Yersinia Pestis
Yersinia Pestis
Yersinia Pestis
YERSINIA PESTIS
Universidad Internacional de las Américas
Integrantes:
David Andrés Acuña Barboza
Stefania Fonseca González
Francella Mora Mora
Katalina Scott Murillo
INTRODUCCIÓN
¿Qué es Yersinia pestis?
1 4
Clacificación: Es una bacteria gramnegativa
de realción con el husped, intracelular Principal factor de riesgo para la peste (3)
facultativa.
2 5
Desarrollo de 3 pestes: (3)
El 90% de los casos estan enlos países más
Peste bubónica
endémicos son Madagascar, la República
Peste neumónica
Democrática del Congo y el Perú.
Peste septicémica
Los síntomas comunes en las tres son: la aparición repentina de fiebre, escalofríos,
dolores de cabeza, dolor del cuerpo, debilitad, vómitos y náusea.
Proceso de la infección
Peste Bubónica: Características
Forma más común de peste
Medio de infección: picadura de una pulga infectada (12)
Puede evolucionar a los pulmones y a la sangre
Desarrollo de la enfermedad
1- Picadura de la pulga
2- El bacilo de la peste entra al organismo
3- Ganglio linfático involucrado
4- Síntoma principal: Bubón
Bubón Llagas abiertas
Síntomas
de la Peste
Bubónica
Peste Septicémica: Características
de la Peste
Septicémica
Peste Neumónica: Características
Forma más contagiosa y menos común de peste
Medio de infección: gotículas respiratorias
Cualquier persona con peste neumónica puede transmitir la enfermedad a otras
personas a través de gotículas respiratorias. (10)
Esta forma es mortal
Se divide en dos tipos: Primaria y secundaria
Tipos de Peste Neumónica
Peste Neumónica Primaria
Período de incubación de 2 a 3 días
Síntomas Iniciales: Fiebre elevada, escalofríos, taquicardia, dolor torácico y cefalea.
Tos no marcada dentro de las 24 h.
Esputo mucoso al principio, luego presenta pequeñas manchas de sangre, hasta
que se hace uniforme, rosado o rojo intenso y espumoso. (13)
DIAGNÓSTICO
Hemocultivo
Cultivo de aspirado de ganglios linfáticos (líquido
tomado de un ganglio linfático afectado )
Cultivo de esputo
Radiografía del tórax
Tratamiento
5
En los años (1900–1941), la mortalidad entre los
infectados era del 66%. Y desde los 90's, se
redujo un 11%.
3
La mayoria de casos ocurrieron en personas que
viven en pequeños pueblos y aldeas o áreas
agrícolas.
Historia
Plaga de Justiniano (541 - 542
d.C)
Notas importantes
Médicos utilizaban pestis o
pestilenia
Niveles de conocimiento de
contemporáneos cuasinulos
Época medieval
Historia
Epidemia más conocida Peste negra o peste bubónica
Asia occidental,
Oriente Medio
Lugares más afectados norte de África,
Europa