Manual de Laboratorio
Manual de Laboratorio
Manual de Laboratorio
0 INTRODUCCIÓN
13. GLOSARIO
14. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION
Aunque los helmintos son gusanos planos y redondos característicos por ser
parásitos del humano y otros animales, se han incluido en el estudio para este
curso debido a su interés sanitario y su presencia en diferentes sistemas de
tratamiento.
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
EL MICROSCOPIO
Un microscopio simple no es más que una lente biconvexa, es decir solo tiene un
sistema de lentes, pero el microscopio compuesto emplea dos sistemas de lentes
separados, consiguiendo con ellos mayores aumentos. Al ser el microscopio
compuesto un instrumento fundamental en microbiología, el conocer los principios
básicos de la microscopía y la pericia en el empleo y la manipulación de este
instrumento, son requisitos imprescindibles para casi cualquier estudio en esta
ciencia.
Parte Mecánica
Pie base o soporte basal: Es una pieza maciza y pesada para asegurar la
estabilidad del aparato y servir de soporte a sus demás partes.
Las preparaciones sujetas con las platinas fijas, por medio de dos palanquitas
móviles y en las platinas de carro por un reborde, en forma de escuadra y pestillo
que le impide cualquier movimiento imprevisto.
Tubo: En el está instalado el sistema óptico. Esta constituido por dos tubos o
cuerpos. Uno de ellos externo, en el cual se encuentran la cremallera y el ocular y
otro interno adosado al interior, donde esta el objetivo. Son corrientes en los
aparatos modernos los binoculares, que facilitan la visión con ambos ojos.
Brazo o soporte vertical: Parte por medio de la cual debe asirse el microscopio
para transportarlo de un lugar a otro.
Parte óptica
Objetivos: Son uno de los elementos más importantes del microscopio. Están
formados por la reunión de varias lentes para corregir las aberraciones. Deben
tratarse con mucho cuidado, pues cualquier golpe puede variar la posición de las
lentes y averiarlas. Se atornillan a la parte del tubo o al revolver porta-objetivos.
En cuanto a los objetivos tenemos dos clases:
Espejo: Redondo y adaptable a las mas variables posiciones, tiene una superficie
plana y otra cóncava que pueden intercambiarse a voluntad.
Se usa en la identificación de
los gases producidos en el
metabolismo bacteriano. El
Cromatógrafo con integrador integrador reporta los
resultados obtenidos por el
cromatógrafo.
Son utensilios que permiten sujetar algunas otras piezas de laboratorio. En este
material bibliográfico se le asignaron las siglas UDS. Dentro de esta categoría
tenemos a los siguientes utensilios.
Son utensilios que permiten realizar algunas operaciones específicas y sólo puede
utilizarse para ello. En este material bibliográfico se le asignaron las siglas UDUE.
Dentro de esta categoría tenemos a los siguientes utensilios.
OBJETIVOS
• Reconocer cuales son los agentes de control más empleados para combatir
los microorganismos.
• Conocer el efecto que causa cada uno de los agentes de control microbiano
sobre la célula.
INTRODUCCIÓN
MARCO TEORICO
Los microorganismos pueden ser eliminados, inhibidos o muertos por agentes
físicos, agentes químicos, o por procesos físicos y agentes quimioterapéticos. Se
dispone de una gran variedad de técnicas y agentes que actúan de maneras
diferentes y cada uno tiene su aplicación y límite de uso.
Un agente físico es una propiedad o condición que causa un cambio, por ejemplo
la temperatura, la presión, radiación y los filtros.
Un agente químico es una sustancia que causa una reacción específica y que se
caracterizan por una estructura molecular típica, por ejemplo tenemos los
compuestos fenólicos, los alcoholes, alógenos (cloro y yodo), aldehídos, oxido de
etilo, fenoles.
Bactericida: Un agente que mata las formas vegetativas de las bacterias. Del
mismo modo, los términos fungicida, viricida y esporocida se refieren a agentes
que matan a los hongos, virus y esporas respectivamente.
TEMPERATURA
Es bien sabido que todos los organismos dependen del agua, la mayoría de su
masa total es agua y todas las actividades metabólicas se realizan en medios
acuosos (por ejemplo el citoplasma). Al mismo tiempo uno de los factores
externos que influye en el crecimiento y reproducción de los microorganismos es
la temperatura. Existen muchos microorganismos que crecen bien a temperaturas
medias de 35ºC pero otros crecen mejor a temperaturas más altas o más bajas.
En todo caso todos los microorganismos presentan una temperatura óptima, una
temperatura máxima y otra temperatura mínima. En el primer caso es la
temperatura a la cual el desarrollo de un microorganismo es mayor, las otras
temperaturas son puntos a los cuales tiene lugar el desarrollo pero de una manera
más reducida, es decir disminuye la velocidad de crecimiento pero sin afectarlo.
