Sociologia Ambiental
Sociologia Ambiental
Sociologia Ambiental
Todos los días, como parte de la experiencia cotidiana, la población mundial sufre
las consecuencias negativas de la destrucción de la naturaleza. Situación que el
colectivo de la gente no repara en términos del impacto que esto tiene en la salud,
la biodiversidad, las actividades productivas locales, la movilidad social y la
valoración cultural de los recursos naturales.
1. Definición
2. Objetivos
Los enfoques sociológicos solamente tienen en cuenta los factores relativos a las
cualidades sociales de las personas e ignorar aquellos otros que se refieren a las
cualidades individuales. Este último aspecto constituye el objeto de estudio de la
sociología ambiental, cuyo desarrollo definitivo ha sido posible gracias a la
relevancia social y política que en los últimos veinte años ha tenido la
preocupación por la calidad de vida.3
Pero al igual que resulta imposible separar la mente del cuerpo, también lo es
extraer la sociedad de la naturaleza, de la cual forma parte.
Es una de las labores de la sociología ambiental subrayar los errores que tal
división supone, tanto a nivel de construcción teórica como en sus últimas
consecuencias prácticas.
3
Leff, Enrique; “Ciencia Sociales y Formación Ambiental” (España, 1994) Pág. 321.
En realidad, la mencionada separación ni siquiera sugiere una división igualitaria y
equivalente en términos de predominancia, sino que, por contra, se plantea como
superposición del elemento social sobre el natural.
No obstante, la sociología, hasta hace pocos años, basaba su desarrollo, como las
demás ciencias, en la consideración de lo social como una variable independiente
del resto del entorno.
Del mismo modo, la historia humana tampoco puede ser entendida sin
incluir los factores ambientales que han ejercido una poderosa influencia en
la dinámica social.
Como se afirma en diversos informes la crisis ambiental, junto con la pobreza, son
los retos más importantes a los que se va a enfrentar la humanidad en los
próximos decenios.
Ante este desafío, una parte importante del trabajo de los sociólogos ambientales
se ha dedicado a reflexionar sobre las causas últimas generadoras de los
problemas del medio ambiente.
A su vez, las consecuencias de la crisis ambiental también son sufridas por las
sociedades que las han generado.
En un segundo caso, tenemos las complejas relaciones que se dan entre medio
ambiente y tecnología: una relación que podríamos caracterizar como bicéfala ya
que si, por un lado, el desarrollo tecnológico es el causante directo de buena parte
de los problemas ecológicos que afectan al ecosistema, también en la ciencia y la
tecnología podemos encontrar el conocimiento y las soluciones prácticas para un
nuevo modelo de desarrollo sostenible.
6. Eco-utopías
Las eco-utopías que se han formulado como propuestas para nuevas formas de
organizarse la población con el objetivo de conseguir una relación armónica entre
sociedad y naturaleza.
Los ecologismos son las nuevas ideologías. Como ideologías legitiman una serie
de acciones y prácticas que nos llevarían a esa nueva sociedad ecológicamente
sostenible. Por ello también son utopías, porque proponen futuros mejores o
peores; futuros diferentes no sólo para la naturaleza sino también para los seres
humanos en sociedad.
Sabemos que es función de las ciencias sociales analizar las causas y contextos
de las ideologías, problematizar los discursos, cuestionar las propuestas,
profundizar en las palabras. Las ideologías y utopías no sólo sirven para legitimar
posteriores acciones sino que ayudan a construir la realidad social.