Razas Caballos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Asistente Técnico Veterinario ATV

MÓDULO I

TEMA 4

ORÍGENES Y PRINCIPALES RAZAS


DE CABALLOS

Tema 4 Origen y evolución del caballo 1


Asistente Técnico Veterinario ATV

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CABALLO

El primer espécimen conocido hasta el momento, perteneciente a la familia de los


equinos, fue el Eohippus, se calcula que tiene aproximadamente unos 55 millones
de años de antigüedad. El fósil de este ejemplar fue descubierto en Norteamérica en
1867. Medía unos 30 centímetros, con almohadillas en las patas (cuatro delante y
tres detrás) habitando en las zonas selváticas y en los pantanos. Este ejemplar se
propagó hacia Europa en el periodo denominado Eoceno.

La especie evolucionó debido a los cambios climáticos, dando como resultado


diversos tipos como son: el Mesohippus que era un poco mayor, tenía tres dedos en
cada pata y una dentadura más eficiente que le permitía comer una vegetación más
variada, existiendo hace 25 a 40 millones de años, el descendiente de este ejemplar
es el Miohippus, después el Merychippus, este ejemplar tenía cierto parecido al
burro, con la diferencia de que poseía un dedo mayor en el centro, lo cual le ayudaba
a alcanzar gran velocidad y recorrer mayores distancias.

Durante milenios, el caballo no fue más que una pieza de caza para servir de alimento
al hombre prehistórico. Su velocidad de galope no permitía abatirle fácilmente con
los medios rudimentarios de entonces.

Pero más tarde la astucia y las


emboscadas preparadas por el hombre
permitieron hacerse de las manadas de
caballos que caían bajo los certeros
golpes de los cazadores. Después
sobrevino un período de calma, porque
el hombre nómada se volvió
sedentario, pastor y agricultor, y el
caballo, más libre, sufrió una
transformación, y por razones
inexplicables las manadas disminuyeron, aunque las condiciones de vida debían
haber mejorado. En la edad de bronce el hombre se percató de que el caballo podría
convertirse en un elemento utilitario y no sólo como alimento.

Existen evidencias que el caballo fue domesticado hace cinco o seis mil años, los
primeros en incursionar en la domesticación del caballo fueron las tribus nómadas,
a medida que viajaban a través de las regiones de los mares Caspio y Negro.

Tema 4 Origen y evolución del caballo 2


Asistente Técnico Veterinario ATV

El caballo empezó a emplearse como elemento de trabajo. En la historia de la


humanidad, el caballo se convirtió en pieza vital de una nueva era. Según todos los
indicios, el caballo no tuvo su origen en Europa, sino que fue importado de alguna
apartada región oriental para su utilización doméstica. Todo apunta a que fue el
autor ateniense Jenofonte, nacido en el año 440. A.C. en el seno de una familia
aristocrática y alumno predilecto de Sócrates quien escribió la primera manifestación
sobre el "arte ecuestre". No solo escribió acerca del caballo, sino que extendió su
estudio al jinete, a la caballería y al mando de la misma en su acción colectiva

Es importante hacer notar que la caballería era el cuerpo militar predominante en


los ejércitos persas y griegos, e incluso entre las hordas bárbaras anteriores a
nuestra era. Todavía se montaba “a pelo”, pero ya se jugaba al Polo en Persia. En
esta época aparece el primer caballo famoso en la historia "Bucéfalo" el caballo de
Alejandro Magno, cazado y domado
por él. A lomos de este caballo
Alejandro Magno conquistó países
colindantes con el mar
Mediterráneo, el mar Negro y el
Golfo Pérsico, llegando desde
Grecia hasta la India. Siempre a
caballo.

Además del Polo, el deporte hípico


se manifestó en forma de pugnas
de carros de dos o cuatro caballos,
"bigas" o "cuadrigas"
respectivamente, con lo que se
iniciaron ya competiciones con
reglamentos y espíritu deportivo

Más tarde, durante la dominación bizantina, Constantino consiguió poner en marcha


un ejército de caballería de aproximadamente 150.000 hombres perfectamente
montados y, fue entonces, cuando apareció la silla con estribos y el hierro de la
herradura sustituyó a la defensa de cuero hiposándalo. Es la época de los mercaderes
de caballos que vendían ejemplares procedentes de los países bárbaros del Norte de
Oriente y, también de Arabia. Finalmente, llegó la invasión de los bárbaros de Atila.

