METOD
METOD
METOD
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MÓDULO
Elaborado por:
MARÍA LUISA PALENCIA AVENDAÑO
Metodología de la Investigación – MODULO 2
CONTENIDO
Pág.
UNIDAD 1
FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5
Presentación
Glosario de la Unidad 1 6
Pág.
UNIDAD 2
MODELOS, TÉCNICAS Y PROCESOS EN LA INVESTIGACIÓN 106
Presentación
Glosario
Capítulo 1. ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 110
Preguntas preliminares
Otras lecturas sugeridas
Lección 1: Generalidades de un proyecto de investigación 111
Ejercicios de la lección
Lección 2: Definición y delimitación del proyecto 118
Ejercicios de la lección
Lección 3: Las variables 125
Ejercicios de la lección
Lección 4: Las hipótesis 132
Ejercicios de la lección
Lección 5: Fuentes de información 138
Ejercicios de la lección
Pág.
Bibliografía 205
Metodología de la Investigación – MODULO 5
Glosario de la Unidad 1
Término Concepto
Ciencia: Conjunto de conocimientos organizados racional y
sistemáticamente, referidos a un objeto,
caracterizados por su objetivo, el de expresar tal
conocimiento como reglas, y su método, el
científico.
Conocimiento científico: Saberes o informaciones obtenidas en la aplicación
del método científico.
Diseño de investigación: Plan de investigación que incluye la descripción de
cómo serán tratadas las variables en un estudio.
Enfoque cualitativo: Constituye la perspectiva de la investigación
derivada de posturas contrarias a la orientación
cuantitativa, en su interés por captar la realidad
social a partir de los sujetos en su propio contexto, y
la interpretación de un fenómeno dado.
Enfoque cuantitativo: Constituye la perspectiva de la investigación en la
que, en su forma ideal, se parte de los cuerpos
teóricos aceptados por la comunidad científica, se
basa en conceptos empíricos medibles, la
construcción de hipótesis y la cuantificación de los
fenómenos.
Epistemología: Rama de la filosofía que se encarga de los
problemas filosóficos que rodean la teoría del
conocimiento. Sus principales problemas son: la
posibilidad del conocimiento, su origen o
fundamento, su esencia o trascendencia y el criterio
de verdad.
Estadística: Es una rama de las matemáticas que se basa en el
cálculo de las probabilidades, reuniendo datos
numéricos para deducir leyes que rigen un cierto
fenómeno. El propósito de la Estadística Aplicada
es obtener conclusiones de una población en
estudio, examinando solamente una parte de ella
denominada muestra.
Ética de la investigación: Conjunto de premisas valorativas y axiomáticas
sobre el quehacer investigativo.
Metodología de la Investigación – MODULO 7
Término Concepto
Fenómeno: Todo aquello que se muestra o aparece en la
experiencia cotidiana o científica.
Hermenéutica: Paradigma que postula la interpretación como
estrategia para acceder al conocimiento y el
dominio de la intersubjetividad.
Investigación: Conjunto de operaciones o actividades de
búsqueda, indagación o comprobación, que
conducen a descubrir, construir o reconstruir un
conocimiento particular del mundo.
Método científico: Conjunto de pasos o procedimientos que se usan
para descubrir los hechos, condiciones o cambios
en un fenómeno, también definido por los
postulados, reglas y normas para el estudio y la
solución de los problemas de investigación. El
método es un procedimiento regular y siempre
repetible, formulado explícitamente.
Método deductivo: Forma del método científico en el que se parte de
una ley o teoría general para extraer explicaciones
particulares de una realidad, a través de la lógica.
Método hipotético- Forma del método científico que se parte de unas
deductivo: aseveraciones en calidad de hipótesis y busca
refutar o falsear estas deduciendo de ellas
conclusiones que pueden confrontarse con los
hechos.
Método inductivo: Forma del método científico que usa la razón para
obtener conclusiones desde hechos particulares
aceptados como válidos para llegar a
generalizaciones.
Metodología: Como conjunto de aspectos operativos del proceso
investigativo. La metodología se ocupa del estudio
del método, de la descripción, explicación o
justificación de los métodos de investigación.
Objetividad: Condición del investigador que se distancia del
objeto para estudiarlo minimizando el sesgo de
éste. Concepto que define lo que realmente existe,
o es verificable, fuera del sujeto que lo conoce.
Metodología de la Investigación – MODULO 8
Término Concepto
Paradigma: Modelo o ejemplo. Determina lo que se acepta
como válido o determina una ciencia, sus
problemas, métodos y conocimientos.
Positivismo: Paradigma que postula el conocimiento científico
como producto del hecho o dato obtenido
directamente de la experiencia, evitando la
especulación teórica.
Procedimiento: Descripción de cómo se prepara y realiza una tarea
experimental, incluye la presentación de los
instrumentos y medidas realizadas.