Las temperaturas por encima de la máxima conllevan a una letalidad para la
célula, es decir, inhibe su crecimiento produciendo la muerte de la misma, las
temperaturas inferiores a la mínima no matan al microorganismo paro si detiene su
metabolismo, es decir, detiene su crecimiento.
Calor húmedo:
La acción letal del vapor proviene del calor latente liberado cuando se condensa
en una superficie fría aumentando de esta manera la temperatura de la zona
enfriada. La destrucción de las esporas bacterianas sigue un comportamiento de
forma similar en tanto que el vapor se condensa en la pared de la espora y
aumenta su contenido en agua que finalmente hidroliza y degrada el contenido
proteico.
Pasteurización:
Calor seco:
Se recomienda el calor seco siempre que el vapor de agua que se emplea no sea
deseable o no sea posible que entre en contacto directo con el material que se va
a esterilizar. Este tipo de calor comprende: esterilización al rojo vivo, el flameado,
aparatos que usan aire caliente y las radiaciones infrarrojas.
PRESIÓN OSMÓTICA
Es la fuerza o tensión ejercida por el agua que difunde a través de una membrana.
A medida que una solución se carga con un soluto aumenta la presión osmótica
del mismo por la aparente desecación del agua y por ello el agua contenida en
una membrana tiende a difundirse (salir) en el medio que rodea a dicha
membrana. Este principio es usado para destruir microorganismos, los cuales se
colocan en una solución concentrada de sal o azúcar para inducir la
deshidratación del microorganismo (plasmólisis) al perder agua que se difunde en
el medio. Generalmente las concentraciones altas de sal (10 al 15%) y azúcar (50
al 70%) son suficientes para inhibir el crecimiento de microorganismos. Esta
inhibición es la base de la conservación de los alimentos por "salazón" o
"almibarados".
RADIACIÓN
Las radiaciones son letales para las células microbianas, así como para otros
organismos. De los varios tipos de radiaciones las empleadas con fines de
esterilización se encuadran en dos grupos que se diferencian entre sí por su
naturaleza y energía. En un grupo se incluyen los rayos infrarrojos y ultravioletas
que son de baja energía o de tipo no ionizante y en el otro grupo se encuentran las
radiaciones gamma y los electrones de alta energía que constituye el tipo
ionizante de elevada energía. Estas radiaciones comprenden porciones del
espectro electromagnético.
FILTRACIÓN
DESECACIÓN
Alcoholes:
Los alcoholes desnaturalizan las proteínas, propiedad que en gran medida explica
su actividad antimicrobiana, son también disolventes de los lípidos y por eso
dañan la membrana celular.
Detergentes:
OBJETIVOS
INTRODUCCION
Una variante de los medio sólidos son los medios condensados preparados a
partir de materias coagulables como el suelo o la albúmina de huevo y
condensados en forma de pico de flauta a temperaturas cuidadosamente
controladas en la zona de los 75ºC.
Según las sustancias primarias los medios de cultivo se pueden clasificar en:
Medios sintéticos: como su nombre lo indica son medios que han sido creados
por el hombre y por lo tanto se conoce su formulación completamente, son
utilizados para el cultivo de microorganismos coincidiendo de antemano los
requerimientos nutricionales que estos organismos necesitan. Como ejemplo
podemos mencionar todos los medios deshidratados que distribuyen las casa
comerciales.
Medios semisintéticos: son medios de cultivo que llevan una mezcla de medio
naturales y medios artificiales, ya que algunos de los componentes pueden ser
susceptibles a los tratamientos empleados durante la elaboración de estos medios
o tratamientos posteriores. Como ejemplo de estos medios podemos encontrar el
agar Baird Parker o el agar sangre.
Medio vivos: son aquellos medios que contienen células u organismos vivos y
que son ampliamente utilizados para demostrar reacciones susceptibles de
organismos superiores en presencia de microorganismos causantes de
alteraciones, también tienen importancia en el estudio y cultivo de los virus.
Ejemplos de estos medios pueden ser las células de riñón de mono, huevos
embrionados o células de intestino de cobayos y conejos.
Medios simples: son medios que poseen los nutrientes mínimos para permitir el
desarrollo de microorganismos menos exigentes, como ejemplo encontramos el
caldo nutritivo o el agar nutritivo.
Medio enriquecidos: son aquellos medios a los cuales se les han incorporado
sustancias que proporcionan características complementarias nutritivas para que
el medio pueda servir como sustrato para los microorganismos más exigentes.
Estos medios, tales como agar sangre, suero o chocolate en caldo o en agar, se
emplean para conseguir el crecimiento de aquellos microorganismos sensibles
que no crecen en medios corrientes.
