Resumen de Aeronautico
Resumen de Aeronautico
Resumen de Aeronautico
www.planetaius.com.ar
DERECHO AERONAUTICO
Concepto:
El derecho aeronáutico es el conjunto de principios y normas , de derecho público y privado, de
orden interno e internacional, que rigen las instituciones y relaciones jurídicas nacidas de la
actividad aeronáutica o modificadas por ella.
Otras denominaciones:
Las dos denominaciones más aceptadas , “Derecho Aéreo” y Derecho Aeronáutico” , no son las
únicas , ya que varias otras han sido propuestas.
De ellas solo mencionamos a la designación “Derecho Aviatorio” o “de la Aviación” que ha sido
sostenida en la Argentina por Ambrosini y Malbrán .
Su significado amplio es conveniente, ya que todas las manifestaciones desarrolladas en el espacio ,
tanto la aviación como las telecomunicaciones , deben ser incluidas en la misma disciplina jurídica,
por estar regidas por los mismos principios.
Caracteres:
Las notas dominantes son su dinamismo, reglamentarismo, internacionalidad , integralidad y
autonomía, las cuales algunos autores agregan la politicidad.
Las dos primeras características hacen que deba adaptarse constantemente al adelanto técnico, por
lo cual el legislador delega facultades en el poder ejecutivo para que, mediante decretos reglamente
los principios jurídicos y normas establecidas por la ley .
Dinamismo: no debe interpretarse que sea una disciplina de principios cambiantes y variables, sin
solidez en sus instituciones, sino que refleja la adaptabilidad de la ciencia jurídica a las necesidades
humanas que constituyen su objeto.
La aviación ha experimentado en pocos años un progreso extraordinario, como consecuencia de sus
necesidades, problemas y funciones, que se han transformado y continúan variando a un ritmo
velocísimo, no solo desde el punto de vista técnico , sino también social.
Ante esa variabilidad de su objeto , el derecho aeronáutico se ha visto precisado a adaptarse , en
constante evolución , a las nuevas condiciones que el adelanto de la aviación impone de manera
continua. El dinamismo se relaciona con: la vigencia y el desarrollo de la técnica al servicio del
hombre, y la rapidez de la evolución de las condiciones ambientales, materiales y sociales.
Reglamentarismo: éste aparece en el derecho aeronáutico como consecuencia del carácter dinámico
antes comentados.
Las leyes generales deben enunciar los principios y dictar las reglas más importantes, mientras que
un amplio poder reglamentario es requerido para mantener la vigencia de las instituciones y adecuar
las soluciones a las circunstancias cambiantes de esta actividad en permanente progreso.
Integralidad: ésta rama del derecho , está integrada por normas jurídicas públicas ( que relacionan
al particular con el Estado), y las privadas (a los particulares entre sí), nacionales (internas de un
Estado), e internacionales ( relaciones entre Estados), todas calificadas por la naturaleza de la
materia que regulan .
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
3
Autonomía: Se ha sostenido la especialidad del derecho aeronáutico, jusgada como materia regida
por principios propios y totalmente desvinculada de las restantes disciplinas jurídicas.
El Derecho Aeronáutico no puede dejar de recurrir a las demás ciencias jurídicas y pueden
afirmarse sin duda, que, si es un derecho nuevo, en buena parte lo es, no solo por sus reglas
novedosas propias, sino por la manera de entender y aplicar, a las situaciones que regula, los
principios recogidos en otros sectores del derecho.
Contenido:
La actividad aeronáutica es el objeto del sector jurídico por ser ella su “motivo determinante”,
abarcando “todas las cuestiones jurídicas originadas por el hecho técnico de la aeronavegación en
todas sus manifestaciones”.
Una primera parte agrupa a los elementos del derecho aeronáutico y comprende, además de las
generalidades, la consideración de sus fuentes ; el ambiente en que se cumple la actividad que
regula , espacio o infraestructura; el instrumento de esa actividad , la aeronave , los sujetos de la
misma, personal y personas jurídicas, y la regulación de la circulación aérea en si misma. Una
segunda contempla las relaciones nacidas de la actividad aeronáutica; la construcción, adquisición y
utilización de aeronaves, la aeronáutica comercial, transporte y trabajos aéreos; la responsabilidad
civil , los seguros , los delitos y fallas aeronáuticas; la ley aplicable y la jurisdicción.
Hecho técnico:
El hecho técnico aeronáutico fue el sueño de ayer , es la esperanza de hoy y será la realidad del
mañana. El H.T. de la aeronáutica es el que ha llevado a que se estructurara un verdadero “esqueleto
institucional”, denominado Derecho Aeronáutico.
El H.T, en medio siglo revolucionó el mundo, influenciando al derecho de tal forma, que avanzó
por décadas, mientras que otros sectores jurídicos lo hicieron por siglos.
PUNTO 2
Constitución Nacional:
Hay que tener en cuenta los siguientes articulos: 4, 9, 10, 12, 14, 26, 31, 41, 42, 75 inc. 1, 10, 12,
13, 16, 18, 22, 24, 99 inc. 2, 11, 12, 100 inc. 1, 2, 12, 13, 116, 126.
Constitucion de la Provincia de Bs. As:
Hay que tener en cuenta los siguientes articulos: 12 inc. 4, 27, 28, 38.
Sistema Legislativo:
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
7
Codigo Aeronáutico (ley 17285/67), hace remicion a otros codigos como por ejemplo en el art.2
del CA remite al libro 1 del Código Penal.
Normas Administrativas:
Aca hay que tener en cuenta las siguientes leyes y decretos:
Ley 17743/68 Registro de Aeronaves
Ley 21521/77 Policia Aeronautica
Decreto 2836/72 Sobre Trabajo Aereo
Ley 23968/91 Jurisdicion Marítima (incluye clausulas aeronauticas)
Ley 19030/71 Politica Aerea Nacional – Transporte Aereo Comercial
Decreto 1364/90 Servicios Aereos no Regulares de Transporte de Personas
Decreto 1492/92 Servicios Aereos Regulares y no Regulares de Transporte Aereo de Cargas
Decreto 52/94 Sistema del Domicilio para que Sociedades de Capital puedan Realizar Transporte
Interno (modifica el art. 99 inc. 4 del CA).
Normas Penales:
El CA continene los siguientes articulos referidos a normas penales:
Art. 223 Cruce indebido de fronteras
Art. 224 Denegacion de socorro
Art. 219 inc. 1, 2, 3 Conduccion antijurídica de aeronaves o pilotos sin habilitacion, inhabilitados o
con inhabilitaciones vencidas.
Videla Escalada dice que deben hacerse distinciones entre delitos comunes cometidos en la
actividad aeronautica (un homicidio a bordo, un robo, etc) y conductas relacionadas directamente
con esa actividad que han tenido que ser tipificadas como delito, Ej: apoderamiento ilicito de
aeronaves o mal llamado “piratería aerea”.
Organismos Privados:
• Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y Espacial (INDAE – FAA)
• Instituto de Estudios e Investigación
Tratados Internacionales:
• 1919 Convenio de Paris: reglamentación de la navegación aerea internacional
• 1929 Convenio de Varsovia: transporte aereo internacional
• 1933 Convenio de Roma: sobre Embargo e Inmovilización de Aeronaves
• 1944 Convenio de Chicago: aviación civil internacional
• 1948 Convenio de Ginebra: derechos sobre aeronaves
• 1952 Convenio de Roma: sobre daños a terceros en la superficie
UNIDAD 8
PUNTO 1
Concepto:
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
9
CA Art. 36.- Se consideran aeronaves los aparatos o mecanismos que puedan circular en el espacio
aérea y que sean aptos para transportar personas o cosas.
Clasificacion:
Art. 37.- Las aeronaves son públicas o privadas. Son aeronaves públicas las destinadas al servicio
del poder público. Las demás aeronaves son privadas, aunque pertenezcan al Estado.
Art. 39.- Toda aeronave inscripta en el Registro Nacional de Aeronaves pierde la nacionalidad
argentina al ser inscripta en un estado extranjero.
Art. 40.- A las aeronaves inscriptas en el Registro Nacional de Aeronaves se les asignarán marcas
distintivas de la nacionalidad argentina y de matriculación, conforme con la reglamentación que se
dicte. Dichas marcas deberán ostentarse en el exterior de las aeronaves. Las marcas de las aeronaves
públicas deben tener características especiales que faciliten su identificación.
Art. 41.- Los motores de aeronaves podrán ser inscriptos en el Registro Nacional de Aeronaves.
También podrán inscribirse en dicho registro las aeronaves en construcción.
Art. 42.- Podrá inscribirse de manera provisoria a nombre del comprador, y sujeta a las restricciones
del respectivo contrato, toda aeronave de más de 6 toneladas de peso máximo autorizado por
certificado de aeronavegabilidad, adquirida mediante un contrato de compraventa, sometido a
condición o a crédito u otros contratos celebrados en el extranjero, por los cuales el vendedor se
reserva el título de propiedad de la aeronave hasta el pago total del precio de venta o hasta el
cumplimiento de la respectiva condición. Para ello se requiere que:
1. El contrato se ajuste a la legislación del país de procedencia de la aeronave y se lo inscriba en el
Registro Nacional de Aeronaves.
2. El contrato se formalice mientras la aeronave no posea matrícula argentina;
3. Se llenen los recaudos exigidos por este Código para ser propietario de una aeronave argentina.
Las aeronaves de menor peso del indicado, podrán igualmente ser sometidas a este régimen, cuando
sean destinadas a la prestación de servicios regulares de transporte aéreo.