Proceso investigativo: Actuaciones del investigador que lo conducen a la
recolección de información y su tratamiento.
Subjetividad: Relativo al modo de percibir, pensar o sentir de los
sujetos. Condición en el que el investigador se
reconoce como sujeto partícipe del fenómeno, o
está sujeto a su perspectiva individual, aún cuando
busque una práctica plenamente objetiva.
Teoría: Conjunto de proposiciones, formulaciones de leyes
o hipótesis enlazadas de manera lógica en un
sistema hipotético-deductivo, abiertas a la
verificación y que ofrecen una explicación verosímil
de un fenómeno o grupo de fenómenos.
Tipo de investigación: Categoría que distingue la estrategia a seguir en
una investigación acorde a sus propósitos. Puede
ser descriptiva, correlacional, histórica, comparativa,
experimental, factorial, estudio de caso, etc.
Metodología de la Investigación – MODULO 9
dice que el ser está dotado de tres mentes: Pnouma (espíritu), Psique (alma) y
Soma (cuerpo), desde los que se advierten una clara diferenciación entre la
materia y el espíritu (Ruiz, 2006). En su orden corresponden al cerebro, recipiente
para los más nobles y altos pensamientos, el corazón que alberga los sentimientos
y el vientre relacionado con las pulsiones y las bajas pasiones.
Posteriormente dos personajes, San Agustín de Hipona y Santo Tomás de
Aquino continúan esta discusión. En los primeros siglos de la era cristina, San
Agustín defiende un Yo filosofante, capaz de pensar sobre sí mismo y sobre el
mundo, defendiendo el papel del libre albedrío. En el Medioevo, Santo Tomás
aboga por un Yo Sensible, aquel que accede al conocimiento en virtud de sus
sentidos y el uso de la lógica. Así, con la Escolástica se propone el uso de la razón
humana, la filosofía y la ciencia para comprender el contenido de las revelaciones
cristianas (Londoño, 2000).
A mediados del siglo XVII, René Descartes trató de aplicar a la filosofía los
procedimientos racionales inductivos de la ciencia y las matemáticas. El Discurso
del método de Descartes es, en cierto sentido, una de las primeras obras de la
filosofía moderna que defiende el nuevo espíritu científico que comenzaba a reinar
en Europa y planteaba la necesidad de fomentar una actitud de investigación libre,
alejada de los argumentos de autoridad y de los excesos especulativos (Bernal,
2006).
Posteriormente, a través de la obra de Wilhelm Leibniz, en el siglo VIII,
Emmanuel Kant recibe influencia de la ilustración, y a pesar de su fuerte formación
religiosa toma distancia de la escolástica para examinar las bases del
conocimiento humano, a la vez que sugiere que los conceptos de Dios, alma,
entre otros, son indemostrables pero rigen las prácticas del ser (Londoño, 2000).
Genera una visión unificada entre el racionalismo y empirismo; otorga a la
experiencia una relación directa con el conocimiento, a posteriori, coincidiendo con
el empirismo, pero le atribuye a la mente la función de incorporar dichas
sensaciones a la estructura de la experiencia, aunque esta estructura puede ser
conocida antes por la mente, a priori, sin recurrir a métodos empíricos.
Metodología de la Investigación – MODULO 17
Ejercicios de la Lección
Retomando los aspectos abordados anteriormente realice las siguientes tareas:
• Enumere aquellos términos que le son desconocidos o confusos y, a modo de
glosario, escriba sus conceptos o definiciones.
• Diseñe una línea del tiempo destacando los principales hechos en el
surgimiento de las ciencias y la aparición del modelo científico en
investigación.
Lea el ejemplo y sugiera a cuál o cuáles de las posturas corresponde:
• Recientemente se ha impuesto el uso de materiales como la guadua, o
modificaciones en bahareque, para la edificación de viviendas que son
apreciadas por su valor estético y su resistencia estructural. El trabajo previo al
diseño y construcción inició con amplias pruebas de laboratorio demostrando
que la guadua es tan resistente o más que los materiales convencionales y
presenta una alta durabilidad. Aunque no debe desconocerse que existieron
estudios anteriores sobre el uso de estos materiales en distintas comunidades
indígenas y campesinas. En estas se describe cómo cada miembro de la
familia desempeña un papel bien diferenciado en el convite o reunión en la que
realizan, durante una jornada extenuante de incluso varios días, cantos, bailes,
festines, mientras se construye una maloca, por ejemplo.
Metodología de la Investigación – MODULO 21
Ejercicio de la Lección
Lea el siguiente ejemplo y responda qué objetivos, requisitos y valores han
fallado.
