Indicadores
Indicadores
Indicadores
Clasificación de la Población:
A los efectos de obtener indicadores del mercado de trabajo, y según las recomendaciones de la
OIT (Organización Internacional del Trabajo, bajo la órbita de la ONU), se clasifica a la población a
distintos niveles siguiendo diversos criterios.
En primer nivel, el criterio que se utiliza para la clasificación dentro de la población total (PT) es el
de la edad. No toda la población se encuentra en edad de trabajar, por esto es que es necesario
fijar límites. Por lo tanto una primera distinción es entre población en edad activa (en edad de
trabajar P.E.T.) y población fuera de edad activa (P. no E.T.).
En Uruguay el Instituto Nacional de Estadística (INE) estableció para la Encuesta de Hogares como
edad mínima los 14 años, dejando libre la edad máxima de modo que no importa que tan anciano
sea una persona siempre se la considera en edad de trabajar.
En segundo nivel de desagregación, se descompone la población en edad de trabajar entre
quienes ejercen o buscan ejercer alguna actividad económica y quienes no desean o no
pueden hacerlo. El primer grupo constituye la población económicamente activa (P.E.A.) que se
define como el conjunto de todas las personas en edad de trabajar que trabajan o buscan trabajo
activamente. El segundo grupo define la población económicamente inactiva (P.E.I.).
En el tercer nivel de la clasificación, dentro de la población económicamente inactiva,
comprende a todas las personas de 14 o más años de edad que no aportan su trabajo para producir
bienes o servicios económicos y que tampoco buscaron empleo en el período de referencia. Se
clasifican en las siguientes categorías:
1) Personas que se ocupan del cuidado de su hogar, sin desarrollar ninguna actividad económica.
2) Estudiantes, sin desarrollar ninguna actividad económica.
3) Personas que sin desarrollar ninguna actividad económica, perciben ingresos.
Asimismo, se suele distinguir dentro de la P.E.I. a las personas que desean trabajar y están
disponibles para ello, pero han abandonado la búsqueda de trabajo por creer que no lo
encontrarán. A este grupo suele denominarse trabajadores desalentados (T.D.) o desocupados
ocultos (D.O.) en contraposición con los demás inactivos, inactivos plenos (I.P.), que no tienen
vinculación actual ni potencial con el mercado de trabajo.
La población económicamente activa se divide en los ocupados (O) y los desocupados abiertos
(D). Abarca a las personas de 14 o más años de edad que aportan su trabajo y a las que estarían
dispuesta a aportarlo, para producir bienes y servicios económicos durante el período de referencia
elegido para la Encuesta. Este grupo incluye la Fuerza de Trabajo civil y los efectivos de las
Fuerzas Armadas.
Las personas ocupadas son todas las personas de 14 o más años de edad, que trabajaron
durante el período de referencia de la Encuesta, o que no trabajaron por estar de vacaciones, por
enfermedad o accidente, conflicto de trabajo o interrupción del trabajo a causa del mal tiempo,
averías producidas en las maquinarias o falta de materiales o materias primas, pero tenían empleo.
Se incluyen en esta categoría a los trabajadores familiares no remunerados.
Asignatura ECONOMÍA.
Prof. Marisel Cuello Chaparro.
Liceo Ombúes de Lavalle. 6º SH y SE.
Las personas desocupadas son el conjunto de personas en edad de trabajar que no tienen
empleo, pero que lo están buscando activamente. El I.N.E. considera que una persona es empleada,
si en la semana de referencia ha trabajado al menos una hora y no manifiesta haber sido despedido
posteriormente.
A su vez, los desocupados son clasificados siguiendo distintos criterios. En primer término, los
desempleados se agrupan según hayan tenido o no alguna experiencia previa de trabajo. A los
primeros s los llama desocupados propiamente dichos y los segundos son los que buscan trabajo
por primera vez. El I.N.E. distingue una tercer categoría de desocupados quienes se encuentran en
seguro de paro (es decir, cobrando el seguro de desempleo).
En un cuarto nivel de desagregación dividimos a los ocupados en ocupados plenos (O.P.) y
subempleados (S). El subempleo existe cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada
respecto a determinadas normas o a otra ocupación posible, teniendo en cuenta la calificación
profesional”. En cambio, los ocupados plenos son quienes, teniendo alguna ocupación, declaran no
estar en capacidad o no tener deseo de trabajar más. Por lo tanto, dentro de los ocupados plenos
se incluyen los trabajadores de tiempo completo y de tiempo parcial.
