La Araucana
La Araucana
La Araucana
Para la realización de este trabajo se tendrá en cuenta varias teorías para llegar a un
exhaustivo análisis de la obra tomando como punto de inicio su estructura épicas y las
funciones que cumplen otros elementos característicos de la épica. También se indagará
sobre el concepto de héroe y que papel ocupa en la obra desde la teoría de Bajtín. De
esta forma concluiremos con este trabajo.
A modo de superar los errores cometidos por los españoles en la campaña como la
muerte de valdivia y el avance de Lautaro, líder militar araucano sobre la ciudad de
Santiago y la muerte de éste en un ataque sorpresivo sirven de augurio del arribo de la
Expedición de García de Hurtado con que se inicia la segunda parte de la obra. De allí
en adelante se dan las victorias españolas. Por otra parte la tercera parte se inicia con la
derrota española en Purén con la sublevación araucana que implica una disgregación y
desviación del material histórico. En parte esto se debe a la declinación del ánimo
combativo de los araucanos: Caupolicán el segundo líder militar araucano es capturado
y ejecutado. En adelante Ercilla presenta la guerra araucana diluida en múltiples
escaramuzas menores hasta la gran batalla en Quipeo es ésta la tercera parte en la que
predomina un aspecto autobiográfico de la pacificación .En ella relata el incidente
conocido del duelo, por tal conducta fue condenado a muerte, perdonado y encerrado en
prisión. De esta manera "La Araucana" culmina con el retorno del autor a Europa.
Ë
Por último, es necesario indicar dos aspectos complementarios del género épico: su
existencialismo y religiosidad. Lo primero ocurre porque la posibilidad de la muerte es
esencial en la aventura épica, Por ello es que durante el relato, el sentimiento del tiempo
toma un ritmo urgente a la espera de la catástrofe final, impulsando a los héroes a la
superación de sí mismo. Tal incentivo a la superación se ve reflejada en la religiosidad,
adquiriendo de esta forma un tono metafísico, como una concreción divina que se
manifiesta en las acciones humanas. Esta certidumbre refuerza todavía más la capacidad
épica para depredación, destrucción y represión de los vencidos.
V
c VV c !"#
Poeta y soldado español, autor de la primera gran epopeya americana: "La Araucana" .
Nacido en Madrid de familia noble, entró a servir en la corte como paje del entonces
príncipe Felipe II. En 1556 llegó a Perú con el virrey García hurtado de Mendoza, fue
nombrado gobernador de Chile, Ercilla le acompañó y participó en la expedición contra
los araucanos. La campaña duró un año y medio y le supuso la experiencia que se
referiría a ella "como los años más floridos de mi vida".Y que es la contemplación del
heroísmo y del espíritu indómito de los indígenas araucanos y de los soldados
españoles, le inspiraron el poema épico de la , gran épica culta de la literatura
americana, sobre la conquista de La Araucania que formó parte del Virreinato del Perú.
En la obra también se habla de intrigas y disputas entre los españoles y que en una de
ellas perdió el favor de Hurtado de Mendoza y tuvo que regresar a Europa, aunque esto
no significa que perdiera los favores reales ya que en 1564 fue nombrado duque de
Lerma.
"
Poema Épico de la conquista interesante por su tono realista y por las circunstancias de
su composición supuestamente la única escrita durante el curso de una guerra
"escribiendo muchas veces en cuero por falta de papel y en pedazos de cartas". Sin
embargo, la obra no aparenta ser escrita apresuradamente. Compuesta en octavas reales,
consta de 37 cantos que abarcan la descripción de Chile, los preparativos para la guerra,
las victorias de Lautaro y Caupolicán. Además incluye muchas digresiones como la
historia de la hermosa Glaura y Tegualda, narradas al propio Ercilla, quien en ese
momento se convierte en personaje de su propio poema. Otro aspecto interesante es la
manera en que el autor trata de captar el punto de vista de los caciques indígenas:
Canto II
Demostrando con ello su intento de penetrar en aquellas almas que tanto fascinación
causaron en él, por lo tanto esta simpatía es defendida en su prólogo temiendo posibles
críticas al respecto: "y si algunos le pereciere que me muestro algo inclinado a la parte
de los araucanos, tratando sus cosas y valentías más extendidamente de lo que para
bárbaros se requiere, si queremos mirar su crianza, costumbres y modos de guerras y
ejercicio de ella, veremos que mucho no les han hecho ventaja, y que son pocos los que
con tan gran constancia y firmeza han defendido su tierra contra los fieros enemigos
como son los españoles".No obstante, a pesar del sentimiento de admiración que siente
el poeta por el pueblo araucano, éste en el transcurso del poema justifica la guerra como
mandada por Dios, sumamente interesante por la perspectiva del autor.
