Impacto SanFelipe
Impacto SanFelipe
Impacto SanFelipe
Índice.
1 Introducción: 4
1.1 Objetivos. 4
1.2 antecedentes: 4
1.3 Estrategias. 6
2 Metodología: 7
2.1 Metodología del Reglamento 7
2.1.1 Método de gestión 7
2.2 Aplicación del Reglamento 8
2.2.1 Determinaciones del Planeamiento General 8
2.2.2 Documentación del Plan General 9
2.2.3 Documentación del Avance del Plan General 11
2.2.4 Determinaciones del Planeamiento de Desarrollo 12
2.2.5 Documentación del Plan Parcial 13
3 Toma de Datos Previa: 16
3.1 Normativa legal aplicable al Sector. 16
3.1.1 Protección del ambiente 16
3.1.2 Protección de la naturaleza 16
3.1.3 Normativa urbanística 17
3.2 Proyectos de planificación y obras en desarrollo. 17
3.2.1 Planeamiento Insular 17
3.2.2 Planeamiento municipal 18
3.2.3 Proyectos y obras 19
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 1
4 Evaluación. 21
4.1 Situación actual de la normativa urbanística y
medioambiental: 21
4.2 Situación actual del planeamiento: 21
4.3 Obras públicas y proyectos: 23
4.4 Determinaciones ambientales de un Plan General. 24
4.4.1 Objetivos y fines del Plan General. 25
4.5 Información urbanística. 26
4.5.1 Unidades ambientalmente homogéneas. 26
4.5.2 Características geológicas y geomorfológicas del territorio 27
4.5.3 Características climáticas 28
4.5.4 Rasgos generales del ciclo hidrológico. 29
4.5.5 Características edáficas 31
4.5.6 Características de la vegetación 32
4.5.7 Características de la fauna 33
4.5.8 Determinación de la calidad visual del paisaje 34
4.5.9 Características del patrimonio arquitectónico y arqueológico 35
4.5.10 Categorías de protección 36
4.5.11 Usos actuales del suelo. 36
4.5.12 Tipología y localización de impactos 36
4.6 Diagnóstico ambiental 39
4.6.1 Unidad A: Suelo urbano, borde litoral y su área de influencia. 39
4.6.2 Unidad B: Suelo agrícola 41
4.6.3 Unidad C: Suelo de laderas y acantilados: 42
4.7 Examen y análisis del Avance de Normas Subsidiarias. 42
4.7.1 Alternativas contempladas por el Avance de Normas
Subsidiarias. 42
4.7.2 Examen y análisis de la propuesta de ordenación del Avance 43
4.7.3 Justificación del crecimiento demográfico 44
4.7.4 Justificación de la descalificación del suelo rústico agrícola 47
4.8 Examen y análisis de otras actuaciones 49
4.8.1 Proyectos de dique de defensa en la playa 49
4.8.2 Proyecto de reforma del borde marítimo del casco de San Felipe. 50
4.8.3 Conducción de aguas depuradas Las Palmas 51
4.8.4 Estación de depuración de aguas residuales en el Barranco de
Moya 51
4.8.5 Extracción de áridos del cauce del barranco de Moya 51
5 Propuesta alternativa 53
5.1.1 Legitimación 53
5.1.2 Contenido y tramitación del Plan General 53
5.2 Propuesta de calificación del sector de San Felipe 54
5.2.1 Zona urbana: 54
5.2.2 Zona litoral: 58
5.2.3 Zona agrícola: 61
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 2
5.2.4 Zona de protección natural: 64
6 Conclusiones. 66
7 Bibliografía. 68
7.1 Normativa: 68
7.1.1 Protección del ambiente 68
7.1.2 Protección de la naturaleza 68
7.1.3 Normativa urbanística 68
7.2 Planeamiento y Proyectos 69
7.2.1 Planeamiento Insular 69
7.2.2 Planeamiento municipal 69
7.2.3 Proyectos y obras 69
7.3 Libros de consulta 70
7.4 Artículos 70
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 3
1 Introducción:
1.1 Objetivos.
Este estudio pretende documentar científicamente y legalmente cuantos
argumentos sean posibles para defender el desarrollo sostenible del Sector de
San Felipe (Santa María de Guía, Las Palmas), como colaboración con los
organismos competentes y/o como acción popular.
