Equipos de Subsuelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

OPERACIONES DE SUBSUELO

Objetivo:

Los equipos de subsuelo utilizados en la completación de pozos tienen la finalidad


de traer los fluidos desde la formación productora hasta el cabezal del pozo, en forma
segura para el personal y las instalaciones.

Herramientas:

Las herramientas que conforman los equipos de subsuelo son los siguientes:

Tuberías
Empacaduras de Producción
Equipos adicionales para la Completación
Equipos adicionales para la Producción

TUBERÍAS

La función de las tuberías es llevar el fluido desde la formación productora hasta el


cabezal del pozo y/o viceversa.

La selección y diseño de la tubería es una parte fundamental en la completación de


un pozo. Para ello, existe un conjunto de prácticas aceptables.

Los grados de acero recomendados en las especificaciones API para tuberías de


producción son: J-55, C-75, C-95, N-80 y P-105. Estas tuberías tienen en cada caso
especificaciones propias en cuanto a presiones de colapso y estallido, tensiones aceptables,
etc.

Cuando se requieren tuberías que deban soportar mayores esfuerzos que una de
grado J-55 se puede usar C-75 ó C-95. La tubería de grado C recibe tratamiento térmico
para darle mayor resistencia.
Las especificaciones de la API relacionadas con las propiedades físicas de la
tubería se refieren a los siguientes parámetros:

Valores máximos y mínimos de los esfuerzos cedentes


Valores mínimos de presión interna cedente
Porcentaje mínimo de elongación en secciones de prueba de dos pulgadas de largo
Valores de dureza típica
Torque recomendado

El límite máximo de los esfuerzos cedentes y la mínima elongación son factores


muy importantes, los cuales son respetados por obligación por los fabricantes.

El “factor de diseño” para el caso de colapso de tubería no debe ser inferior a 1.00 y
se debe basar en una diferencia de presión que puede ocurrir, por ejemplo, cuando el
espacio anular está lleno de fluido y la tubería vacía.

La tubería no debe ser sometida a pruebas de presiones cíclicas o de pulsos mayores


que la presión de trabajo dividida por 1.1, a menos que previamente dicha tubería sea
sometida a pruebas con presiones mayores que la presión de pulso.

Tuberías de alta resistencia:

Son aquellas que soportan esfuerzos mayores a 8000 psi y su grado es de C-75, N-
80, C-98 y P-105. Las tuberías de alta resistencia pueden presentar problemas debido a la
reducción de la ductilidad y al aumento de la sensibilidad a roturas, lo cual es
particularmente notable en tuberías P-105.
Tuberías de baja resistencia:

Son generalmente dúctiles. Por esta razón, la concentración de esfuerzos se


neutraliza parcialmente mediante la plasticidad del elemento.

Cuando existe cierto grado de humedad, sólo se necesitan trazas de H2S para que se
produzca debilitamiento de la tubería. Este proceso de debilitamiento se le conoce
comúnmente con el nombre de “corrosión sulfurosa”.

Tubería de Producción

La parte más crítica de un programa de completación lo constituye la adecuada


selección, diseño e instalación de las sartas de tubería. La tubería de producción tiene por
función principal llevar al fluido desde la formación productora hasta el cabezal del pozo.
Generalmente la tubería de producción tiene el diámetro adecuado para obtener la máxima
eficiencia de flujo. También se consideran para la selección del diámetro, las condiciones
futuras de los trabajos de reacondicionamientos.

Conexiones de las tuberías

Existen dos tipos de conexiones de tuberías aceptables por la API: UN y las EUE.

Las conexiones UN poseen roscas de 10 vueltas. Tienen una resistencia menor que
la del cuerpo del tubo.
Las conexiones EUE poseen 8 vueltas por roscas y una resistencia superior a
la del cuerpo del tubo.
EMPACADURAS DE PRODUCCIÓN

La empacadura de producción es una herramienta de


fondo que se usa para proporcionar un sello entre la tubería de
producción y la tubería de revestimiento (o la tubería de
producción y el hoyo abierto). Su función es evitar el flujo
vertical de fluidos, desde la empacadura y por el espacio anular.
En la Figura II.10 se observa una empacadura de Mecanismo
Básico. Las empacaduras de camisa y los colgadores de tensión
se incluyen entre los tipos de empacadura. Sin embargo, no se
utilizan como empacaduras de producción.

Las empacaduras de protección se utilizan para:

Proteger la tubería de revestimiento del estallido, bajo condiciones de alta


producción o presiones de inyección.
Proteger la tubería de revestimiento de algunos fluidos corrosivos.
Prevenir la migración de fluidos entre zonas a través de las perforaciones o
fugas de tubería de revestimiento
Aislar perforaciones y producción en completaciones múltiples
Proteger la tubería de revestimiento de colapso por el uso de un fluido sobre la
empacadura en el espacio anular entre la tubería de producción y la tubería de
revestimiento.

