Biografia de Poetas Dominicanos
Biografia de Poetas Dominicanos
Biografia de Poetas Dominicanos
y no tendrn palabras.
Las piedras tendrn lenguas,
la arruga de la arena ser tapiz
de algas;
los mares sern mrmoles;
soar en sus costales,
en vsperas del sueo.
El Tiempo
(cirrase un ojo),
toda blancura es
negra(enceguecemos).
la vida;
con su ojo punk,
temido, remiti la vista
a deletrear su antropofagia.
Adviene un cuerpo hacia m a
inquirir
por su origen,
su patria potestad de geometras
precisas
delinearon dos ojos de ribetes
lechosos.
Cerca de aqu se escucharon
ayer dos explosiones.
-Dios bendiga este hogar.
En toda puerta de Cristo, slvese
quien pueda.
Hijos del hombre, Padre!,
por qu me has desprotegido;
de tu carne a mi carne, hay un
grito abandonado;
retorcidas calles lacrimgenas
por casas nudos;
sombras por rboles
abismndose al odo,
tiembla la luna de los
hambrientos.
Flanco derecho del ro,
sale un cuerpo en mi cuerpo,
flanco izquierdo,
sigilan los endriagos
da y noche nochsima en los
rostros del tiempo
sorprendido:
se cubren las cabezas
suplicantes.
APOLINAR NEZ
Apolinar Nez naci en Baitoa, Santiago,
Repblica Dominicana, en 1946. Realiz
estudios en la UCMM, en Santiago; en la
Universidad de Nueva York, en Bfalo; y en la
Universidad de Puerto Rico, donde obtuvo la
Maestra.
As, su poesa est ms cerca del poeta chileno Nicanor Parray del poeta
salvadoreo Roque Dalton que de cualquier otro poeta dominicano.
MI SECRETARIA
Mi secretaria: gordita, 21 aos, habla ingls
llena de blancura dental y es rubia.
Se engalana cada da
con paoletas sedosas multicolores
y argollas y pulseras con ruiditos de gatos con cascabeles
y esas pinturas rojas, verdosa y grises
tan amasadas en ojos y zonas adyacentes
menos en las orejas... Es un sueo de payaso!
Mi secretaria entre sus citas y horarios
detesta a los hombres fundadores de pensamientos y
reflexiones
porque dizque eso da impotencia sexual.
Hace poco me confes: Me sentir cerca del cielo
cuando posea un compaero tan sencillo
como un roco maanero
sin necesidad de relevos conyugales.
Mi secretaria quiso ser actriz
hasta que entre muchas luces le exigieron toda su desnudez,
despus se entusiasm por servir en jet
hasta que los mareos la trastornaban con los vmitos,
luego se meti a modelo
hasta que le objetaron la voluminosidad carnosa de sus nalgas
entonces vino hacia m
y todava compartimos muchos clientes, urgencias
y la misma cama.
AURORA ARIAS
Poeta, astrloga, narradora. Trabaj para el
CIPAF (Centro de Investigacin para Accin
Femenina), entre 1989-1996, llegando a puestos
de direccin en su Departamento de Informacin
y Comunicacin, y su revista "Quehaceres".
Desde 1997 mantiene la columna de corte
astrolgico "Carta Astral", en la revista Uno.
Arias se ha interesado por los accesos
dominicanos a la cultura pop, de ah su inters
por la simbologa por donde se mueve y
constituye el individuo contemporneo.
Su cuento "Invi's Paradise", que obtuvo el segundo lugar en el Concurso
de Cuentos de Casa de Teatro (1994) es una de las claves para entender
las propuestas cotidianas de la modernidad dominicana.
De una propuesta feminista en su primer poemario, "Vivienda de
pjaros", ha saltado a visiones ms amplias sobre la condicin del ser
frente a los sentidos de la imagen en tiempo de crisis del sujeto.
CORAZONES MUERTOS
Llevo un atad precioso
clavado en los pulmones
un bosque de salitre.
Ronda la muerte de la luz
en su cama dorada!
Ronda la luna transparente
en el lado oeste.
Llevo al mar naufragando
en mis ojos.
Un destino de huellas
nos espera a los dos.
El mar lo enfrenta.
Mi corazn como una brjula loca
se adentra oscuro
hasta este atad precioso.
Rondan corazones muertos
en la arena.