• En una estación radial han propuesto realizar un experimento en el que los
oyentes que deseen inscribirse recibirán un producto para adelgazar lanzado
recientemente al mercado. El estudio de seguimiento a los participantes estará
a cargo de los asesores de la empresa fabricante. Al cabo de un mes de
frecuentes anuncios publicitarios, se presentan los resultados entrevistando a
las personas que efectivamente bajaron de peso y se encuentran en buen
estado de salud. Sin embargo, aquellos que sufrieron desordenes hormonales
y digestivos no fueron mencionados en los resultados por considerar que
afectaría a las ventas.
Metodología de la Investigación – MODULO 26
Ejercicio de la Lección
Retomando los aspectos abordados anteriormente realice las siguientes tareas:
• Elabore un cuadro comparativo destacando las características de cada
método.
• Realice la lectura de al menos 2 artículos científicos que presenten los
resultados de investigaciones en su campo de interés y establezca qué tipo de
método se ha usado en cada una.
Metodología de la Investigación – MODULO 35
Lección 5: La metodología
El concepto de metodología es el eje fundamental de este curso y de éste
tratarán cada uno de los capítulos posteriores del módulo, al abordar las
diferencias en la aplicación del método tanto en el enfoque cualitativo como en el
cuantitativo, o la forma en que se expresa el método en los distintos tipos de
investigación y sus correspondientes diseños, etc.
En realidad no se dispone una estricta distinción entre el método y la
metodología, pues ésta se deriva del primero y su relación es mutuamente
incluyente. Tal como ya se ha dicho el método científico hace referencia al
conjunto de procedimientos sistemáticos para lograr el desarrollo de una ciencia o
parte de ella; está definido por la lógica del pensar científico y tiene estrecha
relación con aspectos teóricos. Por su parte la metodología se refiere
específicamente a la parte operativa de este proceso, esto es, las técnicas,
procedimientos y herramientas de todo tipo que intervienen en la investigación.
Como parte de la lógica, la metodología se ocupa del estudio del método, de
la descripción, explicación o justificación de los métodos de investigación. (Bernal,
2006), en tanto que, como conjunto de unidades operativas del proceso
investigativo, sigue las fases del método científico a través de tareas concretas,
noción que será considerada en este texto.
A lo largo de la historia han prevalecidos diversas formas básicas del método
científico, definidas por las acciones específicas que desarrollaran: la metodología
de Bacon que defiende el desarrollo de la inducción, la de Galilei que aboga por la
experimentación, y el método cartesiano que parte de la duda soportada en el
análisis y la síntesis de los problemas.
Como se mencionó anteriormente el método científico se puede sintetizar a
través de ciertas tareas metodológicas: observación, hipótesis, predicción,
verificación y replicación.
Específicamente la observación consiste en la recopilación de hechos acerca
de un problema o fenómeno natural que despierta la curiosidad. Las
Metodología de la Investigación – MODULO 36
Ejercicios de la Lección
Responda brevemente a las siguientes cuestiones:
• ¿Cuál es la relación entre los enfoques y sus paradigmas?
• ¿Cómo se explicaría el proceso en las investigaciones cuantitativas?
• ¿Cómo se explicaría el proceso en las investigaciones cualitativas?
A partir del cuadro comparativo* que presenta Mario Tamayo, sobre las
diferencias entre los enfoques cualitativo y cuantitativo, elabore una definición que
reúna cada uno de los aspectos correspondientes a dichos enfoques.
Metodología de la Investigación – MODULO 48
Fuente: La autora.
Ejercicios de la Lección
Responda brevemente a las siguientes cuestiones:
• ¿Cuál es la importancia que tiene para el investigador el desarrollar un estado
del arte y una revisión preliminar de la literatura?
• ¿Cómo se concibe un problema de investigación en este enfoque?
• ¿Qué estrategias se utilizan para el análisis de la información?
Lea el texto que aparece a continuación y sugiera por cuál o cuáles de sus
elementos puede definirse como parte del proceso cuantitativo.
Investigación, desarrollo y registro de un plaguicida*
El lanzamiento comercial de un plaguicida es la culminación de un proceso largo,
sofisticado y costoso en el cual intervienen especialistas de diferentes disciplinas,
como agronomía, biología, química, toxicología, ecología, estadística, etc.
Los objetivos básicos son determinar la eficacia biológica de la sustancia y
evaluar sus riesgos potenciales para los usuarios, los consumidores y el
ambiente, para afinar las normas de uso seguro y eficaz.
El sistema para la obtención de plaguicidas puede incluir la modificación de
moléculas de plaguicidas ya conocidos y determinar qué consecuencias
biológicas trae la modificación hecha. O a través de sistemas de cómputo, se
diseñan las moléculas y se simula su uso frente al metabolismo de las plagas,
para su control.
Algunas veces puede producirse en el laboratorio cantidades pequeñas de la
sustancia (insecticida, fungicida, herbicida, etc.) y se prueban a nivel de
laboratorio o invernadero, eliminando un 99% de éstas. Se realizan ensayos en
áreas reducidas inicialmente. Luego de algunos años se han evaluado con
precisión unas 50 a 70 variables. El siguiente paso son los ensayos a escala
comercial, bajo la supervisión de las autoridades competentes, de modo que se
obtengan los registros y el respaldo por concepto de su eficacia.