1.2 antecedentes:
1) El sector de San Felipe es una franja costera del norte de Gran Canaria,
delimitada al sur por una pared montañosa, de elevada calidad
medioambiental por sus valores naturales, paisajísticos, marítimos, agrícolas
y etnográficos.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 4
c) El desdoblamiento de la autovía que discurre por el acantilado sur con
espectaculares viaductos.
d) Otros proyectos de menor cuantía, pero cuyos impactos contribuyen a la
sinergia del proceso de transformación medioambiental.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 5
c) Plan Insular de Ordenación Gran Canaria. Cabildo Insular de Gran
canaria (PIOT). Enero 1995, y Avance de Revisión del Plan Insular de
Ordenación Territorial y Recursos Naturales de Gran Canaria (PIOTRN).
Cabildo Insular de Gran canaria. Aprobación inicial e Información pública,
abril 1998.
1.3 Estrategias.
La legislación vigente y la normativa insular aprobada ofrecen argumentos
suficientes para la protección de la calidad ambiental del sector frente al proceso
urbanizador proyectado, en base a sus valores agrícolas, paisajísticos y
etnográficos.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 6
2 Metodología:
Se ha considerado que el Plan General del Municipio, en fase de redacción, es la
figura clave para determinar las acciones de protección medioambiental del
sector de San Felipe, al que habría de aplicar los procedimientos prescritos por
la Ley 11/1990 de Prevención del Impacto Ecológico en general, y en particular,
el Reglamento (D. 35/1995) de Contenido Ambiental de los Instrumentos de
Planeamiento, que también sería aplicable al Plan Parcial previsto para el
sector.
En el caso particular de San Felipe sería interesante que el Plan General hiciera
extensible el requisito de Avance al Plan Parcial previsto, considerando la
estrategia del Reglamento (Art. 3):
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 7
2. A estos efectos, estarán obligados a formular Avance de Planeamiento la
totalidad de los instrumentos de planificación territorial y de planeamiento
general, y sus revisiones. Podrán formularse también como acto
preparatorio de la redacción de los instrumentos de planeamiento de
desarrollo, al objeto de facilitar la tramitación posterior.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 8
a) Medidas para la integración de los nuevos crecimientos urbanos en
las unidades de paisaje significativas definidas por el planeamiento.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 9
- Características de la vegetación, señalando la formación vegetal
dominante, su estado de conservación, fragilidad, capacidad de
regeneración y singularidad, con especial referencia a los hábitats o
especies incluidas en alguna categoría de protección.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 10
medio ambiente y su grado de adecuación a los criterios y objetivos
ambientales definidos.
4. Entre los planos de información, deberán figurar los que hagan referencia a
los siguientes aspectos:
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 11
e) Esquema de normativa básica aplicable en suelo urbano, urbanizable
y rústico, avanzando los principales parámetros relativos tanto a los usos
prevalentes en cada uno de los sectores o categorías de suelo, como a
su intensidad (densidad, edificabilidad, altura máxima y otras
determinaciones significativas) y grado de compatibilidad con otros
usos, así como el cuadro de medidas específicas de protección y
corrección de carácter ambiental tanto en el medio urbano como en
el rural.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 12
- Ordenación de los volúmenes de las edificaciones en relación
con las características del terreno y el paisaje, con
establecimiento de criterios para su disposición y orientación en lo
que respecta a su percepción visual desde las vías perimetrales, los
accesos y los puntos de vista más frecuentes, así como la mejor
disposición de vistas de unos edificios sobre otros y del conjunto
hacia los panoramas exteriores.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 13
espacial tanto de las limitaciones de uso como de los elementos o
áreas de valor natural o cultural que deberán ser sometidos a un
régimen de protección.
4. Entre los planos de información, deberán figurar los que hagan referencia a
los siguientes aspectos:
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 14
una total percepción por el órgano que tenga encomendada su
aprobación definitiva.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 15
3 Toma de Datos Previa:
Se muestra a continuación una recopilación y análisis sistemático de la
normativa medioambiental aplicable al sector para la defensa de sus valores, y la
relación de Proyectos de planificación u obras, aprobados o en desarrollo, cuyos
impactos o determinaciones afectan al sector, que deberán ser contemplados en
los documentos del Plan General en elaboración y Planes Parciales de
desarrollo.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 16
• Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establece medidas
para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los
hábitats y de la fauna y flora silvestres, modificado por el Real Decreto
1193/1998, de 12 de junio.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 17
Ilustración 3: Mapa de usos de Avance del PIOTRN GC, 1997.
