Ara Pacis

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte

Ara Pacis Augustae


Año 9, Roma

Se trata de un monumento
conmemorativo construido entre el 13 y
el en el 9 a. C. por decisión del Senado,
en acción de gracias por el regreso del
emperador Augusto tras sus victoriosas
campañas en Hispania y Galia, y la paz
que éste había impuesto. Está dedicado
a la diosa de la Paz y levantado en
Roma, en el Campo de Marte, donde
cada año se debían sacrificar un carnero
y dos bueyes. El material utilizado es
mármol de Carrara, tiene una planta
rectangular con unas dimensiones de 11
x 10 x 4'60 metros y no está cubierto.
Presenta dos puertas: una frontal para el
sacerdote oficiante, precedida de una
escalinata, y otra posterior para las
víctimas; estas puertas estaban orientadas originalmente al este y al oeste. En su interior el centro está
ocupado por el ara propiamente dicha que se asienta sobre un pedestal escalonado.

Lo más destacado es la decoración escultórica que recubre el edificio. En el interior el friso está
ocupado por guirnaldas y bucraneos. En el exterior los zócalos se recubren de roleos de acanto. El
exterior se encuentra sobre una grande base marmórea, casi enteramente restaurada, dividida en dos
registros decorativos: el inferior vegetal, el superior figurado, con representación de escenas míticas a
los lados de las dos entradas y con un desfile de personajes sobre los otros lados.

Registro superior. Lado Oeste


Sobre el lado izquierdo de la fachada del recinto, se conserva un panel con la representación del
mito de la fundación de Roma: Rómulo y Remo vienen amamantados por la loba a la presencia de
Fáustulo, el pastor que adoptará y crecerá los
gemelos, y de Marte, el dios que los había
engendrado juntándose con la vestal Rea Silvia.
Al centro de la composición se representa el
higo ruminal, debajo del cual vinieron
amamantados los gemelos. El dios está
representado en su rol de guerrero, con lanza,
yelmo crestado decorado con un grifo y coraza
sobre la cual se distingue la cabeza de una
Gorgón.

A la derecha de la frente del cercado se


ve el relieve que representa Eneas, ya allá con
los años, que sacrifica a los Penados y por lo
tanto se retrae como sacerdote con la cabeza cubierta, en el acto de hacer una ofrenda sobre el altar
rústico. La parte final del bloque derecho se ha perdido, pero casi ciertamente sustentaba una pátera, una
copa ritual, como se deduce por la presencia de un joven asistente del ritual (camillus) que lleva una
bandeja con fruta y panes y una jarra en la mano derecha. Un segundo asistente al ritual empuja una
Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte
cerda hacia el sacrificio, probablemente en el lugar mismo en el cual se fundará la ciudad de Lavinium si
se interpreta la escena a la luz del VIII libro del Eneidas.

Lado Este
A la izquierda del lado este del cercado, se encuentra el panel con la representación de la Tellus,
la Tierra Madre, es decir, según una distinta interpretación, Venus, madre divina de Eneas y progenitora
de la Gens Iulia, a la cual pertenece el mismo Augusto. Una ulterior lectura interpreta esta figura central
como la Pax Augusta, la Paz, que da el nombre al Altar. La diosa sienta sobre las rocas, vestida con un
ligero quitón. En la cabeza velada, una corona de flores y de fruta. A sus pies, un buey y un carnero. La
diosa sostiene a sus lados dos amorcillos, uno de los cuales atrae su mirada brindándole una manzana.
En su vientre, un racimo de uva y de granados
completan el retrato de la divinidad progenitora,
gracias a la cual prosperan hombres, animales y
vegetación. A los lados del panel dos jóvenes
mujeres, las Aurae verificantes, la una sentada
sobre un dragón marino, la otra sobre un cisne,
símbolo respectivamente de los vientos benéficos
del mar y de la tierra.

Sobre el panel de la derecha se conserva en


cambio un fragmento del relieve de la diosa de
Roma. La imagen representada, ha sido
completada con la argamasa. Está sentada sobre
un trofeo de armas, y esto nos indica que podría
ser la diosa de Roma, cuya presencia tiene que leerse en estrecha relación a la de Venus-Tellus, ya que
la prosperidad y la paz están garantizadas por Roma victoriosa. La diosa está representada como una
amazona: la cabeza con el yelmo, el seno derecho desnudo, el cinturón de cuero que cruza el busto
sustenta una corta espada, un asta en la mano derecha.

Lado Sur
En los lados norte y sur, se representan dos multidudes de personajes, que se mueven de
izquierda hacia derecha; entre ellos aparecen sacerdotes, asistentes al culto, magistrados, hombres,
mujeres y niños, cuya identidad histórica se reconstruye solamente en vía hipotética. La acción cumplida
en el desfile no es del todo cierta: según algunos, la escena representa el reditus Augusto, es decir la
ceremonia de acogida en honor del princeps de regreso de su larga estancia en Galia y en España; según
otros, representa l'inauguratio de la misma Ara Pacis, es decir la ceremonia a lo largo de la cual, en el 13
a.C., se procedió a delimitar y consagrar el espacio sobre el cual habría surgido el altar.