Medios selectivos: son aquellos medios a los que se les incorporan sustancias
para inhibir al crecimiento de la mayor parte de los microorganismos con
excepción de aquellos para los que fueron ideados, por ejemplo, el medio telurito
para el bacilo productor de la difteria y el agar citrato-dexosicolato para los grupos
de Salmonella sp y Shigella sp.
Medio auxanográficos: son determinados medios a los que les faltan ciertos
factores nutritivos. El medio, generalmente sólido se inocula con un
microorganismo, y luego se distribuye por la superficie discos con diferentes
compuestos nutritivos que puedan requerir los microorganismos en estudio y de
esta manera determinar que nutrientes favorecen o no al desarrollo por el
crecimiento del microorganismo alrededor del disco.
Preparación de la solución:
Los medios de cultivo que no contienen agar ni gelatinas, (líquidos) pueden ser
disueltos en agua fría o ligeramente caliente. Pero si contienen alguna de las dos
sustancias deben ser calentados hasta ebullición para solubilizar el agar. Nunca
sobre calentar porque se puede alterar su composición.
Los medios que presentan turbidez debido a sus componentes insolubles, deben
ser agitados para homogeneizarlos adecuadamente.
Normalmente si se trabaja con agua neutra el pH debe coincidir con el rótulo del
medio comercial, pero si no es así debe corregirse adicionando NaOH ó HCl 0.1
N, a una muestra de volumen conocido y calcular el pH para añadir ácido base en
la proporción correspondiente para lograr el pH adecuado.
Antes de distribuirlo en los recipientes definitivos, enfriar a 50ºC-60ºC, ya que el
agar hirviendo es peligroso de manejar, puede rajar el vidrio frío y dar lugar a
condensaciones excesivas. Además, mezclar bien los componentes insolubles
que en algunos casos son parte integral de la formulación y deben ser
resuspendidos adecuadamente durante su distribución.
Esterilización:
Se esteriliza por autoclave o por ebullición de acuerdo a las instrucciones para
cada preparación. Los tiempos y temperaturas recomendados están relacionados
con las temperaturas alcanzadas en el medio y el tiempo en el que se mantengan
a la temperatura especificada.
Los cierres de rosca deben estar media vuelta flojos para permitir el flujo de vapor
durante el calentamiento por calor. Estos cierres se aprietan firmemente cuando
se haya completado su esterilización. Lo mismo tapones de algodón y gasa
deben estar flojos antes y apretarse generalmente luego de la esterilización.
Los recipientes deben estar libres de álcalis para impedir la alteración del pH del
producto. No se deben retirar del esterilizador mientras aún estén calientes,
puesto que un cambio brusco en la presión de vapor interna de los recipientes
puede dar lugar a ebulliciones explosivas.
Cuando un medio de cultivo con un pH de 5 contiene agar, debe ser manejado con
mucho cuidado para evitar la hidrólisis del agar ya que la mezcla del calor y la
acidez disminuyen la esterilidad del gel.
Una vez estéril los medios de cultivo debe ser enfriados a temperatura promedio
de 45º - 55ºC para ser adicionados en los recipientes finales teniendo en cuenta
nuevamente las técnicas asépticas.
MATERIALES
• 3 erlenmeyers de 100 ml
• 6 cajas de petri
• 2 tubos de ensayo
• 1 pipeta de 10 ml
• 1 probeta de 100 ml
• Espátula
• Balanza
• Pesasal
• Autoclave, estufa y horno
• Agares SPC (estándar para conteo en placa), EMB (eosina azul de metileno),
OGY (oxitetraciclina glucosa yeast), y caldo nutritivo.
PROCEDIMIENTO
- Realizar los cálculos respectivos para agar y caldo teniendo en cuenta que
para cada caja deben servir 15-18 ml de agar y para cada tubo entre 7-10 ml
de caldo.
RESULTADOS
Reportar los cálculos obtenidos de los medios que utilizo teniendo en cuenta el
de los caldos y los agares.
PREGUNTAS
• Por qué se deben esterilizar los medios de cultivo?
• Si no se realizan los cálculos adecuadamente para la preparación de los
medios qué puede ocurrir en el momento de sembrar?.
OBJETIVOS
INTRODUCCIÒN
Recomendaciones Generales
Para muestras de agua el frasco no se llenará totalmente, sino las tres cuartas
partes de su capacidad (100ml). Es indispensable anexar a la muestra la planilla
respectiva con los datos del sitio de muestreo que serán de importancia para el
análisis de resultados.