La categoría de subempleo, comprende las personas que perteneciendo a la "fuerza de trabajo"
tienen un empleo de menor duración que la jornada normal de trabajo, por razones ajenas a su
voluntad y que buscan o aceptarían un trabajo suplementario.
Comprende al subempleo visible (S.V.) y al subempleo invisible (S.I.). La cuantificación del
subempleo visible se aproxima a través del subempleo por insuficiencia de horas trabajadas en
tanto que la cuantificación del subempleo invisible es a través del subempleo por insuficiencia de
volumen de trabajo.
Los subempleados por insuficiencia de horas de trabajo, son todos aquellos ocupados que tienen un
empleo de menor duración que la jornada normal de trabajo, por razones ajenas a su voluntad y
que buscan o aceptarían un trabajo suplementaria. Las características del subempleo invisible son
algunas del las siguientes:
i) bajo nivel de ingresos.
ii) desaprovechamiento de calificaciones.
iii) baja productividad.
Por ejemplo, un abogado que trabaje en un estudio jurídico pero sacando fotocopias, claramente
será un subempleado invisible.
La población ocupada, puede enfrentar otro tipo de restricciones distintas a la del subempleo. El
I.N.E. para el relevamiento de la Encuesta Continua de Hogares, realiza una definición operativa, la
población ocupada en empleos precarios, comprendiendo al conjunto de trabajadores que tiene
alguna de las siguientes características:
i) No están protegidos por el sistema de seguridad social (seguro de desempleo, de protección
de salud, de retiros y pensiones).
ii) Que se encuentra buscando otro trabajo que sustituya el actual por ser este poco estable.
iii) Son trabajadores familiares no remunerados.
Suele considerarse que el trabajo por cuenta propia, en microempresas o el servicio doméstico
también constituyen restricciones en el empleo.
El empleo informal:
Asignatura ECONOMÍA.
Prof. Marisel Cuello Chaparro.
Liceo Ombúes de Lavalle. 6º SH y SE.
Asignatura ECONOMÍA.
Prof. Marisel Cuello Chaparro.
Liceo Ombúes de Lavalle. 6º SH y SE.
El índice de los precios del consumo (IPC), es calculado mensualmente por el actual Instituto
Nacional de Estadísticas (INE).- Mide las variaciones generales en los precios del consumo a partir
de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo promedio de los hogares. En la
base anterior comprendía hogares con un gasto total mensual comprendidos entre uno y diez
Salarios Mínimos Nacionales (SMN)1, entendiéndose por tales a los hogares del departamento de
Montevideo y algunas ciudades del interior.
Por lo tanto, debe tenerse en cuenta que el IPC es un indicador de la variación de los precios de
un hogar promedio fundamentalmente del departamento de Montevideo. Esto es porque los
artículos que conforman la canasta de bienes en que se basa el Índice, no se corresponden con los
bienes y servicios consumidos efectivamente por ningún hogar en particular, sino que resultan del
promedio de consumo de todos los hogares del estrato seleccionado.
Los precios se recogen en más de 400 puntos de venta minorista, mercados y establecimientos
de servicios de Montevideo. La recolección de datos sobre precios para la mayoría de los artículos
la llevan a cabo encuestadores que visitan periódicamente los puntos de venta seleccionados. En lo
referente a artículos vendidos en mercados, los precios se verifican semanalmente. Para los
artículos cuyos precios son fijados oficialmente –por ejemplo, la leche, el pan, la electricidad, el gas,
el agua, los combustibles, el transporte público-, se obtienen dichos precios directamente de las
autoridades competentes y/o de las empresas de servicios, cuando se produce algún cambio.
Los datos sobre alquiler se recopilan mensualmente en 12 agencias seleccionadas de alquiler de
viviendas. En cuanto a viviendas ocupadas por los propietarios, la información se obtiene del Banco
Hipotecario del Uruguay.
Los precios utilizados en el índice son los que cualquier persona debería pagar en el día de la
recolección, para adquirir el bien o servicio especificado.