CARMEN SNCHEZ
Carmen Snchez naci en Ciudad de Mxico en
1964. Es una escritora verstil que ha cultivado
varios gneros literarios, entre los que destacan
la poesa,
el cuento,
la crtica y
el ensayo.
Adems es traductora y colabora en diversas
revistas de ndole cultural.
Ha publicado varias obras tales como "Animales
distintos" y "Cuerpos y otras nostalgias" y
tambin ha cooperado con diversas ediciones
colectivas junto a otros autores, por ejemplo en
"Da de muertos" (publicado por la UNAM al ser
ganador de un festival) y "Diecinueve poetas".
Carmen es una apasionada de las letras y trabaja activamente
por promover la lectura en Conaculta, adems es profesora en la
Universidad de Claustro de Sor Juana, investigadora en el Museo Rufino
Tamayo y tambin editora en la Azcapotzalco.
Amanda Powell, quien es profesora de la Universidad de Oregon, ha
expresado a propsito de la obra de Carmen que rene un anlisis
racional agudo, fusionado con una espontnea creatividad donde la lnea
que divide la seriedad y el juego es casi indivisible.
En nuestra web podrs disfrutar de algunas de sus poesas, tales como
"Por la voz que calla" y "Nocturno de amor y muerte".
CHIQUI VICIOSO
Poeta, dramaturga, ensayista, pedagoga. Su
vida ha sido un constante movimiento: Desde
mediados de los 60 en Nueva York, donde
estudia sociologa y pedagoga, estaciones en
Guinea Bissau, Brasil, donde estudia y trabaja.
De vuelta a Santo Domingo, a finales de los 70,
comienza una labor simultnea de poeta,
ensayista
y
traductora.
Se
interesa
especialmente por dos temas: la mujer y el
mito.
Comienza una serie de estudios sobre
importantes mujeres -como la puertorriquea Julia de Burgos, la
norteamericana Emily Dickinson y la dominicana Salom Urea-, as
como sobre la participacin de sta en la sociedad.
La publicacin de "Un extrao ulular traa el viento" (1985) concita la
atencin de la crtica, al considerarse el primer gran poema que, luego
de "Yelida", de Toms Hernndez Franco, se plantea lo mtico dominicano
en el contexto caribeo.
En los aos 90 se ha dedicado al teatro, con dos importantes obras:
"Wish-ky Sour" (Premio Nacional de Teatro Cristbal de Llerena 1997) y
"Salom U.: cartas a una ausencia".
En la primera se plantea los cambios existenciales de la mujer en sus
accesos a nuevas edades, mientras que en la segunda, es una
consideracin crtica sobre las condiciones de vida y de creacin de la
mujer en una sociedad post-colonial.
LEN DAVID
Juan Jos Jimnez Sabater, mejor conocido
en el mbito intelectual y literario como Len
David, Naci en La Habana, Cuba, el 25 de
junio de 1945. Poeta, ensayista y crtico. Hijo
del destacado escritor y poltico dominicano
Juan Isidro Jimnez Grulln.
que dan buena cuenta de la intensa vida interior del autor. No es slo un
conjunto de cuentos que se podran forjar con una cierta dosis de
fantasa: implican reflexiones, vivencias, respuestas inesperadas, y un
cuidadoso estudio del libro sagrado del Taosmo, el Tao Te Ching.
Dice este libro que el Tao es el refugio de los hombres buenos. Luego
de escribir parbolas y ensayos, crnicas y poemas romnticos y
erticos, Len David, que es un hombre bueno, engolfa su buen espritu
en la sabidura del viejo Taosmo y en las paradojas de ese viejo agudo
que fue Lao Tse. Concebidos como una serie de inquisiciones
anecdticas un poco al estilo de las ancdotas Zen, los cuentos Taostas
de Len David tienen dos personajes fundamentales: el maestro y el
discpulo.
Los discpulos somos todos nosotros, humanos comunes que aspiramos
a la verdad y a la felicidad. Los maestros son los as llamados
inmortales del Taosmo. Los antiguos maestros, dice el Tao Te Ching,
eran sutiles, penetrantes, misteriosos y poco comprendidos, prudentes
como los que no quieren ofender a sus vecinos, discretos como los
invitados (...) sencillos como la madera sin trabajar, disponibles como un
amplio valle...... El Tao, habla otra vez el Tao Te Ching, desenreda lo
enmaraado.
