, es decir, a
travs del movimiento mismo. Se cree que esto era as dado al contexto donde a
ella le ofrecieron trabajar, la propia poca en la que se comenzaba a trabajar con
el movimiento, y el rol de adjunta que se le ofreci, no como psicoterapeuta
primaria (Stark y Lohn, 1993). Hoy en da, ser crucial tener en cuenta esta
distincin. Los psicoterapeutas en DM deben estar formados para poder trabajar
con la palabra. De esta manera, un especialista en DMT podr realizar una
psicoterapia de carcter primaria si est formada para trabajar con la palabra y as
poder ayudar con sta a la integracin del movimiento y el sentido que a travs de
ste se genera, asistiendo el insight del paciente y la relacin del movimiento con
su sentido personal. Si la persona que trabaja a travs de la DMT lo hace como
adjunta, es decir, no como psicoterapia primaria, sino como parte de un equipo o
como refuerzo de una psicoterapia verbal, podr, si cree que es lo ms oportuno,
quedarse en el movimiento exclusivamente, ya que la persona tendr otro
espacio, en relacin con el de movimiento, para poder a travs de la palabra
concretar el sentido personal y lo que a otros niveles (psquicamente y
emocionalmente) pueda haberse movido. As, este segundo tipo de prctica,
ser una muy especfica, con objetivos distintos a los de la psicoterapia a travs
de la DMT entendida como tal. Se tratar pues de una forma de ayuda puntual,
estando ms relacionada con tcnicas teraputicas que con la estructura y
encuadre de psicoterapia que se espera de un psicoterapeuta especialista en DM.
De aqu la importancia de una base clara de psicoterapia psicoanaltica que
refuerce el tratamiento de la dimensin verbal. El empleo y conocimiento de una

teora de base que ayude al profesional a poder entender qu est pasando dentro
de las sesiones ser crucial. Relacionado con esta idea, como se mencionaba
anteriormente, Siegel (1984, 1995) afirma que trabajar sin el componente verbal
implicar un split o separacin del cuerpo y la mente. Esta autora, pone el
nfasis en el uso de la palabra para proveer con interpretaciones psicoanalticas la
experiencia a travs del movimiento y sus correspondientes estados emocionales,
as como las verbalizaciones que el propio paciente exprese. Stark y Lohn (1993)
recogen diferentes apreciaciones de cmo entienden el proceso psicoteraputico
que incluye el insight en las sesiones de DMT algunas psicoterapeutas en DM.
As, se resumen que en dicho proceso se vern incluidas los siguientes procesos:
- facilitar el movimiento - promover la creacin de asociaciones, imgenes,
smbolos

recuerdos

del

paciente

cuestionar y hacer observaciones - identificar


problemas y contenido especficos - realizar
interpretaciones para poder trabajar y asistir
la reestructuracin de la personalidad. Por
otro lado, estas autoras tambin recuerdan que la palabra estar involucrada
resolucin propiamente dicha, podr ser facilitada tanto a nivel verbal como a nivel
no verbal. Es decir, los especialistas en DMT se caracterizarn por poder utilizar
ambos canales, el movimiento y la palabra. As, algunas psicoterapeutas en DM
utilizaran en ocasiones slo la palabra para ayudar al paciente a integrar las
diferentes experiencias que se estn trabajando en la sesin, y otros especialistas
en DM clarificarn con la palabra lo que est sucediendo pero animarn a que la
resolucin final tenga lugar a travs del movimiento. La cantidad de palabra
utilizada en las sesiones depender tambin del estilo del psicoterapeuta en DM y
como se explicaba anteriormente, de las necesidades especficas de la poblacin
con la que se est trabajando.

EL RITUAL

Se realizaban bailes para los astros y los fenmenos atmosfricos, para propiciar
la caza de animales y las cosechas, la guerra, la fertilidad, funerarias, ritos de
iniciacin. Tambin tenan un carcter religioso: se renda culto a los dioses.
En las danzas rituales puede haber una coreografa muy estructurada o en ellas
cada

bailarn

baila

improvisadamente

escoge

libremente

sus

pasos.