Art. 43.- También podrán ser inscriptas, provisoriamente, a nombre de sus compradores, que
deberán cumplir los requisitos exigidos por el artículo 48, las aeronaves argentinas adquiridas en el
país por
contrato de compra y venta con pacto de reserva de dominio, cuyo régimen legal será el de la
condición resolutoria.
Art. 46.- La reglamentación de este código determinará los requisitos a que deberá ajustarse la
inscripción de las aeronaves, así como el procedimiento para su registro y cancelación.
La cesación o pérdida de los requisitos exigidos por el artículo 48 de este código, producir de oficio
la cancelación de su matrícula. Igualmente se operará la cancelación cuando la autoridad
aeronáutica establezca la pérdida de la individualidad de la aeronave.
Art. 47.- El Registro Nacional de Aeronaves es público. Todo interesado podrá obtener copia
certificada de las anotaciones de ese registro solicitándola a la autoridad encargada del mismo.
Propiedad de aeronaves:
Art. 48.- Para ser propietario de una aeronave argentina se requiere:
1. Si se trata de una persona física, tener su domicilio real en la República;
2. Si se trata de varios copropietarios, la mayoría cuyos derechos exceden de la mitad del valor de la
aeronave, deben mantener su domicilio real en la República;
3. Si se trata de una sociedad de personas, de capitales o asociaciones, estar constituida conforme a
las leyes argentinas y tener su domicilio legal en la República.
Art. 49.- Las aeronaves son cosas muebles registrables. Sólo podrán inscribirse en el Registro
Nacional de Aeronaves los actos jurídicos realizados por medio de instrumento público o privado
debidamente autenticado.
Art. 50.- La transferencia de dominio de las aeronaves, así como todo acto jurídico relacionado con
las mismas previsto en el artículo 45 incisos 1., 2., 6. y 8., no producirán efectos contra terceros si
no van seguidos de la inscripción en el Registro Nacional de Aeronaves.
Hipoteca:
Art. 52.- Las aeronaves pueden ser hipotecadas en todo o en sus partes indivisas y aún cuando estén
en construcción. También pueden hipotecarse los motores inscritos conforme al artículo 41 de este
código. Ni las aeronaves ni los motores son susceptibles de afectación de prenda con registro. No
podrá ser hipotecada ni afectada como garantía real de ningún crédito, la aeronave inscrita
conforme a los artículos 42 y 43 de este código, hasta tanto se proceda a su inscripción y
matriculación definitivas. Cuando los bienes hipotecados sean motores, el deudor deberá
notificar al acreedor en qué aeronaves serán instalados y el uso
que se haga de aquéllos. La hipoteca de motores mantiene sus
efectos aún cuando ellos se instalen en una aeronave hipotecada a
distinto acreedor.
Art. 53.- La hipoteca deberá constituirse por instrumento público o privado debidamente
autenticado e inscribirse en el Registro Nacional de Aeronaves. La inscripción confiere al acreedor
un derecho de preferencia según el orden en que se han efectuado.
En el instrumento deberá constar:
1. Nombre y domicilio de las partes contratantes;
2. Matricula y número de serie de la aeronave y sus partes componentes;
3. Seguros que cubren el bien hipotecado;
4. Monto del crédito garantizado, intereses, plazo del contrato y lugar de pago convenidos;
5. Si la aeronave está en construcción, además de los recaudos de los incisos 1 y 4, se la
individualizará de acuerdo al contrato de construcción y se indicará la etapa en que la misma se
encuentre;
6. Si se tratase de hipoteca de motores, éstos deberán estar previamente inscriptos y debidamente
individualizados.
Art. 54.- El privilegio del acreedor hipotecario se extiende a la indemnización del seguro por
pérdida o avería del bien hipotecado y a las indemnizaciones debidas al propietario por daños
causados al mismo por un tercero, as como a sus accesorios, salvo estipulación expresa en contrario.
A los efectos establecidos en este artículo, los acreedores hipotecarios podrán notificar a los
aseguradores, por acto auténtico, la existencia del gravamen.
Art.55.- En caso de destrucción o inutilización del bien hipotecado, los acreedores hipotecarios
podrán ejercer su derecho sobre los materiales y efectos recuperados o sobre su producido.
Art.56.- La hipoteca se extingue de pleno derecho a los siete años de la fecha de su inscripción, si
ésta no fuese renovada.
Art.57.- La hipoteca debidamente constituida, toma grado inmediatamente después de los créditos
privilegiados establecidos en este Código. Con excepción de éstos, es preferida a cualquier otro
crédito con privilegio general o especial.
Privilegios:
Art.58.- Los privilegios establecidos en el presente capítulo son preferidos a cualquier otro
privilegio general o especial. El acreedor no podrá hacer valer su privilegio sobre la aeronave, si no
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
12
lo hubiese inscripto en el Registro Nacional de Aeronaves dentro del plazo de tres meses a partir
de la fecha del término de las operaciones, actos o servicios que lo han originado.
Art.59.- En caso de destrucción o inutilización del bien objeto del privilegio, éste será ejercitado
sobre los materiales o efectos recuperados o sobre su producido.
Art. 61.- Los créditos que se refieren a un mismo viaje son privilegiados en el orden que se
establece en el artículo anterior Cuando se trate de privilegios de igual categoría, los créditos se
cobrarán a prorrata. Los créditos privilegiados del último viaje son preferidos a los de los viajes
precedentes.
Art. 62.- Los privilegios se ejercen únicamente sobre la aeronave y sus partes componentes.
La carga y el flete se verán afectados por ellos sólo en el caso de que los gastos previstos en el
inciso 3 del artículo 60 los hayan beneficiado directamente.
Art. 64.- Los privilegios sobre la carga se extinguen si la acción no se ejercita dentro de los quince
días siguientes a su descarga. El término comienza a correr desde el momento en que las
operaciones está terminadas. Este privilegio no requiere inscripción.
Embargo:
Art. 71.- Todas las aeronaves son susceptibles de embargo, con excepción de las públicas.
Art. 72.- La anotación del embargo en el Registro Nacional de Aeronaves confiere a su titular la
preferencia de ser pagado antes que otros acreedores, con excepción de los de mejor derecho.
Art. 73.- El embargo traerá aparejada la inmovilización de la aeronave en los siguientes casos:
1. Cuando haya sido ordenado en virtud de una ejecución de sentencia;
2. Cuando se trate de un crédito acordado para la realización del viaje y aun cuando la aeronave está
lista para partir;
3. Cuando se trate de un crédito del vendedor de la aeronave por incumplimiento del contrato de
Ley 25248 Art. 1 Concepto: En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la
tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le
confiere una opción de compra por un precio.
Art. 2 Objeto:
Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales
y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
Art. 3 Canon:
El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente.
Art. 4 Precio de ejercicio de la opción:
El precio de ejercicio de la opción de compra debe estar fijado en el contrato o ser determinable
según procedimientos o pautas pactadas.
PUNTO 2
ESPACIO AEREO:
Es el ambiente propio de la actividad aeronáutica, la cual se desarrolla fundamentalmente allí y en
forma complementaria en la superficie de la tierra .
El funcionamiento de la aeronavegación depende en gran parte de la regulación del espacio aéreo;
ya que las condiciones de aquella varían sustancialmente según se opte por el principio de la
libertad o se consagre la vigencia de la soberanía de los Estados.
1. De triunfar la primer tesis la circulación aérea sería libre, mientras que el reconocimiento de
la soberanía absoluta sobre el espacio tiene por consecuencia ubicarla en situación de
dependencia de las decisiones de los Estados, o sea sujeta a la voluntad de éstos.
Conclusión: Es necesario distinguir entre espacio aéreo y el exterior como ámbitos respectivos
del D. Aeronáutico y el Espacial , esta distinción solo puede alcansarse sobre una base
convencional entre los Estados , que sería de desear se apoyen en fundamentos científicos ,
como el referido a la línea de Von Karman.
Circulación Aérea
Significa la translación de las aeronaves de un punto a otro de la superficie de la tierra a través
del espacio aéreo.
La vigencia natural del principio de libertad de circulación es evidente , como también lo es su
relatividad y es , asimismo , innegable que la función de reglarla le pertenece a los Estados, ya
individualmente , ya en conjunto y por acuerdo entre ellos.
Las aeronaves durante sus vuelos , deben respetar determinadas normas , tendientes a lograr el
funcionamiento normal de su actividad.
Todos los Estados han dictado disposiciones destinadas a regular la materia en el orden interno,
las cuales , naturalmente, deben ser uniformes para todas las aeronaves, nacionales y extranjeras
, sin distinción alguna, por razones de seguridad, principio consagrado en el convenio de
Chicago. Las reglas de la circulación aérea tienen por finalidad ordenarla.
La soberanía sobre el espacio aéreo : distintas teorías y soluciones del Derecho positivo:
En un principio las leyes internas y las convenciones internacionales afirmaron las tesis de la
soberanía sobre el espacio aéreo.
Las diversas teorías son:
1. Tesis de la libertad absoluta del espacio aéreo: la soberanía es un impedimento para la
navegación aérea, debido a que ésta queda sujeta a la voluntad de los Estados .