El discpulo buscador formula preguntas muy difciles: como hallar la
verdad, la paz, el amor, la eternidad, la liberacin, qu es la felicidad. El
sabio inmortal responde con paradojas, con frases desconcertantes e
inesperadas. El que no conoce lo eterno, dice otra vez el texto sagrado,
se sume en la confusin y la desdicha, pero quien conoce lo permanente
todo lo abarca y quien todo lo abarca puede ser compasivo....
El Tao Te Ching es paradjico y nuestro amigo a menudo recurre tambin
a la sabia paradoja, una solucin que, a veces, es la nica que nos
muestra la vida. En la Literatura y la Historia la paradoja ha sido el arte
de nombres muy altos, empezando por el propio Jess y pasando por
Cervantes, Quevedo y Jonathan Swift hasta G. K. Chesterton, Unamuno y
Borges. Precisamente don Miguel de Unamuno crea que la cristiandad,
ya que no sus desviaciones, era paradjica. El Taosmo es tambin
paradjico pero no de un modo apologtico o teolgico, sino filosfico.
Len David acude a la paradoja y halla en ella la rica cantera de donde
salen las enseanzas de los sabios taostas y tambin de los monjes
budistas.
El prisionero que conoce la verdad es libre, el libre que huye por temor
en verdad est preso; en el aparente poder se esconde la debilidad; la
supuesta desgracia conduce a la felicidad... Pero Len David fabrica
tambin su propia sabidura. Dice que el sueo fabrica la vigilia, alude
a la despreocupada coincidencia, sostiene que competir destruye al
que compite y afirma que el amor necesita aire puro y que slo ama el
que siendo libre para alejarse de uno, permanece a su lado. Sorprende
en estos cuentos la cantidad de nombres poticos al estilo oriental, que
el autor inventa para dar mayor ambientacin al relato- Habla, por
ejemplo, del Maestro de la Sonrisa a Flor de Labios, del Anciano de la
Mirada Penetrante, del Venerable de la Mirada Luminosa, etc, y entra en
una toponimia fascinante: menciona las Montaas del Viento Aullador, la
Selva de los Murmullos Engaosos, el Desierto de la Taimadas Dunas, el
Monasterio de la Montaa Deslumbrante, la Gran Selva Umbra, la
Ciudad de las Doradas Puertas, el Gran Ro Azul... A la final uno se
pregunta para qu vivimos y la respuesta parece ser: no vivimos para
competir sino para hacer cada cosa alegremente, sin motivos ulteriores,
como el agua fluye, como el viento sopla o la flor que se abre.
Aqu est la felicidad. En la accin presente y hermosa. La felicidad no
est en las circunstancias, la felicidad es un estado interior.... En un fin
de siglo y de milenio repleto de craso materialismo y fra mentalidad
crematstica y consumista, viene este libro a reiterar el afinado lenguaje
de la luz espiritual y la libertad que da el desprendimiento. En todas
estas pginas el autor nos remite una clara y austera sabidura, y al
espritu, a lo eterno, a lo que perdura. En palabras del propio Len David
en otro de sus libros, Los Nombres del Olvido: La rosa que marchita
no es la rosa, / no es la que en sombras sus primores mudan./ Rosa es la
flor, la eterna, la desnuda / que a la carne se adhiere luminosa.
sorprendida.
vanguardia",
ediciones se
condecorado
siglo. Falleci
Obras:
Promesa (1916)
Vuelos y duelos (1916)
Psalmos (1921)
Del anodismo al Postumismo (1924)
Mi vieja se muere (1925)
El diario de la aldea (1925),
Canto a la ceiba de Coln (1925)
Decrecer (1927),
Elixiris (1929),
Los surcos opuestos (1931),
Ssamo (1931),
Das sin lumbre (1931),
Movimiento postumista interplanetario (1932),
Palabras sin tiempo (1932),
Moderno apocalipsis (1934),
El poema de la hija reintegrada (1934),
El caminante sin camino (1935),
Amrica-mundo (1935),
Embiste de raza (1936),
Nueva cosmogona americana (1936),
Sentir es (la) norma (1939),
Fogata sobre el signo (1940),
Indice de una vida: Del mar viene todo (1941),
Advenimiento (1941),
La religin de Amrica (1941),
Canto al Atlntico (1941),
Poemario de la cumbre y el mar (1942),
Evangelio americano (1942),
Cuatro (que se yo) estambres (1942),
Antologa mnima (1943),
Exalt el ideal y sufr ante la vida (1944),
Los milenios del tercer mundo (1945),
Palabras en el agua (1945),
Emociona-damente (1945),
Tres pasos en la sombra (1946),
Siete vas poticas (1947),
Burbujas en el vaso de una vida breve (1948),
Antologa potica (1949),
OBRAS:
Primavera Sentimental (1902);
Cantaba el Ruiseor (1910);
Canciones de la tarde (1920);
La cancin de una vida (1926);
Canto a la Bandera (1925);
El Balcn de Psiquis (1935);
Sus mejores versos (1938);
Cuentos Frgiles (1908);
La Cita (1924);
Las manzanas de Mefisto (1934);
Poemas de la nia que est en el cielo (1935).