• Cartografía del potencial del medio natural de Gran Canaria. Cabildo Insular,
Universitat de Valencia y Universidad de Las Palmas. (estudio no vinculante)
1995.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 18
Ilustración 4: El Suelo Urbanizable previsto en el Avance de Normas Subsidiarias, en
color naranja, ocupa todos los terrenos actualmente calificados como Suelo No
Urbanizable: Cultivo Intensivo.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 19
Vivienda y Aguas, Dirección General de Obras Públicas, Servicio de
Carreteras de Las Palmas. Enero 1996
• Proyecto de reforma del borde marítimo del casco de San Felipe. Dirección
General de Costas, Demarcación de Costas de Las Palmas.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 20
4 Evaluación.
La legitimación para proponer y solicitar las medidas medioambientales más
convenientes para el desarrollo territorial de San Felipe está basada, entre otras,
en la Ley del Gobierno de Canarias 11/1990 de Prevención del Impacto
Ecológico, que en su Art. 2º, declara el siguiente MANDATO GENERAL.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 21
Desde 1991 se pretende la revisión del planeamiento municipal, con los
siguientes resultados:
Dicho extremo se puede verificar con el contenido del informe emitido por la
CUMAC al Avance de la Revisión de Normas Subsidiarias, en sesión del 29 y 30
de septiembre de 1998, que condiciona el informe favorable a la corrección
de defectos detectados, que se exponen resumidos y comentados:
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 22
art. 10.1 y desarrollan los art. 10.3 a 10.8 del Reglamento de
Contenido Ambiental.
c) Otras Determinaciones:
Por otro lado, hay que considerar la necesidad de redacción de un Avance del
Plan General por la variación de numerosos parámetros en el tiempo
transcurrido desde la publicación del Avance de Normas Subsidiarias, para
analizar las alternativas medioambientales más adecuadas a las nuevas
premisas, y sobre todo, para la aplicación rigurosa de la nueva Ley de
Ordenación del Territorio, que exige una mayor precisión en la redacción de los
planes generales de municipios de mas de 10.000 habitantes, debiéndose
establecer la ordenación estructural y la ordenación pormenorizada del
territorio municipal.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 23
4.3 Obras públicas y proyectos:
A continuación se muestran datos relevantes referentes proyectos y obras
publicas de incidencia medioambiental, algunos posteriores a la redacción del
avance y que pueden afectar a la ordenación urbanística de San Felipe, por lo
que deberán ser contemplados en el Plan General:
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 24
1. El Avance de Planeamiento constituye el documento básico para
exponer y evaluar las diferentes alternativas planteadas a partir de los
objetivos y criterios ambientales contemplados en el propio documento.
La documentación del Avance del Plan General (art. 11 del Reglamento) deben
incluir en su memoria, planos de información y de ordenación los elementos que
se mencionarán sucesivamente. Además, el Ayuntamiento, para aprobar el Plan
General, deberá cumplir con los criterios y fines que se expone en las
disposiciones generales de la LOTENC y el PIOT vigente.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 25
impulsando su recuperación, rehabilitación y enriquecimiento, en
concordancia con su normativa específica.
Artículo 6. Fines de la actuación de carácter urbanístico.
1. Serán fines de la actuación de carácter urbanístico:
a) Regular los usos del suelo y de las construcciones, de tal forma que hagan
posible la utilización ordenada y sostenible de los recursos naturales,
subordinando los intereses individuales a los colectivos y, en todo caso,
al interés general definido en esta Ley y en los instrumentos de ordenación
de los recursos naturales, territorial y urbanística.
d) Evitar la especulación con el suelo y la vivienda.
Tomando como referencia la “Cartografía del potencial del medio natural de Gran
Canaria” (Cabildo Insular, Universitat de Valencia y Universidad de Las Palmas.
1995), se pueden delimitar las siguientes unidades ambientales en función de
sus recomendaciones de uso:
• La vega de San Felipe conforma la unidad 71, clasificada como agrícola con
restricciones (por pendientes).