*Tomado de: Uso adecuado y eficaz de productos para la protección de cultivos.
Memorias. Sena-Andi. Febrero de 2004.
Metodología de la Investigación – MODULO 54
Fuente: La autora.
Ejercicios de la Lección
Responda brevemente a las siguientes cuestiones:
• ¿Qué importancia tiene para el investigador los sujetos participantes?
• ¿Cómo se concibe un problema de investigación en este enfoque?
• ¿Qué estrategias se utilizan para el análisis de la información?
Lea el texto que aparece a continuación y sugiera por cuál o cuáles de sus
elementos lo definen como un proceso cualitativo.
Consecuencias del Abuso Sexual Infantil*
Este estudio se centró en entender las experiencias vividas por mujeres que
fueron abusadas sexualmente durante su infancia, para generar un modelo
teórico que pudiera contextualizar la manera como las mujeres sobreviven al
abuso y lo afrontan. Los casos de abuso del estudio variaron desde insinuaciones
y violaciones a la intimidad, hasta violaciones completas con la presencia de
armas de fuego cargadas.
Las participantes fueron reclutadas en una ciudad de Estados Unidos por medio
de terapeutas conocidos por su experiencia en el trabajo con personas abusadas.
Se envió una carta a cada terapeuta describiendo el estudio y luego también a
sus pacientes. De modo que se contactaron a 12 mujeres, pero una de ellas
rechazó colaborar por razones personales. El primer contacto de las participantes
con los investigadores se realizó para solicitar el consentimiento o autorización de
ellas y para explicar en detalle los propósitos de la investigación, el compromiso
de confidencialidad y las posibles consecuencias emocionales de la participación.
Entonces se buscó abordar específicamente los significados que tiene para un
grupo de mujeres el conjunto de experiencia vividas en este sentido, las
condiciones causales del abuso y, por supuesto, las estrategias de supervivencia
y afrontamiento que desarrolló cada una de ellas, las condiciones que influyeron
en tales estrategias y las consecuencias de asumir éstas.
Poco más de 160 estrategias individuales fueron codificadas y analizadas, y se
generó un modelo teórico que describe: a) las condiciones causales que
subyacen al desarrollo de las estrategias de supervivencia y afrontamiento de la
Metodología de la Investigación – MODULO 60
crisis que representa el abuso (distintas normas culturales y las formas del abuso
o su gravedad), b) los fenómenos que surgieron de esas condiciones causales, c)
el contexto que influyó en el desarrollo de las estrategias (sensación, frecuencia,
intensidad, duración del abuso, características del perpetrador), d) las condiciones
intervinientes que afectaron el desarrollo de las estrategias (los valores culturales,
la dinámica familiar, la edad de la víctima, la existencia de otros abusos, etc.), e)
las estrategias actuales de supervivencia y afrontamiento del fenómeno (escapar
de los sentimientos, ignorar las experiencias vividas, dividir los sentimientos en
partes manejables, resistir, redefinir la experiencia vivida, intentar dominar el
trauma, buscar confirmación o evidencia del abuso, rechazar el poder, etc.) y f)
las consecuencias de tales estrategias (salud, integridad, afrontamiento,
esperanza, etc.).
*Tomado de: Hernández, Fernández y Baptista. (2006). p. 556, 646, 676, 680 y 726.
Esta investigación aparece originalmente con el título “Los constructos de supervivencia y las
formas de sobrellevar la situación por mujeres que sobrevivieron al abuso sexual durante su
infancia”, fue desarrollada por Susan Morrow y Mary Lee Smith.
Metodología de la Investigación – MODULO 61
“verdad” y “realidad” que han causado, desde el punto de vista de sus autores,
conflictos entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. La efectividad se utiliza
como el criterio para juzgar el valor de la investigación, son las circunstancias las
que determinan el grado en que se utilizan las aproximaciones cuantitativa y
cualitativa. Desde luego, la relación entre el investigador y los participantes es
interdependiente bajo esta óptica y se reconoce la influencia de los valores del
investigador.
En este punto es necesario debe tenerse en cuenta que existen distintos
niveles en la investigación, a saber:
• Nivel de los hechos, cuando el interés del investigador se centra en hechos
concretos, los comportamientos de los sujetos o los elementos, sus hábitos
o los eventos de un momento dado. Entonces el enfoque de la investigación
opta por poner en evidencia de cuanto acontece, ocurre o se hace.
Pudieran incluirse aquí por ejemplo, descripciones cuantitativas o
cualitativas de un fenómeno como el consumo de sustancias psicoactivas,
el surgimiento de un nuevo producto en el mercado, la versatilidad en el uso
de un nuevo material en el diseño de una máquina, etc.