Esta teoría ha prevalecido solamente con relación al espacio aéreo ubicado sobre el mar
libre , a cuyo respecto , naturalmente , ningún Estado puede pretender soberanía alguna.
2. Teoría de la libertad limitada: sostiene que el espacio aéreo es libre , pero admite la
vigencia de restricciones en defensa de la seguridad de los Estados subyacentes.
3. Teoría de la soberanía: deben mencionarse las teorías que se fundan en la soberanías de
los Estados subyacentes sobre su respectivo espacio aéreo y presentan diversos matices :
A) la teoría extrema : afirma ese derecho en forma absoluta y sin restricciones (la
legislación positiva ha dado un apoyo decisivo en el convenio de París de 1919 y la de
Chicago de 1944).
B) teoría intermedia: esta consiste en admitir la necesidad de restricciones al goce y
ejercicio del derecho de los Estados.
Dentro de esta teoría encontramos una subdivisión :
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
16
• Teoría de la zona : basada en una delimitación material.
• Teoría basada en la delimitación conceptual: afirma la soberanía del Estado sobre
el espacio aéreo, pero la limita mediante el derecho de pasaje inofensivo a través
de aquel.
Conclusión: el Estado ejerce sobre el espacio aéreo ubicado encima de su territorio un derecho de
soberanía, que se manifiesta por todas sus facultades que les son inherentes: reglamentación, policía
, ordenamiento de la circulación aérea , etc. Cuya única restricción consiste en el derecho de pasaje
inofensivo para las aeronaves civiles de los países integrantes de la comunidad internacional.
INFRAESTRUCTURA
Aeródromos y aeropuertos: importancia.
La actividad aeronáutica se desarrolla fundamentalmente en el espacio, pero la aviación requiere,
ineludiblemente una organización terrestre puesta a su servicio.
Esta organización que requiere de diversas instalaciones situadas en la superficie , recibe el nombre
de infraestructura .
Sus componentes son variados: comprende, por un lado los aeropuertos y aeródromos , y por el otro
, las radiocomunicaciones , los servicios meteorológicos , el balizado de las rutas , el señalamiento ,
etc. , estos últimos llamados “servicios de protección del vuelo”. Es función del Estado planificar la
infraestructura, prever la distribución de los aeródromos y determinar las categorías que ellos han
de tener en cada caso y proveer los medios que acuerden cada vez mayor seguridad a la
aeronavegación.
AERÓDROMOS:
Es el lugar de donde las aeronaves deben , en principio, partir y donde deben aterrizar.
Art. 4.- Las aeronaves deben partir de o aterrizar en aeródromos públicos o privados. No rige esta
obligación en caso de fuerza mayor o de tratarse de aeronaves públicas en ejercicio de sus
funciones, ni en casos de búsqueda, asistencia y salvamento, o de
aeronaves en funciones sanitarias.
Las aeronaves privadas que no estén destinadas a servicios de transporte aéreo regular o las que
realicen transporte exclusivamente postal, pueden ser dispensadas de la obligación que prescribe
este artículo, conforme a las disposiciones que establezca la reglamentación.
AEROPUERTOS:
El código define a los aeropuertos “como aquellos aeródromos públicos que cuentan con servicio e
intensidad de movimiento aéreo que justifiquen tal denominación”
Art. 26.- Son aeropuertos, aquellos aeródromos públicos que cuentan con servicios o intensidad de
movimiento aéreo que justifiquen tal denominación. Aquellos aeródromos públicos o aeropuertos
destinados a la operación de aeronaves provenientes del o con destino al
extranjero, donde se presten servicios de sanidad, aduana, migraciones y otros, se denominarán
aeródromos o aeropuertos internacionales.
La reglamentación determinará los requisitos a que deberán ajustarse para que sean considerados
como tales. Elementos que lo componen:
1. debe estar preparado para el aterrizaje y la partida de aeronaves.
2. ser su destino propio el de servir de base para las operaciones de las máquinas que allí han
de tomar contacto con la superficie.
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
17
3. estar habilitado por el Estado.
Clasificación:
Puede hacerse desde distintos puntos de vista :
• Técnico: aeródromos de tierra e hidropuerto, sin embargo jurídicamente no hay
distinciones que nazcan de su distinta base física.
• Aeródromos militares y civiles: según la aviación sea empleada en tiempos de paz o de
guerra.
• Jurídicamente: la clasificación más importante es entre aeródromos públicos y privados.
Art. 25.- Los aeródromos son públicos o privados. Son aeródromos públicos los que están
destinados al uso público; los demás son privados. La condición del propietario del inmueble no
califica aun aeródromo como público o privado.
Es notorio que el Estado tiene interés en conocer la existencia de aeródromos privados por
varias razones tales como el ejercicio del poder de policía hasta la facilitación del tráfico aéreo.
• Aeródromos nacionales e internacionales: siendo estos últimos aquellos especialmente
destinados a la partida y llegada de aeronaves que se dirigen al extranjero o proceden de allí.
( art 26 , está arriba). La importancia de esta clasificación radica en la existencia impuesta a
toda aeronave que entra al país o sale de él , de hacerlo en o de un campo de esa especie.
PUNTO 3
Política aérea.
Se conceptúa como orientación o programación sobre la organización y gestión de la aviación, y la
considera “factor esencial del derecho aviatorio”.
También se dice que es una disciplina , ordenamiento de las relaciones resultantes del acto
aeronáutico, camino a seguir para resolver los problemas de la aviación , de acuerdo a los fines del
Poder aéreo:
El norteamericano John Cooper la ha conceptuado como la “aptitud de un país para volar”, y
“exigencia para sobrevivir”. Es la capacidad para ejercer acciones a través del espacio aéreo, a fin
de coadyuvar al desarrollo de un Estado.
El intervensionismo Estatal:
La intervención del Estado en mayor medida de la requerida por otras actividades mercantiles se
justifica a partir de los factores que inciden en la regulación de los servicios del transporte aéreo. El
Estado debe fijar los lineamientos generales de su política aeronáutica y debe reglarlo por ley. La
política y el transporte aéreo están estrechamente vinculados .
La intervención estatal se manifiesta de distintas maneras , pero siempre existe apoyo en pos del
desarrollo de los servicios aerocomerciales.
El fundamento jurídico de la intervención estatal : la aeronavegación estatal es un servicio público
de interés general. La primera función del Estado es coordinar el transporte aéreo hace directamente
a su poder de policía general y al cumplimiento de su actividad al servicio del bien común. Otro
función es la fijación de la red de rutas aerocomerciales, la que se vincula con la coordinación .
La reglamentación de la creación y el funcionamiento de las empresas transportadoras y el contralor
ejercido sobre ellas, es otra función del Estado.
El Estado transportador:
En cada país , las opciones se presentan, entre la prestación de los servicios por una empresa única y
la pluralidad de transportistas autorizados , pero en esas categorías pueden plantearse a su vez
diversas elecciones , el monopolio puede ser exclusivamente estatal o contemplar la existencia de
una empresa privilegiada de origen privado , sin intervención estatal en su capital o gestión , o bien
entidades mixtas. La pluralidad de transportistas ofrece varias posibilidades , puede darse una
distribución de rutas entre las empresas o acordar concesiones para la explotación de las distintas
rutas o admitir un régimen de competencia abierta o con apoyo estatal para algunas transportistas.
El monopolio del Estado se da cuando se reserva toda la actividad aerocomercial . Este supuesto no
encuentra campo de aplicación en la práctica. En medida más atenuada, existe un régimen de
monopolio estatal cuando los servicios de transportes regular quedan exclusivamente en manos del
poder público.
Por último podemos decir que el Estado debe intervenir , mediante el contralor de funcionamiento
de los servicios del cumplimiento por los transportistas de todas las normas aplicables al caso .
El cabotaje:
Para el convenio de Varsovia y el Código Aeronáutico , es interno el transporte realizado entre
puntos de partida y destino ubicados en el territorio de un mismo Estado con escalas previstas en
lugares sometidos a la jurisdicción de otro país. En el convenio de Chicago define servicio
internacional y da por exclusión el concepto del interno. Con este criterio, el servicio de cabotaje es
aquel que une puntos situados en el territorio de un solo Estado y que no pasa por el espacio aéreo
de ningún otro país.
Requisitos definitorios de los servicios de cabotaje:
1. carácter oneroso del transporte
2. posibilidad de trasladar personas, equipajes, mercaderías o correspondencias. Estos dos
son comunes con
los internacionales.
3. exigencia de operar entre puntos situados en el territorio de un único Estado.
El cabotaje en el plano internacional , vigencia del principio que lo reserva para los nacionales:
Cada Estado puede reservar para sus nacionales el derecho de explotar el cabotaje cumplido dentro
de sus límites territoriales.
En el convenio de Chicago lo consagra en su ART 7 . Consagra el derecho de los Estados de
reservar el cabotaje para sus nacionales y deja librados a cada uno de ellos el poder de regular la
manera de cómo ha de utilizar la facultad reconocida por el texto internacional y establece como
sola restricción , la relativa al otorgamiento de permisos exclusivos de cabotaje concedidos a
Estados extranjeros.
Acuerdos bilaterales:
Son documentos por los que los Estados intercambian derechos relativos al tráfico aéreo .
En ellos negocian las denominadas “libertades del aire” de carácter comercial (exportación ,
importación, escala comercial, etc.) , las que no se han querido tradicionalmente conferir mediante
convenios multilaterales. Por ello no se incluyeron en el convenio de Chicago de 1944. Por estos
acuerdos se autorizan los servicios internacionales regulares y se fija su régimen. Estos se registran
en la OACI.