1
El Salario Mínimo Nacional es un monto mínimo y uniforme, fijado periódicamente por el Poder Ejecutivo, que es
de aplicación general, y por debajo del cual no es posible que se encuentre ningún salario.
Asignatura ECONOMÍA.
Prof. Marisel Cuello Chaparro.
Liceo Ombúes de Lavalle. 6º SH y SE.
En otro orden ciertos instrumentos de depósito bancarios toman en cuanta la variación del IPC
para el cálculo de la rentabilidad.
También, en varios convenios salariales y los aumentos de salarios, se tomaba en cuenta la
evolución del IPC, para realizar los ajustes, tanto sea total, parcial etc.
El IPC y la inflación
El IPC no es la inflación, sino que mide la inflación. En efecto, la evolución de los precios
registrados en el IPC constituye la medición de la variación general de precios, o sea la inflación.
Inflación:
La inflación se manifiesta en un aumento general, continuo y acumulativo de los precios, el
cual repercute en TODOS los sectores sociales de la población.
Tipos de Inflación:
- Inflación reptante: aumentos de precios menores al 10% anual.-
- Inflación abierta: Aumentos de precios de dos dígitos relativamente moderados del orden del 10
y 20 %.-
- Alta inflación: aumentos de precios superiores al 20 % anual, pudiendo llegar al 200 o 300%
anual. Ésta es también llamada inflación galopante.-
- Hiperinflación: aumentos de precios mayores al 50% mensual o sea 13.000 % anual.-
- Deflación: es lo contrario a la inflación, se produce cuando se da una disminución de precios.-
Causas de la Inflación:
- la inflación es esperada
- por niveles de desempleo y empleo
- por perturbaciones de la oferta
Cuanto mayor sea el desempleo menor será la inflación, porque no hay precios sobre el mercado.-
Si se producen aumentos en los costos de producción, como materias primas o salarios, la inflación aumentará.- Si los
cambios favorecen a la oferta, la inflación será menor.-
Consecuencias de la Inflación:
- Genera incertidumbre sobre todo el conjunto de la economía, porque es difícil para un
empresario por Ej. proyectar costos sobre materias primas que son susceptibles a aumentar de
precio.
- Desestimula la inversión de los empresarios.-
- La moneda nacional pierde valor, por lo que se tiende a comprar moneda extranjera sólida.-
- Debilita el mercado de valores. Los créditos se otorgan con altas tasas de interés, los ahorros
bancarios dan baja ganancia, se acortan los plazos de los créditos.-
- Provoca la pérdida del poder adquisitivo de la población. Los ingresos aumentan pero de forma
rezagada.-
- Los sectores con más ingresos intentan protegerse con el ahorro, la inversión, acciones,
inmuebles. Mientras que los sectores más bajos de la población intenta sobrevivir al consumo
diario.-
- Afecta la recaudación del gobierno. Afecta positivamente cuando la estructura tributaria se
apoya en el ingreso de las personas. Igualmente se recaudan suman depreciadas.-
Indicadores de Salarios.
El objetivo del índice es estimar las variaciones registradas en los ingresos corrientes de los
trabajadores, comprendidos en los grandes sectores de la actividad pública y privada, que sean
remunerados exclusivamente en dinero. Abarca a los trabajadores de Montevideo y del Interior del
país.
Para calcular el IMS, se emplea una fórmula del tipo de Laspeyres, en que el precio utilizado es
la remuneración por hora ordinaria, en cada categoría y en cada empresa u organismo. El precio
promedio en la categoría se obtiene promediando la remuneración ordinaria por hora a través de
todas las empresas u organismos de la muestra, en cada rama o inciso.
Para la confección del índice, el INE lleva a cabo una Encuesta permanente de Salarios,
relevando información en forma mensual.
La unidad investigada es el trabajador en sentido restringido, esto es el que realiza su trabajo en
relación de dependencia o subordinación y que, a cambio de su labor, recibe como
Asignatura ECONOMÍA.
Prof. Marisel Cuello Chaparro.
Liceo Ombúes de Lavalle. 6º SH y SE.
contraprestación una remuneración o salario. Esto determina que queden excluidos del índice
aquellas personas que no trabajan en relación de dependencia, o que no lo hacen a cambio de
salario. Por lo tanto no están comprendidos los patrones, los trabajadores por cuenta propia ni los
familiares no remunerados.
