TX Pancreatico y Duodenal
TX Pancreatico y Duodenal
TX Pancreatico y Duodenal
CAPÍTULO XXXII
INTRODUCCIÓN
327
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
328
CAPÍTULO XXXII: TRAUMA PANCREÁTICO Y DUODENAL
329
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
330
CAPÍTULO XXXII: TRAUMA PANCREÁTICO Y DUODENAL
331
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
TRATAMIENTO DE LAS LESIONES neral, entre las cuales se debe incluir nutri-
PANCREÁTICAS ción parenteral.
332
CAPÍTULO XXXII: TRAUMA PANCREÁTICO Y DUODENAL
GRADO IV GRADO V
Las lesiones de este grado plantean un proble- La lesión masiva de la cabeza del páncreas,
ma más complejo. Usualmente se acompañan asociada o no a lesión duodenal, particular-
de heridas vasculares y por lo tanto la priori- mente en el trauma penetrante, se acompaña
dad es la hemostasia. frecuentemente de lesiones severas de los
grandes vasos retroperitoneales (aorta, vena
Cuando existe una lesión nítida se puede rea- cava, vasos mesentéricos y vena porta) con
lizar una pancreatoyeyunostomía a un asa en alta mortalidad operatoria.
Y de Roux.
El objetivo en el manejo de las heridas de esta
Cuando existe una lesión estrellada de la ca- magnitud es hacer hemostasia y drenar las le-
beza del páncreas, que no se extiende poste- siones pancreáticas en los pacientes inesta-
riormente, se realiza hemostasia y el drenaje bles. En los pacientes estables estaría indica-
de la lesión. da probablemente la pancreatoduodenectomía.
333
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
La tendencia es hacia realizar procedimientos Cuando existe duda sobre la integridad del re-
simples. De hecho, la mayoría de las lesiones paro realizado es conveniente realizar un par-
duodenales pueden manejarse con procedi- che seroso con asa yeyunal.
mientos sencillos (80%), y otros de mayor
complejidad se reservan para las lesiones gra- Se han identificado algunos factores de riesgo
ves (20%). para fístula duodenal en pacientes con lesio-
nes de este órgano: shock pre o intraoperato-
En el manejo de las lesiones del duodeno co- rio, Índice de Trauma Abdominal (ATI) >25, o
bra plena vigencia el principio del manejo del lesiones asociadas de colon, páncreas o va-
trauma de “ no hacer daño” adicional. sos mesentéricos.
Las laceraciones que comprometen todo el es- También aplican las consideraciones previas
pesor de la pared y que interesan menos de que pueden indicar la realización de un proce-
50% de la circunferencia duodenal, se tratan dimiento de derivación duodenal: exclusión
con cierre primario, sin ningún tipo de drenaje. pilórica o diverticulización duodenal.
334
CAPÍTULO XXXII: TRAUMA PANCREÁTICO Y DUODENAL
Los beneficios de la cirugía de “control de da- 5. Feliciano DV, Martin TD, Cruse PA, et al. Mana-
ños” (control de la hemorragia y de la conta- gement of combined pancreatoduodenal injuries.
minación), con traslado precoz a la unidad de Ann Surg 1987; 2056:673-680.
6. Lucas CE, Ledgerwood AM. Injuries to the stomach,
cuidado intensivo para la corrección de la aci-
duodenum, pancreas small bowell, colon and
dosis metabólica, la hipotermia y la coagulo- rectum. En: American College of Surgeons ACS
patía resultantes del trauma y finalmente una Surgery. Editado por DW Wilmore, LY Cheung, AH
reintervención “electiva” para el reparo defini- Harken, NJ Soper. Web Med. New York, 2002.
tivo de las heridas, deben ser siempre consi- 7. Nirula R, Velmahos GC, Demetriades D. Magnetic
derados como una alternativa en los pacien- resonance cholangiopancreatography in pancrea-
tes severamente lesionados. tic trauma: a new diagnostic modality? J Trauma
1999; 47:585-587.
8. Ospina JA, Chica C, Cabal AM. Indices de severi-
GRADO V
dad del trauma y la enfermedad. En: Cuidado Inten-
sivo y Trauma. Editado por CA Ordoñez, R Ferrada,
La lesión masiva pancreático-duodenal se R Buitrago . Editorial Distribuna. Bogotá, 2002.
acompaña de altas cifras de mortalidad intra- 9. Patiño JF. Trauma del páncreas y el duodeno. En:
operatoria por la coexistencia de lesiones vas- Lecciones de Cirugía. Por JF Patiño. Editorial Mé-
culares mayores El manejo usualmente re- dica Panamericana. Bogotá-Buenos aires, 2001.
quiere pancreatoduodenectomía. 10. Patton JH, Fabian TC. Complex pancreatic inju-
ries. Surg Clin North Am 1996; 76:783-795.
11. Rozycki GS. Abdominal ultrasonography in trau-
ma. Surg Clin North Am 1995; 75:175-191.
LECTURAS RECOMENDADAS 12. Snyder WH, Weigelt JA, Watkins WL, Bietz DS.
The surgical management of duodenal trauma.
1. Aristizabal H, Constain A. Ramírez W. Trauma Arch Surg 2000; 115:422- 429.
Pancreatoduodenal. En Manual de Normas y Pro- 13. Timaran H, Martínez O, Ospina JA. Prognostic
cedimientos en Trauma. JM Restrepo (Ed). Edito- factors and management of civilian penetrating
rial Universidad de Antioquia. Medellín, 2001 duodenal trauma. J Trauma 1999; 47:330-335.
2. Asensio JA, Feliciano DV, Britt LD, Kertein L. 14. Vaughan GH, Frazier OH, Graham DY, et al. The
Management of duodenal pancreatic injuries. Curr use of pyloric exclusion in the management of
Probl Surg 1993; 30:1021-1100. severe duodenal injuries. Am J Surg 1977;
3. Asensio JA, Demetriades D, Hampeter DE, et al. 134:785-790.
Management of pancreatic injuries. Curr Probl 15. Weigelt JA. Duodenal injuries. Surg Clin North Am
Surg 1999; 36:325-420. 1990; 70:529- 540.
4. Asensio JA, Stewart BM, Demetriades D. Dude- 16. Wilson RF. Injury to the pancreas and duodenum.
num. En: The textbook of Penetrating Trauma. En: Management of Trauma: Pitfalls and Practice.
Ivatury RR, G Cayten C (eds.). Williams and Editado por RF Wilson, JA Walt JA. Williams &
Wilkins. Baltimore, 1999. Wilkins. Baltimore, 1996.
335