• Nivel de las relaciones, cuando además de poner en claro los hechos se
quiere establecer cuál es el grado en que las variables involucradas
interactúan. Si el nivel de corrosión observada en una estructura se
correlaciona con la presencia o ausencia componentes medioambientales,
por ejemplo, o si el rendimiento académico aumenta en relación con la
motivación, o si la preferencia por un sistema informático es inversamente
proporcional con la complejidad del lenguaje para el usuario, o concordante
con la posibilidad de simular un uso aplicado, etc.
• Nivel de la significación, toda vez que el interés de la investigación es lo
que se dice en el contexto de las formaciones culturales e ideológicas. Aquí
lo relevante es determinar qué significa o puede inferirse del fenómeno.
Generalmente aquí se sitúan estrictamente las investigaciones cualitativas.
Metodología de la Investigación – MODULO 63
Ejercicios de la Lección.
Responda brevemente a las siguientes cuestiones:
• ¿Cuál es el principal interés de la investigación de enfoque mixto?
• ¿Cuáles son los principales diseños del enfoque mixto?
• ¿Cuál es el paradigma de este enfoque?
Realice la búsqueda de investigaciones recientes que puedan considerarse de
enfoque mixto y elabore una reseña de su proceso y sus resultados.
Metodología de la Investigación – MODULO 67
Una mirada crítica del enfoque cuantitativo deja entrever las siguientes
limitaciones:
• Uno de los criterios que fundamentan el enfoque cuantitativo es la
objetividad del investigador sobre el fenómeno abordado, sin embargo se
presume que el desarrollo de un estudio es influido por las expectativas del
teórico, e incluso por sus condiciones personales, entonces se considera la
existencia de una subjetividad disfrazada cuantitativamente. Por lo que
sería necesario tener en cuenta que tanto el investigador como sus
procedimientos terminan por hacer parte del sistema, como variable
independiente (causa) y de todos los datos cuantificables.
• Las limitaciones se sitúan también a nivel de la posible distorsión de lo
cualitativo en cantidades artificialmente calculadas o analizadas, “sobre
datos previamente transmutados ad hoc” (Mendoza, 2006).
• De otro lado, es claro que existe la propensión a utilizar o servirse de los
sujetos del estudio más que a comunicarse con ellos. La situación de
recolección de la información para estos estudios es, generalmente,
artificial y mecánica, uno pregunta y el otro responde, cuestiones
elaboradas previamente y, de otro lado, la información extraída y luego
procesada no realizan algún tipo de devolución a quienes dieron origen a
dichos datos.
• Las investigaciones de enfoque cualitativo rigurosamente aplicadas tienden
a limitarse a responder la pregunta problema y corroborar las hipótesis,
desconociendo que existe la posibilidad de tropezar, en el camino de la
investigación, con otros conocimientos no previstos.
• Estas investigaciones son poco fuertes en términos de validez interna, dado
que se delimita un aspecto específico y delimitado de un fenómeno,
generalmente aislado de su contexto; pero debe admitirse que éstas son
fuertes en validez externa, en otras palabras, el conocimiento que se
produce o se encuentra es generalizable a la población.
Metodología de la Investigación – MODULO 70
Ahora bien, las limitaciones del enfoque cualitativo incluyen aspectos como:
• Existe una propensión a comunicarse con los sujetos del estudio. Las
investigaciones de enfoque cualitativo parecerían encontrar una de sus
fuentes de legitimación primaria en el hecho de que permiten una
comunicación más horizontal o igualitaria entre el investigador y los sujetos
investigados. Sin embargo muchas veces se limita a preguntar sin un plan
previsto de temáticas a abordar
• Sin negar que algunas de las técnicas cualitativos como las entrevistas en
profundidad, los grupos focales y las historias de vida permiten un
acercamiento más natural a los sujetos, una de las críticas se centra en la
amplitud y dispersión de las informaciones recolectadas
• Es habitual que estas investigaciones se realicen sobre problemáticas
sociales extremas o con personas que viven condiciones de subordinación
o discriminación, por lo que es necesario reflexionar sobre la
intersubjetividad entre el investigador, que aunque sea cercano al
fenómeno, no pertenece propiamente a éste, su estatus incide en las
representaciones del grupo o comunidad que investiga. Entonces se
cuestiona la naturalidad de este enfoque.
• Contrario a los enfoques cuantitativos, las investigaciones cualitativas son
fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa,
sus hallazgos no son generalizables.
Por su parte, el enfoque mixto ofrece varias ventajas y recibe a su vez varias
críticas, entre las que se encuentran:
• Las investigaciones en este enfoque logran una perspectiva más precisa
del fenómeno. El uso de métodos complementarios puede ayuda a clarificar
y a formular el planteamiento del problema, así como las formas más
apropiadas para estudiar y teorizar los problemas de investigación. Sin
embargo, el reto del investigador está en saber articular apropiadamente los
hallazgos, para que no se resulte simplemente en una presentación de
datos paralelos o conectados sólo superficialmente.