Hasta 1980 respondieron a un convenio tipo incluido en el acta final del convenio de Chicago. Se
encuentran vigentes acuerdos bilaterales con 35 países ( firmados entre 1947 y 1999). En los
acuerdos bilaterales, el plan de rutas constituye el tema más importante y da lugar a la inclusión de
cláusulas destinadas a precisarlo, las que responden a los puntos de vista de los Estados signatarios
y la adecuación del convenio a la orientación que ellos desean imprimir a la prestación de los
servicios aerocomerciales.
La regulación de las tarifas es fundamental para los resultados de la gestión de las empresas . Estas
tarifas permiten establecer condiciones más favorables para ciertos servicios . La fijación de las
tarifas por vuelos internacionales corresponde a la IATA.
La regulación de la capacidad constituye uno de los temas fundamentales desde la conferencia de
Chicago en adelante. Desde el punto de vista general la capacidad sería el total de pasajeros o carga
que pueden llevar todos los transportistas autorizados a operar en una ruta determinada.
Los acuerdos sobre transporte aéreo regular toman en cuenta la capacidad ofrecida , sobre cuya base
distribuyen el tráfico en las diversas rutas , cada transportista pone a disposición del público un
número limitado de comodidades para pasajeros o carga . El total de las capacidades asignadas a
cada una debe ajustarse a los requerimientos de los usuarios en la ruta .
La frecuencia , es la cantidad de vuelos que , en un tiempo fijado , puede efectuar un transportista
en una determinada ruta .
La combinación de la frecuencia y la capacidad ofrecida en cada uno de los vuelos es un factor
decisivo en la estructuración de un sistema de servicios internacionales.
Las frecuencias ocupan un lugar central en los acuerdos bilaterales del transporte aéreo y dan lugar
a negociaciones complejas.
La regulación de frecuencias y capacidades y la distribución del tráfico en cada ruta dan lugar a la
aplicación de 2 técnicas: una se basa en la predeterminación de aquellas y la otra en el reajuste ,
fundado en las estadísticas relativas a la operación de los servicios.
EL fracasazo del acuerdo de transportes de 1944 , determinó que los servicios regulares de
transportes internacional se regularan por acuerdos bilaterales. Estos constituyen el fundamento
normativo ordinario del régimen relativo a la creación y operación de los servicios. Estos se apoyan
en 2 conceptos: reconocimiento de la soberanía de los Estados , en cuanto a vigencia sobre el
espacio aéreo y poder de policía, y al consideración de este último como fenómeno dotado de
importante significación y fundado sobre un verdadero acto de comercio.
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
22
Su finalidad es esencial a la de autorizar la instalación de servicios regulares de transporte
internacional y fijar su régimen jurídico. En general tiene 3 partes: el convenio propiamente dicho ,
un anexo, de contenido más concreto y reglamentario y un plan de rutas .
Por último la finalidad de los acuerdos bilaterales es el otorgamiento recíproco de los derechos
aerocomerciales en el ámbito internacional y excepcionalmente se acuerdan derechos de cabotaje.
PUNTO 1
UTILIZACIÓN DE AERONAVES
SUJETOS Y RESPONSABILIDAD
1. Sujetos.personal aeronáutico:
En el análisis de la materia no puede prescindirse de la consideración personal.
El tecnicismo de la actividad aeronáutica requiere intervención de un elemento humano con sólida
preparación, dotado de una especialización muy particular.Esta presencia humana en la actividad se
manifiesta en todos los sectores.
La expresión personal aeronáutico comprende a quienes ponen su actividad al servicio de la
aeronavegacion.Creemos oportuno señalar que la intervención estatal en la regulación de esta
materia parece plenamente justificada.Los aspectos laborales que inciden en la situciacion de una
parte importante del personal aeronáutico y que por referirse a cuestiones de orden publico por su
naturaleza propia no dejan dudas la intervención del estado.Otra es el interés general afectado por
todo lo ateniente a la actividad aeronáutica.
Requisitos, habilitación, documentación:
Art. 76.- Las personas que realicen funciones aeronáuticas a bordo de aeronaves de matrícula
argentina, así como las que desempeñan funciones aeronáuticas en la superficie, deben poseer la
certificación de su idoneidad expedida por la autoridad
aeronáutica.
La denominación de los certificados de idoneidad, las facultades que éstos confieren y los requisitos
para su obtención, serán determinados por la reglamentación respectiva.
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
23
Este articulo se refiere a la certificación de indoniedad expedida por autoridad estatal.El
documento que instrumenta y acredita la aptitud del personal recibe el nombre de certificación de
indoneidad. Los certificados de los aeronave gantes deben ser expedidos por el estado de matricula
de la aeronave.
Debe a su vez destacarse que se integra por personas sujetas a relación de dependencia y con otras
como los propietarios y explotadores que pilotean sus propias aeronaves, donde no se cabe
subordinación alguna.Esta distinción es jurídicamente relevante ya que se encuentran regidos por el
derecho aeronáutico y el derecho laboral.
Art. 87.- La regulación de las relaciones laborales del personal aeronáutico será regida por las leyes
de la materia.
Art. 77.- La reválida o convalidación de los certificados de idoneidad aeronáutica expedidos por un
estado extranjero, se regirá por los acuerdos subscritos entre ese estado y la Nación Argentina.
En los casos en que no existiesen acuerdos, dichos certificados podrán ser revalidados en las
condiciones que establezca la reglamentación respectiva y sujetos al principio de la reciprocidad.
Personal de superficie:
Nuestro C.A. tipifica dos figuras dentro del personal de Superficie:
1) El jefe de aeródromo publico. Art. 88.- En todo aeródromo público habrá un jefe que será la
autoridad superior del mismo en lo que respecta a su dirección,
coordinación y régimen interno, quien será designado por la autoridad aeronáutica. La
reglamentación, respectiva determinará los requisitos necesarios para desempeñarse en el
cargo.
Art. 89.- La autoridad aeronáutica reglamentará las facultades y Obligaciones del jefe y demás
personal aeronáutico que se desempeñe en los aeródromos públicos.
2) El encargado de aerodronomo privado.
Art. 90.- En los aeródromos privados habrá un encargado, pudiendo dicha función Estará a cargo
del propietario o tenedor del campo, o de otra persona designada por éste. El nombre, domicilio y
fecha de designación del encargado será comunicado a la Autoridad aeronáutica.
Menos importancia reviste el encargado del aeródromo privado, abierto al uso publico (Art. 90)
La noción de personal aeronave gante es sencilla ya que comprende a todas las personas que
cumplen funciones a bordo de una aeronave, bajo las órdenes del comandante, quien naturalmente
lo integra.
El Art. 78, dispone: .- La autoridad aeronáutica determinará la integración mínima de la tripulación
de vuelo de las aeronaves destinadas al servicio de transporte aéreo. Cuando lo considere necesario
para la seguridad de vuelo, hará extensivo este requisito a las demás aeronaves.
Rasgos comunes a todos los aeronave gantes:
1) La primera nota distintiva se vincula con el lugar en que cumplen sus tareas.La adecuación
de la tripulación a la naturaleza de los servicios que presta la aeronave requiere la
estructuración de una orden de distribución de funciones.
2) Otro elemento digno de consideración es el referido al riesgo propio del vuelo.
3) Otras nota s comunes son la irregularidad de sus honorarios de trabajo y la duración
comparativamente menor de vida.
Creemos oportuno formular algunas breves reflexiones en que se manifiesta plenamente que
cuellos en que están sujetos simultáneamente a la legislación aeronáutica y la emanad del
derecho laboral.Esta regulación debe responder a asegurara la circulación aérea mediante le
control de las aptitudes de los aeronave gantes, instaurar un régimen destinado a protegerlos
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
24
contra las exigencias injustificadas que pudiera imponerles su empleador y contra los riegos
propios de su profesión.
Propietario, Explotador:
Art. 65.- Este código denomina explotador de la aeronave, a la persona que la utiliza
legítimamente por cuenta propia, aun sin fines de lucro.
Art. 66.- El propietario es el explotador de la aeronave salvo cuando hubiese transferido ese
carácter por contrato debidamente inscripto en el Registro Nacional de Aeronaves.
Art. 67.- La inscripción del contrato mencionado en el artículo anterior, libera al propietario de
las responsabilidades inherentes al explotador, las cuales quedarán a cargo exclusivo de la otra
parte contratante.
En caso de no haberse inscripto el contrato, el propietario y el explotador serán responsables
solidariamente de cualquier infracción o daños que se produjesen por causa de la aeronave.
Trasportador:
Organismo de control de transito aéreo:
Concesionarios de aeropueuertos y otros.
Personal de vuelo: Comandante, Tripulación:
El comandante de aeronave es un miembro de su tripulación a quien le corresponde la dirección
de la maquina y que ocupa una posición clave en materia de aviación.Es la figura más
importante del personal aeronáutico:
La OACI lo define como el piloto responsable de la conducción y seguridad de la aeronave
durante el tiempo de vuelo.
El comandante de una aeronave es el piloto miembro de su tripulación de vuelo que cumpliendo
los requisitos de idoneidad necesarios, designado por el explotador y amparado por el
ordenamiento jurídico vigente, ejerce el mando a bordo, para la conducción segura y el gobierno
legal de la aeronave.El comandante no puede faltar en ninguna aeronave.