Los hunos llegaron a Roma desde las orillas del mar Caspio, y los árabes llegarían a
las puertas de Poitiers en el año 732. Sin embargo, mucho antes, y también
atravesando la península Ibérica hasta llegar a Francia los cartagineses de Asdrúbal
pasaron por España, camino de Italia, con veinte mil caballos Libios, la raza más
estimada en aquellos tiempos en que el material equino era de una utilidad
indiscutible y se le exigían características determinadas y especiales.

Tema 4 Origen y evolución del caballo 3


Asistente Técnico Veterinario ATV

A la muerte de Asdrúbal, su cuñado Aníbal sacó de España con objeto de vencer a


los romanos, doce mil caballos con hombres y pertrechos. Esta caballería se acreditó
en sus marchas a través de los Pirineos y los Alpes, y esta vez los ejemplares eran
peninsulares. Gracias a ella Aníbal se apuntó las resonantes victorias en Tessino,
Trebia, Cannas y Trasimeno. La dominación cartaginesa hizo mucho en favor de la
calidad del caballo netamente español al introducir la sangre de los excelentes
corceles libaneses y berberisco

En la Edad Media. La caballería española, que estaba considerada como "Escuela de


Caballeros" los hijos de los grandes señores o caballeros de alcurnia pasaban su
infancia y adolescencia sometidos a una estrecha vigilancia y una constante
preparación. Primero bajo la tutela materna y luego bajo la de un preceptor, y
cuando apenas tenían diez años eran enviados a los castillos de otros señores a los
que servían directamente y de ellos aprendían el arte de ser caballeros. Empezaban
por llevar las armas y los escudos, y de ahí el nombre de "escuderos" que se les
daba.

En los castillos recibían además instrucción literaria y musical, y aprendían idiomas.


Se forjaban pues, hombres y caballeros aptos para la guerra y también para la vida
palaciega y social de la época.

Cuando Urbano II fue nombrado Papa de la cristiandad, se convocó el Concilio de


Clermont. El Papa tenía la idea de unir a toda la cristiandad y para ello utilizó recursos
tales como hacer predicar a Pedro el Ermitaño, recién llegado de la Tierra Santa
ocupada por los Turcos. Al grito de "¡Dios lo quiere!" Francia dio el primer paso en
la unificación de los pueblos cristianos al movilizar un ejército conjunto a base de
caballería, que debía rescatar del turco las tierras palestinas.

Las Cruzadas duraron tres siglos, con suerte diversa, pero movilizaron a la caballería
de todos los países europeos, y muy especialmente a las de occidente. Ello obligó a
la repoblación equina y para ello se procuró por todos los medios traer sementales
de oriente, lo que sirvió para mejorar sin cesar las especies particularmente en
Francia, en Italia y en Alemania, porque aunque los caballeros de la época
necesitaban para la guerra caballos pesados y potentes, también gustaban de utilizar
caballos elegantes ligeros y rápidos para la caza, los torneos, las justas y los juegos,
así como para el tiro de vehículos de viaje.

Entre batalla y batalla, o en épocas de paz se generalizó el empleo del corcel en


torneos y juegos a caballos, como una preparación para el tiempo de guerra. Con el
tiempo, estos entrenamientos para la guerra habrían de convertirse en el deporte
hípico.

Tema 4 Origen y evolución del caballo 4


Asistente Técnico Veterinario ATV

RAZAS DE CABALLOS

En el mundo de los caballos siempre hay razas mejoradoras y otras que reciben
influencia de éstas para producir productos cruzados o crear nuevas razas a partir
de una raza "inferior" mejorada. Cada raza ha sido creada para unos objetivos
concretos, misión igual a la de criar productos cruzados. Algunas razas puras, son
salvajes, es decir, el hombre describe una raza sin haber tenido poder de creación
sobre ella. El caballo Przewalski, el poni Tarpan o el Pura Sangre Árabe son ejemplos
de éstos.