En tierra de Quisqueya
Gloriosos argonautas que en el 9 de Julio
desplegis a los vientos un blanco pabelln,
cuando en el lar nativo pregunten vuestras damas
cmo son en Quisqueya campos y cielo y sol,
MELODIA BREVE
PINCELADA
LEVE Y BREVE
ROMNTICA
MENSAJE LIRICO
FANTASIA HEBREA
DEL LAVADERO
DEL YUNQUE
SE MURIO EL AVARO
DEL ARADO
DEL ESTERCOLERO
SMBOLO
MISERIA
EL MENDIGO
DESOLACION
ATRIO
CAMPANAS DE LA TARDE
LETANAS DE NOVIEMBRE
SERENAMENTE GRIS
LETANIAS DE AMOR
EN SECRETO
HILOS DE PLATA
PAISAJE
Es hora del profundo silencio de las cosas.
Ya todo, aletargado, parece que dormita
bajo el halago de una pesadumbre infinita
que hace las horas tristes, y lentas y tediosas.
Discreto, el sol occiduo dibuja y prende rosas
de prpura en las nubes; un aura leve agita
las frondas en silencio y apenas precipita
del viejo mar en calma las ondas rumorosas.
La tarde, flor de ensueo, doblega el ureo broche
y tiembla a la primera caricia de la noche
que esparce desde oriente su inmensa cauda bruna.
Mientras como un heraldo divino de esperanza
asoma, tras la noche ilumnica que avanza,
su rostro de oro plido y magnifico: la Luna.
1942), Clima
de
eternidad (1944), 12 sonetos y una cancin a la rosa (1945 1947), Seis
cantos para una sola muerte (1947 1948), El ngel destruido (1950
1952) y Al odo de Dios (1954 1960). Aqu presentamos una breve
antologa con poemas entresacados de varios de estos libros.
Trataremos de presentar algunas muestras que exhiben las
caractersticas que predominan en su poesa, cuyo estilo abordaba
formas tradicionales, modernistas y posmodernistas. Sus textos eran
sumamente elaborados y complejos, a la vez que extremadamente
musicales. Este poeta, era capaz de entrar en el constreimiento de la
mtrica, empleando normas clsicas; a la vez que destacar de igual
manera, en el estilo contemporneo vanguardista.
Franklin Mieses Burgos, acuaba metforas sorprendentes hasta llegar a
lo audaz; que iba del colorido sensual hasta temas con substrato onrico,
psquico y surrealista. Pero sobre todo ello, sobresale su proclividad a
describir el trpico: Sol, vegetacin exuberante y mar.
SALOME UREA
Naci en Santo Domingo. Fue poeta
pedagoga. Todava se le considera como
figura central de la poesa lrica dominicana
mediados del siglo XIX y tambin innovadora
la educacin femenina en su pas.
y
la
de
de
EL AVE Y EL NIDO
Por qu te asustas, ave sencilla?
Por qu tus ojos fijas en m?
Yo no pretendo, pobre avecilla,
llevar tu nido lejos de aqu.
Aqu, en el hueco de piedra dura,
tranquila y sola te vi al pasar,
y traigo flores de la llanura
para que adornes tu libre hogar.
Pero me miras y te estremeces,
y el ala bates con inquietud,
y te adelantas, resuelta, a veces,
con amorosa solicitud.
Porque no sabes hasta qu grado
yo la inocencia s respetar,
que es, para el alma tierna, sagrado
de tus amores el libre hogar.
Pobre avecilla! Vuelve a tu nido
mientras del prado me alejo yo;
en l mi mano lecho mullido
de hojas y flores te prepar.
Mas si tu tierna prole futura
en duro lecho miro al pasar,
con flores y hojas de la llanura
deja que adorne tu libre hogar.