Art. 79.- Toda aeronave debe tener a bordo un piloto habilitado para conducirla, investido de las
funciones de comandante. Su designación corresponde al explotador, de quien será
representante.
Responsabilidades:
Existen a cargo del comandante múltiples funciones: técnicas, disciplinarias, de representación
como de oficial público, etc.
Funciones técnicas: se refieren directamente a la conducción de la aeronave y constituyen
facultadades importantes a cuyo respecto el comandante no depende del explotador, sino que es
cuenta con ellas por la sola virtud de estar al frente de la maquina lo que le permite calificarlo de
jefe técnico de aquella. De las funciones técnicas consiste en velar por la seguridad del viaje.
La importancia de las facultades de decisión del comandante aparece a quien en todo su valor,
ello resulta del Art. 84 C.A.
Art. 84.- El comandante tiene la obligación de asegurarse antes de la partida, de la eficiencia de
la aeronave y de las condiciones de seguridad del vuelo a realizar pudiendo disponer su
suspensión bajo su responsabilidad. Durante el vuelo y en caso de necesidad el comandante
podrá adoptar toda medida tendiente a dará mayor
seguridad al mismo.
Puede darse el caso de que la operación a emprender quede dentro de los mínimos admisibles de
seguridad y que el explotador decida llevarlo a cabo, no obstante lo cual, si el comandante
entiende que las condiciones reinantes pueden poner en peligro la seguridad del vuelo, esta
facultado para suspenderlo.
Comenzando el vuelo la facultad de decisión del comandante se agudiza y sus funciones
técnicas aparecen en plenitud.Le corresponde dirigir la maniobra de la aeronave desde el
despegue hasta el aterrizaje esta función se le agregan: adoptar todas las medidas necesarias
para la seguridad del vuelo.Entra en esta categoría de funciones la facultad del comandante para
resolver los casos de encauzon, Art. 86. Art. 86.- El comandante de la aeronave tiene el derecho
de arrojar durante el vuelo, las mercancías o equipajes si lo considerara indispensable para la
seguridad de la aeronave.
PUNTO 2
Locación de aeronave
Concepto: es el contrato por el cual una parte se obliga a transferir a la otra, por un precio cierto, el
uso y goce de una aeronave determinada, a fin de ser utilizada por un cierto tiempo o por
kilometraje a recorrer, en una actividad típicamente aeronáutica.
El factor típico diferencial es que el arrendamiento de aeronave produce la transferencia de la
calidad de explotador del locador al locatario; operando este ultimo por su cuenta y riesgo, Art. 68
CA
Art. 68.- El contrato de locación de aeronaves produce la transferencia del carácter de explotador
del locador al locatario.
El contrato deber constar por escrito y ser inscripto en el Registro Nacional de Aeronaves, a los
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
27
fines de los artículos 66 y 67 de este código.
Es requisito su constitución por escrito, y cumpliendo el ppio de publicidad, su inscripción en el
Registro Nacional de Aeronaves, con el fin de ser oponible a terceros.
Clases de locación:
1. a casco desnudo: arrendamiento simple de la aeronave,
2. armada y equipada (terminología marítima) acompañada de tripulación, pero con transferencia de
la conducción técnica y la dirección de la tripulación al locatario, Art. 69 CA.
Art. 69.- El locador podrá obligarse a entregar la aeronave armada y equipada, siempre que la
conducción técnica de aquélla y la dirección de la tripulación se transfieran al locatario.
En caso en que el locador de la aeronave tomase a su cargo equiparla y tripularla, su obligación se
reduce a hacer entrega de la aeronave, en el lugar y tiempo convenidos, provista de la
documentación para su utilización. En todos los casos, la obligación del locador comprende también
la de mantener la aeronave en condiciones de aeronavegabilidad hasta el fin de la vigencia del
contrato, obligación que cesa si mediase culpa del locatario.
Responsabilidad
El locador no conserva su calidad de explotador de ahí la importancia de la inscripción del contrato
por lo cual ante el usuario responde el locatario.
Entre el locador y locatario se aplica además de las previsiones de las partes, el derecho común
fundado en la responsabilidad subjetiva, basada en la culpa y en la reparación integral.
Por su calidad de explotador, el locatario responde ante el tercero superficiario, y en caso de
abordaje, mediante la normativa especifica.
Fletamento
Concepto: hay contrato de fletamento cuando una parte denominada fletante, por un precio, pone a
disposición de otra llamada fletador, la capacidad total o parcial de la aeronave determinada, por un
tiempo o por uno o mas viajes, conservando el primero la conducción técnica de la aeronave y la
dirección de la tripulación.
El factor diferencial típico es que este instituto no implica la transferencia de la calidad de
explotador del fletante al fletador.
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
28
Clasificación:
Fletamento a tiempo: time-charter.
Fletamento a viaje: voyage-charter. No es compatible una combinación entre los dos.
Fletamento total.
Fletamento parcial.
Obligaciones del fletante:
1. poner a disposición del fletador la capacidad total o parcial de una aeronave determinada, en
condiciones de aeronavegabilidad, equipada y tripulada, y con la documentación requerida
para el vuelo.
2. cumplir con el viaje o los viajes concordados, o tener la aeronave a disposición del fletador
por el tiempo acordado.
3. afrontar la gestión comercial, se entiende por ello realizar las operaciones contratadas, y con
las modalidades previstas.
Obligaciones del fletador:
1. pagar el precio estipulado.
2. utilizar la aeronave para el fin y tal como fue convenido.
Charter
Esta palabra ha tomado carta de ciudadanía mundial, y en el léxico de la Organización de Aviación
Civil Internacional se lo ha traducido como fletamento, fletar o vuelo a la demanda. En el Convenio
de Chicago de 1944, en sus Art. 5 y 7 ya hace mención a vuelos no regulares, sin definirlos.
Los caracteres típicos de los vuelos no regulares son: servicio de transporte que no este sujeto a
itinerario fijo, ni horario ni tarifa.
El Acuerdo de Paris de 1956 sobre Derechos Comerciales de servicios aéreos no regulares prevé
que son los “vuelos en que la capacidad completa de una aeronave es arrendada por una sola
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
29
persona (individuo, empresa, sociedad o institución) para su traslado o el de su personal o
mercancías, siempre que no haya cesión parcial de ese espacio”. Pero el desarrollo agigantado del
transporte aéreo ha permitido la evolución de este concepto de manos del turismo que es su
principal requirente, aquí podemos decir que nace realmente el vuelo charter.
El profesor Videla Escalada asimila el fletamento al charter en sentido restringido, pero el charter
sigue creciendo en su interpretación, ya que se ha demostrado como un instrumento muy útil para la
actividad aérea, y, a raíz de ello precisamente, imposible de acordar internacionalmente una
definición.
La no habituabilidad era en un principio, su carácter típico pero la popularidad de estos vuelos, lo
usual y reiterativo de su curso por el turismo, hace que sus fronteras se diluyan.
Su regulación cae en el Derecho Publico, principalmente Administrativo e Internacional, en todo lo
relativo a la operatividad de vuelo no regular, y también en el Derecho Privado que regula la
relación entre fletante y fletador, entre las empresas aéreas y las agencias de viajes, y entre ellas y
los pasajeros, etc.
Es justamente la participación de la agencia de viajes contratando directamente con la línea aérea
que le da su carácter diferencial frente al vuelo no regular.
Intercambio de aeronaves
Concepto:
Es el contrato por el cual dos o mas explotadores hacen utilización reciproca de una o mas
aeronaves, tripuladas o no, para las operaciones acordadas.
Si bien la complejidad es el carácter típico de la figura, la reciprocidad en la utilización de
aeronaves de los contratantes es también un elemento especifico.
Se produce la cooperación. Que lleva a la racionalidad en el empleo del material tomando en cuenta
exigencias estacionales de trafico, a favor de las líneas regionales y produciendo sensible economía.
Las formalidades requeridas, será de acuerdo con la figura predominante, es decir, si es la locación
son estas las que se debe cumplir, por ejemplo, la inscripción del contrato. En cambio, si predomina
el fletamento, se la celebrara el contrato con aplicación de sus ppios.
Normativa internacional.
Se produjo una enmienda al Convenio de Aviación Civil Internacional de Chicago de 1944, a través
del Protocolo firmado en Montreal el 6 de Octubre de 1980, que agrega el Art. 83 bis, previendo la
transferencia de ciertas funciones y obligaciones del Estado de matricula al Estado del explotador
de la aeronave en caso de arrendamiento, fletamento o intercambio o cualquier arreglo similar
relativo a dicha aeronave. Producida la situación descripta, el Estado de matricula, mediante
convenio con el otro Estado contratante, podrá transferirle toda o parte de sus funciones y
obligaciones con respecto a dicha aeronave según los artículos 12, 30, 31 y 32 a). El Estado de
matricula quedara liberado de su responsabilidad con respecto a las funciones y obligaciones
transferidas. Y, para producir efectos hacia terceros Estados contratantes, deberá ser registrado ante
el Consejo.
Normativa internacional:
El Art. 77 del Convenio de Chicago abre la posibilidad que se sigue delineando en los Art. 78 y 79.
Normativa nacional:
El Art. 110 del CA prevé algunos de ellos como el pool, la conexión, consolidación, etc.