La altura de los caballos, como en los demás cuadrúpedos, se mide hasta la cruz,
donde encuentran las escápulas, es decir el punto donde se une el cuello con el lomo
del caballo. Se elige como referencia este punto por ser una altura estable que no
puede subir o bajar como la cabeza o el cuello.

Según su porte las razas de caballo suelen dividirse en tres grupos:

- Pesados o de tiro.

- Ligeros o de silla.

- Ponis y razas miniatura.

Tema 4 Origen y evolución del caballo 5


Asistente Técnico Veterinario ATV

ÁRABE
Raza del desierto. Es la más antigua que se conoce y gran parte de las razas
proceden de ésta o a lo largo de la historia han recibido su influencia. Su cabeza es
de perfil cóncavo y el cuello delgado y largo. De esta raza desciende el pura sangre
inglés. Durante siglos, los caballos árabes vivieron en el desierto en asociación
cercana con los humanos. Sólo a los caballos con buena disposición natural se les
permitía reproducirse.

Es de las razas más deseables por su gracia, espíritu y vitalidad. Hoy en día es criado
y exportado por todo el mundo. Esta raza es oriunda de Arabia y data de los tiempos
de Mahoma. Junto con el islamismo, esta raza llegó a Egipto, al Norte de África,
España, Francia, y después de las cruzadas al Norte de Europa y Gran Bretaña. El
caballo árabe tiene una alzada de 14.2 a 15.1 manos (unos 140 - 160 cm)

Su pelaje es fino y sedoso. El


pelaje más común de los árabes
es el zaino (de negro a blanco
puro) junto con el bayo y
castaño. La característica física
principal del árabe es su cabeza
altivamente sostenida y un
cuello con perfil cóncavo. Tiene
ojos grandes y apartados; las
orejas son pequeñas y las
narices son grandes y abiertas.
Es un caballo con
temperamento, enorme fuerza,
velocidad, robustez e
inteligencia. Los caballos árabes
tienen balance natural, agilidad
y empuje, cualidades originalmente esenciales para un caballo de guerra en el
desierto, y que hoy se ven en varias disciplinas competitivas.

Gracias a la ausencia de su última vértebra el caballo árabe puede levantar de esta


manera su cola dándole un porte majestuoso y altanero. Los caballos árabes poseen
un carácter activo y animoso; son caballos veloces, ágiles, y resistentes.

Tema 4 Origen y evolución del caballo 6


Asistente Técnico Veterinario ATV

ANDALUZ
Este caballo fue reconocido como raza, hasta 1571, y es considerado el caballo más
aristocrático. La raza es el resultado de la cruza entre caballos oriundos españoles
con berberiscos y árabes orientales que trajeron los moros en el siglo VIII. Los
responsables de la crianza de este caballo fueron monjes españoles y en la época de
Napoleón, la raza alcanzó muy alto valor.

En la actualidad este caballo es muy socorrido para las corridas de toros y


espectáculos ecuestres. Cabe mencionar que es muy recordado por dos situaciones;
la primera porque durante el siglo XVII y XVIII las cortes de Europa lo consideraban
un caballo propio de la aristocracia, y la segunda porque su sangre formó la base
para la reintroducción del caballo al continente americano (realizada por Cortés).

Su acción alta de rodilla al andar aunado a la elegancia y alto temperamento, le dan


cierto grado de magnetismo. Tiene una alzada de 15 a 15.2 manos (unos 155 - 175
cm)
Sus pelajes son generalmente zainos.

Tema 4 Origen y evolución del caballo 7


Asistente Técnico Veterinario ATV

AZTECA
En 1969 la Casa Domecq México, a través de Don Antonio Ariza, organizó una visita
de 300 charros mexicanos a España, en donde se adquirió para México un lote de
caballos y yeguas de raza española, que promovió el desarrollo del caballo de esta
raza en México.

Considerando la gran afición al caballo que existe en México, se inició de inmediato,


por un grupo de criadores apoyados por La Casa Domecq, la cruza de esos caballos
españoles con yeguas Cuarto de Milla de la Ganadería Mexicana. Las primeras crías
obtenidas de esta cruza fueron denominadas por los charros Caballos de Raza
Azteca, iniciándose el programa por el Sr. Manuel Herrera, Director de Escuela de
Jinetes Domecq en Texcoco, estado de México, que ha continuado el programa hasta
la fecha.