Procedimiento para captar las muestras de Agua
Cursos de agua: para tomar una muestra de agua en ríos, arroyos, canales o
acequias; se introduce el frasco boca abajo y en sentido contrario a la corriente a
una profundidad de 10 a 30 cm, y se invierte el frasco para que la boca quede
hacia arriba. Luego de desaloja parte del volumen para taparlo.
Embalses, lagos y estanques de distribución: Sumergir el frasco 30 cm bajo la
superficie del agua, con la boca hacia abajo y rápidamente se invierte el frasco
para que la boca quede hacia arriba, desaloje parte del volumen y tape
inmediatamente.
Pozos profundos con bomba: Se debe bombear al drenaje durante una hora
antes de tomar la muestra, si el pozo ha estado parado, luego proceda a la toma
de la muestra en una llave de la tubería de descarga del pozo.
Suelo
Para obtener datos confiables en el caso de estudio de suelos se toma como área
un mínimo de 100-200 m cuadrado, se escogen 5-10 zonas de muestreo en forma
de sobre (5 puntos, cuatro esquineros y uno central) o distribuidos al azar. Se
retira la capa superior (2-3cm) del punto a muestrear, que puede estar
contaminada con otro tipo de microflora. Se toma con una pala o cuchillo
desinfectado una cantidad de muestra (no menos de ½ kilo). El material
muestreado de los diferentes puntos se mezclan en una bolsa (preferiblemente
negra) soportada con otra bolsa de tela. Una vez mezclando completamente el
material se toma una cantidad ( mínimo un kilo si es suelo) y se lleva al laboratorio
en recipiente estéril bien sujetado y marcado con toda la información posible del
momento del muestreo y se conserva en nevera hasta el momento de su
utilización para el análisis. El resto del material se regresa a los sitios de
muestreo.En el laboratorio, se extiende el suelo sobre una superficie de vidrio o
acrílico estéril se toma de diversos puntos pequeñas cantidades de material hasta
pesar un gramo.
Compost
Se seleccionan los sitios de muestreo, tanto para análisis puntuales como para
muestras integradas. Si es para muestras integradas se procede de la misma que
con el suelo, con la diferencia que la cantidad a mezclar puede ser menos. Para
análisis puntuales sólo se ubica de muestreo y se toma ½ kilo del material para
procesar, en el laboratorio se procede de la misma forma que con suelo.
Lodo
Muestras de Agua
Lodo Húmedo.
Diluciones
Las diluciones pueden ser útiles no solamente para el recuento de células viables
sino también para recuento directo en cámara y medición de biomasa por
densidad óptica.
Algunas veces la dilución se hace en agua destilada estéril, una solución de NaCl
al 0.5 %, caldo peptonado al 0.1 % o el mismo medio de cultivo sin agar. También
se puede agregar una alícuota determinada de la muestra directamente en medio
de cultivo con medio nutriente +agar fundido, cuidando que no se encuentre tan
caliente como para que mate los microorganismos o tan frío que se haya
solidificado. El agua destilada estéril puede significar un cambio muy brusco para
los microorganismos por lo que se prefiere las otras soluciones.
Es importante tener en cuenta que el recuento por NMP y UFC no tienen un valor
absoluto, depende frecuentemente tanto de las condiciones experimentales como
de las características de los microorganismos. Además durante el tiempo de
crecimiento puede que no se encuentre una relación muy estrecha entre el
aumento de la cantidad de células viables y la masa bacteriana. Por eso es
importante diferenciar estos parámetros siempre que hablemos de crecimiento
bacteriano.
Otros Métodos
• Si se sospecha que una suspensión posee menos de 106 células como por
ejemplo agua de mar, agua de fuentes naturales o potable, para el recuento se
puede utilizar el método de filtros, inicialmente se hace pasar el agua a través
del filtro, posteriormente estos filtros se secan se colorean y se cuenta en el
microscopio las células.
Para definir la cantidad más probable de células en 1gr o 1ml de muestra, a partir
de la placa estudiada, es necesario tener en cuenta la dilución de donde se tomo
la muestra, la cantidad de suspensión utilizada y la superficie del cuadrito de la
rejilla o campo visual.
Para algunos propósitos de estimación bacteriana, más que el recuento de
células, se lleva a cabo la medición de parámetros relacionados con la actividad
de los microorganismos como cantidad de biomasa, consumo de oxígeno u otros
nutrientes, producción de estos e incluso cantidades de moléculas o compuestos
propios de los microorganismos como fosfolípidos, ADN, etc.
MATERIALES
RESULTADOS
PREGUNTAS
OBJETIVO
INTRODUCCIÒN
MARCO TEORICO
Los usados comúnmente son los de siembra en medios de cultivo selectivo para lo
cual es indispensable conocer las características fisiológicas del organismo que se
desea asilar.
