Funciones Del Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

En el presente escrito detallaremos las funciones del lenguaje además de


clasificar y detallar las expresiones que transmitimos a la hora de hablar,
todo esto enfocado al instrumento de la comunicación.

Las funciones del lenguaje son fundamentales y esenciales en la


comunicación humana ya que de esta manera transmitimos la información de
una manera objetiva, la comunicación se da a través de muchos medios y es
aquí donde se demuestra las funciones del lenguaje, el porqué de ellas y la
importancia de conocerlas y sobre todo de comprenderlas.
OBJETIVO

El objetivo del presente trabajo es para dar a conocer y comprender a los


profesionales en formación, las funciones del lenguaje ,cual es el papel que
estas desempeñan en la comunicación humana y la importancia de poseer
estos conocimientos y sobre todo captar la esencia del lenguaje para
aplicarlo en nuestro diario vivir.
FUNCIONES DEL LENGUAJE

El lenguaje es una categoría abstracta con la que se designa la comunicación de


una información dada a través de diferentes medios. El lenguaje emplea signos
que transmiten significados.

El lenguaje humano tiene la capacidad de articular los signos formando estructuras


complejas que adquieren nuevas capacidades de significación.
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden
trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del
escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de
posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según
sea como utilicemos las distintas oraciones que
expresan dichas realidades, será la función que
desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones:
1.     Función Emotiva
2.     Función Conativa
3.     Función Referencial
4.     Función Metalingüística
5.     Función Fática
6.     Función Poética

FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA


Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de
una reacción por parte del receptor.
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos
lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización
deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y
toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la
publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta
función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función
se pretende que haga algo o que deje de hacer. Por ejemplo, cuando decimos
"cállate" o "abre la puerta por favor".
 ¡Cierra la puerta! - Observen las imágenes y respondan Puede ocurrir que
una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.
 La ventana está abierta - Puede estar haciendo una mera descripción de un
hecho, pero también puede haber un contexto "Cierra la ventana".
 Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo
Ejemplos:
1. Pedro, haga el favor de traer más café
2. ¿Trajiste la carta?
3. Andrés, cierra la ventana, por favor  
4. ¡Oye, oye, espera un momento! 
5. ! Tenga cuidado con el semáforo!

FUNCIÓN REFERENCIAL
Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el
contexto todo lo extracomunicativo, la función referencial trata solamente sucesos
reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una
serie de elementos verificables.
Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se
transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se
establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos
principales de esta función son los deícticos.
Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las
palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos,
periodísticos como también afiches
Ejemplos:
1. El hombre es animal racional
2. La fórmula del Ozono es O3
3. No hace frío
4. Las clases se suspenden hasta la tercera hora 
5. Los perros y los gatos son mamíferos     

FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA


Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación.
También llamada función emotiva o sintomática. Esta función le permite al emisor
la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así
como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o
de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se
cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:
 Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
sólo sube, peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que tráquea.
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino
que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la
enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones
corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina,
sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica
dado por la alusión a unos referentes.
Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta
gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base
de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de
ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos
información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no
tengamos siempre plena conciencia de ello.
Ejemplos:
1. ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
2. ¡Qué gusto de verte!
3. ¡Qué rico el postre!
4. ¡Qué maravilla de paisaje!
5. ¡Pepe, ven aquí! 

FUNCIÓN POÉTICA
Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención
sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la
que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus
recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras. Se
utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el
mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los
recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos:
1. “Bien vestido, bien recibido”
2. “Casa Zabala, la que al vender, regala” 
3. "Con el cariño de siempre"
4. "Hay ciertas cosas que el dinero no puede comprar, para todo lo demás existe
mastercard"
5. "El jugo de la vida"
FUNCIÓN FÁTICA
La función fática es una de las funciones del lenguaje definidas por Roman
Jakobson. La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. Su
contenido informativo es nulo o escaso. y se utiliza como forma o manera de
saludo.
Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el
emisor y el receptor. La finalidad de la función fática es iniciar, prolongar,
interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe
algún tipo de contacto. Su contenido no pretende intercambiar información, sino
mostrar la buena disposición mutua entre emisor y receptor.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el
contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de
mayor contenido. Constituye esta función todas las unidades que utilizamos para
iniciar, mantener o finalizar la conversación.
Ejemplos:
1. (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc)
2. (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.)
3. (Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).
4. (-Hola, ¿Me escuchas? ¿Escuchaste lo que dije?-Hola?)
5. (-¿Qué haces? ¿Te puedo hacer algunas preguntas?-Claro)

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
Es una de las funciones del lenguaje, que se utiliza para hablar del propio lenguaje
que tienen todos los seres vivos. La función metalingüística es la centrada en el
código de la lengua. Se producen mensajes con la función metalingüística cada
vez que utilizamos la lengua para hablar de ella misma, es decir, cuando la lengua
se toma a sí misma como referente.
Siempre que nos detenemos a aclarar el sentido de una palabra o a analizar la
lengua en algún aspecto, estamos empelando la función metalingüística. Por lo
tanto, los libros de gramática, los diccionarios o la ciencia lingüística la emplean
continuamente.