Metodología de la Investigación – MODULO 71
investigación, “la elaboración del plan de actuación una vez que se ha establecido
el problema de investigación” (León y Montero, 1993), definido por la organización
de los sujetos y los procedimientos internos que guían las mediciones, el modo en
que se tratan las variables, se manipulan o se registran.
Cada tipo de investigación posee un diseño, lo que no configura un marco fijo
e inmodificable (Bonilla y Rodríguez, 2000), sino un punto de referencia sobre
cómo se va a proceder en las etapas de recolección y tratamiento de la
información. Los diseños de investigación pueden apreciarse mejor en estudios de
carácter experimental especialmente, ya que estos usan una nomenclatura para
su identificación (por ejemplo: RG O1 X O2, que indica un experimento de un solo
grupo en mediciones pre-test y post-test con sujetos asignados al azar), en tanto
que en las investigaciones descriptivas, exploratorias, comparativas, Históricas,
IAP, entre otras, si bien existe diseño, no se usa nomenclatura alguna. Pero estos
son aspectos que se tratan posteriormente.
Ejercicios de la Lección
Realice un mapa conceptual en el que muestre la clasificación de los tipos de
investigación, teniendo en cuenta: la finalidad, su enfoque analítico, el ámbito de
desarrollo, el periodo en que se realizan, la ubicación en el proceso, el tratamiento
de los datos, y el procedimiento que sigue.
Metodología de la Investigación – MODULO 80
Investigación experimental
Este tipo de investigación siempre busca una relación causa-efecto entre dos
o más variables. Existen fundamentalmente dos tipos de variables: independiente
(aquella que manipula el investigador) y dependiente (aquella que registra y que
se ve influenciada por la independiente). Las investigaciones experimentales
siempre llevan hipótesis, utilizan por lo menos un grupo experimental y un grupo
control, usan diseños experimentales para su registro, aplicación y análisis. En
éstas existe siempre un rígido y estricto control de las variables extrañas, lo que
hace que sus resultados sean fiables y verificables.
Los diseños experimentales corresponden fundamentalmente a experimentos,
tratamientos o intervenciones que recibe el grupo experimental y sobre el que se
registran determinados efectos. La escogencia de la muestra en este tipo de
investigaciones se hace en forma aleatoria. Por ejemplo al evaluar la incidencia de
los comerciales de televisión en la creatividad en niños o los efectos del consumo
de agentes betabloqueantes en pacientes hipertensos. El experimento provocado
por el investigador, le permite introducir determinadas variables de estudio
manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y
su efecto en las conductas observadas.
Por ejemplo:
Este diseño sugiere que se trata de dos grupos (G1 y G2) en donde los sujetos fueron escogidos
plenamente al azar (R). El primer grupo (G1) será sometido a la situación experimental (X),
ensayo o prueba y luego se medirán (O1) sus efectos, en tanto que el segundo grupo (G2) no
participará del experimento ([X], o también indicado así: --) pero será medido (O2) luego del
periodo programado para la experimentación. Este se conoce como Diseño experimental solo
post-test con grupo control y muestreo aleatorio.
Tomado de Hernández, Fernández y Baptista (2006).
Metodología de la Investigación – MODULO 89
Investigaciones Cuasi-experimentales
Este tipo de investigaciones se acercan a las experimentales aunque no
cumplen algunos de los requisitos exigidos por ésta, como no usar siempre un
grupo control, eventualmente es difícil que se controlen todas las variables
extrañas, o lo que es más común, la escogencia de la muestra no se hace
plenamente al azar o, según Hernández, Fernández y Baptista (2006), los grupos
ya están formados antes del experimento. Puede decirse que es menos rigurosa o
que se aplica a situaciones naturales donde no es posible un pleno control
experimental
Algunos de los Diseños cuasi-experimentales son:
decir, cuál o cuáles son los niveles que afectan a la variable dependiente; se
busca saber los efectos principales y los efectos de interacción de cada una de las
variables independientes o los niveles de ésta. Para ello se aplica un análisis de
varianza simple Anova, un análisis de covarianza Ancova, pruebas T, etc.
Los diseños factoriales usan por lo general simbologías como 2x2, 3x3, etc.
Por ejemplo si se evalúan los factores que inciden en la adaptación al ambiente
escolar en niños desplazados, buscando determinar cuál o cuáles de estos
factores son causales de los problemas de adaptación en el grupo, pueden
indicarse como variables independientes el tipo de familia (funcional, levemente
disfuncional o gravemente disfuncional), la independencia del niño en otras tareas
de auto-cuidado (muy hábil o poco hábil), así como el tiempo que ha trascurrido
desde el cambio del lugar de habitación (reciente, moderado y remoto), entre
otros, lo que indicaría un diseño 3x2x3.
