4.1.3 Estructura Socioeconómica de México
4.1.3 Estructura Socioeconómica de México
4.1.3 Estructura Socioeconómica de México
GISELA DUEÑAS FERNÁNDEZ, MARÍA EDITH BÁEZ REYES, BEATRIZ PIMENTEL LÓPEZ, SARAHÍ GAXIOLA
JARQUÍN, OSVALDO CUAUTLE REYES, MARÍA DE LOS ÁNGELES ALEJANDRA BADILLO MÁRQUEZ,
RENATO GARCÍA LEÓN
Coordinación del proyecto: Colectivo 25
PROGRAMA DE ESTUDIOS
Estructura Socioeconómica de México
Equipo de Diseño Curricular
Gerardo Ángel Chilaca, Verónica Ángel Chilaca, Martha Ávila Obregón, Margarita Campos Martínez, Erick Córdova Ferra,
María del Rosario Espinosa Peña, María Guadalupe González Morán, Miguel Ángel Hernández García, Liberato Lara Velazco,
Benito Martínez Urbalejo, Argelia Ramos Flores, Inocente Mario Segura Vargas, José de Jesús Vargas Figueroa, Jorge
Gerardo Victoriano López Edith Zarate Camacho
Revisión Metodológica
María Angélica Álvarez Ramos, Gerardo Ángel Chilaca, Verónica Ángel Chilaca, Francisco Javier Cortés López, Margarita
Concepción Flores Wong, Jorge Fernando Flores Serrano, Juan Manuel García Zárate, Genaro Juárez Balderas, Sotero
Martínez Juárez, María Teresa Notario González, Irma Ivonne Ruiz Jiménez, Juan Jesús Vargas Figueroa, Emilia Vázquez
Pacheco
Estilo Formato
Leonardo Mauricio Ávila Vázquez, Alejandro Enrique Ortiz Méndez, Cristina Osvaldo Cuautle Reyes
Herrera Osorio, Concepción Torres Rojas, Rafael Carrasco Pedraza Liliana Sánchez Tobón
Estructura Socioeconómica de México 2
PROGRAMA ACADÉMICO: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
SEMESTRE: CUARTO
CAMPO DISCIPLINAR: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
COMPONENTE DE FORMACIÓN: BÁSICA
NÚMERO DE HORAS: 48
CRÉDITOS: 6
El contenido del programa de Estructura Socioeconómica de México está estructurado en las siguientes unidades:
GENÉRICAS
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los ob jetivos que
persigue.
• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
• Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y
confiabilidad.
• Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
• Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas
al acervo con el que cuenta.
• Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
• Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
• Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
• Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
• Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la
participación como herramienta para ejercerlos.
• Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
• Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
• Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global
interdependiente.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza
toda forma de discriminación.
• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en
un contexto más amplio.
• Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
En el nivel Atender:
• Retomarán conceptos básicos de Economía, Modo de producción, Estado, Política, Sociedad, Capitalismo y Socialismo.
• Identificarán los principales fenómenos socioeconómicos de su entorno.
En el nivel Entender:
• Comprenderán la estructura socioeconómica de México.
• Relacionarán los procesos de cambio que han determinado la estructura socioeconómica del México actual.
En el nivel Juzgar:
• Reflexionarán sobre las causas y consecuencias de los fenómenos socioeconómicos.
• Argumentarán su crítica a las políticas económicas aplicadas en México.
En el nivel Valorar:
• Deliberarán sobre la importancia de la economía y la política y sus efectos sobre la sociedad.
• Asumirán una postura ética frente a los problemas de la realidad social.
El alumno demuestre la apropiación de lo El alumno evidencie los procesos y la obtención de El alumno manifieste los siguientes valores y
siguiente: los siguientes productos: actitudes:
• Estructura. • Listado sobre los diferentes componentes • Participación reflexiva crítica y constructiva.
• Instituciones que integran la de una bicicleta. • Trabajo colaborativo.
superestructura e instituciones que • Mapa conceptual sobre los conceptos de • Responsabilidad.
integran la infraestructura. Infraestructura y el de Superestructura. • Respeto.
• Relaciones de producción y fuerzas • Diagrama sobre los procesos que • Solidaridad.
productivas. intervienen en la producción, distribución y • Organización.
• Estructura socioeconómica. consumo de un alimento básico. • Tolerancia.
• Dependencia económica. • Ficha de trabajo sobre temas específicos • Emisión de juicios valorativos.
• Teoría de la dependencia. abordados en esta unidad. • Puntualidad.
• Política económica. • Texto argumentativo sobre la importancia • Honestidad.
• Políticas económicas del Estado de conocer la estructura socioeconómica • Compromiso.
benefactor. de México.
• Liberalismo. • Cuadro comparativo entre la sociedad
• Globalización. mexicana y la norteamericana.
• Alternativa económica. • Resumen sobre la teoría de la
• Alternativas económicas al neoliberalismo. dependencia y las características del
desarrollo y del subdesarrollo económico.
• Mapa conceptual sobre el subdesarrollo de
México
• Cartel sobre una propuesta de solución al
subdesarrollo en México.