Al conocerse las buenas características de estos caballos, se constituyó en 1974 la


primera Asociación de Criadores de Caballos de Raza Azteca.
La Raza Azteca, es el resultado de cruzas selectivas entre caballos de pura raza
Andaluza y yeguas Cuarto de Milla. La Raza Azteca hereda del caballo Andaluz,
nobleza y arrogancia, crines y colas bien pobladas, elementos que le dan gran
belleza. Y de la raza Cuarto de Milla, dulzura, fortaleza y velocidad, conformando
una armonía de perfecto equilibrio. Las sangres que corren por el caballo Raza
Azteca, lo hacen magnífico para la charrería, también para rejoneo y para trabajos
de campo y paseo. Son caballos de gran nobleza y de gran belleza.
El caballo azteca tiene una alzada de 150 – 165 cm.

Tema 4 Origen y evolución del caballo 8


Asistente Técnico Veterinario ATV

CUARTO DE MILLA
Es de las razas americanas más antiguas, existen en la actualidad más de 1.5
millones de ejemplares. Su ascendencia proviene principalmente de caballos árabes,
berberiscos y turcos que trajeron los españoles al continente en el siglo XVI, que
después fueron cruzados con caballos ingleses, de los colonos blancos. Esta raza es
propicia para las carreras de un cuarto de milla (de ahí su nombre). Tiene una alzada
que varía entre 15.2 y 16.1 manos (unos 147 – 162 cm). Su pelaje es de cualquier
color entero predominando los colorados.

Es un caballo popular entre los ganaderos, quienes lo aprecian por su velocidad e


inteligencia. Hoy en día es el caballo más popular en el mundo.

Es usado para la charrería,


excursiones, exposiciones, la alta
escuela, el rodeo, etc…

Es uno de los caballos de silla más


populares en el mundo. Es
excelente para competiciones de
alta escuela, saltos hípicos y para la
caza. Se han criado desde el siglo
XVI, y su raza se estableció en
1735. Alrededor de 200 años tuvo
mucha demanda como caballo de
carruaje y cabalgadura militar.

Después de la Segunda guerra Mundial y por la división territorial de Alemania,


caballos Trakehner alcanzaron Alemania Occidental y fueron cruzados con los
Hannoverianos, produciendo un mejor caballo de silla. Poseen mucha sangre mixta
ya que se han cruzado con andaluces y pura sangre. La alzada varía entre 15.3 y 17
manos y pueden ser de cualquier color entero.

Se paga un precio elevado por estos caballos por su energía, temperamento y


robustez combinados con la elegancia.

Tema 4 Origen y evolución del caballo 9


Asistente Técnico Veterinario ATV

PURA SANGRE INGLÉS


A diferencia de los árabes, esta raza fue criada exclusivamente para las carreras. Es
menos veloz que el árabe en distancia largas, y más rápido en las cortas. A los pura
sangre se les conoce con el sinónimo de caballos de carreras. La raza pura sangre
se desarrolló en Inglaterra a principios del siglo XVII. En ese tiempo existía gran
popularidad por las carreras de caballos y creciente demanda por caballos más
veloces que los existentes caballos británicos. Para la segunda mitad el siglo XVIII,
el pura sangre se criaba principalmente para carreras de una a dos millas, en las
cuales resultaba invencible.

La crianza del pura sangre abarca cuatro tipos principales: corredores de carreras de
valla, carreras cortas, de caza y de silla. Es actualmente una industria internacional
encabezada por Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y Polonia. En Estados Unidos
se crían los jóvenes pura sangre de mayor éxito.

La alzada del Pura Sangre en promedio es de 16 manos (unos 157 – 175 cm). Tiene
un pelaje fino y sedoso con colores en negro, alazán, colorado o bayo. Tiene
grandes ojos inteligentes con una cabeza aristocrática, soportada por un cuello
arqueado, espaldas fuertes y pecho amplio. Su extrema velocidad se debe a un
dorso corto, poderosa grupa y magníficas piernas. Su largo y fácil andar lo hacen
uno de los caballos más valiosos en el mundo.

