Hidrografía
Hidrografía
Hidrografía
Venezuela está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la del
Océano Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal
es la del Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y
de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Catatumbo, que
nace en Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico
drena la extensa cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela.
La cuenca del Orinoco es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un
caudal de unos 33000 m³ por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ríos más
caudalosos del mundo y también en uno de los más valiosos desde el punto de vista de los
recursos naturales renovables. Un río que constituye un caso único en el mundo es el
Casiquiare, que constituye una derivación natural del Orinoco y que, después de unos
500 km de longitud, desagua en el río Negro el cual es afluente, a su vez, del Amazonas.
Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el Apure por la margen
izquierda y el Ventuari, el Caura y el Caroní por la margen derecha, entre otros.
La Hidrografía Venezolana
En el mundo, todos los ríos actúan en conjunto y su identificación no esta condicionada a una
individualidad, por consiguiente, los ríos se rigen por un principio de unión y jerarquización; de
acuerdo con este principio es como se ordenan los ríos en las diferentes regiones
configurando la red fluvial.
En principio definiremos a una red fluvial, como el conjunto de cursos superficiales de aguas,
encausadas naturalmente en torrentes y ríos que vierten sus aguas a un río principal, lago o
mar, de acuerdo a éste concepto; las redes fluviales en Venezuela las dividiremos en dos
vertientes principales, la Atlántica y la vertiente del Caribe; en cada una de estas vertientes
pueden seccionarse una variedad de cuencas, sub-cuencas y micro-cuencas.
Cuenca del Orinoco
Cuenta Nor-Occidental
Cuenca Nor-Oriental
Cuenca Nor-Central
VERTIENTE ATLÁNTICA
Posee una extensión aproximada de 1.000.000 kilómetros cuadrados, es la más grande del
país, y dentro del territorio nacional ocupa aproximadamente el 70% de esta superficie, su
principal río colector es el Orinoco, el cual es drenado en sus dos márgenes, en su margen
derecha, depositan todos los ríos correspondientes a la zona de Guayana, nos referimos a los
que cursan por las altiplanicies del macizo, y los correspondientes a las penillanuras, entre
estos tenemos a los ríos Ventuari, Cuchivero, Caura, Caroní, entre otros esta margen se
identifica geográficamente al sur del río Orinoco, su otra margen (la izquierda) ubicada al norte
del río, el Orinoco recauda las aguas de una gran variedad de ríos, en su mayoría,
provenientes de los llanos venezolanos.
Esta cuenca está ubicada geográficamente entre el Delta del Orinoco y la Península de Paria,
la componen los ríos San Juan y Guanipa, como sus mayores colectores, y se enfoca esta
cuenca como Atlántica, y a que sus aguas desembocan en la zona norte del Delta del
Orinoco.
En Venezuela, ubicándonos en el extremo sur del país, nos encontramos con la continuación
del río Guainía, el cual recibe el nombre del río Negro, este confluirá con el brazo del
Casiquiare, la cuenca se extiende a su vez por el sur-oeste del estado Amazonas, y da lugar a
una de las cuencas del río Amazonas.
Las cuencas que componen la vertiente del Caribe, están situadas en su mayoría en el norte
de Venezuela. Es la segunda vertiente en importancia de Venezuela, la misma drena las
aguas de sus ríos colectores al Mar Caribe.
La misma está compuesta por los ríos que drenan las aguas del ramal norte de la Cordillera
de Mérida en su zona occidental y la zona oriental de la Cordillera de Perijá, el colector
principal es el Lago de Maracaibo, cuya extensión es de unos 13.800 kilómetros cuadrados
aproximadamente, los ríos más importantes de esta cuenca son el Palmar, el Santa Ana, el
Catatumbo y el Limón.
Cuenca de los ríos Chama y Motatán:
Está compuesta por los ríos de su mismo nombre, se ubica en el ramal sur de la zona
occidental de la Cordillera de Mérida, a la cual dividen en dos, mediante valles y terrazas
aluviales, es drenada por pequeños ríos y riachuelos que componen esta zona montañosa del
país.
Cuenca Nor-Occidental:
Ubicada en la depresión Lara-Falcón y esta cuenca está formada por ríos de importancia para
la zona como lo son el Tocuyo, el Yaracuy, el Aroa y pequeños ríos, los cuales por
encontrarse en una zona seca no revisten de gran importancia.
Cuenca Nor-Central:
Ubicada entre los estados Carabobo y Miranda, esta cuenca está condicionada a los
regímenes estacionales de lluvia y sequía, o sea, la componen en su mayoría ríos que durante
épocas del año permanecen secos, entre los ríos de mayor caudal tenemos el Naiguatá, el
Anare, el Capaya, el Guapo y el Tuy, ríos que soportan la semi-aridez de la zona.
Cuenca Nor-Oriental:
Ubicada entre los estados Anzoátegui y parte de Sucre, la integran los ríos que drenan el
Bloque Oriental de la Cordillera de la Costa, además de los ríos que vierten sus aguas a la
Depresión de Unare, entre los ríos más importantes tenemos el Unare, el Neverí y el
Manzanares.
Ríos de Montaña:
b) Poseen una gran capacidad de arrastre de sedimentos, de las montañas hasta la planicie
de su desembocadura.
c) En algunas ocasiones presentan trazados con ángulos rectos, esto es como resultado de la
adaptación de los ríos al relieve, un relieve compuesto en su mayoría por líneas y fosas
tectónicas.
d) En su caudal presenta variaciones evidentes a lo largo del año, debido a las estaciones de
lluvia, es el caso de los ríos de la Cordillera de Mérida los cuales aumentan su cauce en los
meses de junio y julio, o los de la Cordillera de la Costa en los meses de agosto y septiembre.