Por su forma:
• Elevación:
• No elevada: Plana
• Elevada: Convexa
Umbilicada
Mamelonada
Papilar
• Borde:
• Regular: Continuo
• Irregular: Festoneado
Dentado
Lobulado
Ondulado
Filamentoso
Arboresecente
Por su superficie: Lisa o rugosa.
PROCEDIMIENTO
Se espera que en la última zona sean arrastradas tan pocas bacterias que las
colonias producto de la división del alguna. Esto se ha logrado a partir de una sola
bacteria y se encuentren suficientemente aisladas las unas de las otras. Para
lograr el resultado se repite todo el procedimiento con una de las colonias aisladas
obtenidas. Cuando todas las colonias presentes en una caja son iguales en
tamaño, color, aspecto y demás características podemos asumir que tenemos un
cultivo puro.
RESULTADOS
PREGUNTAS:
- ¿Por qué deben realizarse varios pases de una colonia antes de su
identificación?
OBJETIVO
MARCO TEORICO
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
Cuando hay mas de 200 colonias por 1/8 se asume que en toda la caja hay mas
de 1600 (200x8). El recuento total deberá ser mayor de 1600 multiplicado por el
reciproco de la dilución mas alta.
Ejemplos:
Si el recuento fue de 124 por ser el 3er. Digito menor que 5 se anula y se
expresa 120.000 = 12x104..
OBJETIVO
MARCO TEORICO
El agua puede ser perfectamente clara, libre de olores y sabores indeseables y sin
embargo estar contaminada. Esta contaminación puede ser por microorganismos
patógenos o dañinos que llegan al agua y que en un momento dado la hacen
peligrosa para consumo humano o animal. La potabilidad de un agua se puede
determinar por pruebas de laboratorio tanto fisicoquímicas como bacteriológicas.
La suma de los Coliformes de origen fecal más los de origen no fecal constituye
los denominados Coliformes totales.
MATERIALES
Tubos de 175 x 22 mm
Tubos de 150 x 16 mm
Tubos de Durham
Pipetas de 10 ml y 1 ml.
Gradillas
Mechero
Incubadora a 35.5ºC
Baño maría a 44.5ºC
Asas de inoculación
Colorantes para la coloración de Gram
Microscopio
Láminas portaobjeto
Medios de cultivo así: Caldo lauril triptosa
Caldo lactosado bilis verde brillante
EMB (Eosina azul de metileno)
Caldo E.C.
Agar nutritivo
PROCEDIMIENTO
Prueba presuntiva.
Para aguas relativamente no poluidas los volúmenes de muestra deben ser 1, 0.1
y 0.01 ml.
Agitar los tubos vigorosamente alrededor de unas 25 veces e incubar a 35 + 0.5ºC
por 24-48 + 3 h.
Prueba confirmativa.
Prueba completa.
Escoger tres colonias (dos típicas y una atípica y sembrar cada una de ellas en un
tubo con caldo lauril triptosa y otra con agar nutritivo inclinado).
Hacer extendidos y colorear con Gram, a partir de las colonias crecidas con el
agar nutritivo inclinado que corresponda a los tubos de caldo lauril triptosa que
hayan revelado presencia de gas a partir de las colonias del EMB.
Indice Indice
Número de tubos de Limites de Número de tubos de Limites de
dando reacción INMP confianza al dando reacción INMP confianza al
positiva por 100 95% positiva por 95%
ml 100 ml
0 0 0 <2 - -
0 0 1 2 <0,5 7 4 2 1 26 9 78
0 1 0 2 <0,5 7 4 3 0 27 9 80
0 2 0 4 <0,5 11 4 3 1 33 11 93
4 4 0 34 12 93
1 0 0 2 <0,5 7
1 0 1 4 <0,5 11 5 0 0 23 7 70
1 1 0 4 <0,5 11 5 0 1 31 11 89
1 1 1 6 <0,5 15 5 0 2 43 15 110
1 2 0 6 <0,5 15 5 1 0 33 11 93
5 1 1 46 16 120
2 0 0 5 <0,5 13 5 1 2 63 21 150
2 0 1 7 1 17
2 1 0 7 1 17 5 2 0 49 17 130
2 1 1 9 2 21 5 2 1 70 23 170
2 2 0 9 2 21 5 2 2 94 28 220
2 3 0 12 3 28 5 3 0 79 25 190
5 3 1 110 31 250
3 0 0 8 1 19 5 3 2 140 37 340
3 0 1 11 2 25 5 3 3 180 44 500
3 1 0 11 2 25 5 4 0 130 35 300
3 1 1 14 4 34 5 4 1 170 43 490
3 2 0 14 4 34 5 4 2 220 57 700
3 2 1 17 5 46 5 4 3 280 90 850
3 3 0 17 5 46 5 4 4 350 120 1
4 0 0 13 3 31 5 5 0 240 68 750
4 0 1 17 5 46 5 5 1 350 120 1,000
4 1 0 17 5 46 5 5 2 540 180 1,400
4 1 1 21 7 63 5 5 3 920 300 3,200
4 1 2 26 9 78 5 5 4 1600 640 5,800
4 2 0 22 7 67 5 5 5 >2400 - -
Cuando se inoculan más de tres diluciones o volúmenes de muestra, se deben
determinar las tres diluciones significativas, de acuerdo con las siguientes reglas:
- Solamente deben usarse tres diluciones en el código, para calcular el valor del
NMP.