• El fondo del barranco de Moya, al sur y sudeste, conforma la unidad 90, que
aunque figure clasificada como protección de 2º orden por calidad para la
conservación, forma parte del Espacio Natural Protegido “Parque Rural de
Doramas”, declarado por la Ley de Espacios Naturales de Canarias.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 26
Ilustración 6: Sector de San Felipe en la Cartografía del potencial del medio natural de
Gran Canaria
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 27
paisaje en rasgos generales desde el punto de vista de naturalidad,
representatividad, y estética posee altos valores.
• Una elevada insolación por su latitud 28ºN, tanto en verano (sol en el cenit al
mediodía) como en inviernos (mas de 10 horas de sol teóricas), aunque con
nubosidad frecuente.
• Los vientos dominantes son los Alisios, de componente NE todo el año, con
velocidad entre 10 Km/h en invierno y 15 Km/h e verano. Estos vientos
generan una elevada nubosidad en toda la costa norte, sobre todo en
verano. También provoca una contaminación por aerosol salino (marote) en
la proximidad del mar.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 28
• La pluviometría es muy escasa, del orden de sólo 200 L/m2 al año,
concentrado en algunos chaparrones entre noviembre y marzo. Otro tipo de
meteoros son muy escasos (tormenta, aparato eléctrico, etc.)
Este clima es óptimo para la agricultura subtropical, y San Felipe ha sido siempre
la referencia como zona de 1ª calidad para el cultivo de plataneras, como lo fue
antes para el cultivo de la caña de azúcar. Los usos de mas futuro son las frutas
subtropicales y exóticas (papaya, mango...), la floricultura y cualquier cultivo de
fuera de temporada. La única limitación climática para cultivos tropicales es el
viento dominante, pero que es fácil de frenar con cortavientos.
El clima, al igual que toda zona costera norte, también es muy adecuado para el
uso residencial, aunque su elevada nubosidad no sea la adecuada para el
turismo invernal.
Por otro lado, la pluviometría es de tipo desértica, con una media de 200 mm
anuales, y más de la mitad se concentran en un par de temporales de invierno.
Por las características rocosas del terreno, apenas existen corrientes
subterráneas (sólo existe un pozo en explotación en el cauce del barranco de
San Felipe) y el nivel freático del mar impide hacer pozos en la zona baja.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 29
Tradicionalmente, el agua de riego se ha traído por acequias abiertas
procedentes de pozos y embalses de la medianía, siendo un recurso cada vez
más escaso y de peor calidad. Además, es preciso almacenar el agua en
pequeñas balsas o estanques, que forman parte del paisaje y patrimonio
etnográfico de la zona.
También se está desarrollado la red municipal riego con agua desalada del mar,
gracias a ampliación de las nuevas plantas por ósmosis inversa que funcionan
para la Mancomunidad de Municipios del Norte. Esta nueva tecnología, con una
gran implantación en canarias, permite que pequeñas explotaciones cuenten con
su propia planta de desalación con un coste competitivo, tal como han
manifestado los propietarios de una de las fincas en explotación en San Felipe.
2. De Coordinación Intersectorial.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 30
establecer las medidas para la puesta en reexplotación que se
indican en el anterior punto b), dispondrá medidas
complementarias, si fuesen necesarias, para asegurar el destino
agrícola de estos suelos.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 31
vigente, según las Normas Subsidiarias de 1983, que las califican como “Suelo
No Urbanizable: Cultivo Intensivo”, con la siguiente normativa resumida:
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 32
Ilustración 9: Palmeral en el Barranco de San Felipe. (Foto actual)
Entre los reptiles, destacan el Lagarto tizón (Gallotia galloti) y el Lagarto canarión
(Gallotia stehlini). También son muy frecuentes el Perenquén común (Larentola
delalandii) y la Lisa común (Chalcides viridyanus). La potencial destrucción de
las grandes paredes de piedra seca es un peligro para su conservación.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 33
Felipe como lugar de invernada, como la Garza real (Ardea cinerea), que
frecuenta los estanques.
Respecto al litoral, existen fondos de gran belleza, aunque el mar suele tener
oleaje. Existe una gran variedad de peces de roca, crustáceos, moluscos (lapas)
y cefalópodos (pulpo), que merecen ser protegidos por el exceso de capturas.