Necesitando aprobación de la autoridad aeronáutica. Pero en cumplimiento del principio de
dinamismo de esta actividad, si la autoridad aeronáutica no formula objeciones dentro de los 90
días, el acuerdo se entenderá como aprobado.
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
31
Art. 110.- Los acuerdos que impliquen arreglos de "pool", conexión,
consolidación o fusión de servicios o negocios, deberán someterse a
la aprobación previa de la autoridad aeronáutica. Si ésta no formulase objeciones dentro de los
noventa días, el acuerdo se considerará aprobado.
Handling: asistencia que una compañía aérea presta a otra generalmente extranjera, para el manejo
técnico y comercial en una escala.
Ello representa una ventaja para ambas compañías, para la prestadora un mejor y mayor
aprovechamiento, es decir, una utilización racional, de todo los elementos, técnicos, personales y
materiales, y para la que utiliza los servicios, la no necesidad de disponer de una gran organización
en tierra mantenida para escaso uso.
Pool: esta palabra, que también ha ganado ciudadanía mundial y al decir del profesor Mapelli, es
definida como “mancomunar intereses, combinar; poner en común capitales o intereses; fusión de
intereses o de empresas; consorcio; sindicato; combinación pool”.
La OACI lo conceptualiza como arreglo entre transportistas aéreos, relativo a su explotación de una
misma línea, o conjunto de líneas, que comprende la distribución de los ingresos obtenidos por esta
explotación.
Acuerdo de Código compartido: uno de los acuerdos con mayor vigencia es el de Código
compartido, figura de colaboración empresarial, que generalmente integra las alianzas entre
compañías aéreas, y que hace su aparición cuando una línea aérea comercial –bajo su código- un
servicio que presta otra línea aérea a un destino al que la primera no llega, es decir, estamos frente a
un transportista contractual y un transportista de hecho.
Trabajo aéreo
No existe una verdadera regulación de este instituto, la normativa que lo contempla es escasa y,
como en nuestro CA da un concepto negativo.
Concepto:
El trabajo aéreo comprende toda actividad comercial aérea con excepción del transporte.
La dificultad proviene de la diversidad de actividades que abarca.
La legislación francesa también trae una definición negativa, pero requiriendo que esta actividad,
distinta del transporte, sea remunerada. Es mas preciso la exigencia de actividad comercial, como lo
hace nuestro CA, que pone el acento en la faz lucrativa de la operación de la aeronave.
Para la doctora Indrigo existe un factor común de fundamental importancia que sirve para
determinar el concepto, fuera del transporte, como es “el cumplimiento de una actividad aeronáutica
mediante el uso de una aeronave que no se agota con ese uso”, de esta manera permite quitar del
instituto todo traslado de la aeronave, remolque, o vuelos de prueba.
Enunciación de actividades que constituyen trabajo aéreo: en el ámbito de la actividad
agroganadera, aerofotografía, fotografía artística, cine cartografía, relevamiento aéreo, vigilancia,
espectáculo aéreo, publicidad, extinción de incendio para pozos petrolíferos, bosques, áreas de
desastre natural, socorro y salvamento, exploración minera, defensa y protección de la fauna,
construcción aérea (puentes, estructuras, oleoductos, etc), trabajos arqueológicos, localización de
cardúmenes, etc.
Las tareas agrícolas ganaderas: siembra, abono, fumigación, riego, arreo de ganado, control de
alambrados, protección contra heladas, protección contra animales dañinos, etc. La ventaja es
evidente porque permite el servicio de grandes extensiones, en menos tiempo y el acceso en cuanto
se den las condiciones mínimas de vuelo, es decir, sin esperar a la recomposición de los caminos,
como luego de derrumbe o terremoto o inundación, Art. 1,1 decreto 2836/72, todo ello sin contacto
con otros cultivos.
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
32
Las tareas de espectáculo aéreo, recuérdese el carácter comercial que debe reunir, es decir, el
espectáculo montado con fin de obtener beneficio económico.
Debemos distinguirlo del puro festival aéreo o acrobacia, que , en general, se encuentran muy
regulados en cuanto a las normas de seguridad aplicables.
La acrobacia ha sido definida como ejercicio peligrosos o difícil que requiere gran habilidad y es
ejecutado en avión con intención de deslumbrar.
Ya el Convenio de Chicago de 1944 prevé, en pos de la seguridad aérea, que el Estado debe
procurar que en su cielo las aeronaves observen los reglamentos que rijan vuelos y maniobras, Art.
12, aplicable para todas las aeronaves que se desplacen en el, y aun fuera de su jurisdicción para
todas las aeronaves que porten su marca de nacionalidad. Esta normativa es aplicable, por supuesto,
a la empresa de espectáculos. Art. 1,9 decreto 2836/72.
Las tareas de publicidad o propaganda: las modalidades de realizarla son muchas, verbi gratia, por
expulsión de humo que permite escritura, por arrastre de cartel que la velocidad extiende
permitiendo la lectura, arrojando folletos o productos promocionales desde el aire, por pintada o
escritura en la propia aeronave, emisión de música o palabras por altavoces, proyección fílmica
aérea. En relación con la actividad especifica, existe dos controles a efectuar por la autoridad de
aplicación, uno en cuanto al contenido publicitario, y el otro, en cuanto a la inocuidad del elemento
o elementos que se arrojen desde la aeronave, Art. 1,3 decreto 2836/72.
Contrato de trabajo: a pesar de la diversidad de labores enunciadas, podemos definir al contrato
como el celebrado entre dos o mas personas, por el cual una se obliga a realizar, por su cuenta y
riesgo, una tarea determinada, que no sea transporte, mediante la utilización de una aeronave y la
otra a pagarle un precio por ello.
Caracteres: bilateral, consensual, onerosos, conmutativos, no formal, y en nuestra legislación,
comercial.
Clasificación: es un contrato de gestión, que, no obstante su factor distinto “uso de aeronave”,
reúne las características de una locación de obra, en vista de que el prestador no esta subordinado al
beneficiario de la tarea, su obligación es de cumplimentar un resultado y generalmente el precio es
por su conclusión, no por tiempo.
Normativa nacional aplicable: el Art. 92, en cuando da una definición por exclusión.
Art. 92.- Se considera servicio de transporte aéreo a toda serie de actos destinados a trasladar en
aeronave a personas o cosas, de un aeródromo a otro.
El trabajo aéreo comprende toda actividad comercial aérea con excepción del transporte.
el Art. 132, que determina que el poder ejecutivo dictara las normas a que deberá ajustarse y su
régimen de autorización, en un todo de acuerdo con el Art. 95, que requiera la concesión o
autorización para toda explotación de actividad comercial aérea. Al establecer que el poder
ejecutivo dictara la normativa aplicable, pone en evidencia el carácter reglamentarista del derecho
Aeronáutico. El Art. 131, requiera que la persona o empresa que pretenda ejercer trabajo aéreo:
1. deberá cumplir con el Art. 48 para ser propietario de aeronave -persona física, domicilio real
en la Republica; copropietario, la mayoría cuyos derechos exceden la mitad del valor de la
aeronave, deben mantener ese domicilio; sociedad de personas, capitales o asociaciones,
estar constituida conforme a las leyes argentinas y tener domicilio la Republica.
2. capacidad técnica y económica para la actividad de que se trate.
3. operar con matriculas de nacionalidad argentina, con la salvedad de, que de no existir quien
realice las tareas de que se trate, podrá ser eximido de cumplir con los supuestos 1 y 3,
situación que la autoridad de aplicación decidirá en cada caso.
PUNTO 3
Responsabilidad aeronáutica:
Concepto: el Dr. Videla Escalada entiende que la responsabilidad Aeronáutica comprende la
consideración y regulación de todos los casos en que , con motivo de hechos comprendidos en la
actividad aeronáutica, se producen perjuicios y deben ser resarcidos.
Clasificación por la materia.
Responsabilidad civil:
a) contractual: derivada del transporte y del contrato de trabajo.
b)extracontractual: su centro esta en los daños a terceros en la superficie.
Responsabilidad penal:
La relacionada con las faltas y delitos, reguladas en el titulo XIII del CA, ver ley 20509 de 1973 y
decreto 3992 de 1984.
Responsabilidad administrativa o gubernativa. Las relacionadas con las infracciones a las normas
específicamente aeronáuticas, como por ejemplo la reglamentación de vuelo.
Otra clasificación
Responsabilidades legisladas y no legisladas
Responsabilidad aeronáutica
La responsabilidad aeronáutica es la derivada de la aeronavegación o sea del empleo de aeronaves.
Puede ser de carácter penal o administrativo y también de naturaleza civil. Esta ultima esta referida
al resarcimiento de daños, el orden jurídico determina quien se hará cargo de las consecuencias
negativas de ciertos hechos o actos, concretando el sujeto responsable, o sea quien las soporta o
asume, conforme a diversos fundamentos.
Artículo 1.- Este código rige la aeronáutica civil en el territorio de la República Argentina, sus
aguas jurisdiccionales y el espacio aéreo que los cubre.
A los efectos de este código, aeronáutica civil es el conjunto de actividades vinculadas con el
empleo de aeronaves privadas y públicas, excluidas las militares. Sin embargo, las normas relativas
a circulación aérea, responsabilidad y búsqueda,
asistencia y salvamento, son aplicables también a las aeronaves militares. Cuando en virtud de sus
funciones específicas las aeronaves públicas, incluidas las militares, deban apartarse de las normas
referentes a circulación aérea, se comunicar dicha circunstancia con la anticipación necesaria a la
autoridad aeronáutica, a fin de que sean adoptadas las medidas de seguridad que corresponda.
