Produccion de Equinos
Produccion de Equinos
Produccion de Equinos
Produccin de equinos
Abril, 2012
Produccin de equinos
El caballo (Equus ferus caballus) es un mamfero perisodctilo de la familia
de los quidos, herbvoro, cuadrpedo y de cuello largo y arqueado.
A la hembra del caballo se le llama yegua y a las cras, potros o potrillos si
son machos y potrancas si son hembras. La cra y utilizacin del caballo por
parte del hombre se conoce como ganadera equina o caballar, y la
servidumbre del caballo comienza hace unos 5000 a 6000 aos, inicindose
est al norte de Asa Central, en las estepas del Norte del Caucazo, habitadas
por el belicoso pueblo Indogermnico. La palabra caballo se refiere en la
lengua sagrada de los Brahmanes a lo que se mueve rpido como el viento.
1.-Domesticacin del caballo:
La domesticacin de caballos salvajes comenz hace ms de 5.000 aos en
Kazajstn, segn un estudio de la Universidad de Exeter en Reino Unido que
se publica en la revista 'Science'.
Los investigadores han descubierto tres nuevas pruebas de que la antigua
cultura de Botai, localizada en lo que es en la actualidad el norte de Kazajstn
hace entre 5.700 y 5.100 aos, fue una de las primeras del mundo en
domesticar a caballos salvajes.
Los autores explican que la domesticacin de caballos salvajes cambi el
curso de la historia humana, aunque para los cientficos ha sido difcil
descubrir episodios histricos especficos o procesos que marquen este logro.
Los cientficos, dirigidos por Alan Outram, estudiaron los huesos de antiguos
caballos de Botai y descubrieron que se asemejaban a los caballos domsticos
de la Edad de Bronce en vez de a los caballos salvajes del Paleoltico de la
misma regin.
Segn los investigadores, varios de los crneos de estos antiguos caballos de
Botai revelaban marcas fsicas en los dientes, lo que indica que se haban
utilizado bridas en los caballos. Los investigadores utilizaron datos de
istopos de fragmentos de cermica de Botai para identificar grasas de leche
de caballo almacenadas en estos objetos.
Los cientficos pudieron determinar que los caballos de Botai fueron
ordeados durante los meses de verano. Estos descubrimientos confirman
que al menos algunos de los caballos de Botai estaban domesticados, lo que
proporciona la prueba de una de las domesticaciones ms tempranas
descubiertas hasta el momento. Segn sus autores, estos hallazgos tambin
indican que la prctica de la explotacin de los animales por su leche se
desarroll de forma independiente a otras prcticas agrcolas.
Fuente: www.elmundo.es/elmundo/2009/03/05/ciencia/1236276536.html
3.-Evolucin:
En el caso de los seres vivos, yo creo que su historia comienza mucho antes
de su evolucin como especie, de hecho comienza en el surgimiento de la
primera forma viviente, pero como esa parte todava es un misterio, ni modo,
tendremos que comenzar por lo que se sabe de los primeros antepasados de
los caballos. La evolucin es en verdad un proceso muy curioso, la seleccin
natural fue modificando a las distintas especies: segn la zona en la que vivian,
los depredadores a los que estaban expuestos, el alimento que tenan
disponible y muchos otros factores logrando la formacin de nuevas especies y
la desaparicin de aquellas que no eran suficientemente aptas. Es por esto que
la anatoma del caballo es tan poco comn, pues es el resultado de la
influencia del medio ambiente en el que se desarroll.
El caballo moderno (Equus caballus) tard aproximadamente 60 millones de
aos en evolucionar. Su antecesor ms temprano: el Eohippus, "caballo del
alba" fue el que dio origen a la familia Equidae. Dentro de esta familia se
encuentran: La cebra, el burro y el caballo domstico, as como tambin los
asnos de Asia y frica y el caballo salvaje de Przewalski.
El Hyracotherium, mejor conocido como Eohippus no se pareca casi en nada
al caballo actual en tamao ni caractersticas, meda en promedio 35 cm. a la
cruz, pesaba unos 5.5 kilos. Prcticamente como un perro, tena el dorso
arqueado y en lugar de tener un dedo protegido por un casco, tenan una mano
con planta carnosa, con 4 dedos en las patas delanteras y 3 en las traseras,
todos ellos terminados en unas fuertes uas crneas (mas o menos como las
patas de los venados). Sus dientes estaban adaptados para el consumo de
hojas tiernas de los arbustos y sus ojos tambin eran diferentes, pues estaban
situados ms al centro de la cabeza impidindole una buena visin lateral (que
en el caballo actual sirve como sistema defensivo), pero el Eohippus no lo
necesitaba ya que en el ambiente selvtico en el que habitaba, el camuflaje era
ms efectivo para evadir a los depredadores. Su evolucin se resume en el
cuadro siguiente:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Mammalia
Orden:
Perissodactyla
Familia:
Equidae
Gnero:
Equus
Especie:
E. ferus
Subespecie:
E. f. caballus
Nombre trinomial
Equus ferus caballus
Linnaeus, 1758
Sinonimia
Equus caballus
1976-2006: 150 Haras activos con una produccin anual entre 1500 y
2000 potros y potras.
Bayo
Ratn
Isabelo
(Palomino)
MARCAS
En la extremidades.
Un calzado bajo, medio o alto describe la cantidad de blanco desde la cuartilla
hacia arriba. El trmino armio se utiliza para describir las motas oscuras
sobre las marcas blancas, normalmente en la corona.
10.1.- Reproduccin
Yegua:
Yegua
Polestrica Estacional
Ciclo estral
21 das
Estro
5-7 das
Gestacin
11 meses
Ovulacin
Orinar frecuente
Posicin en aduccin
Cola en bandera
Vulva (hiperemia)
Olfateo mutuo
Padrillo
Descenso testicular
Espermatozoides en eyaculado
>13millones
Madurez Sexual
2 aos
Servicios /semana
6serv/sem (mximo)
14-18 m
Alimentacin
EL equino es un herbvoro no rumiante. Tiene un estmago simple, seguido
de un largo y estrecho intestino delgado.
Luego del intestino delgado estn el ciego y el colon. El ciego tiene una
capacidad en litros de 26,5 a 34,1, y el colon, de 8,4 litros.
Un caballo de 450 Kg. come entre 7 a 11 Kg. de comida diariamente, y bebe
de 38 a 45 litros de agua.
El ciego y colon albergan billones de bacterias y protozoos los cuales
producen enzimas que se descomponen y fermentan la fibra vegetal.
Adenovirus.
De origen bacteriano:
De origen parasitario:
Opcionales
Ttanos
Nota: No Hay una receta nica de plan de vacunacin todo plan esta sujeto a
variaciones de cada regin y debe tomarse en consideracin el clima y
geografa, la historia epidemiolgica de la regin y del rea de influencia de la
unidad de produccin, la historia sanitaria de la unidad de produccin.
11.- Ventajas y limitantes de la produccin de equinos en Venezuela
Ventajas
La tradicin y la historia conjunta del venezolano con esta especie.
Limitantes
La mayora de los medicamentos, aditamentos alimenticios y algunas
vacunas son importadas.