Razas Caballos
Razas Caballos
Razas Caballos
MÓDULO I
TEMA 4
Durante milenios, el caballo no fue más que una pieza de caza para servir de alimento
al hombre prehistórico. Su velocidad de galope no permitía abatirle fácilmente con
los medios rudimentarios de entonces.
Existen evidencias que el caballo fue domesticado hace cinco o seis mil años, los
primeros en incursionar en la domesticación del caballo fueron las tribus nómadas,
a medida que viajaban a través de las regiones de los mares Caspio y Negro.
Los hunos llegaron a Roma desde las orillas del mar Caspio, y los árabes llegarían a
las puertas de Poitiers en el año 732. Sin embargo, mucho antes, y también
atravesando la península Ibérica hasta llegar a Francia los cartagineses de Asdrúbal
pasaron por España, camino de Italia, con veinte mil caballos Libios, la raza más
estimada en aquellos tiempos en que el material equino era de una utilidad
indiscutible y se le exigían características determinadas y especiales.
Las Cruzadas duraron tres siglos, con suerte diversa, pero movilizaron a la caballería
de todos los países europeos, y muy especialmente a las de occidente. Ello obligó a
la repoblación equina y para ello se procuró por todos los medios traer sementales
de oriente, lo que sirvió para mejorar sin cesar las especies particularmente en
Francia, en Italia y en Alemania, porque aunque los caballeros de la época
necesitaban para la guerra caballos pesados y potentes, también gustaban de utilizar
caballos elegantes ligeros y rápidos para la caza, los torneos, las justas y los juegos,
así como para el tiro de vehículos de viaje.
RAZAS DE CABALLOS
En el mundo de los caballos siempre hay razas mejoradoras y otras que reciben
influencia de éstas para producir productos cruzados o crear nuevas razas a partir
de una raza "inferior" mejorada. Cada raza ha sido creada para unos objetivos
concretos, misión igual a la de criar productos cruzados. Algunas razas puras, son
salvajes, es decir, el hombre describe una raza sin haber tenido poder de creación
sobre ella. El caballo Przewalski, el poni Tarpan o el Pura Sangre Árabe son ejemplos
de éstos.
La altura de los caballos, como en los demás cuadrúpedos, se mide hasta la cruz,
donde encuentran las escápulas, es decir el punto donde se une el cuello con el lomo
del caballo. Se elige como referencia este punto por ser una altura estable que no
puede subir o bajar como la cabeza o el cuello.
- Pesados o de tiro.
- Ligeros o de silla.
ÁRABE
Raza del desierto. Es la más antigua que se conoce y gran parte de las razas
proceden de ésta o a lo largo de la historia han recibido su influencia. Su cabeza es
de perfil cóncavo y el cuello delgado y largo. De esta raza desciende el pura sangre
inglés. Durante siglos, los caballos árabes vivieron en el desierto en asociación
cercana con los humanos. Sólo a los caballos con buena disposición natural se les
permitía reproducirse.
Es de las razas más deseables por su gracia, espíritu y vitalidad. Hoy en día es criado
y exportado por todo el mundo. Esta raza es oriunda de Arabia y data de los tiempos
de Mahoma. Junto con el islamismo, esta raza llegó a Egipto, al Norte de África,
España, Francia, y después de las cruzadas al Norte de Europa y Gran Bretaña. El
caballo árabe tiene una alzada de 14.2 a 15.1 manos (unos 140 - 160 cm)
ANDALUZ
Este caballo fue reconocido como raza, hasta 1571, y es considerado el caballo más
aristocrático. La raza es el resultado de la cruza entre caballos oriundos españoles
con berberiscos y árabes orientales que trajeron los moros en el siglo VIII. Los
responsables de la crianza de este caballo fueron monjes españoles y en la época de
Napoleón, la raza alcanzó muy alto valor.
AZTECA
En 1969 la Casa Domecq México, a través de Don Antonio Ariza, organizó una visita
de 300 charros mexicanos a España, en donde se adquirió para México un lote de
caballos y yeguas de raza española, que promovió el desarrollo del caballo de esta
raza en México.