Tema 4 Origen y evolución del caballo 10


Asistente Técnico Veterinario ATV

APPALOOSA
Existen pinturas rupestres de
hace 20,000 años que
demuestran la existencia de
caballos moteados. El pelaje
moteado siempre ha llamado
la atención del hombre. Los
españoles reintrodujeron el
caballo a América durante la
conquista (siglo XVI). Los
caballos pronto llegaron a los
indios (norteamericanos) y
para 1730 la población nativa
del noroeste Americano
dependía totalmente del
caballo.

Las tribus Nez Perce y Palouse de Washington, Idaho y Oregón, se convirtieron en


sofisticados caballistas. Las cabalgaduras de estas tribus eran en su mayoría de
pelaje moteado provocando la envidia del resto de las tribus. Los historiadores creen
que estas tribus fueron las primeras en criar caballos con características específicas;
en especial la inteligencia, la velocidad y la resistencia.

Cuando llegaron los colonos blancos a la región noroeste, veían cerca del río Palouse
caballos moteados montados por la tribu Palouse. De ahí proviene el nombre de
caballo Palouse. Con el tiempo el nombre se degeneró en caballo Palousey o
Apalousey.

Durante la guerra de Nez Perce en 1877, las tribus evadieron a la caballería de los
Estados Unidos por meses gracias a los caballos Apppaloosa. Las tribus se replegaron
1,300 millas sobre terreno rugoso y difícil. Finalmente se rindieron en Montana y los
caballos sobrevivientes fueron repartidos entre los soldados y algunos otros fueron
a parar a manos de colonos. No se hizo nada para preservar la especie hasta 1938,
cuando un grupo de dedicados caballistas formó el Club del Caballo Appaloosa. Se
creó un registro internacional de cría para la preservación y mejoramiento de esta
raza. El nombre oficial de la raza se convirtió en Appaloosa. El caballo Appaloosa es
distinguido por su pelaje único. El pelaje puede ser de cualquier color siempre y
cuando tenga una capa total o parcial de motas. Es un caballo estético y con muchas
habilidades. Sus características principales son la inteligencia, resistencia y
velocidad. Tiene una alzada de 144 - 154cm.

Tema 4 Origen y evolución del caballo 11


Asistente Técnico Veterinario ATV

MORFOLOGÍA O REGIONES DEL CABALLO:

El estudio de las regiones externas del animal es importante. Según Cornevin es la


llave de la individualidad del animal porque a través de ello se distinguen lo
diferente de los individuos.

1.- CABEZA.

Es una parte muy importante ya que constituye la clave para identificar a un


animal de otro.

Su límite es el cuello.

El tamaño mide la longitud de la cabeza desde el final frente-nuca hasta dos dedos
por encima del labio superior. Una cabeza ideal no debe poseer demasiado
volumen, sino que debe tener marcados un poco los perfiles óseos y que los
músculos estén desarrollados.

Regiones de la cabeza.

Tema 4 Origen y evolución del caballo 12


Asistente Técnico Veterinario ATV

A.- Cara anterior, superior o externa.

Frente: parte más superficial de la cabeza, su base es el frontal y sus límites


son posteriormente la nuca, lateralmente la sien, orejas y cuenca e
inferiormente la cara. La frente tiene que ser ancha, corta y plana.

Cara: se encuentra debajo de la frente y sus límites son hocico, carrilleras y


lateralmente el lagrimal. La cara tiene que ser corta, recta y ancha.

Hocico o Extremo de las narices: se encuentra encima del labio superior y


debajo de la cara. Su base se encuentra en los cartílagos nasales. El hocico
debe ser amplio, pronunciado, táctil o de tacto suave, sensible y con la piel
fina con terminaciones pilosas (pelos sensibles)

Ollares: agujeros de la nariz. Si son amplios indican gran capacidad


respiratoria y si están limpios de secreciones y heridas.

B.- Caras laterales.

Orejas: conjunto de órganos de tipo óseo-cartílago-músculo-membranoso.


Situadas en la parte superior de la cabeza y están compuesta por oído interno
y externo. Las orejas deben ser finas, cortas y bien colocadas. Es posible
reconocer el estado de ánimo del animal (enfadado/tranquilo) según la
posición de las orejas.

