Guia Final Ley 30364 Violencia 2016
Guia Final Ley 30364 Violencia 2016
Guia Final Ley 30364 Violencia 2016
maritalamas79@hotmail.com
psicoalicia@hotmail.com
giovanavelarde@hotmail.com
estelamejial@yahoo.es
esoto_te@hotmail.com
m.sotelo17@hotmail.com
Febrero
2016
Servicio
de
Psicologa
Instituto
de
Medicina
Legal
y
Ciencias
Forenses
Lima
-
Per
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
INDICE
INTRODUCCION
PRIMERA PARTE:
1.1
Objetivos de la Gua
1.2
Poblacin Objetivo
CAPITULO
II
MARCO
LEGAL
2.1
Principios
Rectores
2.2
Marco
Normativo
2.3
Enfoques
CAPITULO
III
MARCO
CONCEPTUAL
3.1
Violencia
3.2
Violencia
hacia
la
Mujer
3.3
Violencia
contra
los
integrantes
del
grupo
familiar
3.4
Personalidad
3.5
Valoracin
del
Riesgo
y
Vulnerabilidad
3.5.1
Dinmica
relacional
denunciante-denunciado
3.5.2
Factores
de
riesgo
del
denunciante
3.6
Evaluacin
del
Contexto
Clnico
y
del
Contexto
Forense
3.7
Aspectos
deontolgicos
SEGUNDA
PARTE
CAPITULO
I
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
DE
ADMISION,
RECEPCION,
IDENTIFICACIN
Y
REGISTRO
1.1
Consideraciones
Generales
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
4
1.1.1 Criterios
1.1.2 Responsable
1.2
Recepcin
del
oficio
1.3
Identificacin
del
usuario
1.4
Registro
del
usuario
1.5
Programacin
de
la
cita
CAPITULO
II
PROCEDIMIENTO
PERICIAL
PSICOLOGICO
FORENSE
2.1.
Consideraciones
Generales
2.2
Objetivos
2.3
Responsable
2.4
Instructivo
para
la
aplicacin
de
la
metodologa
2.4.1
Respecto
del
Evaluado
2.4.2
Respecto
de
la
Infraestructura
y
Equipamiento
2.4.3
Condiciones
para
la
Evaluacin
Psicolgica
CAPITULO
III
METODOLOGIA
DE
LA
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
3.1
Tcnica
de
Exploracin
A.
Observacin
de
Conducta
B.
Entrevista
Forense
C.
Instrumentos
de
Evaluacin
3.2
Anlisis
e
Interpretacin
de
Resultados
3.3
Conclusiones
Psicolgicas
Forenses
3.4
Recomendaciones
para
el
psiclogo
evaluador
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
-
Flujograma
Consentimientos Informados
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
5
-
Definiciones Conceptuales
Definiciones Operacionales
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
6
PRIMERA
PARTE
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
7
INTRODUCCION
En
el
siglo
XVIII
el
criminlogo
francs
Edmond
Locard
enuncio
un
principio
fundamental
en
las
ciencias
forenses:
Quisqunque
tactus
vestigia
legat
(todo
contacto
deja
una
huella),
la
bsqueda
de
las
huellas
dejadas
por
el
asesino
en
la
escena
del
crimen
permitieron
entonces
recoger
las
evidencias
para
poder
encontrar
al
autor
del
delito.
Sin
embargo
en
ese
entonces
Locard
no
imagino
que
siglos
despus
la
psicologa
forense
iba
a
poder
tambin
encontrar
esas
huellas
en
la
mente
y
el
alma
de
las
victimas
y
trasformarlas
en
pruebas
de
la
violencia
que
haban
sufrido.
Si
bien
las
Naciones
Unidas
han
considerado
a
la
violencia
como
un
problema
ubicuo,
que
se
ha
dado
a
lo
largo
de
la
historia
en
los
mas
diversos
lugares,
tiempos
y
culturas;
sin
embargo
es
necesario
el
diferenciar
a
la
violencia
familiar
como
un
tipo
fundamental
de
violencia
que
va
a
dar
un
escenario
para
el
desarrollo
de
las
otras
formas
de
violencia.
En
el
Per
la
bsqueda
de
mecanismos
e
instrumentos
para
enfrentar
a
la
violencia
familiar
llevo
a
la
promulgacin
de
la
Ley
de
Proteccin
Frente
a
la
Violencia
Familiar
en
el
ao
1997,
as
como
a
sus
posteriores
modificaciones.
Estas
sin
embargo
han
tenido
un
cambio
fundamental
con
la
reciente
Ley
Para
prevenir,
sancionar
y
erradicar
la
Violencia
Contra
las
Mujeres
y
los
Integrantes
del
Grupo
Familiar.
La
presente
Gua
surge
en
el
escenario
de
esta
nueva
ley
como
un
instrumento
psicolgico
forense
que
busca
orientar
el
proceso
de
evaluacin
psicolgica
dentro
del
Instituto
de
Medicina
Legal
y
Ciencias
Forenses
adecundolos
a
los
requerimientos
de
la
Ley
con
los
mejores
estndares
de
calidad,
respeto
a
la
dignidad
de
los
evaluados
y
eficiencia
pericial.
Esta
evaluacin
psicolgica
forense
constituye
tambin
la
evaluacin
inicial
en
aquellos
casos
en
los
que
se
requiera
la
posterior
valoracin
del
grado
de
dao
psquico
de
las
victimas
de
violencia,
refleja
as
mismo
el
avance
y
desarrollo
de
la
psicologa
forense
en
nuestro
pas
y
su
contribucin
permanente
en
la
bsqueda
de
alcanzar
la
verdad
y
la
Justicia.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
8
CAPITULO
I.
ASPECTOS
GENERALES
1.1.
OBJETIVOS
DE
LA
GUIA:
Disponer
de
una
herramienta
de
trabajo
y
consulta
dirigida
a
los
y
las
profesionales
psiclogos
que
deben
intervenir
en
los
temas
de
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR,
el
mismo
que
servir
como
instrumento
de
apoyo
que
ayude
a
sistematizar
la
informacin,
los
recursos
y
las
respuestas
profesionales.
Establecer
pautas
metodolgicas
de
intervencin
homognea
en
la
evaluacin
pericial.
1.2.
POBLACION
OBJETIVO
a.
Las
mujeres
durante
todo
su
ciclo
de
vida:
nia,
adolescente,
joven,
adulta
y
adulta
mayor.
b.
Los
miembros
del
grupo
familiar:
-
Padrastros, madrastras;
Ascendientes y descendientes;
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
9
Se
tiene
especial
consideracin
con
las
nias,
nios,
adolescentes,
adultos
mayores
y
personas
con
discapacidad.
CAPITULO
II.
MARCO
LEGAL
2.1.
PRINCIPIOS
RECTORES
Esta
gua
considera
los
principios
contemplados
en
la
Ley
N
30364,
que
se
describen
a
continuacin:
PRINCIPIO
DESCRIPCION
Se
garantiza
la
igualdad
entre
mujeres
y
hombres.
Prohbese
toda
forma
de
discriminacin.
Entindese
por
discriminacin,
1. Principio de igualdad y no
discriminacin
4.
Principio
de
intervencin
inmediata
oportuna,
sin
dilacin
por
razones
procedimentales,
formales
y
oportuna
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
10
Todos
los
procesos
por
violencia
contra
las
mujeres
y
los
integrantes
del
grupo
familiar
se
desarrollan
considerando
el
5.
Principio
de
sencillez
y
oralidad
6. Principio de razonabilidad y
proporcionalidad
2.2.
MARCO
NORMATIVO
-
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
11
-
Ley
N
30364,
Ley
para
Prevenir,
Sancionar
y
Erradicar
la
Violencia
Contra
las
Mujeres
y
los
Integrantes
del
Grupo
Familiar,
ao
2015.
Cdigo
de
Procedimientos
Penales.
Ley
9024.
Libro
II,
Titulo
VI,
Articulo
160
al
169.
Nuevo
Cdigo
Procesal
Penal.
Decreto
Legislativo
957.
Libro
Segundo,
Seccin
II,
Titulo
II,
Capitulo
III,
Artculo
172
al
181.
2.3.
ENFOQUES
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
12
Los
enfoques
orientadores
que
propone
esta
gua
son
los
considerados
en
la
Ley
N
30364,
a
saber:
ENFOQUE
DESCRIPCION
Reconoce
la
existencia
de
circunstancias
asimtricas
en
la
relacin
entre
hombres
y
mujeres,
construidas
sobre
la
base
de
las
diferencias
de
gnero
que
se
constituyen
en
una
de
las
1. Enfoque de gnero
2. Enfoque de integralidad
3. Enfoque de interculturalidad
5. Enfoque de interseccionalidad
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
13
violencia
se
ve
influida
por
factores
e
identidades
como
su
etnia,
color,
religin;
opinin
poltica
o
de
otro
tipo;
origen
nacional
o
social,
patrimonio;
estado
civil,
orientacin
sexual,
condicin
de
seropositiva,
condicin
de
inmigrante
o
refugiada,
edad
o
discapacidad;
y,
en
su
caso,
incluye
medidas
orientadas
a
determinados
grupos
de
mujeres.
Reconoce
que
es
necesario
identificar
las
relaciones
de
poder
entre
distintas
edades
de
la
vida
y
sus
vinculaciones
para
mejorar
las
condiciones
de
vida
o
el
desarrollo
comn.
Considera
que
la
niez,
la
juventud,
la
adultez
y
la
vejez
deben
6.
Enfoque
generacional
CAPITULO
III.
MARCO
CONCEPTUAL
3.1.
VIOLENCIA
-
Definicin:
Es
el
uso
deliberado
de
la
fuerza
fsica
o
el
poder
como
amenaza
o
de
manera
efectiva
contra
uno
mismo,
otra
persona,
grupo
o
comunidad
que
cause
o
tenga
posibilidades
de
causar
lesiones,
muerte,
daos
psicolgicos,
trastornos
del
desarrollo
o
privaciones
(Krug
y
col.,
2002),
definicin
utilizada
por
la
OMS.
-
Tipos
de
violencia
(Ley
30364):
Los
tipos
de
violencia
contra
las
mujeres
y
los
integrantes
del
grupo
familiar
son:
a)
Violencia
fsica.
Es
la
accin
o
conducta,
que
causa
dao
a
la
integridad
corporal
o
a
la
salud.
Se
incluye
el
maltrato
por
negligencia,
descuido
o
por
privacin
de
las
necesidades
bsicas,
que
hayan
ocasionado
dao
fsico
o
que
puedan
llegar
a
ocasionarlo,
sin
importar
el
tiempo
que
se
requiera
para
su
recuperacin.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
14
b)
Violencia
psicolgica.
Es
la
accin
o
conducta,
tendiente
a
controlar
o
aislar
a
la
persona
contra
su
voluntad,
a
humillarla
o
avergonzarla
y
que
puede
ocasionar
daos
psquicos.
Dao
psquico
es
la
afectacin
o
alteracin
de
algunas
de
las
funciones
mentales
o
capacidades
de
la
persona,
producida
por
un
hecho
o
un
conjunto
de
situaciones
de
violencia,
que
determina
un
menoscabo
temporal
o
permanente,
reversible
o
irreversible
del
funcionamiento
integral
previo.
c)
Violencia
sexual.
Son
acciones
de
naturaleza
sexual
que
se
cometen
contra
una
persona
sin
su
consentimiento
o
bajo
coaccin.
Incluyen
actos
que
no
involucran
penetracin
o
contacto
fsico
alguno.
Asimismo,
se
consideran
tales
la
exposicin
a
material
pornogrfico
y
que
vulneran
el
derecho
de
las
personas
a
decidir
voluntariamente
acerca
de
su
vida
sexual
o
reproductiva,
a
travs
de
amenazas,
coercin,
uso
de
la
fuerza
o
intimidacin.
d)
Violencia
econmica
o
patrimonial.
Es
la
accin
u
omisin
que
se
dirige
a
ocasionar
un
menoscabo
en
los
recursos
econmicos
o
patrimoniales
de
cualquier
persona,
a
travs
de:
1.
La
perturbacin
de
la
posesin,
tenencia
o
propiedad
de
sus
bienes;
2.
La
prdida,
sustraccin,
destruccin,
retencin
o
apropiacin
indebida
de
objetos,
instrumentos
de
trabajo,
documentos
personales,
bienes,
valores
y
derechos
patrimoniales;
3.
La
limitacin
de
los
recursos
econmicos
destinados
a
satisfacer
sus
necesidades
o
privacin
de
los
medios
indispensables
para
vivir
una
vida
digna;
as
como
la
evasin
del
cumplimiento
de
sus
obligaciones
alimentarias;
4.
La
limitacin
o
control
de
sus
ingresos,
as
como
la
percepcin
de
un
salario
menor
por
igual
tarea,
dentro
de
un
mismo
lugar
de
trabajo.
-
Agresin:
Respuesta
adaptativa
y
constituye
una
parte
de
las
estrategias
de
los
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
15
animales
y
las
personas
ante
las
amenazas
externas.
Mecanismo
de
defensa
ante
las
amenazas
que
ponen
en
riesgo
la
vida.
(Sanmartn,
2005).
-
Conflicto:
Se
define
como:
Es
la
interaccin
de
personas
interdependientes
que
perciben
objetivos
incompatibles
e
interferencias
mutuas
en
la
consecucin
de
esos
objetivos
(Folger,
1997).
El
conflicto
se
produce
porque
las
partes
implicadas
se
empecinan
en
defender
sus
posiciones
y
argumentos,
sin
ceder
ni
un
pice
en
vez
de
contemplar
los
puntos
en
comn
(Buznego,
2011).
-
Anlisis
del
hecho
fctico:
Segn
Benyakar
(2003),
mencionado
en
la
Gua
de
Valoracin
del
Dao
Psquico
en
Vctimas
Adultas
de
Violencia
Familiar,
Sexual,
Tortura
y
otras
formas
de
Violencia
Intencional,
sostiene
que
no
se
puede
afirmar
a
priori
que
una
persona
ha
sufrido
un
"trauma"
basndose
slo
en
la
intensidad,
duracin
y
exposicin
del
hecho
violento.
Se
debe
tener
en
cuenta
la
manera
singular
de
la
vivencia
en
que
las
personas
elaboran
psicolgicamente
el
impacto
de
la
violencia,
el
entorno
sociocultural
en
el
que
ste
se
produce
y
es
significado,
as
como
las
caractersticas
especficas
del
evento
fctico
ocurrido.
El
mismo
autor
diferencia
tres
aspectos
en
la
situacin
de
violencia
causante
de
dao
psquico:
a)
el
evento
fctico,
b)
la
vivencia
y
c)
la
experiencia.
a)
El
evento
fctico
se
refiere
al
hecho
concreto
que
tiene
la
capacidad
potencial
de
irrumpir
en
la
vida
de
las
personas
y
de
provocar
una
discontinuidad
o
"disrupcin"
alterando
un
estado
de
equilibrio
precedente
al
hecho.
La
capacidad
desestructurante
del
evento
fctico
se
potencia
cuando
es
inesperado,
interrumpe
procesos
vitales,
amenaza
la
integridad
fsica
y
psicolgica,
mina
el
sentimiento
de
confianza,
contiene
rasgos
novedosos
no
codificados
y
distorsiona
el
hbitat
cotidiano.
b)
La
vivencia
se
refiere
al
modo
singular
en
que
un
sujeto
procesa
el
evento
fctico
violento
en
su
mundo
intrapsquico.
Ante
un
hecho
exgeno
se
moviliza
en
el
psiquismo
la
capacidad
de
articular
los
afectos
con
los
procesos
de
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
16
pensamiento.
La
vivencia
traumtica
ocurre
cuando
el
evento
fctico
tiene
el
poder
de
fracturar
los
procesos
de
articulacin
entre
afectos
y
pensamientos
lo
que
produce
fallas
en
la
elaboracin
psquica.
c)
La
experiencia
se
refiere
a
la
articulacin
psicolgica
entre
el
evento
fctico
y
la
vivencia.
Mientras
que
la
vivencia
es
el
modo
intrapsquico
que
cada
persona
tiene
para
sentir
y
metabolizar
los
hechos
de
violencia,
procesos
donde
varios
de
ellos
no
son
conscientes,
la
experiencia
es
necesariamente
pensable
y
comunicable.
Las
personas
hablan
de
sus
experiencias,
describen
los
hechos
y
expresan
la
percepcin
que
tienen
de
los
efectos
del
evento
en
ellos.
Es
una
narrativa
personal
de
lo
ocurrido
que
guarda
relacin
con
la
vivencia
pero
que
no
la
puede
abarcar
ni
expresar
del
todo.
-
Dao
psicolgico.
Segn
Echeburra
(2001),
el
dao
psicolgico
cursa
habitualmente
en
fases.
En
una
primera
etapa
suele
surgir
una
reaccin
de
sobrecogimiento,
con
un
cierto
enturbiamiento
de
la
conciencia
y
con
un
embotamiento
general,
caracterizado
por
lentitud,
un
abatimiento
general,
unos
pensamientos
de
incredulidad
y
una
pobreza
de
reacciones.
En
una
segunda
fase,
a
medida
que
la
conciencia
se
hace
ms
penetrante
y
se
diluye
el
embotamiento
producido
por
el
estado
de
shock,
se
abren
paso
vivencias
afectivas
de
un
colorido
ms
dramtico:
dolor,
indignacin,
rabia,
impotencia,
culpa,
miedo,
que
alternan
con
momentos
de
profundo
abatimiento.
Y
por
ltimo,
hay
una
tendencia
a
re
experimentar
el
suceso,
bien
espontneamente
o
bien
en
funcin
de
algn
estmulo
concreto
asociado
(como
un
timbre,
un
ruido,
un
olor,
etc.)
o
de
algn
estmulo
ms
general:
una
pelcula
violenta,
el
aniversario
del
delito,
la
celebracin
de
la
Navidad,
entre
otros.
(Citado
en
la
Gua
de
procedimientos
para
la
pericia
psicolgica,
Ecuador,
2015).
Fases
habituales
en
el
dao
psicolgico
(Echebura,
2004)
Reaccin
de
sobrecogimiento
Vivencias
afectivas
dramticas
- Dolor
- Indignacin
- Ira
- Culpa
- Miedo
Tendencia
a
revivir
intensamente
el
suceso
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
17
Es
necesario
situar
siempre
el
dao
psicolgico
en
relacin
con
el
trauma
sufrido,
al
margen
de
otras
variables
individuales
(psicopatologa
previa,
personalidad
vulnerable,
entre
otras)
o
biogrficas
(divorcio,
estrs
laboral,
entre
otras).
3.2.
VIOLENCIA
HACIA
LA
MUJER
-
Definicin:
La
violencia
contra
las
mujeres
es
cualquier
accin
o
conducta
que
les
causa
muerte,
dao
o
sufrimiento
fsico,
sexual
o
psicolgico
por
su
condicin
de
tales,
tanto
en
el
mbito
pblico
como
en
el
privado
(Ley
30364)
A.
La
que
tenga
lugar
dentro
de
la
familia
o
unidad
domstica
o
en
cualquier
otra
relacin
interpersonal,
ya
sea
que
el
agresor
comparta
o
haya
compartido
el
mismo
domicilio
que
la
mujer.
Comprende,
entre
otros,
violacin,
maltrato
fsico
o
psicolgico
y
abuso
sexual.
La
violencia
que
se
ejerce
sobre
las
mujeres
en
el
mbito
domestico
tambin
afecta
a
los
y
las
menores
que
integran
el
ncleo
familiar.
a)
Ciclo
de
la
Violencia
(Walker,
2005)
El
avance
del
reconocimiento
jurdico
de
los
derechos
humanos
de
las
mujeres
implica
un
esfuerzo
colectivo
por
romper
con
la
naturalizacin
de
la
violencia
de
gnero
en
sus
diversas
expresiones.
La
violencia
que
se
expresa
en
las
relaciones
intrafamiliares
es
sistmica
e
involucra
las
opciones
de
vida
con
dignidad
de
las
mujeres
durante
su
ciclo
vital.
El
carcter
cclico
que
frecuentemente
presenta
permite
entender
mejor
la
permanencia
en
el
tiempo
de
las
relaciones
familiares
que
generan
violencia
y/o
desigualdad.
Se
diferencian
tres
fases
o
ciclos
en
esta
violencia:
-
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
18
amenazas,
rotura
de
objetos,
silencios,
ironas,
burlas,
prohibiciones
irrazonables,
definicin
de
roles,
jerarquas,
aunque
no
es
muy
evidente
en
un
primer
momento
existe
una
forma
de
control
sutil.
Las
mujeres
tratan
de
evitar
que
cualquier
incidente
se
agrave,
suele
ocurrir
que
se
cae
en
el
mismo
juego.
-
19
cognitivas
producto
de
una
serie
de
mitos
culturales
y
religiosos,
coadyuvan
a
mantener
a
la
mujer
en
silencio
sobre
el
maltrato
que
est
sufriendo:
a)
diversos
procesos
paralizantes
generados
y
mantenidos
por
el
miedo;
b)
la
percepcin
de
la
vctima
de
una
ausencia
de
vas
de
escape
o
salida
de
la
situacin
de
tortura;
y,
c)
la
carencia
de
recursos
alternativos,
sobre
todo
en
el
caso
de
mujeres
con
hijos
que
no
vislumbran,
por
causas
variadas,
un
apoyo
externo
viable.
c)
Sndrome
de
adaptacin
paradjica
a
la
violencia
domstica
SAPVD
(Montero,
2001)
Este
planteamiento
establece
la
existencia
de
un
sndrome
generado
como
una
reaccin
psicofisiolgica
y
conformado
en
una
serie
de
modificaciones
cognitivas
ante
un
entorno
traumtico
dentro
de
un
contexto
referencial,
el
cual
es
el
medio
domstico.
El
mismo
que
es
descrito
como
un
conjunto
de
procesos
psicolgicos
que,
a
travs
de
las
dimensiones
de
respuesta
cognitiva,
conductual
y
fisiolgico-emocional,
culmina
en
el
desarrollo
paradjico
de
un
vnculo
interpersonal
de
proteccin
entre
la
mujer
vctima
y
el
hombre
agresor,
en
el
marco
de
un
ambiente
traumtico
y
de
restriccin
estimular,
a
travs
de
la
induccin
de
un
modelo
mental,
de
gnesis
psicofisiolgica
y
el
equilibrio
conductual,
as
como
a
la
proteccin
de
la
integridad
psicolgica,
en
la
victima.
Esto
permite
entender
por
qu
en
algunas
mujeres
vctimas
de
violencia
a
la
hora
de
realizar
la
valoracin
psicolgica
no
se
observa
un
dao
psicolgico,
sin
embargo,
se
logra
destacar
mecanismo
de
defensa
utilizados
en
la
vctima
que
le
han
servido
a
lo
largo
del
tiempo
y
durante
la
relacin
de
pareja
para
su
propia
proteccin
y
de
esta
manera
soportar
la
situacin
adversa.
B.
La
que
tenga
lugar
en
la
comunidad,
sea
perpetrada
por
cualquier
persona
y
comprende,
entre
otros,
violacin,
abuso
sexual,
tortura,
trata
de
personas,
prostitucin
forzada,
secuestro
y
acoso
sexual
en
el
lugar
de
trabajo,
as
como
en
instituciones
educativas,
establecimientos
de
salud
o
cualquier
otro
lugar.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
20
C.
La
que
sea
perpetrada
o
tolerada
por
los
agentes
del
Estado,
donde
quiera
que
ocurra.
3.3.
VIOLENCIA
CONTRA
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
Segn
la
legislacin
peruana
(Ley
de
Proteccin
de
la
violencia
familiar
vigente
N
26260),
la
violencia
familiar
es:
Cualquier
accin
u
omisin
que
cause
dao
fsico
o
psicolgico,
maltrato
sin
lesin,
inclusive
amenaza
o
coaccin
graves
y/o
reiteradas,
as
como
violencia
sexual
que
se
produce
entre:
cnyuges,
ex
conyuges,
convivientes,
ex
convivientes,
ascendientes,
descendientes,
parientes
colaterales
hasta
el
cuarto
grado
de
consanguinidad
y
segundo
de
afinidad;
quienes
habitan
en
el
mismo
hogar,
siempre
que
no
medien
relaciones
contractuales
o
laborales;
quienes
hayan
procreado
hijos
en
comn,
independiente
que
vivan
o
no,
al
momento
de
producirse
la
violencia.
-
Nios
y
Adolescentes
El
estudio
de
Naciones
Unidas
define
la
violencia
contra
los
nios
y
nias
como:
el
uso
deliberado
de
la
fuerza
o
el
poder,
real
o
en
forma
de
amenaza
que
tenga
o
pueda
tener
como
resultado
lesiones,
dao
psicolgico,
un
desarrollo
deficiente,
privaciones
o
incluso
la
muerte.
Tipologa
de
maltrato
infantil.
Entre
los
tipos
de
maltrato
infantil
se
encuentran:
-
Psicolgico:
insultos,
vejaciones,
intimidar,
humillaciones,
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
21
ridiculizaciones,
mofarse,
menospreciar
capacidades,
manipular,
coaccionar.
-
-
Adultos
mayores
Se
define
como
maltrato
a
la
gente
mayor
cualquier
acto
o
omisin
que
produzca
dao,
de
forma
intencionada
o
no,
practicado
sobre
personas
mayores,
que
tenga
lugar
en
el
medio
familiar,
comunitario
o
institucional
y
que
vulnere
o
ponga
en
peligro
la
integridad
fsica
o
psquica,
as
como
el
principio
de
autonoma
o
el
resto
de
derechos
fundamentales
del
individuo.
Estos
hechos
pueden
constatarse
de
manera
objetiva
o
ser
percibidos
de
forma
subjetiva.
-
Personas
con
discapacidad
Se
entiende
por
discapacidad
la
deficiencia
fsica,
mental
o
sensorial,
ya
sea
de
naturaleza
permanente
o
temporal,
que
limita
la
capacidad
de
ejercer
una
o
ms
actividades
esenciales
de
la
vida
diaria,
que
puede
ser
causada
o
agravada
por
el
entorno
econmico
y
social.
Se
procurar
establecer
las
condiciones
necesarias
para
garantizar
la
accesibilidad
de
las
personas
con
discapacidad
al
sistema
de
justicia,
incluyendo
aquellas
medidas
conducentes
a
utilizar
todos
los
servicios
judiciales
requeridos
y
disponer
de
todos
los
recursos
que
garanticen
su
seguridad,
movilidad,
comodidad,
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
22
comprensin,
privacidad
y
comunicacin
(100
Reglas
de
Brasilia
sobre
Acceso
a
la
Justicia
de
las
personas
en
condicin
de
vulnerabilidad).
La
condicin
de
discapacidad
no
es
suficiente
para
desembocar
en
este
tipo
de
fenmeno,
pero
s
se
considera
un
factor
de
riesgo.
Segn
la
CONVENCIN
SOBRE
LOS
DERECHOS
DE
LAS
PERSONAS
CON
DISCAPACIDAD
(ONU),
en
el
Artculo
16:
Proteccin
contra
la
explotacin,
la
violencia
y
el
abuso,
hace
referencia:
1.
Los
Estados
Partes
adoptarn
todas
las
medidas
de
carcter
legislativo,
administrativo,
social,
educativo
y
de
otra
ndole
que
sean
pertinentes
para
proteger
a
las
personas
con
discapacidad,
tanto
en
el
seno
del
hogar
como
fuera
de
l,
contra
todas
las
formas
de
explotacin,
violencia
y
abuso,
incluidos
los
aspectos
relacionados
con
el
gnero.
El
maltrato
infantil
en
los
discapacitados
En
la
actualidad,
debido
al
cambio
de
mentalidad
de
la
poblacin
y
al
conjunto
de
organizaciones
e
instituciones
que
luchan
contra
esta
situacin,
las
discapacidades
de
las
personas
son
vistas
como
simples
diferencias
a
las
que
hay
que
garantizar
la
inclusin
social
haciendo
mejoras
en
el
entorno,
pero
esto
solo
ocurre
en
algunos
pases
desarrollados,
ya
que
todava
existen
culturas
y
zonas
del
planeta
donde
la
situacin
de
precariedad
e
insuficiencia
para
este
colectivo
es
un
hecho
habitual.
Segn
Berstegui
y
Gmez-Bengochea
(2006)
la
mayor
parte
de
los
casos
de
maltrato
se
suelen
dar
en
el
mbito
familiar,
existiendo
una
serie
de
factores
familiares,
educativos
y
contextuales
que
pueden
incidir
en
el
maltrato:
Necesitan
mayor
atencin
en
el
cuidado
de
la
higiene
personal
por
otra
persona,
lo
que
puede
propiciar
el
abuso.
Muchas
vctimas
acuden
a
centros
especializados
en
su
cuidado,
son
varios
los
sujetos
que
se
hacen
cargo
del
menor,
propiciando
que
alguno
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
23
de
ellos
ejerza
el
abuso.
Esto
a
su
vez,
dificulta
diferenciar
quin
ha
sido
el
causante
de
la
vejacin.
Hay
vctimas
con
una
discapacidad
grave
que
les
obstaculiza
la
comunicacin
de
los
hechos
o
el
oponerse
a
los
mismos.
algunos
son
incapaces
de
denunciar
a
su
cuidador
dada
la
estrecha
relacin
emocional
y
de
dependencia
que
tienen
con
l.
En
la
familia,
se
produce
maltrato
debido
a
una
acumulacin
de
estrs
de
los
padres,
producida
por
falta
de
apoyo,
desconocimiento
de
las
necesidades
del
discapacitado,
falta
de
recursos
econmicos
para
hacer
frente
a
todas
las
demandas
del
menor.
En
otras
ocasiones,
hay
padres
que
ejercen
maltrato
de
forma
no
intencionada,
ya
que
no
tienen
los
conocimientos
necesarios
para
cuidar,
lo
que
puede
desembocar
en
una
negligencia
en
cuanto
a
sus
cuidados.
La
escasez
econmica
de
las
familias,
es
un
alto
factor
de
riesgo,
ya
que
no
disponen
de
los
medios
o
recursos
necesarios
para
enfrentar
la
crianza
de
sus
hijos.
La
falta
de
conocimientos
de
los
educadores
en
cuanto
a
la
deteccin
y
la
escasez
de
programas
de
prevencin,
hacen
que
el
abuso
se
pueda
producir
ms
libremente.
Algunos
sectores
de
la
sociedad
infravaloran
a
los
discapacitados,
vindoles
como
blancos
fciles
de
maltrato.
Existe
la
falsa
creencia
de
que
muchos
con
discapacidad
no
se
enteran
de
los
malos
tratos,
lo
cual,
es
un
gran
equvoco,
ya
que
estos
hechos
pueden
generarles
miedo,
depresin,
vergenza,
frustracin,
ansiedad,
baja
autoestima,
agravando
la
discapacidad
ya
existente
De
la
misma
manera,
dichas
autoras
hacen
alusin
a
tres
obstculos
concretos
a
la
hora
de
hacer
frente
a
los
malos
tratos:
No
se
detecta
adecuadamente.
Los
profesionales
se
encuentran
con
grandes
contrariedades
a
la
hora
de
reconocer
los
signos
o
sntomas
del
maltrato,
ya
que
hay
golpes
o
lesiones
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
24
que
pueden
ser
producidos
por
las
limitaciones
motoras
de
las
vctimas,
o
algunos
nios
pueden
autolesionarse
intencionadamente.
Por
otro
lado,
en
el
caso
de
discapacidad
intelectual,
muchos
profesionales,
ponen
en
tela
de
juicio
la
credibilidad
del
menor
dando
ms
veracidad
a
los
testimonios
de
los
progenitores.
Asimismo,
hay
cuidadores
sin
formacin
especfica
que
tienen
grandes
problemas
para
discernir
entre
maltrato,
cuidado
o
disciplina.
En
suma,
nos
encontramos
que
las
familias
y
los
profesionales
encargados
del
cuidado
de
los
nios,
los
cuales
debieran
tener
una
formacin
especfica
dada
la
tipologa
de
los
casos,
son
las
principales
fuentes
que
agravan
las
situaciones
de
maltrato.
En
ocasiones,
muchos
sujetos
por
temor,
cobarda
o
inseguridad
ante
las
posibles
consecuencias,
no
denuncian
los
casos
de
maltrato;
y
otras
veces,
dada
la
escasez
de
adiestramiento
para
la
deteccin
o
actuacin
ante
un
caso
de
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
25
malos
tratos,
la
problemtica
queda
oculta
o
impune.
Debido
a
los
numerosos
obstculos
expuestos
anteriormente,
es
de
necesidad
universal
fortalecer
los
esfuerzos
en
la
prevencin.
Ya
que
como
afirma
Olivn
(2005),
prevenir
situaciones
de
violencia
y
maltrato
contra
los
nios
con
discapacidades
significa
evitarles
dolores
fsicos,
sufrimientos
emocionales,
dificultades
para
su
integracin
y
secuelas
aadidas
a
las
que
ya
presentan
por
su
discapacidad,
adems
de
evitar
grandes
costes
econmicos
a
la
comunidad.
(Ortiz,
2014).
3.4.
PERSONALIDAD
Es
un
patrn
complejo
de
caractersticas
psicolgicas
profundamente
arraigadas,
que
son
en
su
mayor
parte
inconscientes
y
difciles
de
cambiar,
y
se
expresan
automticamente
en
casi
todas
las
reas
de
funcionamiento
del
individuo.
Estos
rasgos
intrnsecos
y
generales
surgen
de
una
complicada
matriz
de
determinantes
biolgicos
y
aprendizajes,
y
en
ltima
instancia
comprenden
el
patrn
idiosincrsico
de
percibir,
sentir,
pensar,
afrontar
y
comportarse
de
un
individuo.
(Millon,
1998).
La
personalidad
representa
un
patrn
profundamente
incorporado
y
que
muestra
claramente
rasgos
cognitivos,
afectivos
y
conductuales
manifiestos
que
emergen
de
una
complicada
matriz
formativa
biolgica-ambiental,
este
patrn
persiste
por
largos
periodos
de
tiempo
y
es
relativamente
resistente
a
la
extincin.
(Millon,
Theodore
y
Everly,
George
Jr.,
La
personalidad
y
sus
trastornos.
Barcelona).
Trastornos
de
personalidad
CIE
10:
Incluye
diversas
alteraciones
y
modos
de
comportamiento
que
tiene
relevancia
clnica
por
si
mismo,
que
tiende
a
ser
persistentes
y
son
la
expresin
de
un
estilo
de
vida
de
la
manera
caracterstica
que
el
individuo
tiene
de
relacionarse
consigo
mismo
y
con
los
dems.
Algunas
de
estas
alteraciones
y
modo
de
comportamiento
a
parecen
en
estadios
precoces
del
desarrollo
del
individuo,
como
resultado
tanto
de
factores
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
26
constitucionales
como
experiencias
vividas,
mientras
que
otros
se
adquieren
mas
tarde
a
lo
largo
de
la
vida.
(Ver
Anexo)
3.5.
VALORACIN
DEL
RIESGO
Y
VULNERABILIDAD
Los
factores
de
riesgo
son
de
naturaleza
y
propiedades
variadas,
operando
de
modo
interrelacionado,
interdependiente
y
en
muchas
ocasiones
simultneo
(Sobral,
Luengo
y
Marzoa,
2000);
en
tal
sentido,
y
teniendo
solo
a
una
de
las
partes
solo
podremos
estimar
para
un
corto
periodo
de
tiempo
la
probabilidad
de
que
aparezca
la
conducta
violenta
bajo
unas
determinadas
condiciones
(combinacin
de
factores
de
riesgo/proteccin).
Por
tanto,
la
valoracin
tcnica
pericial
del
riesgo
de
VCMP
debe
expresarse
en
trminos
probabilsticas
y
siempre
estar
sujeta
a
un
margen
de
error.
Para
determinar
una
condicin
de
riesgo
y/o
vulnerabilidad
se
tener
en
cuenta
los
siguientes
factores
de
riesgo:
3.5.1.
Dinmica
relacional
denunciante-denunciado:
-
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
27
consistencia
(i.
e.,
transmite
que
tiene
asesoramiento
letrado)
o
la
abandona
de
facto,
se
incrementa
la
probabilidad
de
intensificar
la
violencia
por
parte
del
denunciado
como
forma
de
intimidar
a
la
pareja
y
someterla
de
nuevo
a
la
relacin.
-
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
28
-
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
29
tienen
de
3,5
a
6
veces
ms
probabilidades
de
morir
a
manos
de
sus
parejas
que
las
mujeres
espaolas
(Echebura
y
Redondo,
2010).
Las
mujeres
inmigrantes
son
ms
vulnerables
porque
suelen
tener
una
precaria
situacin
econmica,
jurdica,
afectiva
e
incluso,
en
algunos
casos,
lingstica.
Suelen
presentar
una
pobre
red
social
y
escaso
apoyo
familiar.
El
riesgo
es
mayor
cuando
la
mujer
est
en
situacin
irregular
o
si
est
en
proceso
de
reagrupamiento
familiar
(Echebura
y
Redondo,
2010).
-
su
malestar
emocional
desde
una
perspectiva
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
30
-
Lesiones
fsicas
graves:
El
tipo
de
lesin
fsica
puede
darnos
un
indicador
del
grado
de
intencionalidad
de
daar
del
agresor
(i.
e.,
agresin
dirigida
a
rganos
vitales).
Este
criterio
debe
ser
valorado
tras
el
anlisis
del
informe
mdico
forense.
3.6.
EVALUACIN
DEL
CONTEXTO
CLNICO
Y
DEL
CONTEXTO
FORENSE
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
31
Para
Melton
y
otros
(citado
en
Amar
2010)
las
evaluaciones
psicolgicas
forenses
difieren
significativamente
de
las
evaluaciones
clnicas
tradicionales
en
una
serie
de
dimensiones,
tales
como
los
objetivos,
alcance
y
producto
de
la
evaluacin,
as
como
el
papel
del
evaluador
y
la
naturaleza
de
la
relacin
entre
el
evaluador
y
evaluado,
para
ello
describen
caractersticas
tanto
de
la
psicologa
clnica
como
de
la
forense:
DIMENSION
Eje
CONTEXTO
CLINICO
Psicodiagnstico
Ajuste
de
personalidad
Tratamiento
Importancia
de
la
Lo
ms
importante
es
la
perspectiva
y
perspectiva
del
visin
del
mundo
del
evaluado
evaluado
Voluntariedad
Relacin
usualmente
voluntaria
Autonoma
CONTEXTO
FORENSE
Determinado
por
el
sistema
legal
(solo
ocasionalmente
interesan
las
necesidades
de
tratamiento)
Lo
ms
importante
es
la
credibilidad
de
la
informacin
(se
utilizan
fuentes
colaterales
para
corroborarla)
Usualmente
a
pedido
de
una
autoridad
judicial
Los
objetivos
de
la
evaluacin
son
usualmente
intrusivos
y
restrictivos
de
la
autonoma.
Debido
a
la
naturaleza
relativamente
coercitiva
de
la
evaluacin,
existe
una
amenaza
de
distorsin
consciente
e
intencional.
El
evaluador
tiene
una
posicin
ms
desvinculada
(funcin
principal
es
ms
adversarial
y
confrontativa)
Despus
de
definir
claramente
la
diferencia
entre
una
valoracin
psicolgica
clnica
y
una
forense,
es
necesario
irnos
ubicando
en
la
materia
que
nos
corresponde
lo
cual
es
los
casos
de
vctimas
en
violencia
contra
la
mujer
y
los
integrantes
del
grupo
familiar.
Para
ellos
es
necesario
identificar
los
trastornos
con
los
que
nos
vamos
a
enfrentar,
los
mismos
que
pertenecen
al
espectro
de
los
trastornos
de
estado
de
nimo
o
los
trastornos
de
ansiedad,
donde
la
sintomatologa
relevante
se
refiere
al
espectro
de
las
emociones
y
la
afectividad.
Nuestro
inters
se
centrar
en
valorar
a
las
personas
para
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
32
determinar,
primero,
si
existe
algn
trastorno
psicopatolgico
y,
segundo,
si
dicho
trastorno
est
relacionado
con
el
delito
que
se
est
sometiendo
a
juicio
(Soria,
2011).
3.7.
ASPECTOS
DEONTOLGICOS
Dentro
del
marco
legal
en
el
que
desarrolla
su
actividad
profesional
el
psiclogo
crea
un
reto
tico
Deontolgico,
estando
estas
especificadas
en
puntos
que
contienen
las
consideraciones
morales
que
deben
ser
acatadas
y
cumplidas
durante
el
ejercicio
de
su
profesin,
segn
el
Cdigo
de
tica
Profesional
del
Colegio
de
Psiclogos
del
Per,
se
contempla:
TITULO
I
RESPONSABILIDAD:
En
este
rubro
el
profesional
psiclogo
reconoce
la
responsabilidad
social
implicada
en
su
trabajo,
ya
que
puede
afectar
ntimamente
a
la
vida
de
otros;
por
ello,
se
mantiene
alerta
frente
a
situaciones
o
presiones
personales,
sociales,
institucionales,
econmicas
o
polticas,
que
puedan
conducirlo
a
un
abuso
de
su
prestigio
o
influencia
(Art.1).
Como
funcionario
en
una
organizacin,
el
psiclogo
tiene
la
responsabilidad
de
permanecer
alerta
y
no
aceptar
presiones
que
puedan
distorsionar
sus
informes,
e
impedir
el
uso
inapropiado
de
los
mismos
(Art.5).
TITULO
II
COMPETENCIA:
Los
psiclogos
comparten
la
responsabilidad
de
mantener
normas
elevadas
de
competencia
profesional,
en
resguardo
del
inters
pblico
y
de
la
profesin
como
un
todo
(Art7).
El
psiclogo
debe
estar
constantemente
actualizado
tanto
profesional
como
cientficamente
en
relacin
con
los
servicios
que
presta.
Reconoce
la
necesidad
de
educacin
continua
y
se
mantiene
alerta
a
nuevos
descubrimientos
cientficos
y
cambios
sociales
(Art.12).
TITULOIII
NORMAS
LEGALES
Y
MORALES:
Como
profesional,
el
psiclogo
se
mantiene
informado
de
las
disposiciones
legales
y
vigentes
referentes
a
su
prctica
profesional.
Se
preocupa
por
la
modificacin
de
las
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
33
leyes
que
puedan
perjudicar
al
inters
pblico
o
a
la
profesin
y
se
ocupa
de
promover
una
legislacin
que
favorezca
a
ambos
(Art.15).
El
psiclogo,
como
ciudadano,
debe
respetar
las
normas
ticas
y
jurdicas
de
la
comunidad
social
en
la
que
se
desenvuelve
(Art.16).
TITULO
VII
UTILIZACIN
DE
TCNICAS
DE
DIAGNOSTICO
El
uso
y
la
elaboracin
de
pruebas
psicolgicas
(test),
exmenes,
diagnsticos
e
informes
psicolgicos
es
privativo
del
psiclogo
y
no
de
otro
profesional
(Art.55).
El
psiclogo
se
asegura
de
que
los
resultados
de
la
evaluacin
y
su
interpretacin
no
sean
mal
usados
por
terceros
(Art.57).
TITULO
VIII
EL
INFORME
PSICOLOGA
El
informe
psicolgico
debe
tomar
en
cuenta
y
responder
especficamente
al
motivo
por
el
cual
se
llevo
a
cabo
(Art.66).
El
informe
psicolgico
debe
ser
redactado
de
acuerdo
con
los
principios
vigentes
aceptados
por
la
comunidad
psicolgica.
Ser
firmado
por
el
psiclogo
que
lo
elabor,
quien
incluir
tambin
el
numero
de
su
matricula
de
colegiacin
(Art.67).
RELACIONES
PROFESIONALES:
Los
psiclogos
se
deben
respeto
mutuo,
evitando
las
expresiones
o
criticas
que
puedan
herir
la
reputacin
moral
o
cientfica
de
cada
uno.
Dichas
expresiones
o
crticas,
en
ltimo
termino,
perjudican
al
buen
nombre
de
la
profesin
(Art.76).
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
34
SEGUNDA
PARTE
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
35
CAPITULO
I.
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
DE
ADMISIN.
RECEPCIN,
IDENTIFICACIN
Y
REGISTRO
1.1.
CONSIDERACIONES
GENERALES
1.1.1. Criterios
El
personal
que
participa
de
este
proceso,
deber
tener
en
cuenta
una
atencin
de
calidad
que
tiene
como
base
de
referencia
fundamental
el
marco
de
los
derechos
humanos
fundamentales
de
las
personas.
Amabilidad:
la
atencin
se
debe
brindar
en
un
clima
de
buen
trato.
Brindar
orientacin
adecuada:
el
usuario
tiene
derecho
a
recibir
informacin
clara
y
entendible
de
acuerdo
a
su
nivel
cultural,
de
los
lugares
a
donde
debe
dirigirse
y
el
trmite
respectivo.
1.1.2. Responsable:
El
responsable
de
la
recepcin,
identificacin
y
registro
del
usuario
es
el
personal
administrativo
de
cada
Divisin
Medico
Legal,
que
labora
en
esa
rea
en
el
momento
del
requerimiento.
1.2.
RECEPCIN
DEL
OFICIO
El
responsable
de
la
recepcin
del
oficio,
registro
del
usuario,
programacin
de
cita
e
identificacin
es
el
personal
administrativo
de
Mesa
de
Partes
de
la
Divisin
Mdico
Legal.
El
oficio
petitorio
contendr
los
siguientes
datos:
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
36
identidad
1.3.
IDENTIFICACIN
DEL
USUARIO
1. Se
verificar
la
identidad
de
la
persona
a
evaluar
con
el
Documento
Nacional
de
Identidad
(DNI),
partida
de
nacimiento,
libreta
militar,
licencia
de
conducir
u
otros.
2. En
los
casos
de
nios,
nias
y
adolescentes,
se
proceder
a
la
identificacin
del
adulto
o
polica
que
lo
acompae,
registrndose
sus
generales
de
ley.
3. En
casos
de
nios,
nias
y
adolescentes
custodiados
por
terceras
personas
o
representantes
de
instituciones,
se
proceder
a
la
identificacin
de
aquellas.
4. En
casos
de
indocumentados
se
debe
generar
una
hoja
de
datos
para
la
identificacin
en
la
que
se
debe
incluir,
de
ser
posible,
foto
del
evaluado,
huellas
dactilares
y
algunas
caractersticas
fsicas
visibles,
no
mutable.
Otra
forma
de
identificacin:
impresiones
dactilares
Esta
actividad
es
parte
de
la
identificacin
de
la
persona
a
evaluar
y
est
orientada
a
evitar
su
suplantacin.
Las
formas
ms
frecuentes
de
tomar
estas
impresiones
son:
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
37
mismo,
ndice
izquierdo,
cualquier
dedo
pulgar
o
palma
de
la
mano
en
caso
de
adultos,
hacindose
referencia
a
la
huella
de
la
impresin
tomada.
1.4.
REGISTRO
DEL
USUARIO
Los
usuarios
sern
atendidos
por
el
personal
administrativo
en
los
horarios
establecidos
para
cada
Divisin
Mdico
Legal
del
Ministerio
Pblico.
Se
debe
explicar,
si
el
caso
lo
amerita,
la
importancia
de
registrar
los
datos
bsicos
para
este
proceso.
El
personal
administrativo
deber
informar
al
usuario
o
a
su
padre,
madre
o
representante
que
la
evaluacin
psicolgica
es
de
carcter
individual.
Datos
generales
del
Oficio:
Datos
del
usuario:
Edad
Sexo
Pas de nacimiento
Lugar de nacimiento
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
38
Lugar de procedencia
Domicilio
Documento de Identidad
Grado de Instruccin
Estado Civil
Ocupacin
Religin
Nmero telefnico
1.5.
PROGRAMACIN
DE
LA
CITA
El
personal
administrativo
determinar
la
fecha,
hora
y
lugar
de
la
evaluacin
psicolgica,
proceder
a
registrarlos
en
el
sistema
de
programacin
y
en
el
oficio
petitorio
correspondiente.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
39
CAPITULO
II.
PROCEDIMIENTO
PERICIAL
PSICOLGICO
FORENSE
2.1.
CONSIDERACIONES
GENERALES
La
calidad
de
servicio
al
usuario
tiene
como
base
el
respeto
de
sus
derechos
fundamentales,
regida
por
los
siguientes
principios:
Asimismo,
se
tendr
en
cuenta:
Buen trato
Confidencialidad de la informacin
2.2.
OBJETIVOS
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
40
estado
psquico.
En
los
casos
en
que
se
solicite
en
el
oficio
la
valoracin
del
dao
Psquico:
Determinar
la
pertinencia
de
aplicar
la
GDP
considerando
los
criterios
requeridos
por
la
misma
2.3.
RESPONSABLE
El
responsable
de
este
proceso
es
el
psiclogo,
profesional
del
Instituto
de
Medicina
Legal
y
Ciencias
Forenses
del
Ministerio
Pblico
con
formacin
y
experiencia
en
el
campo
forense.
En
aquellas
zonas
del
pas
donde
no
haya
cobertura
directa
del
Instituto
de
Medicina
Legal
y
Ciencias
Forenses
del
Ministerio
Pblico,
el
responsable
ser
el
psiclogo
designado
por
la
autoridad
competente,
los
que
debern
seguir
las
normas,
tcnicas,
pautas
y
procedimientos
establecidos
en
la
presente
Gua.
2.4.
INSTRUCTIVO
PARA
LA
APLICACIN
DE
LA
METODOLOGA
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
41
2.4.1.
Respecto
del
evaluado
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
42
2.4.2.
Respecto
a
la
infraestructura
y
equipamiento
En
las
instalaciones
de
la
Divisin
Mdico
Legal
(Intramural):
Fuera
de
las
instalaciones
de
la
Divisin
Mdico
Legal
(Extramural):
La
evaluacin
psicolgica
en
lugares
que
son
sean
las
instalaciones
del
instituto
de
Medicina
Legal
son
de
carcter
excepcional
y
slo
se
realizarn
a
solicitud
expresa
de
la
autoridad
competente.
Estando
en
el
lugar
sealado,
la
evaluacin
psicolgica
solo
se
realizar
si
se
cuenta
con
las
condiciones
adecuadas
que
garanticen
la
privacidad
del
examen
y
la
seguridad
del
evaluador.
2.4.3.
Condiciones
para
la
evaluacin
psicolgica
El
Psiclogo
responsable
de
la
atencin
deber:
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
43
CAPITULO
III.
METODOLOGA
DE
LA
EVALUACIN
PSICOLGICA
FORENSE
3.1.
TCNICAS
DE
EXPLORACIN:
A.
Observacin de conducta:
Entrevista forense
La
entrevista
tiene
como
finalidad
obtener
informacin
sobre
los
hechos
materia
de
la
denuncia,
la
dinmica
del
evento
violento,
el
funcionamiento
psicolgico
y
posible
presencia
de
psicopatologa
del
individuo,
la
presencia
de
indicadores
de
afectacin
emocional
as
como
proporcionar
informacin
sobre
la
existencia
de
condiciones
de
vulnerabilidad
del
evaluado.
Se
realizar
en
formato
prioritariamente
semiestructurado
y
con
un
estilo
directo
de
recogida
de
informacin.
Aparte
de
su
riqueza,
la
entrevista,
al
ser
una
tcnica
interactiva,
orientar
al/a
perito/a
sobre
qu
contenidos
deben
ser
evaluados
mediante
otros
instrumentos.
La
entrevista
forense
se
realizar
respetando
la
estructura
del
Protocolo
de
Pericia
psicolgica,
como
sigue:
a) Motivo
de
evaluacin:
Se
consignar
el
relato
de
los
hechos
proporcionado
por
el
evaluado,
el
cual
deber
tener
una
secuencia
lgica.
Teniendo
en
cuenta
lo
siguiente:
Quin
denuncia,
a
quin
y
por
qu
denuncia.
Fase
del
desarrollo
personal
que
atravesaba
el
entrevistado
al
momento
del
evento.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
44
b) Historia
personal:
1.
2.
3.
Adolescencia:
Caractersticas
comportamentales
y/o
rasgos
en
5.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
45
6.
7.
Vida
Psicosexual:
Menarqua/Polucin
nocturna,
masturbacin.
Enfermedades:
Significativas
que
han
requerido
tratamiento
Antecedentes
judiciales:
Denuncias
policiales,
procesos
judiciales
y/o
otras
instancia
(Demuna,
CEM,
MIMPS,
Gobernacin),
acuerdos
conciliacin,
solicitud
de
garantas
personales,
entre
otros
en
calidad
de
vctima
o
de
agresor.
c).
Datos
de
la
historia
familiar:
Padre:
nombre,
edad,
condicin
civil,
ocupacin,
tipo
de
relacin,
caractersticas
de
comportamiento.
Madre:
nombre,
edad,
condicin
civil,
ocupacin,
tipo
de
relacin,
caractersticas
de
comportamiento.
Hermanos:
nombre,
edad,
nmero,
tipo
de
relacin.
Pareja:
nombre
completo,
edad,
ocupacin,
condicin
civil.
Descripcin
del
carcter
de
la
pareja.
Dinmica
de
pareja
(grado
de
conflictividad,
resolucin
de
problemas,
patrones
de
violencia
fsica,
emocional
y/o
sexual,
cuidado
de
la
relacin,
separaciones,
problemas
de
infidelidad).
En
casos
de
violencia
de
pareja
indagar
sobre
la
percepcin
de
roles
de
gnero.
Hijos:
nmero,
datos
generales.
Relacin
interpersonal.
Estilos
de
crianza.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
46
Anlisis
de
la
dinmica
Familiar:
Informacin
sobre
composicin
familiar
actual.
Tipo
de
vivienda,
distribucin
del
espacio
fsico
del
hogar
(hacinamiento).
Distribucin
del
presupuesto
familiar.
Relaciones
entre
los
miembros
de
la
familia:
Grado
de
conflictividad
de
la
familia
nuclear
y/o
ampliada.
Resolucin
de
problemas.
Patrones
de
violencia
fsica,
psicolgica,
sexual
y/o
econmica.
Proteccin
y
cuidado
entre
los
miembros
de
la
familia.
Roles.
Respeto
a
la
autoridad
y
a
las
normas
de
convivencia.
desconfianza,
experiencia
subjetiva
de
pertenencia,
confianza
e
integracin
a
la
familia.
Actitud
de
la
Familia:
Opiniones
y
actitudes
de
los
dems
miembros
de
la
familia
frente
al
problema
actual.
Percepcin,
opinin
y
actitud
personal
frente
al
problema
actual.
C. INSTRUMENTOS
DE
EVALUACIN
Constituyen
un
conjunto
de
herramientas
auxiliares
que
sirven
para
evaluar
cualitativa
y
cuantitativamente
las
diferentes
reas
del
funcionamiento
psicosocial
y
emocional
de
la
persona
examinada.
-
a. Organicidad:
Determina
indicadores
de
probable
lesin
orgnica
cerebral
y/o
madurez
perceptual.
b. Inteligencia:
Evala
capacidades
cognitivas
y
su
funcionamiento.
En
caso
se
presuma
de
retraso
mental,
aplicar
el
instrumento
psicomtrico
pertinente
para
conocer
el
coeficiente
intelectual
y
reas
en
dficit.
c. Personalidad:
Evala
los
rasgos
y
mecanismos
psicolgicos,
aspectos
del
carcter
y
de
la
personalidad
de
un
individuo.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
47
d. Estado
emocional:
Considera
manifestaciones
de
la
ira,
capacidad
de
afronte
y
adaptacin.
Estados
de
ansiedad
y/o
depresin.
Sesgos
cognitivos.
e. Clima
familiar:
Determina
relaciones
interpersonales
entre
los
integrantes
de
la
familia,
involucra
aspectos
de
comunicacin,
interaccin,
estructura
y
organizacin
de
la
familia,
grado
de
control
que
ejercen
unos
miembros
sobre
los
otros.
3.2.
ANLISIS
E
INTERPRETACIN
DE
LOS
RESULTADOS
En
coherencia
con
las
tcnicas
de
exploracin
(observacin
y
entrevista)
y
los
datos
obtenidos
de
la
historia
personal
y
familiar,
se
analizan
los
resultados
y
se
integran
de
forma
que
se
pueda
llegar
a
elaborar
un
diagnstico
y
a
describir
los
daos
psicolgicos
encontrados.
Teniendo
en
cuenta
la
estructura
del
Protocolo
de
Pericia
psicolgica,
se
describen
las
siguientes
reas:
-
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
48
Determinar
la
repercusin
o
impacto
sobre
la
salud
mental
de
la
persona
examinada,
sintomatologa,
reacciones
psicolgicas
(p.e.:
rabia,
desnimo,
deseo
de
venganza,
sensacin
de
desamparo,
insensibilidad,
miedo,
aislamiento,
entre
otras)
y/o
indicadores
de
afectacin
emocional
encontrados
(Anexo).
3.3.
CONCLUSIONES
PSICOLGICAS
FORENSES
Las
posibilidades
de
conclusin
en
la
siguiente
gua
son
las
siguientes,
de
las
cuales
las
tres
primeras
deben
ser
consignadas
necesariamente.
1. Diagnstico:
Consecuencias
y
sintomatologa
actual
de
la
presunta
vctima
relacionadas
con
el
hecho
violento.
Usar
CIE
10
(clasificacin
diagnstica)
o
Diagnstico
forense,
considerando
factores
que
influyen
en
el
estado
de
salud
(CIE
10).
2. Evento
violento:
Un
hecho
o
conjunto
de
situaciones
que
genera
violencia.
Ejemplo:
evento
nico
de
agresin,
conflictos
de
pareja,
conflictos
de
intereses,
dinmica
de
violencia
familiar,
entre
otros.
3. Personalidad.
Estructuras
y
caractersticas
psicolgicas.
Considerar
los
rasgos
de
personalidad
considerando
los
criterios
del
CIE
10
(Anexo).
4. Vulnerabilidad
o
riesgo.
Evaluar
condicin
de
vulnerabilidad
o
ausencia
de
la
misma
considerando
factores
de
riesgo
(Anexo).
5. Respuesta
a
otros
requerimientos
solicitados.
A
pedido
de
los
operadores.
6. Recomendaciones
(terapia
psicolgica,
evaluacin
psiquitrica,
evaluacin
social,
asesora
legal,
etc.)
En
caso
se
especifique
en
el
oficio
la
valoracin
del
dao
Psquico
se
especificara:
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
49
3.4.
RECOMENDACIONES
PARA
EL
PSICOLOGO
EVALUADOR
Para
el
anlisis:
Para
la
conclusin
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
50
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
1. Aguilar,
J.
(2006).
SAP:
Sndrome
de
Alienacin
Parental.
3
ed.
Madrid:
Almuzara.
2. Amar,
J.y
Aristizabal,
E.
(2010).
Psicologa
Forense:
estudio
de
la
mente
criminal.Barranquilla:
Uninorte.
3. Amato,
M.
(2007).
La
pericia
psicolgica
en
Violencia
Familiar.
Buenos
Aires:
La
Rocca.
4. Beck,
A.
(2003).
Prisioneros
del
Odio.
Barcelona:
Paids.
5. Careaga,
E.
(2014).
Child
abuse
and
its
relationship
with
the
disability.
6. Convencin
sobre
los
derechos
de
las
personas
con
discapacidad
(ONU).
7. Corsi,
J.
(1995).Violencia
Familiar:
Una
mirada
interdisciplinaria
sobre
un
grave
problema
social.Buenos
Aires:
Paids.
8. Corsi
J,
Dohmen
M,
Sots
MA.
(1995).
Violencia
masculina
en
la
pareja.
Buenos
Aires:
Paids.
216
p.
9.
51
14. Gua
de
Procedimientos
para
la
pericia
psicolgica
en
delitos
de
Violencia
Psicolgica
contra
la
mujer
o
miembros
del
ncleo
familiar.
(2015)
Ecuador:
Fiscala
General
del
Estado.
15. Gua
de
Valoracin
del
Dao
Psquico
en
vctimas
adultas
de
Violencia
Familiar,
Sexual,
Tortura
y
Otras
formas
de
Violencia
Intencional.
(2013)
Lima:
Ministerio
Pblico-Instituto
de
Medicina
Legal
y
Ciencias
Forenses.
16. Gua
para
la
realizacin
de
pericias
psiquitricas
o
psicolgicas
forenses
sobre
Dao
Psquico,
con
fines
de
indemnizacin,
conciliacin
o
reparacin.(2011).
Bogot:
Instituto
Nacional
de
Medicina
Legal
y
Ciencias
Forenses.
17. Gua
de
Prctica
Clnica
para
el
Manejo
de
Pacientes
con
Trastornos
de
Ansiedad
en
Atencin
Primaria
(2008).
Madrid:
Ministerio
de
salud
y
consumo.
18. Ley
para
Prevenir,
Sancionar
y
Erradicar
la
Violencia
Contra
las
Mujeres
y
los
Integrantes
del
Grupo
Familia.
Ley
N
30364.
23
de
noviembre
del
2015.
Lima.
19. Ministerio
de
la
Mujer
y
Desarrollo
Social
(MIMDES).
Programa
Nacional
contra
la
Violencia
Familiar
y
Sexual.(2009).
Violencia
Familiar
y
Sexual
en
mujeres
yvarones
de
15
a59
Aos:
Estudio
realizado
en
los
Distritos
de
San
Juan
de
Lurigancho,
Puno
Tarapoto.
Disponible
en:
http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/libro_mujeres_varones_15_
a_59.pdf
20. Manual
de
Diagnsticos
Clnicos
y
de
Enfermedades
Mentales
CIE
10.
(1992).Organizacin
Mundial
de
la
Salud
Ginebra.
21. Millon,
T.
y
Everly,
G.
(1998).
La
personalidad
y
sus
trastornos.
Barcelona:
Masson.
22. Millon,
T.
(2006).
Trastornos
de
la
personalidad
en
la
vida
moderna.
Barcelona:
Masson.
23. Minuchin,
S.
(1979).
Tcnicas
de
Terapia
Familiar.
New
York:
Harvard
UniversityPress.
24. OMS
(1998).
Violencia
familiar:
Los
caminos
de
las
mujeres
que
rompieron
el
silencio.
Lima.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
52
25. OPCION
(2001).
Violencia
Familiar.
Evolucin,
antecedentes,
y
consumo
de
drogas.
Lima:
OPCION.
26. OPCION
(2004).
Violencia
Familiar.
Aspectos
sociales,
psicolgicos
y
adicciones.
Tomo
I.
Lima:
OPCION.
27. Organizacin
Mundial
de
la
Salud
(2005).
Estudio
Multipas
de
la
OMS
sobre
salud
de
la
mujer
y
violencia
domstica.Ginebra:
OMS.
En
Aguinaga,
A.
(2012).
Creencias
irracionales
y
conductas
parentales
en
madres
vctimas
y
no
vctimas
de
violencia
infligida
por
la
pareja.
Tesis
de
Maestra.
Lima:
UNMSM.
Disponible
en:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1464/1/Aguinaga_aa
.pdf
28. OMS.
(2015).
Disponible
en:
http://www.who.int/topics/violence/es/
29. OMS.
(2016).
Nota
descriptiva
N.
239.
Enero.
Disponible
en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
30. Quintero,
A.
(2007).
Trabajo
Social
y
Procesos
familiares.
Buenos
Aires:
Lumen/Humanitas.
31. Sanmartin,
J.
(2005).
Agresividad
y
violencia.
En
J.
Sanmartin
(Coord.):
El
laberinto
de
la
violencia.
Causas,
tipos
y
efectos
(pp.
21-55).
Barcelona:
Ariel.
32. Soria,
M.
(2010).
Manual
de
Psicologa
Jurdica
e
Investigacin
Criminal.
Madrid:
Pirmide.
33. Vsquez,
B.
(2008).
Manual
de
Psicologa
Forense.
Madrid:
Sntesis.
34. Vsquez,
B.
(2008).
Casos
Prcticos
en
Psicologa
Forense.
Madrid:
EOS
Instituto
de
Orientacin
Psicolgica
Asociados.
35. Zarza,
M.
y
Frojn,
M.
(2005).
Estudio
de
la
violencia
domstica
en
una
muestra
de
mujeres
latinas
residentes
en
Estados
Unidos.
Rev.
Anales
de
Psicologa,
21(1).
Junio.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
53
ANEXOS
PRESENTE
AUSENTE
FACTORES
DE
RIESGO
DE
LA
DENUNCIANTE
FACTOR
Grado
de
dependencia
con
el
agresor
(econmica,
social
o
emocional)
Actitudes
que
disculpan/justifican
la
conducta
del
denunciado
Falta
de
apoyo
social
Situacin
de
inmigracin
PRESENTE
AUSENTE
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
54
Pertenencia
a
minoras
tnicas
Embarazo
Anteriores
reconciliaciones
y/o
retirada
de
denuncias
Discrepancias
entre
su
percepcin
de
riesgo
y
la
valoracin
tcnica
Discapacidad
fsica/psquica/sensorial
Lesiones
fsicas
graves
Lesiones
psquicas
graves
*
Gua
de
Buenas
practicas
para
la
evaluacin
psicolgica
forense
del
riesgo
de
violencia
contra
la
mujer
en
las
relaciones
de
pareja
(VCMP).
Colegio
Oficial
de
Psiclogos
de
Madrid.
2012.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
55
11.
Cansancio
y/o
fatiga:
Disminucin
de
la
energa
y
desgano
fsico
que
no
guarda
proporcin
con
el
nivel
de
actividad
realizada.
12.
Disminucin
de
apetito
con
prdida
de
peso:
Disminucin
del
peso
sin
aparente
intencionalidad
o
enfermedad.
13.
Problemas
psicosomticos:
Presencia
de
cefaleas,
nuseas,
gastritis,
dolor
de
cuerpo,
de
espalda,
fibromialgias
y
otros
sntomas
orgnicos
debido
a
motivaciones
emocionales
o
psicolgicas.
14.
Disminucin
del
rendimiento
acadmico,
laboral
y/o
domstico:
Menoscabo
en
el
nivel
de
funcionamiento
acadmico,
laboral
y
domstico
respecto
a
su
desempeo
previo.
2.
Indicadores
de
ansiedad
o
aumento
del
umbral
de
activacin
(arousal)
15.
Hiperactivacin:
Permanente
y
persistente
estado
de
hipersensibilidad,
hipervigilancia,
estado
de
alerta
y
respuesta
exagerada
de
sobresalto.
16.
Pesadillas
recurrentes:
Sueos
extremadamente
terrorficos
y
repetitivos
que
dejan
recuerdos
vvidos
y
cuyo
contenido
suele
centrarse
en
amenazas
para
la
propia
supervivencia,
seguridad
o
autoestima.
Al
despertarse
del
sueo
terrorfico,
la
persona
se
recupera
rpidamente
y
est
orientada
y
despierta.
17.
Terrores
nocturnos:
Despertares
bruscos
recurrentes
acompaados
de
gritos
de
angustia,
miedo
y
signos
intensos
de
activacin
vegetativa.
Falta
relativa
de
respuesta
a
los
esfuerzos
de
los
dems
por
tranquilizarle.
Existe
amnesia
del
episodio.
18.
Dificultades
de
la
atencin
concentracin:
Dificultad
para
centrarse,
de
manera
persistente,
en
una
actividad
concreta
as
como
para
construir
y
mantener
un
foco
de
atencin
que
permita
atender
selectivamente
a
los
estmulos
(internos
y
externos)
relevantes
e
ignorar
los
irrelevantes.
19.
Ansiedad:
Estado
emocional
en
el
que
se
experimenta
una
anticipacin
aprensiva
de
dao
o
desgracia,
acompaada
de
un
sentimiento
de
disforia
o
de
sntomas
somticos
de
tensin
y
que
puede
presentarse
de
modo
persistente.
El
objeto
del
dao
anticipado
puede
ser
interno
o
externo.
20.
Temor
a
estar
solo/a:
Sentirse
vulnerable
o
desprotegido
y
requerir
de
la
presencia
de
una
figura
cercana
que
le
brinde
seguridad.
21.
Crisis
de
angustia
situacionales
o
predispuestas:
Aparicin
brusca
e
intensa
de
miedo
o
malestar
intenso.
Miedo
a
perder
el
control,
a
volverse
loco
o
a
morir.
Las
crisis
pueden
ser
situacionales
o
predispuestas,
es
decir,
el
sujeto
asocia
la
aparicin
de
los
sntomas
a
un
estmulo
interno
o
externo
vinculado
al
hecho
violento.
22.
Sntomas
neurovegetativos:
Elevacin
de
la
frecuencia
cardaca,
sudoracin,
temblores,
sensacin
de
ahogo
o
de
atragantamiento,
malestar
torcico,
nuseas
o
molestias
abdominales,
mareo
o
desmayo,
sensacin
de
hormigueo,
escalofros
o
sofocaciones.
23.
Irritabilidad:
Emocin
generalizada
y
persistente
que
se
caracteriza
por
una
elevada
susceptibilidad,
reacciones
de
clera
y
enojo.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
56
24.
Poca
tolerancia
a
la
frustracin:
Dificultades
para
postergar
la
satisfaccin
inmediata
de
los
deseos,
impulsos
o
anhelos.
Entre
las
manifestaciones
ms
comunes
estn
las
explosiones
de
ira,
enfado
y
llanto
ante
las
negativas
o
prohibiciones,
estados
de
contencin,
inhibicin,
tristeza
y
pesimismo.
25.
Temores
y
miedos:
Sentimiento
aprensivo
y
desproporcionado
ante
objetos,
personas
o
situaciones
que
con
independencia
de
su
naturaleza
son
consideradas
peligrosas
o
dainas
para
el
sujeto,
3.
Indicadores
disociativos
26.
Amnesia
Disociativa:
Incapacidad
para
recordar
informacin
relacionada
con
acontecimientos
desagradables
o
estresantes.
27.
Amnesia
selectiva:
Dificultad
o
incapacidad
para
evocar
los
recuerdos.
No
recuerda
situaciones
especficas
asociadas
a
un
hecho
desagradable
o
estresante.
28.
Flashbacks
(Re-experimentacin
del
evento
violento):
Vvida
re-experimentacin
del
evento
violento.
La
persona
pierde
parcialmente
la
consciencia
del
presente
y
tiene
la
sensacin
de
estar
reviviendo
la
experiencia
traumtica
al
sobrevenirle
imgenes,
percepciones,
emociones,
conductas,
incluso
ilusiones
o
alucinaciones
relacionadas
con
el
evento
violento.
29.
Despersonalizacin:
Sensacin
de
extraeza
o
irrealidad
con
respecto
a
s
mismo,
como
si
fuese
un
observador
externo
de
su
propio
cuerpo
o
de
sus
procesos
mentales.
30.
Desrealizacin:
El
mundo
es
percibido
como
algo
irreal,
las
cosas
o
personas
circundantes
son
sentidas
como
desconocidas
o
extraas.
31.
Embotamiento
y/o
desapego
emocional:
Disminucin
de
la
capacidad
de
experimentar
emociones,
especialmente
amorosas,
en
sus
vnculos
ms
cercanos.
4.
Indicadores
de
alteracin
en
el
pensamiento
y
la
percepcin
32.
Evitacin
de
pensamientos,
sentimientos
o
situaciones
asociadas
al
evento
violento:
Esfuerzo
por
evitar
pensamientos,
sensaciones,
personas,
lugares,
actividades,
hechos
etc.
que
recuerden
el
hecho
traumtico.
33.
Intrusin
de
pensamientos,
sentimientos
asociadas
al
evento
violento:
Ideas,
pensamientos,
sentimientos
asociados
al
evento
violento
que
involuntariamente
son
recordados
por
la
vctima
ocasionndole
malestar
y
dolor
subjetivo;
suelen
presentarse
en
forma
sbita
y
no
tener
relacin
con
la
actividad
que
se
viene
desempeando.
34.
Alteraciones
de
la
percepcin:
Alteracin
de
la
funcin
de
recoger
y
elaborar
la
informacin
proveniente
del
exterior
e
interior
y
dotarla
de
significado
acorde
a
la
realidad.
Las
alteraciones
ms
frecuentes
son:
ilusin
(percepcin
alterada
de
un
estmulo
real)
y
alucinacin
auditiva
(percepcin
sin
estmulo
real).
35.
Delirios:
Presencia
de
ideas
aisladas
y/o
articuladas
entre
si,
que
evidencian
una
falsa
creencia
o
una
inferencia
incorrecta
acerca
de
la
realidad
externa.
Las
ideas
son
sostenidas
con
certeza,
a
pesar
de
la
ausencia
de
evidencias.
Entre
las
ideas
delirantes
ms
frecuentes
aparecen
las
de
persecucin,
celos,
grandeza,
controlo
influencia
etc.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
57
5.
Indicadores
de
alteraciones
en
el
control
de
impulsos
que
se
manifiestan
en
la
conducta
36.
Conductas
autoagresivas:
Conducta
que
implica
cualquier
comportamiento
mediante
el
cual
una
persona
produce
dao
fsico
a
su
propio
cuerpo.
Se
manifiesta
en
conductas
como:
golpearse
la
cabeza
contra
los
objetos,
morderse,
pincharse
la
piel
o
los
orificios
corporales,
hacerse
cortes
en
las
muecas
u
otras
partes
del
cuerpo,
golpear
el
propio
cuerpo,
jalarse
los
cabellos.
37.
Restriccin
alimentaria:
Rechazo
o
disminucin
de
la
in
gesta
de
alimentos
descuidando
los
requerimientos
necesarios
para
vivir
el
da
a
da,
asociado
a
la
preocupacin
por
el
peso.
38.
Atracones:
Ingesta
compulsiva
de
alimentos
acompaada
de
una
sensacin
subjetiva
de
descontrol.
39.
Provocacin
del
vmito:
Consiste
en
provocarse
el
vmito
estimulando
zonas
de
la
garganta,
sin
importar
la
autoagresin
fsica
y
fisiolgica
que
se
produce
con
esta
conducta.
40.
Inters
o
preocupacin
excesiva
por
temas
sexuales:
Incluye
temas
sexuales
durante
conversaciones
fuera
de
contexto,
intentos
persistentes
o
excesivos
de
ver
a
otros
mientras
se
visten,
se
baan
o
van
al
bao;
inters
excesivo
o
persistente
por
la
pornografa,
dibujos
y
juegos
sexual
mente
explcitos.
41.
Comportamiento
sexual
inadecuado:
Comportamiento
sexualizado
que
no
corresponde
a
lo
esperado,
que
es
daino
para
s
mismo
o
para
otros.
Por
ejemplo:
exposicin
persistente
o
excesiva
de
sus
propios
genitales
a
otros,
tocar
partes
del
cuerpo
de
otros
sin
su
consentimiento,
conductas
voyeuristas,
simular
el
acto
sexual
con
objetos,
animales,
promiscuidad
sexual,
etc.
42.
Inhibicin
del
deseo
sexual:
Inhibicin
o
desinters
en
temas
sexuales
y/o
disminucin
del
deseo
sexual
o
libido.
43.
Conducta
suicida:
Persona
que
ha
intentado
quitarse
la
vida
en
una
o
varias
ocasiones.
El
indicador
seala
el
paso
a
la
accin
del
suicida
en
su
intencin
de
auto-
eliminarse.
44.
Conductas
heteroagresivas:
Comportamiento
destructivo
y
hostil
contra
los
dems
y
el
medio
ambiente
con
la
intencin
de
provocar
dao.
45.
Conducta
antisocial:
Patrn
de
conducta
que
infringe
las
reglas
y
expectativas
sociales
y
que
incluye
acciones
contra
el
entorno,
incluyendo
personas
y
propiedades.
Se
manifiesta
en
robos,
fugas
del
hogar
o
colegio,
actos
de
vandalismo
o
destruccin
de
la
propiedad,
crueldad
con
animales
o
personas,
participacin
en
estafas,
asaltos,
extorsiones
-ya
sea
por
beneficio
personal
o
por
placer-,
y
ausencia
de
remordimientos
ante
acciones
transgresoras.
46.
Respuesta
impulsiva:
Se
caracteriza
por
una
respuesta
precipitada
a
los
estimulos,
actuar
antes
de
pensar,
desorganizacin,
pobre
habilidad
de
planeamiento,
excesivo
cambio
de
una
actividad
a
otra.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
58
47.
Conductas
adictivas
secundarias:
Conductas
adictivas
de
riesgo
como
consumo
de
alcohol
y
drogas,
adiccin
al
juego
y
videojuegos,
como
un
mecanismo
evitativo
o
de
fuga
de
la
realidad.
48.
Exposicin
a
situaciones
de
riesgo:
La
persona
tiene
conductas
que
ponen
en
riesgo
su
vida
como
reaccin
a
experiencias
traumticas.
Puede
tomar
la
forma
de
exposicin
a
ser
asaltado,
a
tener
accidentes,
a
contraer
enfermedades
(sexuales,
por
ejemplo),
a
participar
en
pandillas,
etc.
49.
Descontrol
psicomotriz:
Estado
extremo
de
prdida
del
control
de
los
impulsos
sin
finalidad
objetiva
o
voluntad
caracterizados
por
movimientos
violentos,
gestos,
gritos
o
llanto
que
requieren
de
intervencin
inmediata
para
el
control
de
los
sntomas.
6.
Indicadores
de
alteraciones
en
la
calidad
del
vnculo
interpersonal
50.
Desadaptacin
familiar:
Sensacin
de
estar
excluido
del
crculo
familiar,
de
no
sentirse
escuchado,
tenido
en
cuenta,
de
no
tener
un
lugar
en
el
afecto
de
los
seres
cercanos.
Sensacin
de
rechazo
que
puede
manifestarse
en
conductas
de
aislamiento,
desafo
y
clera.
51.
Sumisin:
Conducta
y
actitud
de
subordinacin
frente
a
la
conducta
y
actitud
dominante
de
otro.
No
muestra
capacidad
de
respuesta
frente
a
las
dificultades
y
se
sostiene
desde
la
dependencia.
52.
Prdida
de
confianza
hacia
personas
cercanas:
Las
personas
pueden
mostrar
una
marcada
falta
de
confianza
y
de
seguridad
en
sus
relaciones
con
las
personas
significativas.
La
prdida
de
confianza
est
dirigida
a
algunos
o
a
todos
los
miembros
de
su
crculo
familiar,
a
sus
cuidantes,
amigos,
pareja.
53.
Suspicacia:
Actitud
de
desconfianza
o
sospecha
ante
las
intenciones
y
comportamientos
de
los
dems.
Se
suele
pensar
que
los
otros
se
pueden
aprovechar
de
ellos,
hacerles
dao
o
engaarlos;
se
duda
de
la
fidelidad
o
lealtad
de
los
seres
cercanos
o
se
vislumbran
amenazas
o
degradaciones
en
hechos
insignificantes.
54.
Temor,
desagrado
y/o
rechazo
al
contacto
fsico:
Respuesta
de
temor,
desagrado
y/o
rechazo
ante
la
experiencia
de
ser
tocado
por
personas
del
entorno
familiar
y
cercano,
incluye
la
respuesta
de
desagrado
al
contacto
fsico
con
la
pareja.
55.
Aislamiento
y/o
retraimiento:
Evitacin
de
contactos
interpersonales,
la
persona
se
muestra
apartada
fsicamente
y/o
constreida
emocionalmente,
prefiere
actividades
solitarias,
tiene
dificultades
para
integrarse
a
los
grupos,
incluso
puede
mostrar
inhibicin
en
la
expresin
social
de
afectos.
56.
Oposicionismo
desafiante:
Patrn
persistente
de
conducta
negativista,
hostil
y
desafiante,
excesiva
para
el
contexto
sociocultural
y
el
nivel
de
desarrollo
de
la
persona
que
causa
un
deterioro
significativo
en
su
funcionamiento
social.
Se
manifiesta
en
conductas
excesivamente
rebeldes
y
provocativas
y
discusiones
repetidas
con
figuras
de
autoridad.
57.
Dificultades
para
establecer
vnculos
con
pares
y/o
pareja:
Presencia
de
conductas
inhibidas,
retradas
y
temerosas
ante
el
contacto
social.
Sensacin
de
poder
ser
rechazado
por
los
pares
y/o
pareja.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
59
58.
Ideacin
homicida:
Pensamientos
persistentes
de
eliminar
a
una
o
varias
personas.
Presencia
de
nimo
hostil
y
vengativo.
7.
Indicadores
de
alteraciones
en
la
autovaloracin
y
en
el
propsito
de
vida
59.
Desesperanza
frente
al
futuro:
Actitud
caracterizada
por
pesimismo
y
desilusin
frente
al
futuro
que
repercute
en
la
relacin
de
la
persona
con
su
entorno
y
limita
su
construccin
de
metas.
60.
Dificultad
en
el
logro
de
metas:
La
persona
siente
que
no
est
en
capacidad
de
obtener
los
objetivos
que
se
traza,
puede
tener
un
plan
con
metas,
pero
stas
no
logran
mantenerse
consistentes
en
el
tiempo
o
la
persona
no
logra
esforzarse
por
conseguirlas.
61.
Prdida
del
sentido
de
la
vida:
Sentimientos
de
prdida
del
valor
particular
que
la
persona
le
haba
conferido
a
su
vida,
de
que
las
razones
y
propsitos
que
anteriormente
le
servan
para
orientar
su
vida
ya
no
estn
o
estn
menoscabados.
62.
Prdida
o
disminucin
de
la
capacidad
de
auto-eficacia:
Disminucin
de
la
capacidad
para
resolver
problemas,
la
persona
se
abruma
o
siente
que
tiene
que
hacer
un
esfuerzo
muy
grande
para
sobreponerse
a
situaciones
complicadas
en
sus
relaciones
interpersonales,
familia,
trabajo,
estudios.
63.
Desvalorizacin
de
s
mismo(a):
La
persona
tiene
una
percepcin
negativa
o
descalificacin
de
s
mismo(a).
Hay
una
marcada
tendencia
a
considerarse
como
deficiente,
inadecuado,
intil,
indigno.
Tiende
a
rechazarse
a
s
misma,
ya
que
cree
que
los
dems
la
rechazarn,
producto
de
un
estigma
social.
64.
Sentimientos
de
culpa:
La
vctima
se
responsabiliza
del
hecho
violento,
cree
que
la
violencia
depende
de
ella,
que
la
ha
provocado
y
por
ello
la
justifica.
Se
siente
culpable
no
slo
por
la
violencia
sino
por
su
reaccin
ante
la
misma:
silencio,
encubrimiento,
tolerancia,
etc.
DEFINICIONES
CONCEPTUALES
DEFINICIONES
OPERACIONALES
AMPLIACIN
DEL
MARCO
TERICO
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
60
61
Los
rasgos
profundos:
Son
expresivos
debido
a
una
relacin
de
conducta
que
covaran
conjuntamente,
por
lo
que
se
llegara
a
formar
una
dimensin
de
personalidad
unitaria
e
independiente,
pueden
ser
descubiertos
a
travs
de
procedimientos
estadsticos
del
anlisis
factorial.
Existen
tres
fuentes
para
poder
descubrir
estos
rasgos
profundos:
Los
datos
procedentes
de
la
vida,
los
datos
del
cuestionario
y
los
datos
de
los
tests
objetivos.
CARMEN
GONZALES
MEJIA
ARCHIVO
DEL
BLOG
2008
(1)
TEORA
DE
LOS
RASGOS
SEGN
CATTELL
Su
teora
esta
fundamentada
en
la
tcnica
estadstica
del
anlisis
factorial,
el
cual
es
un
procedimiento
que
permite
reducir
la
informacin
realizando
agrupaciones
de
variables.
Cattell
lo
usaba
para
explorar
las
dimensiones
bsicas
de
la
personalidad,
motivacin
y
capacidades
cognoscitivas.
Y
su
resultado
mas
importante
fue
el
descubrimiento
de
16
factores
que
permiten
describir
la
personalidad.
A
estos
factores
lo
llamo
"rasgo
de
la
fuente"
ya
que
crea
que
proporcionaba
la
fuente
del
comportamiento
que
pensamos
que
es
personalidad.
Algunos
rasgos
pueden
ser
comunes
a
todos
los
individuos
y
otros
pueden
ser
exclusivos
de
un
individuo.
Ciertos
rasgos
pueden
estar
determinados
por
la
herencia
y
por
el
ambiente.
Cattell
sostena
que
todos
los
individuos
poseen
rasgos
idnticos
pero
en
distinto
nivel
o
grado,
y
por
lo
tanto
no
hay
2
individuos
exactamente
iguales.
La
conducta
de
los
individuos
ante
una
situacin
depender
de
los
rasgos
de
su
personalidad
pertinentes
a
dicha
situacin,
y
de
las
variables
que
pueden
intervenir
antes
dicha
situacin.
HANS
JURGEN
EYSENCK
Definicin
de
Personalidad.-
Es
una
organizacin
ms
o
menos
estable
y
duradera
del
carcter,
temperamento
e
intelecto
y
fsico
de
una
persona,
que
determina
su
adaptacin
nica
al
ambiente.
El
carcter
denota
el
sistema
de
una
persona
ms
o
menos
estable
y
duradero
del
comportamiento
conativo
(voluntad);
el
temperamento,
el
sistema
ms
o
menos
estable
y
duradero
del
sistema
del
comportamiento
afectivo
(emocin);
el
intelecto,
el
sistema
ms
o
menos
estable
y
duradero
del
comportamiento
cognitivo
(inteligencia);
y
el
fsico,
el
sistema
ms
o
menos
estable
y
duradero
de
la
configuracin
corporal
y
de
la
dotacin
neuroendocrina
(H.
J.
Eysenck,
1970,
p.2)
TEORA
DE
LA
PERSONALIDAD,
sustentada
en
el
aspecto
biolgico
del
ser
humano,
que
describe
los
tipos
extraversin
y
neuroticismo
como
ejes
o
dimensiones
de
la
personalidad,
y
en
un
segundo
momento
suma
a
estos
dos
el
tipo
psicoticismo.
Eysenck
plantea
el
estudio
de
la
personalidad
como
el
primer
paso
para
el
estudio
de
las
diferencias
individuales
y
considera
dos
momentos
al
estudiar
la
personalidad;
el
primero
es
un
momento
descriptivo
o
esttico
y
el
segundo
es
un
momento
explicativo
o
dinmico.
Esto
se
debe
a
que
las
diferencias
entre
las
personas
pueden
observarse
y
clasificarse,
pero
estos
no
son
suficientes
argumentos
para
afirmar
que
una
persona
es
diferente
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
62
de
otra;
muy
por
el
contrario,
decir
que
un
individuo
A
es
diferente
a
uno
B
por
las
razones
X
e
Y,
resultan
pruebas
suficientes
para
quien
quiera
convencerse
de
ello;
pero
cuidado,
que
esto
es
si
y
slo
si
ocurre
que:
(a)
estas
razones
X
e
Y
estn
bien
planteadas
en
el
contexto
en
que
se
hace
la
comparacin,
(b)
son
razones
lgicas
que
muestran
coherencia
con
las
caractersticas
de
A
y
B,
y/o
(c)
en
general
otras
condiciones
que
nos
orienten
a
la
idea
central
de
las
proposiciones
(a)
y
(b),
siendo
esta
idea
central
que
X
e
Y
sean
razones
cientficas
que
expliquen
porqu
A
y
B
son
diferentes.
Se
entiende
entonces
porqu
Eysenck
nos
entrega
su
teora
de
la
personalidad
en
los
dos
momentos
:
1.1.-
Momento
descriptivo.-
Se
le
llama
tambin
esttico,
su
caracterstica
es
que
carece
de
una
explicacin
de
las
diferencias
individuales,
Este
primer
momento
llev
a
Eysenck
a
hablar
de
las
categoras
carcter,
temperamento
y
fsico.
1.2.-
Momento
explicativo
o
dinmico.-
En
este
momento
se
consideran
relaciones
causales
entre
las
variables
consideradas
al
estudiar
la
personalidad.
Aqu
nos
referimos
al
planteamiento
de
conocimientos
vlidos
para
explicar
lo
descrito
en
un
primer
momento.
(Eysenck
H.J.
y
Eysenck,
M.
W.;
1987,
p.
21).
TEORIA
DE
GORDON
WILLARD
ALLPORT
SOBRE
LA
PERSONALIDAD
Gordon
Willard
Allport
(1897-1967)
fue
uno
de
los
principales
representantes
de
la
teora
de
la
personalidad
de
los
rasgos.
Considero
que
los
rasgos
existan
en
el
sistema
nervioso
como
estructuras
que
guiaban
la
conducta
congruente
en
diversas
situaciones.
Defini
a
un
rasgo
como
la
dimensin
perdurable
de
caractersticas
de
la
personalidad;
gracias
a
esa
dimensin
se
distinguen
las
personas
entre
si.
La
propuesta
de
Allport
fue
un
modelo
bsico
de
la
personalidad
que
parti
de
la
premisa
de
que
todos
tenemos
los
mismos
rasgos:
dependencia,
ansiedad,
agresividad
y
sociabilidad.
Pero
el
predominio
de
un
rasgo
sobre
los
otros
es
lo
que
caracteriza
a
cada
individuo
y
Ie
da
cualidades
particulares.
PLANTEA
TRES
CATEGORAS
BSICAS
DE
LOS
RASGOS:
cardinales,
centrales
y
secundarios.
Los
rasgos
cardinales
son
muy
generales
y
tienen
influencia
en
todos
los
actos
de
una
persona.
Seria
el
caso
de
una
persona
muy
tolerante,
cuyos
rasgos
lo
demuestran
continuamente.
Los
rasgos
centrales
son
mas
comunes
en
la
persona
y
mas
observables
en
su
comportamiento,
aunque
no
siempre
sean
tan
evidentes;
por
ejemplo,
una
persona
violenta
tal
vez
no
se
muestre
asi
todo
el
tiempo.
Los
rasgos
secundarios
son
atributos
que
no
constituyen
una
parte
fundamental
de
la
personalidad,
pero
que
estn
presentes
en
ciertos
momentos
o
situaciones.
Un
ejemplo
de
ello
seria
una
mujer
que
por
lo
general
es
muy
callada,
pero
si
en
el
transporte
publico
un
hombre
la
tocara
ofensivamente,
ella
Ie
gritara
y
lo
insultara.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
63
MARCO TEORICO
LA VIOLENCIA
Definicin: La OMS lo define como el uso intencional de la fuerza fsica,
amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que
tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia
un traumatismo, daos psicolgicos, problemas de desarrollo o la muerte
(OMS, 2015).
La OMS (1998) establece 3tipos de violencia generales, segn las
caractersticas de los que cometen el acto violento:
a. La violencia autoinfligida: Incluye el comportamiento suicida y las
autolesiones. El primero est integrado por pensamientos suicidas,
intentos de suicidio y suicidio consumado. Por su parte, las
autolesiones pueden incluir actos como la automutilacin.
b. La violencia interpersonal: Est dividida en dos subcategoras:
- Violencia familiar o de pareja:En el estudio de la OMS (1998) "ruta
crtica de las mujeres, define como violencia familiar a: "toda accin
u omisin cometida por algn miembro de la familia en relacin de
poder, sin importar el espacio fsico donde ocurra, que perjudique el
bienestar, la integridad fsica y psicolgica o la libertad y el derecho
pleno desarrollo de otro miembro de la familia".
- Violencia Fsica: Indica acciones que producen dao a la integridad
fsica de una persona y que se manifiesta mediante la accin del
agresor contra el cuerpo de la vctima, como golpes, patadas,
puetes, empujones, entre otros; as como, la utilizacin de objetos
contundentes, corto-punzante o ciertas sustancias (Corsi, 1995).
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
64
- Violencia Psicolgica: Es toda accin u omisin que cause dao
emocional en las personas, se manifiesta mediante ofensas
verbales, amenazas, gestos despreciativos, indiferencia, silencios,
descalificaciones y ridiculizaciones. Suele ser la ms difcil de
reconocer e identificar, pero es la que ms consecuencia puede
ocasionar (OPCION, 2001).
- Violencia Sexual: Es toda accin que implica amenazas o
intimidaciones que afectan la integridad y la libertad sexual. Su
expresin ms grave es la violacin sexual, pero los acercamientos
ntimos no deseados son tambin formas de violencia sexual.
- Violencia econmica: Son todas aquellas acciones u omisiones por
parte del agresor que afectan la sobrevivencia de la mujer y sus
hijas e hijos, o el despojo o destruccin de sus bienes personales o
de la sociedad conyugal. Incluye la negacin a cubrir cuotas
alimenticias para los hijos o gastos bsicos para la sobrevivencia
del ncleo familiar (OPCION, 2004).
- Violencia comunitaria: Alude a la violencia que se produce entre
personas que no tienen un vnculo familiar y que pueden conocerse
o no, y esto sucede generalmente fuera del hogar. Incluye la
violencia juvenil, los actos fortuitos de violencia, el ataque sexual
por parte de extraos y la violencia en establecimientos como
centros educativos, lugares de trabajo, centros de reclusin, entre
otros.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
65
c. La violencia colectiva: Representa los posibles motivos de la
violencia cometida por grupos ms grandes de individuos o por el
Estado. La violencia colectiva infligida para promover intereses
sociales sectoriales puede incluir, por ejemplo, los actos delictivos
de odio o discriminacin cometidos por grupos organizados, los
atentados terroristas y la violencia de masas. La violencia poltica
incluye la guerra y otros conflictos violentos afines, la violencia del
Estado y actos similares llevados a cabo por grupos ms grandes.
La violencia econmica comprende los ataques por parte de
grupos ms grandes motivados por el afn de lucro econmico,
tales como los realizados con la finalidad de trastornar las
actividades econmicas, negar el acceso a servicios esenciales o
crear divisin econmica y fragmentacin.
ENFOQUES DE ABORDAJE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL: La
mirada que estamos dando a esta problemtica depende de los variados
enfoques que se consideran en el estudio, entre ellos tenemos (MIMDES,
2009):
-
Intergeneracional,
puesto
que
la
violencia
atraviesa
de
manera
66
de acuerdo al contexto socio cultural e histrico.
-
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
67
DEFINICIONES
DE
FAMILIA:
Segn
la
OMS,
tomando
un
criterio
eminentemente
demogrfico,
por
familia
se
entiende
"a
los
miembros
del
hogar
emparentados
entre
s,
hasta
un
grado
determinado
por
sangre,
adopcin
y
matrimonio.
El
grado
de
parentesco
utilizado
para
determinar
los
lmites
de
la
familia
depender
de
los
usos
y,
por
lo
tanto,
no
puede
definirse
con
precisin
en
escala
mundial".
Bottomore
(1965)
y
Murdock
(1987)
sealan
que
"la
familia
es
una
asociacin
que
se
caracteriza
por
una
relacin
sexual
lo
suficientemente
duradera
para
la
procreacin
y
la
crianza
de
los
hijos".
Malinowski
(1970)
el
matrimonio
no
puede
definirse
como
la
legitimacin
del
intercambio
sexual
sino,
ms
bien,
como
la
legitimacin
de
la
filiacin.
Ackerman
(citado
en
Cusinato,
1992)
la
define
como
"la
unidad
bsica
de
desarrollo
y
experiencia,
de
realizacin
y
fracaso.
Es
tambin
la
unidad
bsica
de
la
enfermedad
y
la
salud.
Minuchin
(2001)
la
define
como
"el
grupo
en
el
cual
el
individuo
desarrolla
sus
sentimientos
de
identidad
y
de
independencia,
el
primero
de
ellos
fundamentalmente
influido
por
el
hecho
de
sentirse
miembro
de
una
familia,
y
el
segundo
por
el
hecho
de
pertenecer
a
diferentes
subsistemas
intrafamiliares
y
por
su
participacin
con
grupos
extrafamiliares.
Por
su
organizacin
familiar
y
de
parentesco,
se
distinguen
cuatro
tipos
de
familias
bsicas:
a) La
familia
nuclear
o
elemental:
es
la
unidad
familiar
bsica
que
se
compone
de
esposo
(padre),
esposa
(madre)
e
hijos.
Estos
ltimos
pueden
ser
la
descendencia
biolgica
de
la
pareja
o
miembros
adoptados
por
la
familia.
b) La
familia
extensa
o
consangunea:
se
compone
de
ms
de
una
unidad
nuclear,
se
extiende
mas
all
de
dos
generaciones
y
est
basada
en
los
vnculos
de
sangre
de
una
gran
cantidad
de
personas,
incluyendo
a
los
padres,
nios,
abuelos,
tos,
tas,
sobrinos,
primos
y
dems;
por
ejemplo,
la
familia
de
triple
generacin
incluye
a
los
padres,
a
sus
hijos
casados
o
solteros,
a
los
hijos
polticos
y
a
los
nietos.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
68
c) La
familia
monoparental:
es
aquella
familia
que
se
constituye
por
uno
de
los
padres
y
sus
hijos.
Esta
puede
tener
diversos
orgenes.
Ya
sea
porque
los
padres
se
han
divorciado
y
los
hijos
quedan
viviendo
con
uno
de
los
padres,
por
lo
general
la
madre;
por
un
embarazo
precoz
se
configura
otro
tipo
de
familia
dentro
de
la
mencionada,
la
familia
de
madre
soltera;
por
ltimo
da
origen
a
una
familia
monoparental
el
fallecimiento
de
uno
de
los
cnyuges.
d) La
familia
de
padres
separados:
Familia
en
la
que
los
padres
se
encuentran
separados.
Se
niegan
a
vivir
juntos;
no
son
pareja
pero
deben
seguir
cumpliendo
su
rol
de
padres
ante
los
hijos
por
muy
distantes
que
estos
se
encuentren.
Por
el
bien
de
los
hijos/as
se
niegan
a
la
relacin
de
pareja
pero
no
a
la
paternidad
y
maternidad.
Por
la
composicin
la
familia
se
puede
clasificar
de
la
siguiente
forma
(Quintero,
1994):
a) Familia
nuclear:
es
la
compuesta
por
los
padres
y
los
hijos
que
viven
bajo
un
mismo
techo.
b) Familia
extensa:
varias
generaciones
conforman
el
grupo
familiar
(padres,
hijos,
abuelos,
tos).
c) Familia
reconstituida
o
recompuesta:
aquella
donde
los
miembros
de
la
pareja
vienen
de
uniones
previas,
conviven
con
hijos
de
sus
relaciones
anteriores
y
de
la
suya
propia.
d) Familia
monoparental:
conformada
por
uno
de
los
progenitores,
generalmente
la
madre,
y
sus
hijos.
Por
el
nivel
de
funcionamiento
la
familia
puede
ser:
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
69
a) Familia
Rgida:
Dificultad
en
asumir
los
cambios
de
los
hijos/as.
Los
padres
brindan
un
trato
a
los
nios
como
adultos.
No
admiten
el
crecimiento
de
sus
hijos.
Los
Hijos
son
sometidos
por
la
rigidez
de
sus
padres
siendo
permanentemente
autoritarios.
b) Familia
Sobreprotectora:
Preocupacin
por
sobreproteger
a
los
hijos/as.
Los
padres
no
permiten
el
desarrollo
y
autonoma
de
los
hijos/as.
Los
hijos/as
no
saben
ganarse
la
vida,
ni
defenderse,
tienen
excusas
para
todo,
se
convierten
en
"infantiloides".
Los
padres
retardan
la
madurez
de
sus
hijos/as
y
al
mismo
tiempo,
hacen
que
estos
dependen
extremadamente
de
sus
decisiones.
c) La
Familia
Centrada
en
los
Hijos
:
Hay
ocasiones
en
que
los
padres
no
saben
enfrentar
sus
propios
conflictos
y
centran
su
atencin
en
los
hijos;
as,
en
vez
de
tratar
temas
de
la
pareja,
traen
siempre
a
la
conversacin
temas
acerca
de
los
hijos,
como
si
entre
ellos
fuera
el
nico
tema
de
conversacin.
Este
tipo
de
padres,
busca
la
compaa
de
los
hijos/as
y
depende
de
estos
para
su
satisfaccin.
En
pocas
palabras
"viven
para
y
por
sus
hijos".
d) La
familia
Permisiva:
En
este
tipo
de
familia,
los
padres
son
Incapaces
de
disciplinar
a
los
hijos/as,
y
con
la
excusa
de
no
ser
autoritarios
y
de
querer
razonarlo
todo,
les
permiten
a
los
hijos
hacer
todo
lo
que
quieran.
En
este
tipo
de
hogares,
los
padres
no
funcionan
como
padres
ni
los
hijos
como
hijos
y
con
frecuencia
observamos
que
los
hijos
mandan
ms
que
los
padres.
En
caso
extremo
los
padres
no
controlan
a
sus
hijos
por
temor
a
que
stos
se
enojen.
e) La
Familia
Inestable:
La
familia
no
alcanza
a
ser
unida,
los
padres
estn
confusos
acerca
del
mundo
que
quieren
mostrar
a
sus
hijos
por
falta
de
metas
comunes,
les
es
difcil
mantenerse
unidos
resultando
que,
por
su
inestabilidad,
los
hijos
crecen
inseguros,
desconfiados
y
temerosos,
con
gran
dificultad
para
dar
y
recibir
afecto,
se
vuelven
adultos
pasivos-dependientes,
incapaces
de
expresar
sus
necesidades
y
por
lo
tanto
frustrados
y
llenos
de
culpa
y
rencor
por
las
hostilidades
que
no
expresan
y
que
interiorizan.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]
70
f) La
familia
Estable:
La
familia
se
muestra
unida,
los
padres
tienen
claridad
en
su
rol
sabiendo
el
mundo
que
quieren
dar
y
mostrar
a
sus
hijos/as,
lleno
de
metas
y
sueos.
Les
resulta
fcil
mantenerse
unidos
por
lo
tanto,
los
hijos/as
crecen
estables,
seguros,
confiados,
les
resulta
fcil
dar
y
recibir
afecto
y
cuando
adultos
son
activos
y
autnomos,
capaces
de
expresar
sus
necesidades,
por
lo
tanto,
se
sienten
felices
y
con
altos
grados
de
madurez
e
independencia.
GUIA
DE
EVALUACION
PSICOLOGICA
FORENSE
EN
CASOS
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
MUJER
Y
LOS
INTEGRANTES
DEL
GRUPO
FAMILIAR
[Psicologa
IML.-2016]