Por otra parte, "La Araucana" intenta superar la monotonía de su estilo mediante el
realismo de sus descripciones bélicas. El logro del autor es solamente parcial, pues tiene
notoria dificultad en manejar los transcursos de una escena a otra. Es verdad que "La
Araucana" no es constante; y no lo es por una razón lógica, ya queð tratando sobre algo
tangible, que está sucediendo en el momento, por fuerza la imaginación se ve en
ocasiones relegada por la necesidad de ceñirse a la realidad histórica. En lo demás, el
poeta historiador se superpone el historiador poeta, y aún cuando se trate de cosas que
en realidad sucedieron, pone en ella algo de inspiración poética. Además esta obra fue
escrita por la necesidad de que esta conquista no perdiera en el tiempo, pues, ella
reclamaba un cronista veraz:
Canto XII
Canto I.
Canto XIX
Cerrando este capítulo es necesario mencionar que esta obra corresponde a la categoría
de los poemas épicos cultos: son creaciones más reflexivamente elaboradas que las
tradicionales. En los poemas cultos se manifiesta la personalidad del autor. Por su
asunto pueden distinguirse los poemas heroicos, religiosos, filosóficos y alegóricos. Y
"La Araucana" corresponde a los de asunto heroico que según Rafael Lapesa Melgar:
"los poemas heroicos son los mas cercanos al espíritu de la epopeya tradicional".El
modelo clásico del poema heroico culto fue la Eneida de Virgilio cuya grandiosidad se
debe a su intenso dramatismo y suave melancolía.
$
%
&
&
En el Renacimiento con la formación de las naciones modernas, cada uno de los países
deseo poseer una epopeya culta, exaltadora de las glorias nacionales. Además, la poesía
es el género que primero asimiló la estética del Renacimiento, por medio de la imitación
de maneras italianas como la utilización de elementos distintivos como el verso
endecasílabo que se combinaba con diferentes estilos de estrofas como la octava real.
Un ejemplo de la disposición de la rima octava es la siguiente: AB: AB: ABCC (2+2+4)
"El buen Lasarte con la diestra airada
en medio del furor se desenvuelve;
pasa el pecho a Talcuén de una estocada
y sobre Titagnan furioso vuelve;
abriole la cabeza desarmada mas el rabioso bárbaro revuelve
y antes que la alma diese, le da un tajo
que se tuvo al arzón con gran trabajo"
Canto XV
Es así que el poeta anima la estructura fija de esta estrofa épica, y tales características
fueron las que aseguraron lo italiano en las letras hispanas. Resultado de esto fue las
aspiración del poeta en expresar sus sentimientos, adoptando una actitud idealizadora de
la realidad, ejemplo:
Canto I
CantoXXII
Su sensibilidad lo lleva a tomar una posición que asume como poeta ante el hombre
americano obligado a admitir tales crueldades:
Canto XXV
Canto I
Con respecto a los españoles estos dentro de la estructura épica del poema son una
fuerza casi anónima, ya que aparecen nombrados en masas adquiriendo solamente
épicamente en grupos:
"Fue hecho muy notable que requiere
mucha atención y autorizada pluma:
y así digo que aquel que lo leyere,
en que fue de los grandes se resuma.
............................... .....................
y los nombres también de los soldados,
que con razón merecen ser loados.