Sien: región pequeña situada debajo de la oreja con bello corto. Muestra
signos de edad.

Cuenca: pequeña cavidad supracabezal debajo de la sien. Se nota de un modo


más notable cuando el animal es más viejo (relieves óseos más marcados) y
éstos presenten canas en esta región.

Ojo: es un órgano vital, situado en la cavidad orbitaria con el ojo en el centro.


Deben estar separados, limpios, móviles, de igual tamaño y vivos (en buen
estado).

Lagrimal: está recubierto de piel suave, fina y sin secreciones.

Carrillera: zona muscular robusta.

Nariz: el borde de la nariz se denomina alas. Para alcanzar la belleza debe


estar limpio y sin secreciones.

Tema 4 Origen y evolución del caballo 13


Asistente Técnico Veterinario ATV

C.- Cara posterior.

Barba: muy móvil y sensible al tacto. Se encuentra debajo de los labios.

Barboquejo o sofrenada: es la zona donde se apoya el freno.

Canal exterior: por dentro está el canal interior con la lengua. Corresponde
con la base de la lengua.

D.- Base inferior.

Boca:

- Labios inferior y superior: se denominan belfos. tienen que estar limpios


de heridas, delgados, firmes, móviles y sensibles.

- Encías

- Dientes: incisivos, caninos y molares.

- Región de las barras: espacio interdentario donde se apoya el bocado.

- Canal interior.

- Lengua.

- Paladar

E.- Base superior.

Nuca: su base es el occipital. Debe de ser grande, elevada y bien redondeada.

Región parótida: zona que alberga la glándula parótida.

Garganta o fauces: es el pliegue de unión entre la cabeza y el cuello.

2.- CUELLO

El límite anterior es la cabeza y el posterior el tronco.

La base morfológica y anatómica son las vértebras cervicales.

La longitud del cuello debe ser igual a la longitud de la cabeza. Si es menos tiene
un cuello corto, y si es más, tiene un cuello largo.

El cuello no debe ser ni demasiado fofo ni demasiado carnoso.

Tema 4 Origen y evolución del caballo 14


Asistente Técnico Veterinario ATV

3.- CUERPO

A.- Regiones de la cara superior.

Cruz: la base anatómica son las seis o siete vértebras torácicas. Debajo están
las costillas.

Dorso: la base es el resto de las vértebras dorsales.

Lomos o riñones: zona corta, ancha, bien unida al dorso, flexible a la presión y
rígida en la marcha.

Grupa: la base es los huesos coxales. Tiene que ser larga, ancha, bien dirigida
y bastante musculosa.

Cola: extremo posterior del tronco.

Tema 4 Origen y evolución del caballo 15


Asistente Técnico Veterinario ATV

B.- Regiones de la cara inferior.

Cinchera: se sitúa por detrás de los codos y delante del vientre. Es donde se
atan las cinchas de la silla del caballo.

Vientre: variable dependiendo de sexo, raza, alimentación y aptitud.

Ingle: en esta región se localiza los ganglios inguinales que es muy


importante.

C.- Región de la cara lateral.

Costillar: toda la región de las costillas y zona muscular.

Ijar o flanco: depresión entre costillas y anca.

Anca: región con la apófisis del ilion muy marcada.

D.- Región anterior.

Pecho: con base anatómica el esternón. Es un pecho ancho con la región de la


axila de piel suave, sensible y con ganglio no hinchado.

E.- Región posterior.

Ano: es el final del aparato digestivo.

Perineo: zona que continúa hacia abajo tras el ano.

Genitales masculinos: testículos en sus bolsas, pene y prepucio que recubre el


pene.

Genitales femeninos: vulva, que es apertura externa y región mamaria en las


hembras.

4.- EXTREMIDADES.

Las extremidades son la base de la sustentación y locomoción.

a) Extremidades anteriores, pectorales o torácicas que son las MANOS y su función


es la resistencia y el avance.

b) Extremidades posteriores, abdominales o patas que son los PIES y su función es


el impulso del animal.

Tema 4 Origen y evolución del caballo 16

También podría gustarte