• Texto argumentativo en el que exponga los
elementos valiosos de su entorno que
identifica como provenientes de la política
del Estado benefactor.
• Mapa conceptual sobre el concepto y
desarrollo del liberalismo, neoliberalismo y
globalización.
• Línea del tiempo sobre el desarrollo del
neoliberalismo y la globalización así como
sus consecuencias.
• Ensayo sobre el impacto de las políticas
neoliberales y la globalización en su
entorno social.
El alumno demuestre la apropiación de lo El alumno evidencie los procesos y la obtención de los El alumno manifieste los siguientes valores y
siguiente: siguientes productos: actitudes:
• Políticas sociales que se • Propuestas de políticas económicas de beneficio • Participación reflexiva crítica y
implementaron entre 1940 y 1982. social. constructiva.
• Gobiernos que aplicaron las políticas • Línea de tiempo donde plasme la política social de • Trabajo colaborativo.
del Estado Benefactor. los diferentes sexenios • Responsabilidad.
• Modelo neoliberal en México. • Texto argumentativo sobre la pertinencia de aplicar • Respeto.
• Políticas económicas que caracterizan políticas económicas derivadas del Estado • Creatividad.
al neoliberalismo en México. Benefactor en la actualidad. • Solidaridad.
• Políticas neoliberales que han • Ficha de comentario sobre el impacto del • Organización.
generado el incremento de la neoliberalismo en México. • Pulcritud.
emigración en México. • Síntesis sobre las bases del establecimiento del • Tolerancia.
• Papel del Estado mexicano frente al neoliberalismo en México. • Emisión de juicios valorativos.
fenómeno de la emigración. • Ficha de trabajo sobre las características de las • Puntualidad.
• Distribución de la riqueza. políticas económicas orientadas hacia la • Honestidad.
• Grupos de poder dentro de la oligarquía privatización, la apertura comercial y la contracción • Compromiso
en México en el periodo 1982 -2006. del Estado.
• Historieta sobre los cambios que han sufrido los
sectores productivos bajo la política neoliberal.
• Cartel en donde plasme qué tipo de futuro visualiza
a partir de las políticas neoliberales de la
privatización, la apertura comercial y la contracción
del Estado.
• Reporte sobre causas de migración.
• Gráfica de los datos del INEGI sobre la evolución
de la migración de México en el periodo 1982-
2006.
• Cuento sobre el tema de la migración.
• Ficha de trabajo las implicaciones éticas que tiene
la migración.
• Propuesta para mejorar las condiciones de la
economía familiar en México.
• Gráfica de la distribución de la riqueza en México
en el periodo 1982-2006 de acuerdo al INEGI.
• Mapa mental sobre qué se entiende por
distribución de la riqueza.
• Carta al Presidente de la República.
El alumno demuestre la apropiación de lo El alumno evidencie los procesos y la obtención de El alumno manifieste los siguientes valores y
siguiente: los siguientes productos: actitudes:
• Sistema Político Mexicano. • Ficha de comentario acerca de las • Participación reflexiva crítica y constructiva.
• Características del Sistema Político características del sistema político • Trabajo colaborativo.
Mexicano durante el periodo 1940-1988. mexicano. • Responsabilidad.
• Movimiento político-social. • Ficha de trabajo acerca de alguno de los • Respeto.
• Movimientos políticos-sociales que tuvieron fenómenos políticos, económicos y • Creatividad.
lugar durante el periodo 1940-1988. sociales que se presentaron en el periodo • Solidaridad.
• Opciones políticas de México y sus comprendido entre 1940 y 1988. • Organización.
características. • Ensayo sobre elementos del Sistema • Pulcritud.
• Crisis social y política y sus características. Político Mexicano del periodo 1940-1988 • Tolerancia.
subsisten en la actualidad. • Emisión de juicios valorativos.
• Ficha de trabajo sobre una noticia o un • Puntualidad.
suceso político. • Honestidad.
• Caricatura o cartel. • Compromiso.
• Mapa conceptual sobre algún fenómeno
político.
• Historieta sobre el futuro que visualiza del
Sistema Político Mexicano.
• Ficha de trabajo sobre las demandas del
CGH identificadas en la película Rojo
amanecer de Jaime Humberto Hermosillo.
• Línea de tiempo de movimientos político-
sociales
• Guión de la insurgencia de uno de los
movimientos políticos y sociales.
• Ficha de síntesis acerca de las
consecuencias que provocaron en el
proceso de democratización del país los
movimientos político-sociales en el período
señalado.
• Ficha de estudio sobre los partidos que
tengan presencia en su comunidad.
• Díptico de partidos políticos.
• Cuadro comparativo en el que contraste los
avances y retrocesos de los gobiernos
federales en los últimos 4 sexenios.
• Texto argumentativo sobre elementos que
Estructura Socioeconómica de México 20
muestran la existencia de una crisis política
y social en la actualidad y hacia donde nos
conduce.
• Ficha de síntesis acerca de las diferentes
opciones políticas existentes y cuál de ellas
puede aportar alternativas a la crisis social
y política que vivimos en la actualidad.