Desde mucho puntos vista y características estos ríos constituyen una situación antagonica
con respecto a los ríos de montaña, a continuación ofrecemos algunas características de
ellos:
a) Sus pendientes son generalmente muy planas, debido a su ubicación geográfica (en los
llanos), esto genera poca velocidad en sus recorridos.
b) Como consecuencia del relieve plano, el curso de los ríos describe una gran variedad de
meandros, que ayudan a alargar su recorrido.
c) Son muy frecuentes los cambios de cursos, debido a la poca velocidad que poseen y como
resultado de su poca capacidad de transportar sedimentos, lo que origina una acumulación de
sedimentos.
d) Presentan grandes variaciones en su caudal, debido al régimen pluvial de los llanos que
componen su drenaje, por consiguiente, de junio a septiembre, presentan altos caudales, y de
enero a marzo los más bajos.
Ríos Guayaneses:
A pesar de la variedad de relieve del Macizo Guayanés, las características de sus ríos son
similares:
a) Por la composición y dureza de las rocas que forman los lechos de los ríos, estos en sus
cursos presentan gran variedad de saltos y cataratas.
b) Son los que poseen el más alto caudal de los ríos del país.
c) Desde sus nacimientos estos ríos, están caracterizados por la presencia de zonas de alta
pluviosidad durante todo el año.
d) Como consecuencia de la densa selva que los rodea, los ríos arrastran en la zona sur
pocos sedimentos, debido a que la vegetación contrarresta los procesos de erosión.
Son una importante fuente de agua para las industrias agrícolas y ganaderas, un ejemplo de
ello lo encontramos en las riberas de los ríos, en los estados Portuguesa, Apure, Barinas y
Guárico, además de ser de gran utilidad en las distintas actividades domésticas.
Ríos como el Caroní, el Orinoco y el Apure constituyen una vía de comunicación entre las
ciudades más industriales e importantes del sur del país, como lo son Ciudad Bolívar, Ciudad
Guayana y Puerto Ordaz, además de ser una salida hacia el Atlántico por medio del delta (en
su salida por el Río Grande).
Existe un potencial turístico en la vistosidad y grandeza de los paisajes geográficos, donde los
ríos constituyen un elemento principal, un ejemplo de ello, es el Campamento Canaima, donde
año tras año miles de turistas lo visitan, además, de poseer en sus parajes el gran Salto
Ángel, ubicado en el Auyantepui y cuyo nombre en lengua aborigen es Churu-Meru.
Vegetación
Vegetación
Los Arbustales, por arbustos. Los más conocidos son los de tipo
graminoso llamados comúnmente sabanas de las cuales existen
muchos tipos regionales y locales; las sabanas abiertas de los
Llanos de Apure son distintas de las arbustivas de Guárico o
Monagas con sus característicos palmares y morichales. También
existen extensas sabanas al sur del Orinoco en la Gran Sabana y en
los alrededores de la represa de Guri.
La vegetación pionera, constituida por plantas herbáceas de tipo especial tales como algas,
líquenes, etc.
Desde el punto de vista geográfico se pueden distinguir las siguientes formaciones vegetales:
Litoral
Se localiza en todas las costas, desde la Península de la Guajira hasta la Península de Paria y en
el litoral atlántico, incluyendo las islas.
Sabanas y Herbazales
Es la vegetación predominante de los llanos, caracterizada por ser una cubierta herbácea
(hierbas) formada fundamentalmente por gramíneas, con arbustos y árboles aislados o en
pequeños grupos.
Arbustales y Matorrales
Cardonales y Espinares
Bosques Deciduos
Es un bosque caducifolio (pierde sus hojas durante la estación seca), de poca altura y troncos
delgados que se localiza principalmente en las faldas de las montañas de la Cordillera de la
Costa y en la zona de las Mesas Orientales de los Estados Anzoátegui y Monagas.
Bosques Semi-Deciduos
Caoba, cedro, apamate, pardillo, samán, saqui-saqui y otras. Esta formación es de especial
importancia para la economía nacional por encontrarse en ella la materia prima para la industria
del mueble y de la construcción. Bosques
Siempreverdes
Se extienden desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 800 metros de altitud. En zonas
de grandes precipitaciones durante todo el año, de altas temperaturas y alta humedad
atmosférica. Se caracteriza por árboles de gran altura que conservan sus hojas durante todo el
año, pueden sobrepasar los 40 metros, con sus ramas cubiertas de epífitas y lianas. Presenta la
mayor diversidad de especies donde se destaca el caucho, chiquichique y numerosas palmeras.
Predomina este tipo de bosque en Guayana y en el suroeste del Lago de Maracaibo.
Bosques Ribereños
Conocidos también como bosques de galería, se encuentran ubicados en las orillas de los ríos,
especialmente en los llanos, constituidos por árboles de mediana altura que permanecen verdes
durante todo el año debido a la humedad proporcionada por los cuerpos de agua. La especie
más común es la palma moriche por lo que en algunos lugares se les llama morichales, cuando
ésta domina en su composición.
Bosques Nublados
Tepuyana
Esta unidad de vegetación es típica de las cimas y farallones tepuyanos del Escudo Guayanés.
Incluye todo un mosaico de diferentes formaciones entre las que se diferencian los bosques
bajos o enanos, arbustales, enanos, herbazales y la vegetación sobre la roca prácticamente
desnuda. Se localiza al sur del Estado Bolívar y en el Estado Amazonas.
Páramos