- Como primer número del código, seleccionar los volúmenes de muestra más
pequeños en los cuales todos los tubos resultaron positivos (5) y los dos
volúmenes o diluciones menores que le suceden. (Ver tabla 2, pruebas 1 y 2).
- Si todos los tubos son positivos se escogen las tres diluciones más altas (tabla
2, prueba 6).
- Si todos los tubos son negativos, escoger para el código, las tres diluciones
más bajas (tabla 2, prueba 7).
RESULTADOS
El reporte del valor del NMP (número más probable) de Coliformes fecales en las
muestras de agua, se expresa con base en 100 ml de muestra: NMP de
Coliformes totales/100 ml.
Esta prueba consiste en transferir inóculo a partir de los tubos positivos de caldo
lauril triptosa de la prueba presuntiva para Coliformes, a tubos con caldo E.C, (ver
figura 3).
Reporte de resultados
El reporte del valor del NMP (número más probable) de Coliformes fecales en las
muestras de agua, se expresa con base en 100 ml de muestra: NMP de
Coliformes fecales/100 ml.
PREGUNTAS.
CALDO LAURIL
TRIPTOSA
Prueba presuntiva
Reincubar 24
CALDO E.C
Incubar a 35 +
0 5ºC Gas positivo en 48
Gas negativo en
horas.
48 horas
PRUEBA
GAS Gas PRUEBA
POSITIVA
positivo negativo NEGATIVA
Coliformes
en 48 en 48 presentes
CALDO VERDE BRILLANTE BILIS. 35
horas
GAS GAS negativo en 24
positivo en
Reincubar 24
Prueba
Gas positivo en 48
horas.
Gas negativo en 48
PRUEBA POSITIVA
horas
OBJETIVO
MARCO TEORICO
Materiales
Procedimiento
RESULTADOS
PREGUNTAS
OBSERVACIÓN E IDENTIFICACIÓN MICROSCÓPICA DE BACTERIAS
COLORACIONES SIMPLES Y DE GRAM
OBJETIVOS
INTRODUCCION
Otro de los pasos para la identificación de las bacterias luego de ser cultivadas y
aisladas (observación de morfología macroscópica)es la observación de su
morfología, esto se logra con la ayuda en algunas ocasiones de coloraciones
especiales o en otros casos con el equipo adecuado se puede prescindir de
algunas de estas.
MARCO TEORICO
Cocos : estas son células bacterias en forma esférica que se pueden agrupar
individualmente, en parejas(diplococos), formando racimos irregulares en varios
planos de división (estafilococos), formando cadenas (estreptococos), dos planos
perpendiculares (tétradas cuatro células, en un plano) o múltiplos tres planos
ortogonales (sarcinas paquetes pequeños).
Bacilos: son células en forma de bastón alargados, que a su vez pueden tener
varios aspectos: cilíndricos, fusiformes, en forma de maza, etc. Atendiendo a los
tipos de extremos, estos pueden ser: redondeados (lo mas frecuente), cuadrados,
biselados, afilados y que pueden presentarse individualmente, en parejas
(diplobacilos), formando cadenetas (estreptobacilos), bacilos en empalizada o en
paquetes de cigarrillos (debido a giros de 180º), dos bacilos en ángulo (en forma
de letra v o l), varios bacilos formando “letras chinas”.
Espirilos : al igual que los bacilos tienen un eje mas largo que otro, pero dicho eje
no es recto, sino que sigue una forma de espiral, con una o más de una vuelta de
hélice y que generalmente no se agrupan.
La tinción simple puede ser directa para teñir la estructura microbiana mientras el
medio permanece sin colorear; y tinción simple indirecta, cuyo objetivo es teñir el
entorno que rodea la estructura microbiana mientras esta permanecer sin teñir.
La tinción con azul de metilo puede ser útil para teñir gránulos
metacromáticos(tinción directa).
La tinción negativa permite observar las bacterias con color translúcida sobre un
campo oscuro. (tinción indirecta).