Art. 154.- La pérdida sufrida en caso de echazón, así como la resultante de cualquier otro daño o
gasto extraordinario producido intencional y razonablemente por orden del comandante de la
aeronave durante el vuelo, para conjurar los efectos de un peligro
inminente o atenuar sus consecuencias para la seguridad de la aeronave, personas o cosas, constituir
una avería común y ser soportada por la aeronave, el flete, la carga y el equipaje registrado, en
relación al resultado útil obtenido y en proporción
al valor de las cosas salvadas.
Art. 155.- La persona que sufra daños en la superficie tiene derecho a reparación en las condiciones
fijadas en este capítulo, con sólo probar que los daños provienen de una aeronave en vuelo o de una
persona o una cosa cada o arrojada de la misma o del ruido
anormal de aquélla. Sin embargo, no habrá lugar a reparación si los daños no son consecuencia
directa del acontecimiento que los ha originado.
Art. 156.- A los fines del artículo anterior, se considera que una aeronave se encuentra en vuelo
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
37
desde que se aplica la fuerza motriz para despegar hasta que termina el recorrido de aterrizaje.
Art. 157.- La responsabilidad que establece el artículo 155 incumbe al explotador de la aeronave.
Art. 158.- El que sin tener la disposición de la aeronave, la usa sin consentimiento del explotador,
responde del daño causado.
El explotador será responsable solidariamente salvo que pruebe que ha tomado las medidas
adecuadas para evitar el uso ilegítimo de la aeronave.
Art. 159.- La responsabilidad del explotador por daños a terceros en la superficie podrá ser atenuada
o eximida, si prueba que el damnificado los ha causado o ha contribuido a causarlos.
Art. 160.- El explotador es responsable por cada accidente, hasta el límite de la suma equivalente en
pesos al número de argentinos oro que resulta de la escala siguiente, de acuerdo a la cotización que
éstos tengan en el momento de ocurrir el hecho generador de la responsabilidad:
1. DOS MIL (2.000) argentinos oro para aeronaves cuyo peso no exceda de MIL (1.000)
kilogramos;
2. DOS MIL (2.000) argentinos oro más UNO Y MEDIO (1 1/2) argentino oro por cada kilogramo
que exceda de los MIL (1.000), para aeronaves que pesan más de MIL (1.000) y no excedan de
SEIS MIL (6000) kilogramos;
3. DIEZ MIL CUATROCIENTOS (10.400) argentinos oro más UN (1)
argentino oro por cada kilogramo que exceda de los SEIS MIL (6000),
para aeronaves que pesan más de SEIS MIL (6.000) y no excedan de VEINTE MIL (20.000)
kilogramos
4. VEINTICINCO MIL (25.000) argentinos oro más MEDIO (1/2 argentino
oro por cada kilogramo que exceda de los VEINTE MIL (20.000), para aeronaves que pesan más de
VEINTE MIL (20.000), y no excedan de CINCUENTA MIL (50.000) kilogramos;
5. CUARENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS (43.600 argentinos oro más
TREINTA Y SIETE CENTESIMOS (0,37) de argentino oro por cada kilogramo
que exceda de los CINCUENTA MIL (50.000), para aeronaves que pesan más de CINCUENTA
MIL (50.000) kilogramos.
La indemnización en caso de muerte o lesiones no excederá de DOS MIL (2.000) argentinos oro
por persona fallecida o lesionada.
En caso de concurrencia de daños a personas y bienes, la mitad de la cantidad a distribuir se
destinará preferentemente a indemnizar los daños causados a las personas. El remanente de la
cantidad total a distribuir se prorrateará entre las indemnizaciones
relativas a daños a los bienes y a la parte no cubierta de las demás indemnizaciones.
A los fines de este Artículo, peso significa el peso máximo autorizado por el certificado de
aeronavegabilidad de la aeronave.
Art. 161.- Si existiesen varios damnificados en un mismo accidente y la suma global a pagar
excediese de los límites previstos en el artículo anterior, debe procederse a la reducción
proporcional del derecho de cada una, de manera de no pasar, en conjunto, los límites antedichos.
Art. 162.- El explotador no tendrá derecho a ampararse en las disposiciones de este capítulo que
limitan su responsabilidad, si el daño proviene de su dolo o del dolo de personas bajo su
dependencia, actuando en ejercicio de sus funciones.
Art. 192.- El explotador está obligado a constituir un seguro por los daños previstos en los límites
del título VII. El seguro podrá ser substituido por un depósito, en efectivo o en títulos nacionales, o
por una garantía bancaria.
Cuando se trate de explotadores nacionales, los seguros por accidentes al personal contratado en la
República o por daños producidos con motivo del vuelo de sus aeronaves, o a terceros y sus bienes,
deberán ser contratados con aseguradores que reúnan los requisitos exigidos por la ley respectiva.
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
38
Art. 194.- En los casos en que el explotador de varias aeronaves cumpla con la obligación de
constituir las seguridades previstas en forma de depósito en efectivo o de garantía bancaria, se
considerará que la garantía es suficiente para respaldar la responsabilidad que incumbe por todas las
aeronaves, si el depósito o la garantía alcanza a los dos tercios del valor de cada aeronave si éstas
son dos, o a la mitad, si se trata de tres o más.
ARTICULO 196.- Los seguros obligatorios cuya expiración se opere una vez iniciado el vuelo se
considerarán prorrogados hasta la terminación del mismo.
Art. 228.- Prescriben al año:
2. Las acciones de reparación por daños causados a terceros en la superficie. El plazo empieza a
correr desde el día del hecho.
Si la persona lesionada no ha tenido conocimiento del daño o de la identidad del responsable, la
prescripción empieza a correr desde el da en que pudo tener conocimiento pero no excediendo en
ningún caso los tres años a partir del día en que el daño fue causado; El Convenio de Roma de 1952
(reemplazo el de 1933 del CITEJA), modificado por el Protocolo de 1978:
Características:
1. aplicable a aeronave matriculada y daño en territorio de Estados contratantes.
2. no aplicable a aeronaves publicas.
3. no usa la expresión “arrojadas”.
4. no “mero hecho del paso de una aeronave”(excluye el ruido).
5. exoneración por culpa: también de los dependientes del damnificado.
6. exoneración: conflicto armado, disturbio civil, privación de uso por el Estado (casos de
fuerza mayor)
7. moneda: franco oro ((Protocolo sustituye DEG para miembros del FMI) convertible a la
fecha de sentencia.
8. inaplicable a daños nucleares.
9. seguro no obligatorio, pero si exigible por el Estado sobrevolado.
10. acción directa contra el asegurador.
11. prescripción 2 años.
Abordaje aéreo
El abordaje, como caso especial de accidente aéreo, requiere, desde un enfoque restrictivo –en el
que se enrolan VE y el especialista español Tapia Salinas- una colisión contacto físico entre dos o
mas aeronaves, aunque las mismas soluciones jurídicas también se apliquen cuando no hay efectivo
choque material.
Para algunos, basta que las aeronaves estén en movimiento, otros exigen esté en vuelo.
El CITEJA realizo trabajos y elaboro proyectos desde 1930, pero no hay texto internacional de
aplicación a casos con elementos internacionales, (diferente nacionalidad de las aeronaves,
victimas, producción en territorio distinto al del país de matricula). Por ello las soluciones debe
encontrarse conforme al DI Privado.
Sin demasiado frecuencia suelen producirse abordajes aéreos en aeropuertos congestionados, tal los
conocidos por catastróficos, caso de Tenerife en 1977 –en el que fallecieron 585 personas- y de
Nueva Delhi en 1996 con 350 muertes.
Variadas situaciones y complejos problemas pueden presentares, tanto en las relaciones
contractuales como extracontractuales, en relación al:
1-factor de atribución
2-limite o no del resarcimiento.
Abordaje:
Culpa exclusiva
Culpa concurrente: solidaridad – acción repetición proporcional a la culpa o en partes iguales de no
poder determinarse.
Art. 166.- En caso de daños causados a aeronaves o a personas y bienes a bordo de las mismas por
abordaje de dos o más aeronaves en movimiento, si el abordaje se produjese por culpa de una de las
aeronaves, la responsabilidad por los daños es a cargo del
explotador de ésta. El explotador no será responsable si prueba que l y sus dependientes han tomado
todas las medidas necesarias para evitar el daño o les fue imposible tomarlas. El explotador no
tendrá derecho a ampararse en las prescripciones de este título que limitan su responsabilidad,
cuando el daño provenga de su dolo, o del dolo de algunas de las personas bajo su dependencia,
actuando en ejercicio de sus funciones.
Art. 167.- Si en el abordaje hay concurrencia de culpa, la responsabilidad de los explotadores de
cada una de las aeronaves, por los daños a las mismas aeronaves, a las personas y a los bienes a
bordo, es proporcional a la gravedad de la falta. Si no pudiera
determinarse la proporcionalidad de la falta, la responsabilidad corresponde por partes iguales.
Art. 168.- La responsabilidad establecida en el artículo precedente es solidaria, sin perjuicio del
derecho del que ha abonado una suma mayor de la que le corresponde, de repetir contra el coautor
del daño.
Art.169.- La responsabilidad del explotador alcanza a los límites determinados en los artículos 144,
145 y 163 según se trate.