O también si se quiere conocer cómo afecta el peso del chasis, el material del
que está fabricado y el diámetro de las ruedas, sobre el nivel de aceleración
ciertos vehículos, de dirá que es un diseño factorial 2x3x3, si se trata de dos pesos
distintos, tres tipos de materiales y tres tamaños de ruedas.
Investigaciones con N=1
Existen investigaciones que se pueden realizar con un único sujeto, o con una
muestra reducida de menos de cinco personas. Este tipo de investigación utiliza
una línea base en la que se registra la tasa de respuestas del sujeto anterior a
cualquier aplicación y posteriormente elabora una línea de intervención en el
momento de aplicar la experimentación, haciendo que “el sujeto sea su propio
control” (Ardila, 1995). Las investigaciones de N=1 buscan establecer si las
condiciones originales cambian ante una intervención individual, frente a los
registros finales del fenómeno. Entonces el propósito principal de establecer una
línea base es conocer el patrón con el que pueda compararse la tasa de
respuestas durante la intervención y así evaluar su eficacia (León y Montero,
1996). Los diseños más usados en este tipo de investigación son:
Metodología de la Investigación – MODULO 94
Ejercicios de la Lección
Responda brevemente a las siguientes cuestiones:
• ¿Cuáles son las diferencias entre los tipos de investigaciones presentados en
esta lección respecto de aquellas de la lección anterior?
• ¿Qué razones debe tener un investigador para elegir este tipo de estudios?
A partir de las definiciones encontradas en esta lección realice la búsqueda de
ejemplos para cada diseño de investigación.
Metodología de la Investigación – MODULO 96
Glosario de la Unidad 2
Término Concepto
Análisis de contenido: Procesamiento de la información obtenida en un
estudio, a través del análisis semántico, textual o
interpretativo de los datos.
Análisis de datos: Procesamiento de la información obtenida en un
estudio, a través de diversas transformaciones
numéricas, generalmente estadísticas, que permiten
interpretar las hipótesis.
Confiabilidad: Criterio de valoración de un sistema para la
recolección de los datos en un estudio que informa
sobre la consistencia, posibilidad de ser replicados y
fiabilidad de dichos datos.
Encuesta: Sondeo efectuado en la opinión pública o privada
para indagar su juicio sobre cierto hecho o
fenómeno. El listado de las preguntas o enunciados
se conoce como protocolo de la encuesta.
Entrevista: Técnica para la obtención de información en el que
se mantiene una conversación entre dos o más
personas. En la entrevista se puede usar como
instrumento un listado de preguntas o asuntos a ser
interrogados o protocolo de la entrevista.
Experimento: Operación, práctica o manipulación de una
condición o variable para poner a prueba o
examinar determinado fenómeno.
Formulación del problema: Pregunta única, redactada de forma abierta, que
engloba los aspectos más relevantes en una
investigación, determinando el tipo y el diseño de
investigación.
Fuentes de error: La primera de las fuentes de error corresponde al
experimentador mismo que, voluntaria o
involuntariamente, puede incidir sobre las
mediciones; otras fuentes de error pueden ser el
cambio en el número o pérdida de sujetos que
participan en un experimento, las condiciones
ambientales, lo fisiológico, emocional, motivacional
en los sujetos participantes.
Metodología de la Investigación – MODULO 108
Término Concepto
Fuentes de información: Conjunto de textos (verbales, escritos, gráficos,
audiovisuales, etc.) o lugares que sirven como
principio, fundamento u origen de un conocimiento.
Pueden ser primarias, secundarias o terciarias, de
acuerdo con su procedencia.
Grupo control: Grupo de sujetos que no reciben los efectos de la
variable independiente, el tratamiento o acciones
del estudio, pero que sirven de referente
comparativo al grupo experimental.
Grupo experimental: Grupo de sujetos que recibe algún nivel de la
variable independiente, aquellos que son sometidos
directamente a una tarea empírica.
Hipótesis: Explicación tentativa a un problema de investigación
que no se acepta como verdad hasta tanto no sea
comprobada empíricamente.
Informe: Documento escrito en el que se expone todos los
pasos dados en un estudio y se muestran los
hallazgos, discusión y conclusiones este.
Instrumento: Artificio utilizado para efectuar algún trabajo, en este
caso mediciones o registros, pueden corresponder a
a protocolos, cuestionarios, listas de chequeo, etc.
Investigación: Conjunto de operaciones o actividades de
búsqueda, indagación o comprobación, que
conducen a descubrir, construir o reconstruir un
conocimiento particular del mundo.
Muestreo: Acción de extraer sujetos o elementos de un
conjunto mayor o población, una muestra
representativa.
Observación: Estrategia para la recolección de datos en la que se
registran las características y valores de un hecho o
fenómeno. Puede ser natural, asistemática,
participante o estructurada.