CUARTO DE MILLA
Es de las razas americanas más antiguas, existen en la actualidad más de 1.5
millones de ejemplares. Su ascendencia proviene principalmente de caballos árabes,
berberiscos y turcos que trajeron los españoles al continente en el siglo XVI, que
después fueron cruzados con caballos ingleses, de los colonos blancos. Esta raza es
propicia para las carreras de un cuarto de milla (de ahí su nombre). Tiene una alzada
que varía entre 15.2 y 16.1 manos (unos 147 – 162 cm). Su pelaje es de cualquier
color entero predominando los colorados.
La crianza del pura sangre abarca cuatro tipos principales: corredores de carreras de
valla, carreras cortas, de caza y de silla. Es actualmente una industria internacional
encabezada por Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y Polonia. En Estados Unidos
se crían los jóvenes pura sangre de mayor éxito.
La alzada del Pura Sangre en promedio es de 16 manos (unos 157 – 175 cm). Tiene
un pelaje fino y sedoso con colores en negro, alazán, colorado o bayo. Tiene
grandes ojos inteligentes con una cabeza aristocrática, soportada por un cuello
arqueado, espaldas fuertes y pecho amplio. Su extrema velocidad se debe a un
dorso corto, poderosa grupa y magníficas piernas. Su largo y fácil andar lo hacen
uno de los caballos más valiosos en el mundo.
APPALOOSA
Existen pinturas rupestres de
hace 20,000 años que
demuestran la existencia de
caballos moteados. El pelaje
moteado siempre ha llamado
la atención del hombre. Los
españoles reintrodujeron el
caballo a América durante la
conquista (siglo XVI). Los
caballos pronto llegaron a los
indios (norteamericanos) y
para 1730 la población nativa
del noroeste Americano
dependía totalmente del
caballo.
Cuando llegaron los colonos blancos a la región noroeste, veían cerca del río Palouse
caballos moteados montados por la tribu Palouse. De ahí proviene el nombre de
caballo Palouse. Con el tiempo el nombre se degeneró en caballo Palousey o
Apalousey.
Durante la guerra de Nez Perce en 1877, las tribus evadieron a la caballería de los
Estados Unidos por meses gracias a los caballos Apppaloosa. Las tribus se replegaron
1,300 millas sobre terreno rugoso y difícil. Finalmente se rindieron en Montana y los
caballos sobrevivientes fueron repartidos entre los soldados y algunos otros fueron
a parar a manos de colonos. No se hizo nada para preservar la especie hasta 1938,
cuando un grupo de dedicados caballistas formó el Club del Caballo Appaloosa. Se
creó un registro internacional de cría para la preservación y mejoramiento de esta
raza. El nombre oficial de la raza se convirtió en Appaloosa. El caballo Appaloosa es
distinguido por su pelaje único. El pelaje puede ser de cualquier color siempre y
cuando tenga una capa total o parcial de motas. Es un caballo estético y con muchas
habilidades. Sus características principales son la inteligencia, resistencia y
velocidad. Tiene una alzada de 144 - 154cm.
1.- CABEZA.
Su límite es el cuello.
El tamaño mide la longitud de la cabeza desde el final frente-nuca hasta dos dedos
por encima del labio superior. Una cabeza ideal no debe poseer demasiado
volumen, sino que debe tener marcados un poco los perfiles óseos y que los
músculos estén desarrollados.
Regiones de la cabeza.
Sien: región pequeña situada debajo de la oreja con bello corto. Muestra
signos de edad.
Canal exterior: por dentro está el canal interior con la lengua. Corresponde
con la base de la lengua.
Boca:
- Encías
- Canal interior.
- Lengua.
- Paladar
2.- CUELLO
La longitud del cuello debe ser igual a la longitud de la cabeza. Si es menos tiene
un cuello corto, y si es más, tiene un cuello largo.
3.- CUERPO
Cruz: la base anatómica son las seis o siete vértebras torácicas. Debajo están
las costillas.
Lomos o riñones: zona corta, ancha, bien unida al dorso, flexible a la presión y
rígida en la marcha.
Grupa: la base es los huesos coxales. Tiene que ser larga, ancha, bien dirigida
y bastante musculosa.
Cinchera: se sitúa por detrás de los codos y delante del vientre. Es donde se
atan las cinchas de la silla del caballo.
4.- EXTREMIDADES.