La norma legal determina que no se incluyen para el cálculo del índice, los trabajadores cuyo
salario se compone total o parcialmente de remuneraciones en especie (por ej: servicio doméstico
con cama), los regímenes de ocupación estacional o zafral (ej: frigoríficos, ingenios azucareros y
barracas de lana y frutos del país) y los trabajadores rurales. También quedan excluidos los
ingresos por pasividades.
El grado de desagregación con que se presenta el índice es, para el sector privado, el nivel de
rama de actividad, y para el sector público, el nivel de agregación de incisos.2
Para la confección del índice, el INE lleva a cabo una encuesta permanente de salarios,
relevando información en forma mensual.
El Índice de Salario Real (ISR), se obtiene deflactando los índices de salarios nominales por el
índice de los precios al consumo (IPC). De esta forma, el ISR refleja los cambios en la cantidad de
productos y servicios que pueden adquirirse con ese ingreso.
La definición del ISR puede expresarse como sigue:
El ISR, pretende reflejar la evolución del poder de compra del salario, en términos de los bienes
y servicios que se incluyen en la canasta que sirve de cálculo al IPC. Este salario real, tendrá un
significado ajustado en la medida que la situación que se analice se encuentre adecuadamente
representada por el índice nominal de salarios que se tome y por la canasta de bienes y servicios
del IPC.
Dentro de los indicadores socioeconómicos y de calidad de vida encontramos los que analizan la
salud, educación, vivienda, pobreza e indigencia.-
Se entiende por indicadores de calidad de vida todos aquellos que se encuentran vinculados al nivel
y/o a la forma en que se satisfacen determinadas necesidades en un núcleo social determinado,
pudiendo ser este una familia, hogar, ciudad, región, país, etc.
Los indicadores de calidad de vida pueden ser de tres tipos:
3. Indicadores de Distribución del Ingreso: cuando toman en cuenta los aspectos vinculados con la
forma en que se distribuye el ingreso entre los habitantes de un país.
2
Nivel de agrupación de incisos:
a) Gobierno Central
b) Empresas Públicas
c) Gobiernos Departamentales.
Asignatura ECONOMÍA.
Prof. Marisel Cuello Chaparro.
Liceo Ombúes de Lavalle. 6º SH y SE.
Los principales métodos para medir la pobreza han sido: la Línea de Pobreza y las
Necesidades Básicas Insatisfechas
El método más utilizado para identificar situaciones de pobreza, mediante la utilización del
ingreso, ha sido el denominado “método de la Línea de Pobreza”.
De acuerdo a este enfoque, un hogar se clasifica como pobre si su ingreso es menor que el
valor de una “línea de pobreza” dada. Esta se define mediante la asignación de valor monetario a
una canasta básica de elementos mínimos considerados necesarios para cada persona y la
multiplicación de dicho valor por el número promedio de personas del hogar. De esta forma se
obtiene la línea de pobreza del hogar.
Por otra parte se recoge la información sobre los ingresos del hogar. El costo de la canasta
básica se utiliza entonces como punto de corte. Los hogares cuyo ingreso cae por debajo de la
misma serán clasificados como pobres.
En América Latina el criterio establecido indica que un hogar será clasificado como pobre si no
alcanza el mínimo en por lo menos uno de los indicadores. Este criterio parece especialmente
apropiado si los límites son muy bajos y reflejan situaciones de extrema privación.
La idea detrás de este enfoque reposa en dos supuestos: todas las necesidades son igualmente
importantes y todas ellas son básicas y críticas para reflejar la pobreza.
POBREZA:
Asignatura ECONOMÍA.
Prof. Marisel Cuello Chaparro.
Liceo Ombúes de Lavalle. 6º SH y SE.
Asignatura ECONOMÍA.
Prof. Marisel Cuello Chaparro.
Liceo Ombúes de Lavalle. 6º SH y SE.
Bibliografía utilizada y otras fuentes consultadas:
Sanguinetti, C.; Azar, P.; Dutra, G. (Coord.). Ficha de EDA, Facultad de Economía y Ciencias de la
Administración.
Páginas Web:
www.presidenciadelarepublica.gub.uy
www.ine.gub.uy
Asignatura ECONOMÍA.
Prof. Marisel Cuello Chaparro.