En los programas, la metodología debe adecuarse a los cuatro niveles de conciencia del Método Trascendental:
Atenta. Que promueva la recuperación de datos conocimientos previos.
Inteligente. Que promueva la generación y manejo de datos y conceptos.
Crítica. Que promueva la generación de juicios de hechos y la participación crítica y reflexiva.
Libre-responsable. Que promueva la generación de juicios de valor, toma de decisiones.
Criterios generales para convertir la práctica docente en:
El docente:
• Identifica el contexto social en que está inmersa la comunidad educativa.
• Considera el horizonte actual de cada alumno: (conocimiento, contexto, habilidades, etc.)
• Observa la diversidad cultural de los alumnos.
Atenta • Detecta las necesidades educativas de la comunidad y de los actores que forman parte de ella.
• Revisa los planes y programas de estudios.
• Ubica el curso en relación con el plan de estudios, la organización de la institución (aspectos operativos), y las
características y expectativas del grupo.
• Reconoce las propias competencias.
El docente:
• Propone los resultados de aprendizaje del curso con base en el análisis del entorno (horizonte global).
• Planea cada sesión o secuencia didáctica (las actividades) para hacer eficiente el proceso educativo, fortaleciéndolas con
investigación o consultas a diversas fuentes de información que le permiten afianzar el manejo de contenidos y facilitan las
actividades del aula.
Inteligente • Diseña técnicas grupales que propician el trabajo colaborativo.
• Motiva al alumno, a través de estrategias que logran despertar su interés.
• Selecciona previamente los materiales (lecturas, copias u otros) para el trabajo de cada sesión.
• Promueve la interdisciplinariedad.
• Guía los procesos en forma contingente.
• Entiende la función docente como guía, orientación, acompañamiento.
Instrumentos sugeridos:
Los siguientes instrumentos pueden utilizarse dependiendo del énfasis que pretenda darse a cada eje de evaluación. Para mayor referencia se recomienda
acudir al Manual del MOEVA.
LISTA DE REFERENCIA
Bibliografía Básica
• AMEZCUA Cardiel, Héctor. (2001). Introducción a las Ciencias Sociales II. México. Alta Educación.
• BRAUDEL, Fernand. (1986). La dinámica del Capitalismo. México. FCE.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Actualizada)
• CORDERA, Rolando. (1986). La desigualdad en México. México. Siglo XXI.
• LÓPEZ, Julio. (1994). La nueva macroeconomía, México. Nuevo Horizonte.
• MARINI, Ruy Mauro. (1981). Dialéctica de la dependencia. México. Era.
• MORALES Flores, Eudoxio. (2006). Estructura Socioeconómica de México 1 México. Book Mart.
• MORALES Flores, Eudoxio. (2006). Estructura Socioeconómica de México 2 México. Book Mart.
• RODRÍGUEZ García, Mauro. (2004). Estructuras Socioeconómicas de México. México. Mc Graw Hill.
• RODRÍGUEZ Sánchez, Aurelio Miguel (2005). Estructura Socioeconómica de México 2. México Publicaciones Cultural.
• RUSH, Mark. (1998). Fundamentos de Economía. Guía de estudio. México. Compañía Editorial Continental.
• SIERRA Campuzano, Claudia. (2002). Historia de México a la luz de los especialistas. México. Esfinge.
• TRUJILLO Méndez, Marcelino. (2007). Introducción a las Ciencias Sociales. México. Mc Graw Hill.
• VILAR, Pierre. (1999). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona. Altaza.
Recursos Web
• Amores perros. Dir. Alejandro González Iñárritu. Altavista Films/Zeta Film. México, 2000.
• Babel. Dir. Alejandro González Iñárritu. Paramount Pictures/Summit Entertainment/Anonymous. Estados Unidos. 2006
• Un mundo maravilloso. Dir. Luis Estrada Rodríguez. 20th Century Fox. México. 2006.
• La Ley de Herodes. Dir. Luis Estrada Rodríguez. Bandidos Films. México. 1999.
• Un día sin mexicanos. A day without a mexican. Dir. Alfonso Arau. Xenon Pictures. México/USA/España. 2004.
• Rojo Amanecer. Dir. Jorge Fons. Cinematográfica Sol. México. 1989.
• Cero y van cuatro. Dir. Alejandro Gamboa, Antonio Serrano, Carlos Carrera y Fernando Sariñana. Videocine. México. 2004..
Cascabel. Dir. Raúl Araiza. CONACINE. México. 1976.
• El violín. Dir. Francisco Vargas Quevedo. Cámara Carnal Films/FIDECINE/ Centro de Capacitación Cinematográfica. México. 2006.
• Amarte duele. Dir. Fernando Sariñana. Altavista Films/Videocine. México. 2002
Temas musicales
• Si el Norte fuera el Sur. Intérprete: Ricardo Arjona.”Si el norte fuera sur”. 1996.
• La jaula de oro. Intérprete: Los Tigres del Norte. “La jaula de oro”. 1982.
• El hijo del mojado. Intérprete: Vagón Chicano. “Grandes Corridos”. 2001