Doctrinas Morales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

DOCTRINAS MORALES

A través de los siglos el hombre ha reflexionado profundamente sobre los importantes


problemas del Deber Ser. Como producto de tales reflexiones se han hido
constituyendo las diferentes doctrinas morales que no son otra cosa que las diversas
respuestas que los filósofos han dado a tan graves problemas.

El Naturalismo
Considera que el bien es todo lo que contribuye a la conservación de la especie y el
mal todo lo que va en contra de esta finalidad. Estima que la tendencia a esta
realización de actos morales se ha ido acentuando a travez de las generaciones en
virtud del fenomeno de la transmisión hereditaria. Spencer, dentro de esta corriente,
afirmaba que las acciones morales probocaban transformaciones en el Sistema
nervioso, dejando en aptitud de reoçproducir posteriormente aquellas con mayor
celeridad.
Esta concepción identifica lo natural con lo Etico.

El Hedoenismo
Sosteniene que el placer es el bien supremo y que el hombre actua bien cada vez que
realiza acciones que le proporcionan ese estado efectivo. El fundador de esta teoría
fue Aristipo de Cyrene (siglo V a J.C.). Es una doctrina grosera.
Una expresión mas elevada del hedonismo es el Epicurismo, considera que el supremo
bien es el placer superior y esperitual, que por ello debe preferirse al placer sensorial.

El Eudomonismo
Considera que el supremo bien es la flicidad. El padre de esta doctrina fue el famoso
filósofo Sócrates (470 - 399), quien sostuvo que la felicidad era una consecuencia de
la virtud y que esta podía ser objeto del conocimiento. Platón, su eminente discipulo,
reforzó esas ideas. Despúes Aristóteles, discípulo de Platón hizo grandes aportes a
esta teoria que considera que el bien supremo es la felicidad y que a ella se llega por
el camino del conocimiento. Todos estos filósofos, como podemos darnos cuenta,
conceden a la razón una importancia desiciva en el conocimiento de la felicidad, o sea
el bien supremo.

El Utilitarismo
Según esta doctrina el bien supremo está en la utilidad, o sea en aquellos que sirve
para satisfacer una necesidad y que proporciona bienestar y comodidad. Jeremías
Bentham y John Stuart Mill, filósofos ingleses creadores de esta doctrina, sostuvierón
que lo que el hombre busca siempre es el placer; pero no un placer siego que puede
dañar a los demás, sino más bien un placer que no haga daño a los otros para que a su
vez los otros también hagan lo mismo con respecto a uno. Por eso es que el hombre
analiza las consecuencias útiles o dañinas de sus acciones y se descarta a las que
pueden provocar males.
Como podemos apreciar, eta doctrina tiene profundos puntos de contacto con el
Hedonismo. Y es que en realidad es sumamente dificil encasillar de un modo riguroso
las doctrinas éticas.

El Racionalismo
Esta doctrina sostiene que mediante la razón es posible conocer los principios
E´ticos y someter la voluntad a tales principios. A diferencia de las otroas
doctrinas, Ya no busca un bien específico, sino sostiene que hay un medio para
conocer lo ético. Este medio es la razón, descartando que el sentimiento tenga igual
capacidad. Han sostenido esta doctrina: los Estoicos, Descartes, Leibnitz, Kant, entre
otros.

La Etica Kantiana
Manuel Kant es el más eminente representante de la ética nacionalista. Según él la
razón práctica, capta la ley moral, que es la expresión de la razón universal. Tal ley
moral se manifiesta enla forma de mandato moral o imperativo categórico. El
imperativo categórico se caracteriza por ser universal, necesario y a priori. Es
universal por que se impone a todos del mismo modo. Y se impone por su forma, no
de su contenido; es decir, por su estructutra característica de imperativo categórico,
por su caracter de deber, no por lo que especificamente mande. Es necesario porque
tiene forzosamente que cumplirse. Es a prioriporque es anterior a la experiencia y no
una derivación de ésta. Por eso está libre de pensamientos.

También podría gustarte