Todo el paraje de San Felipe, como conjunto de visual de litoral atlántico, vega
agrícola con las terrazas de plataneras y acantilados escarpados, conforma una
unidad paisajística de singular calidad, hasta el punto que se ha convertido en el
paisaje típico de toda la Costa Norte de Gran canaria por antonomasia. Como
anécdota, personalmente dispongo de una colección de mas de 15 postales
turísticas diferentes de la misma zona.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 34
Como equipamiento, actualmente existe un mirador con un amplio aparcamiento
en el arranque del Puente de Silva, justo en lo alto del paraje. El propio Puente
de Silva es una obra de ingeniería singular que sobrevuela el barranco, con un
trazado curvo y una altura de casi 100 metros.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 35
sirve. Este patrimonio etnográfico es una muestra del arte y tesón que los
agricultores grancanarios emplearon para desarrollar, casi al límite, los recursos
agrícolas, respetando al mismo tiempo el entorno natural en que se asienta,
mucho antes que se divulgara el concepto de “desarrollo sostenible” a raíz de la
Cumbre de Río” en 1992.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 36
Ilustración 12: Foto aérea oblicua de San Felipe, otoño 1989.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 37
• También se puede considerar un impacto paisajístico, aunque no resulte
evidente, la ausencia de cultivos que tapicen el suelo agrícola, y que pone en
evidencia numerosos elementos secundarios, que podrían pasar
desapercibidos.
Impactos patrimoniales:
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 38
• Agresiones por temporales marinos en el borde construido y vías de acceso,
por erosión del litoral y ausencia de aporte de nuevos materiales, y la
construcción de ampliaciones en las traseras de los edificios del borde,
invadiendo parte del dominio marítimo terrestre, que ha provocado un
estudio de la Demarcación de Costas para la posible demolición de todas las
edificaciones que superan los 20 metros de la zona de protección desde la
ribera del mar. También se ha previsto el acondicionamiento de las vías de
tráfico, también proyectado por Costas.
• Existe una potente dinámica de transformación del suelo urbano y litoral por:
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 39
1. El riesgo de demolición del 50% de las edificaciones del frente marítimo
y, en consecuencia, la conveniencia de obtener suelo edificable próximo
para realojar a sus ocupantes.
Ilustración 15: Estudio de Costas de reforma del borde litoral, con la propuesta de
conservar sólo las edificaciones en gris oscuro.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 40
4.6.2 Unidad B: Suelo agrícola
distinguiendo entre la subzona baja, que ocupa el llano, y la subzona
alta, conformada por todos los bancales aterrazados en ladera.
Ilustración 16: San Felipe en los años 60, cuyo potencial agrícola aún se conservan, y
que es recuperable con nuevos sistemas agrícolas y de riego.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 41
2. La segunda tendencia pretende implantar usos residenciales y
dotacionales, en clara contradicción con los objetivos y resultados de la
tendencia anterior, a la luego nos referiremos.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 42
• En la primera alternativa conservacionista, que eliminarían todas las “áreas
de oportunidad” como el enclave costero de San Felipe, se plantea desde
una óptica conservacionista que según la redacción supondría la congelación
del desarrollo socioeconómico del municipio y potenciaría el despoblamiento
del municipio de los últimos veinte años.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 43
Ilustración 17: Propuesta de ordenación del avance de Normas Subsidiarias. 1998.
Denominación SAU Ruf-9: Suelo Apto para Urbanizar, sector 9.-San Felipe
Tipología dominante Vivienda Unifamiliar Adosada
Superficie: 36,58 Has.
Edificabilidad 0.36 m2/m2
Densidad 25 viviendas/Ha
Nº de Viviendas 915
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 44
Ilustración 18: Propuesta de clasificación de Suelo Urbano (en rojo) y Suelo Apto para
Urbanizar (en naranja). Avance N.S. 1998.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 45
Como ejemplo de referencia, si la población de guía se incrementara como el
crecimiento vegetativo actual del conjunto de la Comunidad Canaria, se
precisarían 67 años para agotar la capacidad del nuevo suelo urbanizable
residencial propuesto.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 46
b) Los aprovechamientos asignados por el planeamiento al conjunto de las diversas
categorías de suelo urbanizable deberán ser los precisos para atender los
razonables crecimientos previsibles de la demanda de carácter residencial,
industrial, terciario y turístico, conforme a los criterios fijados por las Normas
Técnicas de Planeamiento Urbanístico.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 47
b) Cuando los terrenos precisen de protección de sus valores económicos, por
ser idóneos, al menos potencialmente, para aprovechamientos agrarios,
pecuarios, forestales, hidrológicos o extractivos y para el establecimiento de
infraestructuras:
1) Suelo rústico de protección agraria, para la ordenación del
aprovechamiento o del potencial agrícola, ganadero y piscícola.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 48
- Agrícola: la finalidad principal de esta categoría es la protección del suelo
como recurso y de la propia actividad agrícola, la preservación, ante otros
usos o actividades, de los suelos más valiosos para la agricultura y la
conservación de los paisajes agrícolas tradicionales o aquellos en los que la
actividad agrícola coexista con valores naturales y patrimoniales de
interés. En estos últimos casos deberán establecerse normas específicas de
protección de todos los elementos de interés y de su conjunto.