Almagro,Cortés, Córdoba, Nereda,
Morán, Gonzalo Hernández, Maldonado,
Peñalosa, Vergara, Castañeda,
Diego García Herrero el arriscado
Pedro Niño, Escalona, y otro queda
Con el cuál es número acabado:
Don Leonardo Marique es el postrero,
Igual en el valor siempre primero"
Canto VI
Canto XXV
Los indígenas son en definitiva los verdaderos héroes. Entre los araucanos sobresale la
personalidad de Colocolo, el sabio anciano que determina la prueba del madero; Lautaro
como hábil, industrioso y cauteloso; y la figura de Tucapel se ve manifestada por un
carácter nervioso, instintivo e impetuoso, pues, cree que la fuerza es todo figura en mi
parecer bastante bárbara:
Canto VIII
Pero si de héroes se trata no cabe la menor duda que Caupolicán es el que cumple con
los requisitos del arquetipo épico soportando la dura prueba del madero en el Canto II,
logrando con ello ponerse al frente del ejército araucano. Su figura se destaca de los
demás "corpulento, alto de pecho, áspero y fuerte, hábil y ligero a la par", y esto se
mantiene hasta su muerte en el Canto XXXIV, "el varón de autoridad" pasea su
majestuosa y salvaje grandeza en la obra de Ercilla. Así este comportamiento lo
acompaña hasta su final cuyo suplicio es de gran grandeza épica:
Canto XXXIV
Así como resignado por su sentencia también se indigna por la humillación siente al ver
a su negro y sucio verdugos arrojándose sobre él. Tal conducta le valió que seis
flecheros rematasen sobre él sus crueles flechas. Todo el final se mantiene con este aire
de crudo dramatismo.
Los héroes como Caupolicán y lautaro son arquetipos humanos que elevan las más
sobresalientes virtudes como el valor, su magnanidad, justicia y su espíritu de
compañeros que comparten la victoria lograda:
Canto XXII
Estos versos rebelan el heroísmo de Lautaro más adelante se verá a nuestro héroe como
fuerza psicológica de una nación, cuyo acto de arrojo le determina un acto significativo
como lo expresa Bajtín "el héroe no sólo actua porque así se deba ...sino que él mismo
es así". Por ejemplo esta afirmación se observa en Canto III en el que Lautaro se arroja
sobre los españoles para dar ánimos a su pueblo que está por ser vencido:
Canto III
Ahora bien, Ercilla se siente en relación con estos héroes algo turbado haciendo de ello
una interrelación entre él y ellos, de este modo el héroe esta bajo la supremacía de este
escritor. Cuyo destino sólo es determinado por su totalidad como personalidad que
construye su propia vida , pues, el destino es individual y no es el YO-PARA-MÏ sino
su existencia. Un ejemplo de ello es la muerte de Caupolicán, por cuya Fortuna recibió
cien flechas que le hirieron el cuerpo y por ella también muere Lautaro por una flecha
que le atravesó el corazón, aquí el tema de religiosidad está presente ya que los paganos
se ven víctimas de la creencia de estas fuerzas mientras la divina Providencia socorre a
los devotos españoles.
s '
Ercilla Como poeta cometió muchos errores desde la forma épica y la de no concebir un
héroe único, ni siguió un tema de meditada progresión. Pero aún hoy podemos
deleitarnos con este poema tan personal. Pero creo personalmente que la vigencia de
éste poema no procede exclusivamente de los méritos literarios, sino de los valores
humanos expresados que dignifica la propia condición de ser sensible, comprensivo y
justo que exhibe el autor al ponderar el sentido de libertad en el hombre americano.
Causa por la cual "La Araucana" se ha transformado en una pieza documental
testimonio irrecusable en la interesante "leyenda negra" de la Conquista.
Por eso quiero destacar que mi trabajo se basó en un análisis más sociológica
determinando la función de la épica en la literatura de la conquista y que desempeños
cumplieron los protagonistas en esta parte de la historia. Por eso tal vez no me detuve a
indagar con profundidad sobre otros elementos como lo mitológico, los recursos
estilísticos, los cuales constituyen material que refuerzan la acción de la historia. En
consecuencia pido disculpas si a ello no me he referido, sin embargo me encuentro
realmente satisfecha , ya que esta obra me ha marcado en mi sentimiento de mestiza
hallando en ello una revaloración de nuestra propias raíces latinoamericanas.
Ö (
)
*
-De Ercilla y Zúñiga , Alonso: LA ARAUCANA. Bs. As. Espasa- Calpe Argentina S.A.
1977
-Castagnino, R. H: Escritores hispanoamericanos. Barcelona. Editorial Nova, 1971
-Zainz de Robrez, F.C: Ensayo de un Diccionario de la Literatura T. I. Barcelona,
Editorial Aguilar, 1953
-Valvuena Prat, A: Historia de la Literatura Española T I. Barcelona, Editorial Gustavo
Gili S.A. 1963
-Lapesa Melgar, R.: Introducción a los Estudios Literarios, Salamanca. Editorial
Amaya, 1971-
Bajtín, mm: Estética de la Creación Verbal, México. Siglo Veintiuno editores, 1971
Resumen.