Tinción para bacilos ácido alcohol resistente: permite distinguir dos grupos de
bacterias unas que se decoloran al aplicar soluciones ácidas y otras que no se
decoloran. Esta técnica utiliza una solución de fuscina fenicada de Ziehl Nielseen
como colorante primario la cual se aplica sobre el frotis y se somete al
calentamiento por cinco minutos sin dejar secar el colorante, posteriormente se
lava con agua destilada varias veces y se decolora con alcohol ácido por 20
segundos, se lava nuevamente con agua destilada y se aplica el colorante de
contraste el azul de metileno dejándolo actuar por 30 segundos y lavando
nuevamente con agua destilada. De esta manera los bacilos resistentes al alcohol
ácido se tiñen de rojo y los no resistentes toman el color azul. La diferencia en la
coloración no se debe a reacciones químicas con ciertos componentes de la pared
sino a la estructura física de la misma. Los microorganismos pertenecientes al
género Mycobacterium sp. son característicos alcohol ácido resistentes.
Los colorantes ácidos tiñen los componentes básicos de la célula, por ejemplo la
nigrosina.
Los colorantes básicos tiñen componentes ácidos de la célula, por ejemplo: azul
de metileno, cristal violeta, safranina, fuscina y el verde de malaquita.
MATERIALES
- Cultivos bacterianos
- Porta y Cubreobjetos (Traerlos)
- Asa bacteriológica metálica
- Mechero
- Colorantes básicos
- Aceite de inmersión
- Lugol
- Alcohol-acetona
- Microscopio
- Papel absorbente (Traer)
- Pinzas de madera
PROCEDIMIENTO
Coloración simple.
Coloración de Gram.
RESULTADOS
OBJETIVOS.
· Observar las diferentes reacciones químicas producidas por las bacterias como
respuesta de su metabolismo.
· Reconocer las principales pruebas bioquímicas empleadas en la identificación
de bacterias.
· Aprender a realizar, leer e interpretar las diferentes pruebas bioquímicas
empleadas en el laboratorio.
· Aprender la utilidad de los diferentes medios de cultivo selectivos y
diferenciales.
· Aplicar los diferentes métodos de siembra vistos en la teoría.
· Realizar algunas pruebas adicionales para identificación de bacterias.
INTRODUCCIÓN.
Los microorganismos al igual que todo ser vivo necesita de nutrientes para un
buen desarrollo. Si se combinan las fuentes de crecimiento e inhibidores
adecuados y se proporcionan las condiciones favorables se puede lograr la
separación de grupos de microorganismos lo que facilitara su estudio posterior.
Las diferencias en la forma como procesan los nutrientes y los desechos que
producen y liberan los microorganismos son el resultado de las enzimas que
poseen y pueden ser utilizadas para su clasificación.
Estas enzimas participan en procesos de fermentación y oxidación de azucares y
de otros compuestos orgánicos, liberando metabolitos característicos para
identificar cada grupo taxonómico.
• Pruebas con agar hierro de kligler (agar KIA): esta prueba determina la
capacidad que tiene un microorganismo para atacar un carbohidrato especifico
incorporado en un medio de crecimiento básico con producción o no de gases,
junto con la producción de ácido sulfhídrico
Para esta prueba se siembra por método de punción un tubo que contiene
Agar kligler inclinado (agar KIA) a partir de colonias aisladas del
microorganismo a ensayar, se incuba a 35°C +/- 2°C por 24 – 48 horas.
• Prueba con agar TSI (agar tres azúcares hierro): Esta prueba determina la
capacidad que tiene un microorganismo para fermentar la glucosa, lactosa y
sacarosa. El agar triple azúcar hierro es un medio nutriente y diferencial que
permite estudiar la capacidad de producción de ácido y gas por fermentación
de los carbohidratos ya que incorpora un indicador rojo de fenol y el sulfato de
hierro para la detección del ácido sulfhídrico. Es un medio útil para
identificación de enterobacterias.