En la Figura que se muestra a continuación, se observa la Empacadura Hidráulica


asentada por presión. Los principales componentes de esta empacadura son Cono, Pistón,
Cuñas Mecánicas, Cámara y las Cuñas Hidráulicas.
Los elementos básicos de una empacadura son los siguientes:

Cuñas
Sellantes
Dispositivos de fricción
Anclas hidráulicas

Cuñas:

Las cuñas pueden ser de una variedad amplia de formas. Es deseable que posean un
área superficial adecuada para mantener la empacadura en posición, bajo los diferenciales
de presión previstos a ocurrir a través de las empacaduras. Las cuñas se deben reemplazar si
ya se han utilizado una vez en el pozo.

Sellantes:
Estos elementos están normalmente construidos con un producto de goma de nitrilo
ya que se ha comprobado que son superiores cuando se utilizan en rangos de temperatura
normal a media.

Cuando se asienta una empacadura, el elemento sellante se comprime para formar


un sello contra la tubería del revestimiento. Durante la compresión, el elemento de goma se
expande entre el cuerpo de la empacadura y la pared de la tubería de revestimiento.

La maleabilidad del elemento sellante para retornar a su forma original cuando se


retiran las fuerzas compresivas, causa que la empacadura se pegue contra la pared de la
tubería de revestimiento. Algunas empacaduras incluyen resortes retráctiles de acero
moldeados dentro del elemento sellante, para resistir la expansión y ayudar en la retracción
cuando se desasienta la empacadura.

Dispositivos de fricción:

Los elementos de fricción son una parte esencial de muchos tipos de empacaduras,
para asentarlas y en algunos casos para recuperarlas. Pueden ser flejes, en resortes o
bloques de fricción y, si están diseñados apropiadamente, cada uno de éstos, proporciona
las fuerzas de sostenimiento necesarias para asentar la empacadura.

Anclas Hidráulicas

Las anclas hidráulicas o sostenedores hidráulicos proporcionan un método


confiable para prevenir al movimiento que tiende a ocurrir en una empacadura cuando se
aplica una carga en la dirección opuesta a las cuñas principales, ya que están diseñadas para
sostener la empacadura.

Parámetros a tener en cuenta al momento de seleccionar una empacadura


Las funciones que se espera debe cumplir la empacadura
El ambiente en el cual se usará la empacadura y el diseño mecánico de la misma
Tipo de Empacadura
Tipo de Completación
Dirección de la Presión
Procedimiento del asentamiento de la empacadura
Procedimiento de desasentamiento de la empacadura
Costos

Tipos de Empacaduras de Producción

Las empacaduras pueden ser agrupadas de acuerdo con los métodos de


asentamiento, la dirección de la presión a través de la empacadura y el número de orificios
a través de empacadura. Los tipos más importantes de empacaduras son los siguientes:

Recuperables:
Se bajan con la tubería de producción o tubería de perforación y se pueden asentar:
por compresión, mecánica e hidráulicamente.
Después de asentadas pueden ser desasentadas y recuperadas con la misma tubería.
Clasificación de las Tuberías Recuperables

Se pueden clasificar tomando en cuenta la dirección del diferencial de presión en los


siguientes tipos:

Empacaduras de compresión
Empacaduras de tensión
Empacaduras de Compresión-Tensión
Empacaduras sencillas y duales de asentamiento hidráulico

Permanentes:
Estas se pueden colocar con la tubería de producción o con equipo de guaya fina. En
este último caso, se toman como referencia los cuellos registrados en el perfil de
cementación combinado CBL – VDL – CCL – GR para obtener asentamiento en la
posición deseada.

Permanentes – Recuperables
Tienen las mismas características de las empacaduras permanentes pero pueden ser
recuperadas del pozo cuando se requiera. Este tipo de empacadura se usa, preferiblemente,
en condiciones medianas de presión y temperatura: 7000 psi de presión diferencial y 350°F.

EQUIPOS ADICIONALES PARA LA COMPLETACIÓN

Niples de Asiento

Es un dispositivo tubular insertado en la tubería de producción que


se coloca en el pozo a una determinada profundidad. Internamente son
diseñados para alojar un dispositivo de cierre para controlar la producción en
la tubería de producción.

Niples Selectivos
Su principio de funcionamiento está basado en el conjunto de cerraduras
que hacen juego con las llaves colocadas en un mandril de cierre. Pueden
ser colocados, más de uno, en una corrida de tubería de producción,
siempre que tengan la misma dimensión interna.

