La Importancia de La Ética en La Contabilidad
La Importancia de La Ética en La Contabilidad
La Importancia de La Ética en La Contabilidad
La tica forma parte, o mejor dicho debera formar parte, tanto de nuestro mbito personal
como, por extensin, de nuestro mbito profesional, recalcando principios y valores como
la sinceridad, la buena fe y la profesionalidad en las funciones .Del mismo modo que los
profesionales de la medicina poseen su Cdigo Deontolgico como una gua tica, los
contadores pblicos responden ante su Cdigo de tica, elaborado por la Federacin
Internacional de Contadores. Esta normativa de la conducta abarca diferentes aspectos
como son la integridad, la objetividad, la competencia, la confidencialidad, la competencia,
la confidencialidad y por ltimo el comportamiento profesional.
A pesar de la existencia del Cdigo de tica que trata de resolver los conflictos de inters
internos como aquellos que se derivan de las presiones externas, lo cierto es que en el
desarrollo del da a da de una empresa en funcionamiento es muy difcil llevarlas ponerlas
en prctica porque el beneficio tanto propio como de la entidad deja en un segundo plano a
las conductas morales que lo han llevado a cabo.
CARACTERSTICAS DE LA TICA
La tica es la aplicacin y estudio de las reglas morales desde el punto de vista de la
filosofa y cultura griega cuando nos referimos a la cultura antigua, actualmente nos
referimos a la tica convencional, se trata de una moral pensada desde todas las
perspectivas posibles.
En la tica se estudian las acepciones de la conducta humana en un aspecto filosfico.
Se ha conceptualizado como iguales a la tica, a la moral y a los modales pero aunque se
encuentran en el mismo nivel la moral y los modales, la tica en cambio no se trata de
reglas a seguir sino del pensamiento y razonamiento de dichas reglas.
La palabra tica deriva del idioma griego eticos que se traducira en carcter.
Si bien es claro, las tres se basan en lo mismo, tanto prctica como estudio de reglas
personales de conducta, que pueden ser transmitidas de padres a hijos o inferidas
directamente, como sucede en las empresas, donde se dictan principios ticos.
TRES DEFINICIONES DE MORAL
1-La moral o moralidad (del latn mos, moris, costumbre y de ah moralis 'relativo a los
usos y costumbres') son las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que se
rige y juzga el comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad (normas
sociales). En ese enfoque lo que forma parte del comportamiento moral est sujeto a ciertas
convenciones sociales y no forman un conjunto universalmente compartidos. Por otra parte
la mayor parte de las sociedades humanas parecen compartir un ncleo de consensos sobre
la inaceptabilidad de ciertas conductas, ampliamente rechazadas (entre ellas la mentira
ventajosa, el causar grandes daos a personas inocentes o desvalidas, etc.)
Principio de Justicia
Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; s justo, tratando a la
gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en circunstancias
similares.
La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma apropiada. Esto
puede expresarse de diversas maneras ya que la justicia tiene diversos aspectos. Estos
aspectos incluyen la justicia substantiva, distributiva, conmutativa, procesal y retributiva.
Principio de Utilidad
Dando por supuesto que tanto en tu actuacin como en tu intencin tratas a la gente con
respeto, elige siempre aquella actuacin que produzca el mayor beneficio para el mayor
nmero de personas.
El principio de utilidad pone nfasis en las consecuencias de la accin. Sin embargo,
supone que has actuado con respeto a las personas. Si tienes que elegir entre dos acciones
moralmente permisibles, elige aquella que tiene mejor resultado para ms gente.
J.V.
VALOR MORAL
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su
dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es
aquello que mejora, perfecciona, completa.
El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su
libertad, en su razn. Se puede tener buena o mala salud, ms o menos cultura, por ejemplo,
pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer
uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano,
lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con
honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.