El cortejo, en ambos
lados del cercado, se abre con
los litores, seguidos por los
miembros de los máximos
colegios sacerdotales y a lo
mejor por los cónsules.
Enseguida después empiezan a
desfilar los miembros de la
familia de Augusto. En el lado
Sur, se han reconocido con
certeza el mismo Augusto,
coronado con el laurel, y los
cuatro flamines mayores, sacerdotes con el característico sombrero con punta metálica, Agripa,
Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte
representado con la cabeza cubierta por la extremidad de la toga y con un rollo de pergamino en la mano
derecha y finalmente el pequeño Gaio César, su hijo, que se agarra al traje paterno. Agripa es el hombre
fuerte del imperio, amigo de Augusto, del cual ha casado, en segundas bodas, la hija Giulia. Es además
padre de Gaio y Lucio César, adoptado por el abuelo y destinados a sucederle en el mando. Gaio parece
dirigirse hacia la imagen femenina
que lo sigue, en la cual normalmente
se reconoce Livia, la esposa del
príncipe, representada con la cabeza
velada y la corona de laurel que hacen
de ella una figura de alta clase. Según
una interpretación más reciente, esta
figura debería identificarse con Giulia,
que en esta ocasión aparecería
siguiendo el marido y su primogénito
Gaio. En la imagen masculina que
sigue se reconoce generalmente
Tiberio, aunque esta identificación se
pone en duda considerando el hecho
que el personaje viste calzados plebeyos, particular que non se le da a Tiberio, descendiente de una de
las familias romanas de la más antigua nobleza. Al llamado Tiberio sigue un grupo familiar,
probablemente formado por Antonia Minore, nieto-sobrino de Augusto, por su marido Druso y por su
hijito Germánico. Druso es el único retrato con trajes militares, la característica paludamentum: de
hecho en el 13 a.C., él se encontraba empeñado a luchar las tribus germánicas al este del reino. Sigue un
segundo grupo familiar, verosímilmente formado por Antonia Maggiore, sobrina de Augusto, por su
esposo Lucio Domizio Enonarbo, cónsul en el 16 d.C., y por sus hijos Domicia y Gneo Domizio
Enobarbo, futuro padre de Nerón.

Lado Norte
Iniciando la lectura a partir del lado izquierdo, entre los personajes que desfilan ha sido
reconocido Lucio César, segundogénito de Agripa y Giulia, él también adoptado por Augusto. Aquí está
representado como el más pequeño de los
niños, conducido por la mano. La figura
femenina velada que sigue podría ser la
madre de Giulia, hacia la cual se dirigen las
miradas de los que la rodean. Muchos, en
cambio, creen que Giulia tendría que ser
reconocida en el otro lado del cortejo, en el
lugar de Livia que la sustituiría sobre este
lado. La figura matronal colocada detrás de
Giulia/Livia, se reconoce generalmente
como Ottavia Minore, hermana de Augusto.
Entre las dos mujeres se evidencia en
primer plano la imagen de un joven,
reconocido como tercer hijo de Agripa y de
la primera esposa Marcella Maggiore. A las
espaldas de Ottavia es bien visible la pequeña Giulia Minore que como nieta de Augusto, goza del
derecho de aparecer por primera entre las niñas presentes a la ceremonia.

Interior
Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte
El Ara Pacis se compone de un cercado que encierra el altar verdadero y propio, reproduciendo
las formas de un templum minus, descrito por Festo de esta manera: "los templa minora fueron creados
por los Auguri (sacerdotes) cercando los lugares elegidos con tablas de madera y con telas, de manera tal
que no poseyeran más que una entrada y se delimitara el espacio con fórmulas establecidas. Por lo tanto
el templo es el lugar cercado y consagrado para que quede abierto sobre un lado y tenga unos ángulos
bien fijados a la tierra". Si se hace excepción por las entradas, que en el caso del Ara Pacis son dos, esta
descripción se adapta particularmente bien a este monumento y a su decoración interior que, en su parte
inferior, representa el tablado de madera que, en tiempos arcaicos, delimitaban el espacio "inaugurado"
con fórmulas sagradas.

El interior del cercado se presenta como el exterior, dividido en dos zonas sobrepuestas y
separadas por un haz decorado con palmeras: en el registro inferior la decoración, simplificada, parece
reproducir el tema de los ejes del cercado en madera que delimitaba el espacio sagrado; el registro
superior en cambio, está enriquecido por guirnaldas y bucraneos (calaveras de animales) interrumpidos
por paterae o copas rituales. También este tema nos lleva a la decoración que se solía colocar encima del
cercado linear, en este caso decorada con guirnaldas extraordinariamente sobrecargadas de espigas, de
bayas y de fruta de todas las estaciones, sea de cultivación que espontáneas, fijadas a los apoyos a través
de las vittae, o vendas sagradas.

Nos encontramos, pues, ante una obra que combina los elementos de origen griego y helenístico
(la influencia de Fidias, las alegorías y elementos decorativos helenísticos), con el realismo y la
sobriedad características de la tradición romana del retrato, representando por su calidad el punto más
alto jamás alcanzado en el arte de los relieves.

Volver al tema Otras vistas: 1, 2, 3 ,4 y 5 Volver a la Presentación

También podría gustarte