Niples No Selectivos
Este tipo de niple es un receptor para dispositivos de cierre. Su principio
de funcionamiento es tener una disminución de diámetro llamado no pasa
(NOGO), para localizar los dispositivos de cierres. Por lo tanto, el
diámetro exterior del dispositivo deberá ser ligeramente mayor que el
diámetro interno más pequeño del niple.

Niples Pulidos

Es un pequeño niple tubular, construido del mismo material que el niple de asiento,
el cual no tiene receptáculo de cierre pero es pulido internamente para recibir una sección
de sellos.

Estos niples pueden ser usados al mismo tiempo que los niples de asiento, las

camisas deslizantes, junta de erosión y otros equipos de completación.

Mandriles:
Estos son dispositivos que se utilizan para cerrar y sellar controles de producción en
la tubería de producción o eductor. Existen dos tipos básicos de mandriles que se describen
a continuación:

Dispositivo para cierre de niples de asiento

El mandril de cierre de niples de asiento posee las siguientes características:

Provee un cierre completo. Los ajustes de cierre son fijados mecánicamente al


receptáculo de cierre en el niple de asiento.
Están equipados con aros de sellos para alta presión y alta temperatura y se
asientan internamente en el niple de asiento.
Su presión nominal de diseño es de 10000 psi de presión diferencial.
Cierra y sella una presión diferencial en ambas direcciones
Son fáciles de colocar y recuperar, debido a sus dimensiones externas

Dispositivo para cierre del eductor

Estos están diseñados para cerrar y aislar los equipos removibles de control de
subsuelo, en la tubería de producción, que no han sido equipados con niples de asiento.

Este tipo de dispositivo utiliza unas copas o elementos de sello, con las cuales aísla.
Su presión de diseño está por debajo de las 10000 psi.

Se bajan con guaya, con una herramienta de corrida, y se recuperan con una
herramienta de tensión, haciendo uso de ellos en condiciones de bajada o corrida y de
sacada o recuperación.

Mandriles con bolsillo lateral:

Estos son diseñados para instalar en ellos controles de flujo, como válvulas para
levantamiento artificial con gas, en la tubería de producción.
Las válvulas que se instalan en estos mandriles se clasifican en dos grupos que se
describen a continuación:

Recuperables con Guaya fina:


Consiste en un mandril estándar, con perforaciones en el lado exterior de la camisa
hacia el revestidor, y el fondo de la misma está comunicado con la tubería de producción.

No recuperables:
Las perforaciones están en el interior hacia la tubería de producción y el fondo de la
misma está en contacto con el espacio anular.
Acoples de Flujo

Es un tubo de 2 a 4 ft de longitud, construido con un acero aleado de alto grado. Se


diseña con las mismas dimensiones externas e internas correspondientes a la tubería y
conexiones, respectivamente. Ofrece una protección adicional a una posible erosión o
corrosión.

Se ubican inmediatamente por encima de un niple de asiento y en ocasiones


especiales por debajo de este niple, cuando el mismo sea empleado para recibir un equipo
para control de producción.

Juntas de Erosión y Juntas de Impacto

Se fabrican en longitud de 10, 20 y 30 ft. Estas juntas se corren con la tubería de


producción, ubicadas frente al intervalo perforado. Ofrecen una protección adicional contra
la erosión por el efecto de flujo del fluido que proviene de las perforaciones en producción.

Mangas Deslizantes

Estos son equipos del tipo de comunicación o separación, que se instalan en la


tubería de producción. Son dispositivos “todo abierto” con una manga interior, la cual
puede ser abierta o cerrada por métodos de guaya (ver Figura II.20).
Estas permiten traer pozos a producción, matar pozos, lavar arena y la producción
de pozos de múltiples zonas. Existen una gran variedad de estos equipos con diferentes
aplicaciones pero con un mismo principio de funcionamiento. Entre ellos se tiene:

De tubería de producción con orificios


Con receptáculos de asiento y anclaje para un mandril
Con una sección de sellos
Con camisa recuperable con guaya
Con una válvula recuperable con guaya
BIBLIOGRAFIA

SIMANCAS, José

MANUAL TEÓRICO – PRÁCTICO DE INGENIERIA DE COMPLETACIÓN Y


REHABILITACIÓN DE POZOS

ESCUELA DE PETRÓLEO DE LA U.C.V

Caracas, 2005
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA


ARMADA

SAN TOME, ESTADO – ANZOÁTEGUI

OPERACIONES DE SUBSUELO

(COMPLETACIÓN DE POZOS)
Profesor: Realizado por:

Ing. José Omar Sánchez Rodríguez Samuel C.I. 19.248.698

Rodríguez Efraín C.I. 19.248.778

Fecha de Asignación: 19 / 11 / 2010

Fecha de Entrega: 03 / 12 / 2010 Sección: “B” Petróleo

También podría gustarte