Además, como corolario, la zona agrícola alta de San Felipe, constituida por
bancales aterrazados, generalmente en laderas con pendiente superior al 30%,
no son adecuadas para ser urbanizadas, por los costes desproporcionados
que requeriría su transformación o por los riesgos ciertos de erosión,
desprendimientos, corrimientos o fenómenos análogos que comporten sus
características geotécnicas o morfológicas.
• Las excavaciones en roca para los túneles y trincheras deberán ser los
imprescindibles, cuidando el remate con los elementos estructurales.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 49
en la época de calmas (septiembre-octubre). Sin embargo conviene hacer las
siguientes consideraciones ambientales:
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 50
4.8.4 Conducción de aguas depuradas de Las Palmas
En su trazado está previsto la ubicación de un depósito de 600 m3 en San
Felipe, “cerca de los túneles de la Cuesta de Silva”. Habría que considerar que
es preceptivo el estudio de impacto ecológico de dicha obra pública,
contemplando:
• Que además, en caso de ser inutilizada por una barranquera, que supone un
riesgo añadido el consiguiente vertido de aguas no depuradas al mar, justo al
lado de una zona litoral habitada y con dotaciones de baño.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 51
Ilustración 22: instantánea de extracción del lecho del Bco. de Moya (16-6-2000)
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 52
5 Propuesta alternativa
acorde con la normativa y el planeamiento
vigente
5.1.1 Legitimación
La presente propuesta de alternativas a la ordenación urbanística del sector de
San Felipe está fundamentada por el siguiente artículo del Texto Refundido de la
Ley de Ordenación de Territorio y Espacios Naturales de Canarias (LOTENC)
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 53
según la normativa del Patrimonio Histórico de Canarias deban ser
objeto de preservación, estableciéndose el grado de protección que les
corresponda y los tipos de intervención permitidos en cada supuesto.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 54
La ordenación propuesta en el avance publicado no contempla ninguna
de las anteriores alternativas, y deberían ser objeto de un estudio de
detalle.
Ilustración 23: Detalle de ordenación del suelo urbano de San Felipe. Avance N.S. 1998
3. Descalificación como Suelo Urbano del final del borde litoral, desde la
playa hasta el edifico en construcción “Jardinero V”, pudiendo
mantenerse como urbano el resto del tramo hasta el barranco por estar
bastante consolidado.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 55
2) Estar ya consolidados por la edificación por ocupar la misma al
menos dos terceras partes de los espacios aptos para la misma, de
acuerdo con la ordenación que con el planeamiento general se
establezca.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 56
En el suelo urbano y urbanizable, la adscripción a la categoría que corresponda.
En suelo urbano no consolidado, la delimitación de los ámbitos para su
desarrollo mediante Planes Parciales y Especiales de Ordenación.
Sin embargo, hay que considerar que el suelo preciso para los nuevos usos
habrá de invadir terrenos agrícolas de elevado valor productivo y
paisajístico que es preciso proteger, por lo cual su extensión debería ser
la estrictamente la precisa para atender la demanda, de carácter
residencial o terciario, para realojar la población desplazada por las
posibles expropiaciones y el crecimiento vegetativo del barrio.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 57
paseo, preferiblemente peatonal, con un cerramiento diáfano hacia los
cultivos.
Por último, dicha franja permitirá definir la red básica de reserva de los
terrenos y construcciones destinados a las dotaciones públicas y
equipamientos privados, que garanticen la funcionalidad de todo el barrio con
adecuada calidad. Además, se podrá adscribir dicho suelo a la construcción
de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública o con precio
final de venta limitado, adscripción no podrá en ningún caso exceder del 50
por ciento del aprovechamiento del ámbito o sector.