Para esta prueba se prepara el agar TSI en forma de pico de flauta. Esto
determina que existan 2 cámaras de reacción dentro del mismo tubo. La
porción inclinada (pico) expuesta en toda su superficie al oxígeno es aerobia y
la porción inferior (fondo) está protegida del aire y es relativamente
anaeróbica. La porción inclinada del tubo que esta expuesta al oxígeno
atmosférico tiende a tornarse alcalina (roja por el rojo de fenol) por la
utilización aerobia de las peptonas. En el fondo del tubo, donde no hay
oxígeno, la degradación proteica es mínima y se pueden detectar pequeñas
cantidades de ácido por la aparición de un color amarillo (indicador: rojo de
fenol). En ausencia de fermentación de carbohidratos, no se formarán ácidos y
por la producción de aminas en el pico todo el tubo quedara rojo. Esto se da
en organismos no fermentadores. El medio esta diseñado de tal forma que la
glucosas se encuentra en una porción 10 veces menor que la lactosa y la
sacarosa. Si el TSI es inoculado con una bacteria fermentadora de glucosa
pero no de lactosa ni de sacarosa, la cantidad de ácido producida por
fermentación a partir de la glucosa será baja porque la concentración de
glucosa es baja. Al principio se producirá viraje del indicador al amarillo en el
tubo, pero al continuar la incubación, el pico del tubo retomara al rojo por la
degradación aerobia de las peptonas antes descritas. Si el microorganismo
fermenta la lactosa y/o la sacarosa, como las concentraciones de estos
azúcares es de 10 veces mayor, se producirá mayor cantidad de ácido que no
puede ser revirado por la producción de aminas en la superficie por
metabolismo aerobio. La producción de ácido sulfhídrico a partir de tiosulfato
se pone de manifiesto por precipitar el Fe+2 del sulfato ferroso. Como esta
reacción se da solo en medio ácido, un ennegrecimiento del fondo del tubo se
lee como fermentación de algunos de los azúcares del medio. Además puede
observarse la producción de gas, como burbujas en el fondo del tubo. Esta
prueba se siembra por el método por punción en un tubo que contiene agra
TSI inclinado a partir de colonias aisladas del microorganismo a ensayar, se
incuba a 35 °C +/- 2 °C por 24 – 48 horas.
En los tubos o las placas de petri basta con añadir una pequeña cantidad de la
solución de peróxido sobre la superficie. La interpretación de resultados se
realiza de la siguiente forma: La aparición rápida y sostenida de una cadena de
burbujas de gas o efervescencia indica una prueba positiva. La parición leve y
diminutas burbujas de gas al cabo de 20 a 30 segundos luego de adicionado el
reactivo se considera como una prueba negativa ya que algunos
microorganismos poseen enzimas diferentes capaces de descomponer el
peróxido.
• OXI/FERM TUBE II, (Becton Dickinson). Es un sistema listo para usar para
la identificación de bastones gram (-), aerobios o anaerobios facultativos,
oxidasa (+). Consiste en un tubo de plástico de 12 medios de cultivo que
permite la realización simultánea de 14 pruebas bioquímicas.
Otros sistemas:
Quintet 3H de Diagnostics Pasteur para enterobacterias.
E API Listeria
MATERIALES
5. PROCEDIMIENTO.
• A cada grupo se le dará una cepa problema la cual utilizarán para determinar
las reacciones bioquímicas y de los resultados llegarán a una conclusión final:
que cepa bacteriana trabajaron. Para ello sembrar todas las bioquímicas así:
- Para esta prueba tome una caja de agar EMB y siembre una estría con
cada cepa problema de todos los grupos incluyendo el de ustedes.
- Incube a 35° +/ - 2°C por 24 a 48 horas y realice las lecturas respectivas
anotando todo lo que observó y concluyendo qué especies sembró por el
crecimiento típico que estas presentan en el medio empleado.
- Tome 2 cajas de agar salado manitol y siembre en una de ellas por método
francés una cepa de S.aureus y en la otra por el método en rejilla su cepa
problema
- Incube a 35°C +/ - 2°C por 24 a 48 horas y realice las lecturas respectivas.
RESULTADOS:
Apunte los resultados obtenidos en cada una de las pruebas bioquímicas y con
ayuda de la tabla para identificación de bacterias proceda a identificar su cepa
problema.
PREGUNTAS
NOTA: Con el crecimiento típico de las cepas problemas en agar EMB puede
ayudarse para la identificación final de su espécimen.
OBSERVACIÓN DE ALGAS, HONGOS Y PROTOZOOS
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
PREGUNTAS
OBJETIVOS
MARCO TEORICO
Gram neegativos: Esta familia esta compuesta por bacilos Gram negativos,
muchos de ellos capsulados que se encuentran ampliamente distribuidos en la
naturaleza y forman parte de la flora normal del tracto intestinal del hombre y de
los animales y son las bacterias que se aíslan con mayor frecuencia de los
especimenes clínicos.
En EMB agar (Agar Eosina y azul de metileno), las colonias pueden ser
pigmentadas lo cual depende de la capacidad de fermentar lactosa. Esta
característica permite hacer una diferenciación rápida entre las lactosas positivas y
las lactosas negativas que son transparentes.
Dentro del grupo de las Enterobacterias, las mas estudiadas en aguas Residuales
están: E. coli, Salmomella y Shigella. Aunque estos dos últimos géneros
pertenecen a la misma familia de bacterias y causan un síndrome clínico similar,
difieren enumemente en sus propiedades microbiológicas, epidemiológica y
patológicas.
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
Brook Th. 1999. Biología de los Microorganismos. 8ª. Mac Graw Hill.