Ejemplos:
1. Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la
palabra “canalla”?
2. Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica
te refieres?
3. Manzana es un sustantivo común
4. ¿qué quieres decir con eso?
5. “burro se escribe con b”
CUENTO
“EL POLLITO LLAMADO LLITO”
Hace muchos, muchos años vivía con su familia un pollito llamado Llito.
Todos los días Mama Gallina salía con sus pollitos a pasear.
Mama Gallina iba al frente y los pollitos marchaban detrás. Llito era siempre el
último en la fila. De pronto vio algo que se movía en una hoja. Se quedó
asombrado ante lo que vio. Era un gusanito.
Mama Gallina y sus hermanos ya estaban muy lejos. Llito al ver que no tenía su
familia cerca se puso a llorar.
- ¡Pio, pio, pio, pio!
- ¿Qué te pasa? - pregunto el gusanito.
- Mi mama y mis hermanos se han ido y estoy perdido.
- No te preocupes amiguito. Vamos a buscarlos. - le dijo el gusanito.
- ¡Vamos, vamos! - dijeron los dos.

En el camino se encontraron al gato, quien les pregunto:


- Miau, ¿a dónde van?
- Mi mama y mis hermanos se han ido y estoy perdido - dijo muy triste Llito.
- Yo iré con ustedes a buscarlos - dijo el gato.
- ¡Vamos, vamos! - dijeron a coro.

Al rato se encontraron con un perro.


- Júa, ¿hacia dónde se dirigen? -preguntó.
- Mi mama y mis hermanos se han ido y estoy perdido
- dijo llorando Llito.
- Jau, iré con ustedes a buscarlos.
- ¡Vamos, vamos! - dijeron a coro.
Y así el perro, el gato, el gusanito y Llito caminaron y
caminaron buscando a Mama Gallina.
- ¡Llito, Llito! ¿Donde estas? - gritaba a lo lejos Mama Gallina.
- ¡Es mi mama! - exclamo Llito.

El perro ladro "Jau, jau". El gato maulló "Miau, miau y el gusanito se arrastro.
Todos brincaron alegremente. Al fin habían encontrado a Mama Gallina. El perro,
el gato, el gusanito, Llito y su familia se abrazaron y rieron de felicidad.
- Gracias por cuidar a mi hijo. Los invito a mi casa a comer bizcocho de maíz - dijo
Mama Gallina.
Ya que la noche ya casi caía, la mayoría decía estar cansados de la búsqueda, el
gato dijo: Tengo frio, el perro escucho y dijo: no mientas, no hace frio.

Llegaron donde vivía mama gallina, todos comieron y el perro hablo diciendo: La
cena esta deliciosa. Luego cada quien se fue y invitaron a Llito a ir al campo el
siguiente día.Amaneció y fueron a buscar a Llito a la casa para ir al campo, el
gusanito les dijo: yo no iré a buscar a Llito con ustedes, el gato le respondió: Esta
bien pero tú te lo pierdes ya que en el camino no podrás admirar la belleza del
campo, los ríos los cuales parecen llenar de riqueza la maleza, bueno tú te lo
pierdes.

Ya con Llito venían platicando y pregunto ¿Cómo están? Bien, dijeron el gato y el
perro, es hora de divertirnos dijeron, pero Llito dijo: Que significa que los
divertiremos? Y el perro le contesto, que jugaremos todo el día sin parar, y así fue,
todos compartieron con mucha emoción el dia.

Al final del día fueron a dejar a Llito a su casa y Llito les agradeció por toda la
diversión que le brindaron el perro y el gato, les dijo la pase muy bien, la mama
gallina opino lo mismo, pero sus amigos lo hicieron con mucho gusto. Al final se
despidieron y Llito dijo: cuídense mucho, nos vemos, cuídense y gracias por todo,
gracias por su ayuda, les estaré agradecido siempre.

FIN
CONCLUSIÓN

Al final de este escrito concluimos que las funciones del lenguaje es la de


transmitir la información de una manera directa o indirecta, transmitiendo
desde luego nuestros deseos, necesidades u objetivos

Las funciones del lenguaje están presentes a la hora de expresamos y es


parte de nuestro dialecto, todas cumplen diversas funciones además de la
actividad comunicativa, el lenguaje es un pilar básico en la evolución
humana gracias a esta el hombre ha podido organizarse, pero es ahora que
comprendemos el verdadero valor del lenguaje y sus funciones.

También podría gustarte