Ilustración 25: Foto de la playa en marea baja. En Primer plano, las edificaciones
segregadas del casco urbano.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 58
El PIOT vigente determina para dicho sector, considerando que en las
Normas Subsidiarias de 1983 fue calificado como “SAU San Felipe-bis:
turístico residencial”, lo siguiente:
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 59
9E5 Area de equipamiento y servicios náuticos y de baño de San
Felipe.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 60
Destaca por su proyección comarcal, y por haberse presentado al programa
Leader de la Unión Europea, el Proyecto de Acondicionamiento y
Restauración de la Costa Norte de Gran Canaria, “Costa de los Espejos”.
Promovido por el Área de Cooperación Institucional del Cabildo de Gran
Canaria. En el avance presentado en febrero 2000 hace las siguientes
propuesta para San Felipe:
• Acondicionamiento de la playa.
• Zona de acampada.
• Piscinas.
• Sendero de acantilado y recuperación del Camino Real de Silva.
• Mirador de Valerón y Centro de Interpretación.
• Zona de despegue de Silva y aterrizaje en San Felipe de parapente y ala
delta.
• Plan de embellecimiento del barrio costero.
1. Directrices Sustantivas.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 61
- La necesidad de declaración de zonas agrarias especiales, que
por su productividad o interés estratégico (suelo) hayan de ser
preservadas de su ocupación por actividades no agrarias.
• Protección paisajística:
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 62
Además, hay que contemplar las peculiaridades de la necesaria
compatibilidad de la protección paisajística con la rentabilidad del
aprovechamiento agrícola, para garantizar su eficacia, en la línea de las
siguientes directrices del Plan Sectorial de Desarrollo Agrario:
• Protección Etnográfica:
Se deberá incidir para que el Plan Especial del Corredor Costero promueva
acciones concretas para consolidar y rehabilitar dicho patrimonio
etnográfico, estableciendo los proyectos y financiación que garanticen su
ejecución.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 63
En particular, es fundamental que respete la estructura del territorio agrícola
y se restrinja al limite la ampliación o apertura de nuevas vías de circulación,
que se deberán respetar la estructura de terrazas, especialmente en la zona
alta por ser la mas frágil y presentar importantes pendientes.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 64
Sin embargo, se debería corregir la delimitación del fondo del barranco de San
Felipe al sur del puente de Silva, calificando de Suelo Potencialmente Productivo
los terrenos agrícolas existentes, ya que algunos permanecen en explotación y
el resto conserva todo su potencial productivo, contribuyendo a recuperar sus
valores como paisaje agrícola tradicional.
Los poderes públicos deberán intervenir para que las grandes obras de
infraestructuras en proyecto, como el desdoblamiento de la Autovía del Norte y
Puente de Silva, o el depósito regulador de aguas depuradas para riego, no
supongan una agresión insostenible al medio ambiente, recordando la normativa
referente a la obligatoriedad del Estudio de Impacto Ecológico para todas
aquellas obras de financiación pública.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 65
6 Conclusiones.
Como síntesis del resultado de análisis de datos, evaluación de determinaciones
y posterior propuesta de alternativas, se pueden exponer las siguientes
conclusiones:
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 66
del Sector de San Felipe, ajustada a una expectativas de desarrollo
sostenible del territorio y de la población, al tiempo que protege y potencia
los recursos agrícolas, paisajísticos, etnográficos y naturales.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 67
7 Bibliografía.
7.1 Normativa:
7.1.1 Protección del ambiente
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 68
• Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias.
• Cartografía del potencial del medio natural de Gran Canaria. Cabildo Insular,
Universitat de Valencia y Universidad de Las Palmas. (estudio no vinculante)
1995.
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 69
7.3 Libros de consulta
• Canarias Interactiva. CD-Rom. Gobierno de Canarias, Consejería de
educación y deportes, Dirección General de Ordenación e Innovación
Educativa. Edita: Informaciones Canarias S.A. 1998.
7.4 Artículos
• Guía: La corporación aprobó ayer los Proyectos de las urbanizaciones de
San Felipe y El Gallego. La provincia, 15 noviembre 1991.
• Guía: Bañolas proyecta construir nuevas casas para los vecinos de San
Felipe. Canarias 7, 28 octubre 1999
Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 70