Protocolo Vigilancia de Peste
Protocolo Vigilancia de Peste
Protocolo Vigilancia de Peste
Características clínicas y
epidemiológicas
Descripción
a) Bubónica
Es la forma más frecuente y en el Perú re-
presenta más del 95% de los casos. Es de
inicio brusco, con manifestaciones de fie-
bre elevada (39 a 40 °C), escalofríos, cefa-
lea, dolores generalizados y malestar ge- Figura 1. Nótese el bubón en la región inguinal. Cortesía
neral; simultáneamente aparece un bubón del Dr. Carlos Gambirazio - Oficina General de Epide-
miología.
(tumefacción dolorosa de ganglios
linfáticos) relacionado con el sitio de la
picadura de la pulga infectada1 (Figura la peste neumónica es altamente conta-
1). Las localizaciones más frecuentes son: giosa y se clasifica en:
inguinal, crural o femoral, axilar, cervi- Peste neumónica secundaria. La infec-
cal, postauricular, poplítea y epitroclear. ción llega a los pulmones por disemina-
La bacteria se multiplica causando ción hematógena de la Yersinia pestis des-
necrosis y abscesos, los mismos que pue- de el bubón. Es ocasionada por un retra-
den fistulizarse y drenar al exterior, o so en el diagnóstico o por un inadecuado
involucionar lentamente. En los casos sin tratamiento de la peste bubónica o
tratamiento oportuno pueden presentarse septicémica primaria.
bacteriemia y diseminación al bazo, híga- Peste neumónica primaria. Se adquiere
do, pulmones y al sistema nervioso central. por vía aérea a partir de un enfermo con
peste neumónica. Este tipo de peste pue-
b) Septicémica de producir brotes localizados o epidemias
Está determinada por una bacteriemia devastadoras.
masiva con compromiso sistémico y se
presenta como: d) Peste tonsilar o amigdaliana.
Peste septicémica secundaria. Se desa- Afecta a las amígdalas, las cuales se
rrolla a partir de la forma bubónica. El hipertrofian y alcanzan el tamaño de una
compromiso del estado general es mayor; nuez.
además, ocasiona toxemia, hemorragias
de la piel y deshidratación. e) Peste cutánea o carbón pestoso.
Peste septicémica primaria. Se produce Se observan nódulos negruzcos de aproxi-
bacteriemia sin presencia de bubones. En madamente 2 cm de diámetro que produ-
un brote de peste todo paciente febril debe cen un dolor discreto.
ser tratado como caso, porque puede pro-
gresar muy rápidamente a la muerte. Diagnóstico diferencial
Peste 3
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
4 Peste
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Código Departamento
6 Cajamarca
14 Lambayeque
Peste 5
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
6 Peste
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Peste 7
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
1. Para hemocultivo debe obtenerse cuatro Parte de la muestra de esputo debe inocu-
muestras seriadas, tomadas en 90 minu- larse un en frasco con Cary Blair y enviar-
tos, de pacientes febriles en fase septi- lo al laboratorio de referencia con hielo
cémica. La primera debe ser 10 mL (cinco seco para su cultivo acompañado de la fi-
para serología y cinco para cultivo) y los cha clínico-epidemiológica.
restantes de 5 mL cada uno, para cultivo.
8 Peste
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Peste 9
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
10 Peste
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Identificación de
caso probable de peste
Evaluación clínica
Si
Notificación de
caso probable de
peste
Búsqueda activa de
casos y atención
Búsqueda activa
de contactos y ¿Aislamiento e ¿Diferencia en 4
quimioprofilaxis identificación de títulos o más en 2 No
No muestras de suero
Yersinia pestis en CASO DESCARTADO
aspirado de bubón tomadas con un
o muestra de intervalo de 1 mes?
Control de
vectores órganos?
Control de
roedores
Si Si
Educación
sanitaria
CASO CONFIRMADO
Peste 11
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
12 Peste
Peste