El valor ritual de la danza para las comunidades primitivas puede comprobarse en


la costumbre de algunas tribus de las islas Nuevas Hbridas del Pacfico. Para
asegurarse de la precisin de los pasos de manera que la magia surtiese su
efecto, algunos arqueros se apostaban junto a los danzantes para asaetear con
sus flechas a todo aquel que se equivocaba.
Se trata de expresiones culturales que tienen lugar en el contexto y desarrollo de
distintos rituales festivo-religiosos, constituyendo uno de los principales referentes
simblicos en los lugares en los que se realizan. Como manifestaciones festivoreligiosas poseen un significado vinculado al carcter del ritual, percibindose
como parte indisociable de los actos y el ceremonial que lo integran. Adems del
valor identitario, de la religiosidad y el modo de percibir los rituales, las danzas
poseen un valor social como hecho conformador de grupos sociales identificados
por la accin comn de la danza, por el gnero y en menor medida la edad. Son
danzas interpretadas por hombres (jvenes, nios y adultos) en las que sus
protagonistas valoran el esfuerzo, resistencia, precisin y bro necesarios para su
ejecucin.
Las danzas conjugan en su ejecucin una serie de bienes materiales e
inmateriales de gran riqueza y variedad en cuanto a sus significados:
indumentarias de los danzantes, objetos que portan, pasos de danza, figuras y
mudanzas elaboradas, msicas de gaita y tamboril, smbolos y emblemas,
elementos que van ms all del valor esttico o artstico, pues marcan
significativamente las diferencias entre unas danzas y otras. Lejos de ser
expresiones culturales arcaicas, de viejos tiempos y usos, las danzas ejemplifican
hoy por hoy el valor y capacidad adaptativa de unos rituales y unos modos de
expresin que gozan de una gran vitalidad.
CONCLUSIONES

Consideramos que la danza terapia es muy importante debido a que


podemos ponerla en prctica con nuestros pacientes, siendo una forma
ms dinmica y didctica de interactuar y romper el hielo.
Es un excelente mtodo teraputico que prevalece en nuestra vida
cotidiana.
Libera el estrs y la tensin para relajarse y estar en paz
Aumenta la velocidad de respuestas, mejora el equilibrio y la coordinacin
psico -motriz
Por conocimiento de causa, despeja la memoria, logrando cambios
sorprendentes.
La danza terapia facilita la posibilidad de expresarse libremente
Ayuda a recuperar la magia que vive dentro de uno y para proyectar luego
esa energa en la vida cotidiana fluyendo con mucho ms amor y alegra.

BIBLIOGRAFIA- WEBGRAFIA

DANZA MOVIMIENTO TERAPIA: CUERPO, PSIQUE Y TERAPIA, Sarah


Rodrguez Cigaran (Dra. en Psicologa por la Universidad de Deusto. Licenciada
en Psicopedagoga)
Informe de la Asociacin de Danzaterapeutas de Alemania BTD, Koch &
Bruniger, 04/2008
Arteaga, M., Viciana, V. & Conde, J. (1997). Desarrollo de la expresividad corporal.
Tratamiento globalizador de los contenidos de representacin. Barcelona, Espaa:
INDE Publicaciones.
Benenzon, R. (2000). Musicoterapia: de la teora a la prctica. Espaa: Paids.
Burns, S., Harbuz, M., Hucklebridge, F. & Bunt, L. (2001). A pilot study into the
therapeutic effects of music therapy at a cancer help center. Alternative Therapies
in Health and Medicine, 7 (1), 48-56.
Da Fonseca, V. (1996). Estudio y gnesis de la psicomotricidad. Barcelona,
Espaa: INDE Publicaciones.

GLOSARIO

Cuerpo: Conjunto de las partes que forman el organismo de los


seres

vivos; en los mamferos y muchos otros animales est formado


por cabeza, tronco (trax y abdomen) y extremidades;

en
no

filosofa y religin complementa al alma, parte


material del ser humano.
Danza terapia: nace de la danza en su
forma ms simple: de los movimientos
naturales y espontneos del ser humano. Es una

tcnica corporal que interrelaciona arte (danza) y ciencia (psicologa) para la


atencin de problemas de salud y de aprendizaje en un proceso de integracin
psicofsica.
Movimiento: Cambio de posicin de un cuerpo respecto de un sistema de
referencia.
Ritual: Un ritual es una serie de acciones, realizadas principalmente por su valor
simblico. Son acciones que estn basadas en alguna creencia, ya sea una
religin, una ideologa poltica, un acto deportivo, las tradiciones, los recuerdos o
la memoria histrica de una comunidad, etc. El trmino "rito" proviene del latn
ritus.

También podría gustarte