Transindividualidad y Comunalidad
Transindividualidad y Comunalidad
Transindividualidad y Comunalidad
Transindividualidad y comunalidad
***
1
Simondon, G., La individuación a la luz de las nociones de forma y de información, Ediciones La Cebra
y Editorial Cactus, Buenos Aires, 2009, p. 453.
2
Ibíd.
2
3
Simondon, G., Ibíd., p.
4
Hardt, M. y A. Negri, Multitud, op. cit., p. 397. (Las cursivas son nuestras)
5
Cf. Negri, A., “Para un nuevo Welfare” en Movimientos en el Imperio, op. cit., p. 184.
3
6
Negri, A., Fin de siglo, Ediciones Paidós, Barcelona, 1992, p. 127.
7
Hardt, M. y A. Negri, Multitud, op. cit., p. 17.
8
Simondon, G., Op. cit., p. 450. (La cursiva es nuestra).
4
socialmente aceptado) y “lo verdadero”. De este modo pensamos al Estado (lo vigente)
como una relación interindividual, y la comunalidad (lo verdadero) como una relación
transindividual. Es en este espacio, el que se sitúa entre lo vigente y lo verdadero, donde
se establecen las luchas políticas. El desafío del pensamiento y de la praxis política
consiste entonces en convertir lo verdadero en vigente, en hacer “real” lo verdadero. En
este sentido, toda acción política debe considerarse a través del criterio de si nos acerca
o nos aleja de lo verdadero.
La posibilidad de articular en el tiempo lo vigente y lo verdadero, consideramos
que es particularmente necesaria en los complejos procesos políticos que se viven en la
realidad latinoamericana.