Daños a terceros en la superficie (arts 170/4)
Sistema objetivo y limitado, excepto dolo (remite a explotador por daños a terceros superficiarios)
Solidaridad de los explotadores-acción de repetición proporcional ala culpa.
Art. 165.- Abordaje aéreo es toda colisión entre dos o más aeronaves en movimiento.
La aeronave está en movimiento:
1. Cuando se encuentren en funcionamiento cualquiera de sus servicios o equipos con la tripulación,
pasaje o carga a bordo;
2. Cuando se desplaza en la superficie por su propia fuerza motriz;
3. Cuando se halla en vuelo.
La aeronave se halla en vuelo desde que se aplica la fuerza motriz para despegar hasta que termina
el recorrido de aterrizaje. Se consideran también abordajes los casos en que se causen daños a
aeronaves en movimiento o a personas o bienes a bordo de las mismas por otra aeronave en
movimiento, aunque no haya verdadera colisión.
Art. 227.- Prescriben a los seis meses las acciones contra el explotador por repetición de las sumas
que otro explotador se haya visto obligado a abonar, en los casos de los artículos 171 y 172. Si
hubiere juicio, el plazo comenzar a contarse desde la fecha de
la sentencia firme o de la transacción judicial. Si no hubiere juicio el plazo comenzar a contarse
desde la fecha del pago, pero de todas maneras las acciones prescriben en un plazo máximo de
dieciocho meses contados desde la fecha en que se produjo el abordaje.
Art. 228.- Prescriben al año:
3. Las acciones de reparación por daños en caso de abordaje. El término se cuenta desde el día del
hecho.
En cuanto a la culpa deberá requerirse una diligencia especial en el fabricante, ante la aptitud de las
maquinas para causar daños de magnitud.
La difícil y compleja prueba hace que el damnificado demande al transportador –si es pasajero- o al
explotador –si el tercero superficiario- y no al fabricante.
2)Ruido y contaminación aeronáutica
los avances científico-técnicos de este siglo han llevado a alterar el maravilloso equilibrio del
entorno, resultando la contaminación el precio de ese desarrollo.
Las nuevas tendencias protectoras del medio ambiente buscan poner un limite, garantizando un
“desarrollo sostenible” para las generaciones presentes y futuras, aceptándose nuevas tecnologías
en base al “riesgo aceptable” o tolerable, sin el cual no habría progreso posible.
El ruido así como el deterioro del aire, por la presencia de sustancias que se desprenden como
residuos de los motores de las aeronaves, son los principales factores contaminantes.
La actividad aeronáutica solo utiliza el 5% de los combustibles empleados mundialmente, y este
total produce el 1 % de la contaminación ambiental gral.
No se puede pensar en adoptar medidas prohibitivas de la actividad, sino:
1-eliminar, en lo posible, los aspectos perjudiciales de las operaciones de la aviación.
2-reparar adecuadamente los daños.
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
42
El ruido, sonido indeseable es considerado la principal causal de contaminación aeronáutica, ya
que toda operación aérea lo produce.
Puede causar consecuencias fisiológicas y psicológicas, no es un problema nuevo para el DA, ya
que se presento a causa de los primeros vuelos de los mas pesados que el aire, en la primera década
del siglo XX.
El acostumbramiento por el hombre y animales supero la cuestión que reapareció con los aviones a
reacción o turborreactores e intensifico con los supersónicos.
Intereses en conflicto
1-actividad aeronáutica benéfica Ej. asegurar el funcionamiento de un aeropuerto es legitimo, pese
al eventual efecto dañoso en la vecindad (Ej. caso Heathrow, 1990 corte europea de DDHH).
2- defensa del bien común.
Soluciones:
1- preventivas: para disminuir los efectos dañosos
-normas administrativas fundadas en: técnica aeronáutica, urbanismo, Ej. restricciones al dominio.
-fijación de niveles admisibles de intensidad Ej. configuración de los motores, procedimientos
operativos en las pistas (velocidad despegue, aterrizaje)
-sumas de dinero a vecinos de aeropuertos para insonisar sus viviendas.
2-reparadora: si el daño, o inconvenientes superan los habituales.
Sujetos responsables:
1-explotador de aeronave: por daños a terceros en la superficie.
2- explotador de aeropuerto: si la causa es una obra de infraestructura.
3- explotadores de aeronaves que operan en el aeropuerto en forma proporcional.
4-Estado: si dicto normas de circulación inadecuadas.
Damnificados:
1-tercero superficiario (expuestos)
2-vecinos de los aeropuertos: expuestos o asumen? Distinguir si ya lo era o no cuando se construyo?
CA Art. 155 “ruido anormal” (no admisible ni tolerado por la reglamentación)
Art. 155.- La persona que sufra daños en la superficie tiene derecho a reparación en las condiciones
fijadas en este capítulo, con sólo probar que los daños provienen de una aeronave en vuelo o de una
persona o una cosa cada o arrojada de la misma o del ruido
anormal de aquélla. Sin embargo, no habrá lugar a reparación si los daños no son consecuencia
directa del acontecimiento que los ha originado.
Normas internacionales:
Convenio de Roma de 1952, Protocolo de 1978, no lo incluyen expresamente. OACI 1966 inicia
estudios,1971 convenio de Chicago, “Protección del medio ambiente”, desde 1980 integrado por
dos volúmenes “ruido de aeronaves” y “Emisiones de los motores de aeronaves”.
3)Comandante y operador de infraestructura
2-Responsabilidad:
subjetiva e ilimitada, conforme al “derecho común”
Por excepción limitación frente a :
1-los expedidores y pasajeros en el caso del transporte internacional (igual que el transportista, Art.
25” a)
2-repetición, si así lo prevé la hipótesis normativa origen de la acción.
En la practica los damnificados no demandan al comandante, pues difícilmente este en condiciones
de satisfacer íntegramente los montos a indemnizar, a mas de resultar difícil la prueba de su
culpabilidad.
Bien es sabido que los operadores de infraestructura han sido cada vez mas necesarios, como apoyo
terrestre en la participación del control y dirección del transito aéreo, frente al progreso de la
aviación y el gran numero de unidades operativas:
Distintos casos:
1)operadores de aeropuertos,
-contractual Ej. Hangarage-normas sobre deposito
-extracontractual-subjetiva e ilimitada
2)ATC: servicios de protección al vuelo, organismos de control de transito aéreo (Air Traffic
Control).
Estatal: derecho administrativo
Extracontractual?
Subjetiva u objetiva?
Ilimitada?
Art. 2.- Si una cuestión no estuviese prevista en este código, se resolverá por los principios
generales del derecho aeronáutico y por los usos y costumbres de la actividad aérea; y si aún la
solución fuese dudosa, por las leyes análogas o por los principios
generales del derecho común, teniendo en consideración las circunstancias del caso.
Las normas del libro 1 del Código Penal se aplicarán a las faltas y los delitos previstos en este
código, en cuanto sean compatibles.
Art. 13.- Los servicios de protección al vuelo serán prestados en forma exclusiva por el Estado
nacional.
La planificación, habilitación, contralor y ejecución de los servicios, estarán a cargo exclusivo de la
autoridad aeronáutica. Sin embargo, ésta podrá, por razones de utilidad pública, efectuar convenios
con empresas privadas para la realización de aspectos
Autor: Alejandro Figueroa – Ortiz Juan Manuel www.planetaius.com.ar
44
parciales de aquellos.
Los servicios estarán sujetos al pago de tasas que abonarán los usuarios. El Poder Ejecutivo
determinará estos servicios y los importes a satisfacer por su prestación.
-defectos de las infraestructuras
-personal de operaciones
Damnificados:-explotadores
-transportistas
-pasajeros y expedidores
-terceros superficiarios
Las condiciones de maniobra del avión deben ser tenida en cuenta al apreciar su responsabilidad.
El comandante es el responsable de la operación de la aeronave (anexo 2 al Convenio de Chicago),
sin perjuicio de lo cual debe cumplir las instrucciones recibidas de los operadores de infraestructura,
pero en definitiva su decisión es la que debe prevalecer.
Complejo y difícil resulta en muchos casos determinar en que medida será responsable uno u el
otro, de importancia es tener en cuenta la posición de la aeronave, según la zona (información,
control o aproximación) y la naturaleza del vuelo (visual o instrumental).
No se cuenta con texto internacional, sobre el comandante de aeronave, pese a haberse iniciado
estudios para concretar su “estatuto internacional” en el año 1964.
En relación a los Organismos de Transito Aéreo el Comité Jurídico de la OACI trato por primera
vez el tema en 1960, y redacto un anteproyecto en 1986:
-sistema subjetivo y limitado incluso para los pertenecientes al Estado.
-el comandante solo puede apartarse de las ordenes de los ATC en caso de peligro y dando
inmediata cuenta a las dependencias del servicios de transito aéreo.
4)Otros casos:
A mas de las hipótesis de “responsabilidades no legisladas” puntualizadas precedentemente pueden,
también, mencionarse le de los siguientes sujetos:
a) proveedor de accesorios
b) partes de los contratos de utilización de aeronaves (Art. 68/70 CA)
c) aeroclubes y sus socios (Art. 234 CA)
d) pasajeros y expedidores de mercaderías
e) organizadores de festivales aeronáuticos
f) personas vinculados por relaciones laborales
g) prestadores de “trabajo aéreo” (Ej. fumigación, etc)