Tema 2 de Sistemas de Medida e Instrumentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tema 2: Símbología

Instrumentos y sistemas de medidas

Carrera: Ing. Industrial

Alumna: Natalia Marlene Alegre

Profesor: Carlos Arquímedes Domínguez Escobeiro


CUESTIONARIO

Luego del estudio del material de lectura obligatorio presentado esta semana, podrás
integrar los conocimientos adquiridos en esta actividad.

Responder las siguientes preguntas a partir del acceso en la Biblioteca Virtual de la


UPAP con la lectura del material- libro: VILLALOBOS, Gustavo (2006), Medición y
control de procesos industriales, Ed. Instituto Politécnico Nacional, México, del
CAPÍTULO II – Páginas 41-62.

Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioupap/101703 (Enlaces a un sitio


externo.)

1 - ¿Qué es la simbología?

Los símbolos de instrumentación industriales y diagramas son usados en el control de


procesos para indicar la aplicación en el proceso, el tipo de señales empleadas, la
secuencia de componentes interconectadas y de alguna manera, la instrumentación
empleada.

2 - Desarrolla brevemente qué es la identificación del lazo.

Es la combinación de uno o más instrumentos o funciones de control que señalan el


paso de uno a otro con el propósito de medir y/o controlar las variables de un proceso.

Consiste en la primera letra y un número. Cada instrumento en un lazo tiene asignado


a él el mismo número de lazo y, en caso de una numeración paralela, la misma
primera letra. Cada lazo de instrumentos tiene un único número de identificación de
lazo.

Normalmente en los diagramas un símbolo de un instrumento, en el que se indica el


tipo de variable, cómo se manipula y el número que ocupa dentro del proceso.

3 - Menciona los elementos de los símbolos.

El símbolo más empleado en todo diagrama de instrumentos, es un círculo el cual


contiene una combinación de letras y números el instrumento que actúa con ésta y el
número de lazo.

Los símbolos han sido divididos, obviamente, en función del tipo de variable que se
desee representar, a continuación, se presentan las variables más empleadas en el
control de procesos.
Los elementos primarios y finales que gobiernan las variables del proceso como son:
temperatura, presión, nivel, y flujo.

4 - Diferencia entre la simbología para diferentes variables como ser el nivel y el flujo.

Para la simbología del nivel es localizado el manómetro montado localmente, con un


transmisor de nivel de presión diferencial.

En esta variable la consideración que debe hacerse notar, es la diferencia entre los
transmisores de presión y los de presión diferencial (∆P).

Debe ser conectado a un tanque abierto porque la presión atmosférica que actúa
sobre la superficie del líquido, actúa también sobre la otra conexión del transmisor que
está venteado a la atmósfera.

Para la simbología del nivel cuando el fluido pasa a través de la placa de orificio,
disminuye su presión hasta que alcanza su mínimo en un área denominada “vena
contracta”. En este punto se obtiene el valor mínimo de presión y la máxima velocidad.

Luego la presión vuelve a incrementarse, pero ya no recupera su valor anterior debido


a pérdidas causadas por turbulencias y fricciones. La diferencia de presión que
ocasiona la placa de orificio permite calcular el caudal.

El variable de flujo es fenómeno en el que un fluido en movimiento dentro de un


conducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una
zona de sección menor.

5 - Explica brevemente el procedimiento para los diagramas.

A) El DTI (diagrama de tubería e instrumentación) que es la parte principal para el


diseño de procesos. Es la base de cualquier diseño de procesos y consiste en un
diagrama que puede medir más de 12 metros, dado que en este tipo de dibujo se
muestran los recipientes, bombas, tuberías y todos los componentes del proceso.

B) Diagramas de localización para indicar la posición de los instrumentos y equipos


instalados. Este diagrama es en realidad un plano que muestra las principales partes
del equipo como: calefactores, recipientes, cabezales de vapor y bombas, así como
los instrumentos utilizados en el sistema. Debajo de cada círculo, está una notación
indicando la altura a la cual el equipo o instrumento deberá ser instalado.

C) Diagramas de instalación mecánica para proporcionar detalles de partes y


posiciones de los instrumentos.
D) Diagramas de lazos de control con especificaciones de la instrumentación para
calibración y localización de fallas.

Mediante las especificaciones, el instrumentista podrá verificar los rangos y tipos de


instrumentos con que cuenta cada lazo, corroborando si los equipos están
adecuadamente posicionados y calibrados; de esta manera se podrán evitar errores
del proceso por equipo mal calibrado o mal instalado.

E) Diagramas eléctricos (cableado) de lazos de control

Una parte importante en el cableado de los lazos son las señales que se manejan, en
la instrumentación se emplean las conexiones tipo serie en donde todos los
instrumentos quedan conectados en serie y es llamada arreglo de dos hilos, en esta
conexión la corriente fluye a través de todos los instrumentos que componen el lazo
como, es importante señalar que la polaridad de las conexiones se debe respetar y si
se rompe o se desconecta un cable, el lazo no funcionará.

También podría gustarte