14 Puntos de Woodrow Wilson
14 Puntos de Woodrow Wilson
14 Puntos de Woodrow Wilson
1. Antecedentes
Las tensiones entre los países europeos que deseaban expandir sus territorios,
habían ya provocado gran tensión política-económica-militar entre ellos a finales
del siglo XIX y hasta principios del siglo XX. Como resultado de las tensiones
existentes entre estos países, se crearon alianzas entre algunos países a partir
de 1882. Entre éstas alianzas, las más notables fueron la “Triple Alianza”
conformada por los países de Alemania, Austria-Hungría e Italia y la “Triple
Entente” que integraban Francia, Gran Bretaña y Rusia.
Este período, al cual se le llamó “La Paz Armada”, recibió dicho nombre, debido a
que muchos países europeos, destinaban cantidades económicas importantes a
su armamento y ejército, siendo que no había guerra en ese momento. Sin
embargo las tensiones existentes denotaban un inminente estallido de la misma
en cualquier momento (Randall, 1991).
2. Los 14 puntos
Los puntos del discurso pronunciado por el entonces presidente de los Estados
Unidos, Woodrow Wilson, pueden agruparse de acuerdo con las intenciones que
tenían en básicamente 3 grupos principales: Las propuestas para la paz en el
futuro, los puntos que trataban acerca de los territorios en los países en conflicto
y el último y más importante de todos, la creación de la sociedad de naciones,
(Daniels, 1946).
Los primeros cinco puntos tenían la intención de evitar más guerras entre las
naciones mediante la eliminación de ciertas prácticas, así, al ser eliminadas
éstas, se creaba un ambiente de relaciones políticas más relajado entre los
países involucrados. Por ejemplo en el primer punto se trataba el asunto de la
diplomacia secreta, a lo que se refería este punto en particular, era evitar las
prácticas de diplomacia que se llevaron a cabo en el período conocido como la
“Paz Armada” que se mencionó anteriormente en los antecedentes históricos, ya
que de esta manera se crearon las alianzas secretas y tensiones entre las
relaciones políticas de los países, lo que generó la carrera armamentista que
auguraba la guerra.
Los 14 puntos del presidente Woodrow Wilson, pretendían ser la base para
concretar la paz al final de la Primera Guerra Mundial. Varios acontecimientos
fueron derivados de la propuesta de los 14 puntos, el principal y más
trascendente fue el Tratado de Versalles, que junto con otros tratados firmados
en Francia, conformó un conjunto de tratados conocidos como “La Paz de Paris”.
Éstos tratados, sin embargo, fueron firmados en condiciones un tanto forzadas.
El tratado de Versalles incluyó el último punto de Wilson que consistía en la
formación de la Sociedad de Naciones, pero no consideró aspectos como la
diplomacia secreta o la independencia política.
Los 14 puntos ayudaron en gran medida a que la guerra acabara pronto, además
de que el presidente Wilson al proponerlos (Hernández, 2007), también explicó
que el objetivo de Estados Unidos no era el de luchar en contra del pueblo de
Alemania, sino en contra de su gobierno autócrata.
El tratado de Versalles, una vez firmado, dejó muy dañados tanto el orgullo como
las relaciones internacionales de los países derrotados, especialmente de
Alemania. En el afán por buscar que los teutones aceptaran la culpa de la guerra
y además que pagaran los daños causados por ésta, como se estipuló en el
tratado, se provocó que Alemania se sintiera humillada y quedara con un
resentimiento profundo en contra de los países vencedores.
Ante todas las dificultades antes mencionadas, pero con las mismas intenciones
que siempre tuvieron los 14 puntos, la Sociedad de Naciones surgió a partir del
controversial Tratado de Versalles en Junio de 1919. La primera asamblea de la
sociedad tuvo lugar en Ginebra en Noviembre de 1920 con la participación de 42
países.
La asamblea:
El consejo:
El secretariado:
Dos ejemplos claros de cómo la SDN perdía fuerza con cada conflicto, fueron
cuando la Sociedad le recriminó a Japón la invasión de China, por lo que el país
nipón decidió abandonar la SDN y una vez abandonando ésta, su invasión al país
chino se agravó, dando como resultado que Japón tomara el control total de la
zona de Manchuria y por si eso no fuera poco, la salida de Japón, incitó que
Alemania también tomara la decisión de abandonar la Sociedad.
Hasta el año de 2007 la ONU contaba con 192 estados miembros, los cuales son
prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente.