Produccion de Equinos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Veterinarias


Ctedra de Produccin Animal
Asignatura: Zootecnia General

Produccin de equinos

Abril, 2012

Profesor: Allan R. Caigua R

Produccin de equinos
El caballo (Equus ferus caballus) es un mamfero perisodctilo de la familia
de los quidos, herbvoro, cuadrpedo y de cuello largo y arqueado.
A la hembra del caballo se le llama yegua y a las cras, potros o potrillos si
son machos y potrancas si son hembras. La cra y utilizacin del caballo por
parte del hombre se conoce como ganadera equina o caballar, y la
servidumbre del caballo comienza hace unos 5000 a 6000 aos, inicindose
est al norte de Asa Central, en las estepas del Norte del Caucazo, habitadas
por el belicoso pueblo Indogermnico. La palabra caballo se refiere en la
lengua sagrada de los Brahmanes a lo que se mueve rpido como el viento.
1.-Domesticacin del caballo:
La domesticacin de caballos salvajes comenz hace ms de 5.000 aos en
Kazajstn, segn un estudio de la Universidad de Exeter en Reino Unido que
se publica en la revista 'Science'.
Los investigadores han descubierto tres nuevas pruebas de que la antigua
cultura de Botai, localizada en lo que es en la actualidad el norte de Kazajstn
hace entre 5.700 y 5.100 aos, fue una de las primeras del mundo en
domesticar a caballos salvajes.
Los autores explican que la domesticacin de caballos salvajes cambi el
curso de la historia humana, aunque para los cientficos ha sido difcil
descubrir episodios histricos especficos o procesos que marquen este logro.
Los cientficos, dirigidos por Alan Outram, estudiaron los huesos de antiguos
caballos de Botai y descubrieron que se asemejaban a los caballos domsticos
de la Edad de Bronce en vez de a los caballos salvajes del Paleoltico de la
misma regin.
Segn los investigadores, varios de los crneos de estos antiguos caballos de
Botai revelaban marcas fsicas en los dientes, lo que indica que se haban
utilizado bridas en los caballos. Los investigadores utilizaron datos de
istopos de fragmentos de cermica de Botai para identificar grasas de leche
de caballo almacenadas en estos objetos.
Los cientficos pudieron determinar que los caballos de Botai fueron
ordeados durante los meses de verano. Estos descubrimientos confirman
que al menos algunos de los caballos de Botai estaban domesticados, lo que
proporciona la prueba de una de las domesticaciones ms tempranas
descubiertas hasta el momento. Segn sus autores, estos hallazgos tambin
indican que la prctica de la explotacin de los animales por su leche se
desarroll de forma independiente a otras prcticas agrcolas.
Fuente: www.elmundo.es/elmundo/2009/03/05/ciencia/1236276536.html

2.- Historia del caballo:


Durante milenios, el caballo no fue ms que una pieza de caza para servir de
alimento al hombre prehistrico. Su velocidad de galope no permita abatirle
fcilmente con los medios rudimentarios de entonces.
Pero ms tarde la astucia y las emboscadas preparadas por el hombre
permitieron hacerse de las manadas de caballos que caan bajo los certeros
golpes de los cazadores. Despus sobrevino un perodo de calma, porque el
hombre nmada se volvi sedentario, pastor y agricultor, y el caballo, ms libre,
sufri una transformacin, y por razones inexplicables las manadas
disminuyeron, aunque las condiciones de vida deban haber mejorado.
En la edad de bronce el hombre se percat de que el caballo podra convertirse
en un elemento utilitario y no slo como alimento. El caballo empez a
emplearse como elemento de trabajo.
En la historia de la humanidad, el caballo se convirti en pieza vital de una
nueva era. Segn todos los indicios, el caballo no tuvo su origen en Europa,
sino que fue importado de alguna apartada regin oriental para su utilizacin
domstica.
Todo apunta a que fue el autor ateniense Jenofonte, nacido en el ao 440. A.C.
en el seno de una familia aristocrtica y alumno predilecto de Scrates quien
escribi la primera manifestacin sobre el "arte ecuestre". No solo escribi
acerca del caballo, sino que extendi su estudio al jinete, a la caballera y al
mando de la misma en su accin colectiva.
Es importante hacer notar que la caballera era el cuerpo militar predominante
en los ejrcitos persas y griegos, e incluso entre las hordas brbaras anteriores
a nuestra era. Todava se montaba a pelo, pero ya se jugaba al Polo en Persia.
En esta poca aparece el primer caballo famoso en la historia: "Bucfalo" el
caballo de Alejandro Magno, cazado y domado por l. A lomos de este caballo
Alejandro Magno conquist pases colindantes con el mar Mediterrneo, el mar
Negro y el Golfo Prsico, llegando desde Grecia hasta la India. Siempre a
caballo.
Ms tarde, durante la dominacin bizantina, Constantino consigui poner en
marcha un ejrcito de caballera de aproximadamente 150.000 hombres
perfectamente montados, y fue entonces, cuando apareci la silla con estribos
y el hierro de la herradura sustituy a la defensa de cuero o hiposndalo.
Es la poca de los mercaderes de caballos que vendan ejemplares
procedentes de los pases brbaros del Norte de Oriente y, tambin de Arabia.
Finalmente, lleg la invasin de los brbaros de Atila.
Los hunos llegaron a Roma desde las orillas del mar Caspio, y los rabes
llegaran a las puertas de Poitiers en el ao 732. Sin embargo, mucho antes, y
tambin atravesando la pennsula Ibrica hasta llegar a Francia los
cartagineses de Asdrbal pasaron por Espaa, camino de Italia, con veinte mil

caballos Libios, la raza ms estimada en aquellos tiempos en que el material


equino era de una utilidad indiscutible y se le exigan caractersticas
determinadas y especiales.
A la muerte de Asdrubal, su cuado Anbal sac de Espaa con objeto de
vencer a los romanos, doce mil caballos con hombres y pertrechos. Esta
caballera se acredit en sus marchas a travs de los Pirineos y los Alpes, y
esta vez los ejemplares eran peninsulares. Gracias a ella Anbal se apunt las
resonantes victorias en Tessino, Trebia, Cannas y Trasimeno. La dominacin
cartaginesa hizo mucho en favor de la calidad del caballo netamente espaol al
introducir la sangre de los excelentes corceles libaneses y berberiscos.
Pasamos a la Edad Media. La caballera Espaola, que estaba considerada
como "Escuela de Caballeros" los hijos de los grandes seores o caballeros de
alcurnia pasaban su infancia y adolescencia sometidos a una estrecha
vigilancia y una constante preparacin. Primero bajo la tutela materna y luego
bajo la de un preceptor, y cuando apenas tenan diez aos eran enviados a los
castillos de otros seores a los que servan directamente y de ellos aprendan
el arte de ser caballeros. Empezaban por llevar las armas y los escudos, y de
ah el nombre de "escuderos" que se les daba. En los castillos reciban adems
instruccin literaria y musical, y aprendan idiomas. Se forjaban pues, hombres
y caballeros aptos para la guerra y tambin para la vida palaciega y social de la
poca.
Cuando Urbano II fu nombrado Papa de la cristiandad, se convoc el Concilio
de Clermont. El Papa tena la idea de unir a toda la cristiandad y para ello
utiliz recursos tales como hacer predicar a Pedro el Ermitao, recin llegado
de la Tierra Santa ocupada por los Turcos. Al grito de "Dios lo quiere!" Francia
di el primer paso en la unificacin de los pueblos cristianos al movilizar un
ejrcito conjunto a base de caballera, que deba rescatar del turco las tierras
palestinas.
Las Cruzadas duraron tres siglos, con suerte diversa, pero movilizaron a la
caballera de todos los pases europeos, y muy especialmente a las de
occidente. Ello oblig a la repoblacin equina y para ello se procur por todos
los medios traer sementales de oriente, lo que sirvi para mejorar sin cesar las
especies particularmente en Francia, en Italia y en Alemania, porque aunque
los caballeros de la poca necesitaban para la guerra caballos pesados y
potentes, tambin gustaban de utilizar caballos elegantes ligeros y rpidos para
la caza, los torneos, las justas y los juegos, as como para el tiro de vehculos
de viaje.
Entre batalla y batalla, o en pocas de paz se generaliz el empleo del corcel
en torneos y juegos a caballos, como una preparacin para el tiempo de
guerra. Con el tiempo, estos entrenamientos para la guerra habran de
convertirse en el deporte hpico.
Fuente: www.dican.cl/subpage/equinos/historia.htm

3.-Evolucin:
En el caso de los seres vivos, yo creo que su historia comienza mucho antes
de su evolucin como especie, de hecho comienza en el surgimiento de la
primera forma viviente, pero como esa parte todava es un misterio, ni modo,
tendremos que comenzar por lo que se sabe de los primeros antepasados de
los caballos. La evolucin es en verdad un proceso muy curioso, la seleccin
natural fue modificando a las distintas especies: segn la zona en la que vivian,
los depredadores a los que estaban expuestos, el alimento que tenan
disponible y muchos otros factores logrando la formacin de nuevas especies y
la desaparicin de aquellas que no eran suficientemente aptas. Es por esto que
la anatoma del caballo es tan poco comn, pues es el resultado de la
influencia del medio ambiente en el que se desarroll.
El caballo moderno (Equus caballus) tard aproximadamente 60 millones de
aos en evolucionar. Su antecesor ms temprano: el Eohippus, "caballo del
alba" fue el que dio origen a la familia Equidae. Dentro de esta familia se
encuentran: La cebra, el burro y el caballo domstico, as como tambin los
asnos de Asia y frica y el caballo salvaje de Przewalski.
El Hyracotherium, mejor conocido como Eohippus no se pareca casi en nada
al caballo actual en tamao ni caractersticas, meda en promedio 35 cm. a la
cruz, pesaba unos 5.5 kilos. Prcticamente como un perro, tena el dorso
arqueado y en lugar de tener un dedo protegido por un casco, tenan una mano
con planta carnosa, con 4 dedos en las patas delanteras y 3 en las traseras,
todos ellos terminados en unas fuertes uas crneas (mas o menos como las
patas de los venados). Sus dientes estaban adaptados para el consumo de
hojas tiernas de los arbustos y sus ojos tambin eran diferentes, pues estaban
situados ms al centro de la cabeza impidindole una buena visin lateral (que
en el caballo actual sirve como sistema defensivo), pero el Eohippus no lo
necesitaba ya que en el ambiente selvtico en el que habitaba, el camuflaje era
ms efectivo para evadir a los depredadores. Su evolucin se resume en el
cuadro siguiente:

Muchas personas piensan que el caballo lleg a Amrica durante la conquista,


pero esa idea no es del todo cierta. Durante el perodo Eoceno, al principio de
la evolucin equina, Norteamrica ya estaba habitada por antepasados del
Equus caballus. En aquel entonces el continente Americano se encontraba

conectado a Europa y Asia a travs de puentes naturales, que se mantuvieron


hasta el fin de la poca glacial, aproximadamente en el ao 9,000 a.C. Estos
puentes permitieron que durante ms de un milln de aos, se produjeran
migraciones de especies de Equus hacia lo que se conoce como el Viejo
Mundo. Al derretirse los glaciares Amrica qued aislada del resto de los
continentes y mil aos despus, por causas que an no se conocen, el caballo
se extingui por completo en este continente.

Las cuatro especies relacionadas con el Equus se distribuyeron de la siguiente


manera: caballos en Europa y Asia occidental, asnos y cebras en el norte y sur
de frica respectivamente, y onagros (Nombre comn del asno salvaje asitico
(Equus hemionus) o, ms especficamente, de la subespecie persa del mismo (E. h.
onager). en el Medio Oriente.

Fuente: yegua.tripod.com/historia.htm y es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus.


4.-Clasificacin taxonmica
Reino:

Animalia

Filo:

Chordata

Clase:

Mammalia

Orden:

Perissodactyla

Familia:

Equidae

Gnero:

Equus

Especie:

E. ferus

Subespecie:

E. f. caballus

Nombre trinomial
Equus ferus caballus
Linnaeus, 1758
Sinonimia

Equus caballus

5.-Regiones externas del caballo y bases anatmicas:

6.-Historia del caballo en Venezuela:


En 1528, Ambrosio Alfinger trajo a Venezuela mas de 80 caballos de Espaa,
lo que pudiera considerarse como el primer rebao grande de caballos que
llega a Venezuela, y que pudo ser la base para fundar nuestro rebao Nacional
(Larrazabal y Eduardo, 1956). Pero antes, (De Armas, 1946) asegura al igual
que otros autores que existen pruebas que sealan "el origen ibrico de
nuestros criollos".
Los caballos se introdujeron en el cuarto viaje de Colon al nuevo mundo, y el
cual en todos los viajes los traan, aunque pocos llegaban alcanzar tierra firme.
La mayora de estos caballos provenan de Santo Domingo...
Otros autores consideran que no es sino hasta 1545, cuando Cristbal
Rodrguez establece ganado caballar "en una localidad a 25 leguas de
Calabozo, en un lugar llamado Uberito", estando el mencionado rebao
compuesto por "10 yeguas jerezanas y dos potros (...) 25 o 30 aos mas tarde
haban en el Guarico y Apure unos 4.000 caballos" (De Armas, 1946). Es as
como estos caballos formaron lo que llamamos las "cimarroneras" es decir,

grupos de distintos hierros o propietarios que se mantienen en el campo


abierto.
Resumiendo:

Los primeros caballos en Sur-Amrica llegan a La Espaola: Repblica


Dominicana y Hait (30 aproximadamente)
En Venezuela: desembarcan en Coro en 1527 siglo XVI. Caballos muy
fuertes y de espectacular elegancia, cuyo origen es la mezcla del
Caballo Espaol con el rabe (Berberisca).
La seleccin natural genera al Caballo Criollo: Menor alzada que sus
ancestros Andaluces
A finales del siglo XVIII existan 145 mil caballos
Luego de la guerra de Independencia: se genera una disminucin de
este nmero.
Los Caballos sobrevivientes fueron cruzados con razas rabes y Medias
Sangres dando origen al actual Caballo Criollo.

El caballo criollo es un animal de formas angulosas, poco elegante en su porte


y andar, con una cabeza muy pesada, con una mayor tendencia al tipo
elipsomtrico (aspecto ms fino, ms delgado y ms pequeo). "Podemos
considerar al caballo criollo como poseedor de un genotipo dotada de una gran
rusticidad y adaptabilidad al medio, y carente de un fenotipo esttico y
elegante, que ese mismo ambiente donde vive le ha negado" (Larrazabal y
Eduardo, 1956). Sus condiciones se pueden resumir as: sobriedad,
rusticidad, resistencia y docilidad (De Armas, 1946).
El pelaje puede ser castao, amarillo, zaino, alazn, bayo, rucio, rosillo y
cebruno. El criollo "puro" presenta una alzada que alcanza 1.40 m,
considerndose como excepcional el que mida 1.47 m de altura (siete cuartas)
(De Armas, 1946).
En la actualidad, dada la incorporacin de padrotes de razas puras (cuarto de
milla, mangalarga, rabe, espaol, entre otros.), patrn del pelaje se ha
ampliado incluyendo el pinto, negro e isabelino y desplazando otros
pelajes como el rosillo. De igual forma, la alzada ha sufrido modificaciones
importantes, ya que el cruce con padrotes de un tamao considerablemente
mayor ha promovido un aumento significativo en la alzada de estos animales.
Fuente: www.cabalgateros.com/cabalgateros/modulos/artsc.asp?cat=126
El Hipismo en Venezuela:

Siglo XIX, en las Pistas o Hipdromos: Caballos Criollos de Trabajo o


con Medias Sangre.

1895: Pura Sangre Importados de Inglaterra, Estados Unidos y


Argentina, tales como: Allerac, Con Cuidado, Diana, Indiecito, Lafayette,
Mohawk Prince, Monroe, etc.

1931 Y 1950 se da el primer paso organizado: Florencio y Juan Vicente


Gmez, fundan el Haras Mamoncito en el estado Aragua en el ao
1932.

Compran en Inglaterra un hijo de Phalaris, KNOCKANDO nacido en


1920, siendo este el Primer jefe de Raza en la Cra Nacional

La Cra de Caballo Pura Sangre en Venezuela, se inicia formalmente


para 1934 cuando nace un hijo de KNOCKANDO en MARY PICKFORD
: BURLESCO

VENZOLEO el primer pura sangre criollo en ganar una carrera a pura


sangres importados

1951 - 1975: La creacin Centros de Cra, en Aragua, Carabobo,


Miranda, Yaracuy, Zulia y Estados Orientales

1976-2006: 150 Haras activos con una produccin anual entre 1500 y
2000 potros y potras.

7.- Distribucin de la explotacin de equinos en Venezuela


Haras: 80-90% en la regin central (Aragua, Carabobo y Miranda)
Coleo: Regin central y estados Llaneros
Deportes Western: Regin central
Caballo criollo: practcamele en toda Venezuela a gran escala en
estados llaneros.

8.- Capas y marcas


El conjunto de pelos y crines que recubren el cuerpo del caballo constituye lo
que llamamos la capa, los cabos son el hocico, la punta de las orejas, las
crines, la cola y sus extremidades.
1.- Capas Uniformes: Son los colores aceptados por el Stud Book organismo
encargado de Registro Genealgico del Caballo Pura Sangre de Carrera
A. Blanco o Moro: pelaje blanco y cabos blancos
B. Alazn: Cuerpo y cabos rojos se aceptan marcas blancas en cara y
calzados
C. Negro: pelaje negro y cabos negros se aceptan marcas en cara y
calzados.
D. Castao: pelaje amarillo, en diferentes tonalidades y cabos negros.

2.- Las capas compuestas (4 grupos):


2.1- Dos Colores Separados:
Bayo: el cuerpo alazn, las extremidades y las crines negras. Segn la
tonalidad de alazn, distinguimos entre bayo claro, el bayo ordinario, el
bayo moreno, el bayo cereza, el bayo marrn.

Isabelo: con todo el cuerpo castao y extremidades y crines negras,


con las variedades de isabelo claro, isabelo ordinario e isabelo oscuro.

Ratn: el cuerpo compuesto de pelos grises ceniza, con


extremidades y crines negras: el pelaje de ratn puede ser claro,
ordinario u oscuro.

Bayo

Ratn

2.2.- Dos colores mezclados, en pelos y crines

Isabelo
(Palomino)

Gris: mezcla de pelos blancos y negros en cuerpo y cabos. Hay


numerosas peculiaridades que vienen a aadirse a las diversas
variedades del pelaje gris; sin embargo, podemos distinguir entre gris
muy claro, casi blanco; gris claro; gris ordinario; gris oscuro; gris hierro;
gris pizarroso; gris tordillo con pequeos bosquecillos de pelos blancos y
rojizos y el gris tordo, mezcla de manchas blancas y negras.

2.3.- Tres colores de pelos y crines


Roano o Ruano: mezcla de blanco, alazn y negro en proporciones variables,
que da las variantes siguientes: roano claro, roano ordinario, roano vinoso y
roano oscuro.

Algunas bibliografas refieren al mismo como mezcla de pelos rojos, amarillos y


blancos.
2.4.- Capa formada a base de dos capas bien definidas:
Po, Overo Pinto: la capa est formada por grandes manchas irregulares
sobre un fondo blanco; se puede distinguir entre po alazn, po bayo y po
negro

MARCAS

Estrella o lucero: marca blanca en la frente. Dependiendo del tamao


ser lucero s es pequeo o estrella s es grande (1-6).
Cordn corrido: lnea blanca estrecha que baja por la cara. (7-9)
Lucero prolongado o listn: lnea blanca ms ancha que baja por la
cara y cubre los huesos de la nariz. (1014), puede ser continuo o
interrumpido.
Careto: incluye la frente, los ojos los ollares y parte del hocico. (15)

En la extremidades.
Un calzado bajo, medio o alto describe la cantidad de blanco desde la cuartilla
hacia arriba. El trmino armio se utiliza para describir las motas oscuras
sobre las marcas blancas, normalmente en la corona.

9.- Razas: Existen gran numer4o de razas de caballos reportadas se


presentaron 4 cuadros en clase sin embargo fueron resaltadas: Belga de tiro,
Appaloosa, rabe, Cuarto de Milla, Espaol Andaluz, Frisn, Lipizzano,
Mustang, Paso Peruano, Perchern y Pura sangre de Carrera (PSC).
buscar en
www.produccion-animal.com.ar/...equinos/...equinos.../22-razas_equinas_2009.pdf
es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Razas_de_caballos
razas.todocaballos.com/
www.solocaballos.com/razas

10.- Generalidades: Reproduccin, Alimentacin y Sanidad

10.1.- Reproduccin
Yegua:
Yegua

Polestrica Estacional

Ciclo estral

21 das

Estro

5-7 das

Gestacin

11 meses

Edad de inicio de pubertad 15-24 meses

Ovulacin

Signos fsicos del estro

24-48 h antes del fin del estro

Orinar frecuente

Exposicin del cltoris (guio vulvar)

Posicin en aduccin

Cola en bandera

Vulva (hiperemia)

Olfateo mutuo

Receptividad por el macho

Padrillo
Descenso testicular

1-3 semana Post-parto

Espermatozoides en eyaculado

>13millones

Madurez Sexual

2 aos

Servicios /semana

6serv/sem (mximo)

Edad de inicio de pubertad

14-18 m

Alimentacin
EL equino es un herbvoro no rumiante. Tiene un estmago simple, seguido
de un largo y estrecho intestino delgado.

Luego del intestino delgado estn el ciego y el colon. El ciego tiene una
capacidad en litros de 26,5 a 34,1, y el colon, de 8,4 litros.
Un caballo de 450 Kg. come entre 7 a 11 Kg. de comida diariamente, y bebe
de 38 a 45 litros de agua.
El ciego y colon albergan billones de bacterias y protozoos los cuales
producen enzimas que se descomponen y fermentan la fibra vegetal.

Las reglas bsicas alimentacin


El alimento debe suministrarse por peso, no por volumen.
Dar cantidades pequeas de comida, con mayor frecuencia, ya que, cuando
el alimento est siempre disponible, la cantidad de tiempo que pasan
comiendo disminuye de 50 70 % en pastura, a 30 70 % cuando se
alimenta slo con heno, a 35 40 % cuando se alimenta con una mezcla en
pellets completa, y a 13 19 % cuando se alimenta nicamente con grano.
Esto significa que ms alimento se consume de una vez, resultando en un
aumento de la distensin gstrica y de la motilidad gastrointestinal. Los
cambios frecuentes en la comida aumentan el riesgo de clicos, principal
enfermedad en caballos estabulados y en corral, ya que se modifica la
motilidad intestinal y el flujo sanguneo.
Esta enfermedad no es comn en caballos de pastura.
la cual debera ser la base del programa de alimentacin. Una excepcin
seran los caballos viejos con dientes daados. Ellos pueden alimentarse
mejor con pellets y/o ms granos.
La mayora de los caballos comer cada hora durante el da, y cada 2 3
horas durante la noche.
Se debe dividir el alimento en granos para el da en dos o tres partes
iguales. No exceder ms de 0.5 kg grano/100 kg de peso corporal.
Alimentar lo ms cerca posible a la misma hora cada da, y en tantos
intervalos como le sea prctico.
10.2.- Sanidad
La diferencia entre un caballo sano y un caballo enfermo o muerto,
involucra detalles en el manejo que se traducen en un aumento de riesgos
para la salud del animal.

El conocimiento de la triada epidemiolgica, que incluye el conocimiento e


interaccin de tres grandes reas la primera de ellas es el conocimiento
cientfico- tcnico de la anatoma, fisiologa y el metabolismo de un animal
sano, as como, las diferentes respuestas de su organismo a las
enfermedades, la segunda rea se refiere al medio ambiente y la tercera
de ellas esta referida a los agentes etiolgicos; esta herramienta es
fundamental en el desarrollo de un diagnostico certero, un protocolo
preventivo y/o teraputico y finalmente la resolucin del problema sanitario
que se presente.
El proceso de emitir un diagnstico debe tomar en cuenta la edad del
animal, la poca del ao y la sintomatologa clnica. El diagnstico definitivo
se sustenta en los hallazgos clnicos y en los resultados de anlisis de
laboratorio por medio de exmenes seriados o bien por aislamiento e
identificacin del agente.
El origen de las diferentes alteraciones de la salud es diverso, en lo referido
a enfermedades infecciosas, alguna de las ms importantes son:
De origen Viral:

Virus de la Influenza equina tipo A (equi1 y equi2).

Herpes virus equino (EHV): Destacando EHV-1 y EHV-4 (Aborto y


Rinoneumonitis equina), EHV-2, EHV-3 (Exantema coital).

Virus de la Arteritis Viral Equina.

Adenovirus.

Virus de la Anemia Infecciosa Equina.

Virus de la Encefalitis Equina Venezolana.

De origen bacteriano:

Streptococcus equi (Papera o Adenitis equina).


Clostridium tetani (Ttano).
Salmonella thypimorium (Salmonelosis).

De origen parasitario:

Ectoparsitos: Estomoxi calcitrans


Endoparsitos:
Gastrointestinales: Strongylus, Oxyuris, Habronema, Parascaris.
Hemoparasitos: Trypanosoma
Ciclos aberrantes: Habronema cutnea, (Yaga de verano)

10.3.- Plan de vacunacin y pruebas diagnosticas obligatorias *


Obligatorias
Encefalomielitis equina
Influenza Equina

Potros 2 dosis con 30 das de intervalo.


Revacunacin anual.
Potros a los 3 o 4 meses la primera dosis, luego
repetir a las 2 o 6 semanas. Refuerzo anual

Anemia Infecciosa Equina* Test de Coggins cada 6 meses. + = sacrificio.

Opcionales
Ttanos

Potros (2, 3 y 6 meses de edad), los animales adultos 1 vez al ao,


en caso de yeguas preadas en el 10 mes de gestacin.

Adenitis equina Potros 2 o 3 dosis a partir del destete (5 o 6 meses).


Animales adultos (yeguas y padrillos) dos vacunaciones anuales.
Rinoneumonitis Yeguas preadas en el 5, 7 y 9 mes de gestacin. Potros, 2
equina
dosis con intervalo de 4 semanas y refuerzo a los 6 meses.
Aborto infeccioso Yeguas preadas en el 4, 6 y 8 mes de gestacin.
equino

Nota: No Hay una receta nica de plan de vacunacin todo plan esta sujeto a
variaciones de cada regin y debe tomarse en consideracin el clima y
geografa, la historia epidemiolgica de la regin y del rea de influencia de la
unidad de produccin, la historia sanitaria de la unidad de produccin.
11.- Ventajas y limitantes de la produccin de equinos en Venezuela

Ventajas
La tradicin y la historia conjunta del venezolano con esta especie.

La Geografa del Pas.

Las condiciones climticas.

La diversidad de usos: Deportivos, Mdicos, Culturales, Vigilancia y


Rescate

La actividad comercial que genera de manera directa e indirecta.

Limitantes
La mayora de los medicamentos, aditamentos alimenticios y algunas
vacunas son importadas.

Deterioro de los Hipdromos.

Altos costos de produccin.

La idea sobre el caballo criollo que genera la creencia de que el mismo


no necesita cuidados generales

Algunas fallas en la ejecucin de planes sanitarios (oficial/privados).

También podría gustarte