Operacionalización de Conceptualización teórica del atributo que se mide o
variables : se manipula en un experimento, forma en que se
formula o se enuncia un fenómeno y las mediciones
que se realizarán.
Metodología de la Investigación – MODULO 109
Término Concepto
Placebo: Nivel nulo de la variable independiente que tiene la
apariencia del tratamiento real. El efecto placebo es
producido por una sustancia, o en general por cierto
tratamiento, no debido a éste mismo sino a las
expectativas de los sujetos.
Población: Conjunto general de elementos o sujetos que
comparten una condición que los define.
Problema: Cuestionamiento, incógnita o carencia que se ha
determinado en un campo del saber. Ámbito del
conocimiento para el que la ciencia aún no posee
una explicación satisfactoria.
Procedimiento: Descripción de cómo se prepara y realiza una tarea
experimental, incluye la presentación de los
instrumentos y medidas realizadas.
Resultados: Exposición del conjunto de mediciones hechas.
Sesgo: Error que se produce al hacer inferencias desde una
muestra que no es representativa, modificaciones
en las posibles interpretaciones como producto de
una tendencia o influencia directa o indirecta del
investigador.
Validez: Condición de los instrumentos de recolección de
datos que indican la medida en que éstos son
congruentes con el objeto, la representatividad y el
grado en que dicha estrategia es útil y sensible en el
registro.
Variable: Magnitud susceptible de tomar distintos valores.
Atributo o rasgo considerado dentro de una
investigación en una relación o causalidad. Se
distinguen la independiente, dependiente y variables
extrañas o elementos que afectan la relación entre
las primeras.
Variable dependiente: Atributo que registra o mide el investigador, se
pretende explicar desde una hipótesis.
Variable independiente: Atributo que manipula el investigador, corresponde
al factor que se considera causal o influencia de la
variable dependiente en un fenómeno estudiado.
Metodología de la Investigación – MODULO 110
Componente Interrogantes
Definición del tema ¿Qué estudiar? ¿Qué investigar?
Planteamiento del ¿Cuál es la situación actual?
problema ¿Cuál es la necesidad, carencia o insuficiencia?
técnico y de la síntesis.
La siguiente tabla es una guía para la elaboración del proyecto de
investigación, ya que muestra los aspectos que componen el protocolo y los
interrogantes que orientan su construcción. Se tienen en cuenta los momentos de
la investigación antes referidos (Sabino, 1992), así como las fases de la
elaboración de las propuestas de investigación (Rodríguez, Berdugo y Bermúdez,
1997).
Aspectos Interrogantes Momentos Fases
Descripción y Planteamiento
¿Qué se va a
Formulación del del problema
investigar?
problema
Revisión bibliográfica
¿Por qué se
Justificación
investiga?
¿Qué se hará en la
Objetivos investigación?
Momento
General y específicos ¿Para qué se Explicación
proyectivo
realizará? operativa del
Marco teórico y ¿Cómo se intenta problema
conceptual explicar?
¿Qué se intenta
Hipótesis
observar?
¿Qué aspectos
Variables, índices e
específicos
indicadores
incluye?
Proceso investigativo ¿Cómo se
Técnicas de realizará el
Momento
recolección y análisis estudio?
metodológico Metodología
¿Dónde?
Universo y muestra ¿Cuándo?
¿Quiénes?
¿Cuánto durará?
Cronograma de
¿Cuál será su
actividades Momento
costo? Administración
Presupuesto técnico
¿Quién lo
Recursos humanos
desarrollará?
Los criterios para resolver cada uno de estos interrogantes son explicados en
lecciones posteriores.
Metodología de la Investigación – MODULO 116
Entonces, cuanto más se conozca el tema será más eficiente y rápido el proceso
de afinar la idea.
Además de lo anterior, es conveniente que el estudiante o el investigador tome
en cuenta algunas de las recomendaciones presentadas por Sabino (1992), para
la elección del tema:
• Seleccionar un tema concreto y accesible. No se puede alcanzar un
conocimiento sobre temas demasiado amplios y complejos en la primera o
segunda práctica como investigador, es preferible definir un tema concreto,
bien delimitado y preciso, sobre el que pueda encontrarse suficiente
bibliografía y sea factible recoger datos de interés.
• Elegir áreas en las que pueda contarse con una ayuda efectiva, es
aconsejable recibir asesoría externa cuando se inicia un proceso
investigativo; es útil escoger temas en los que ya se esté trabajando y en
los cuales pueda contarse con el apoyo y orientación de docentes e
investigadores de cierta experiencia.
• Optar por un problema de investigación que sea de interés para el
estudiante, ya que el proceso investigativo necesita del esfuerzo,
constancia y disciplina, y sólo si se siente un real interés y curiosidad por el
tema, se tendrá la suficiente motivación para asumir estas tareas.
La definición de la situación problema abarca la exploración de tema de
interés y conduce al diseño propiamente dicho y la preparación del trabajo de
campo. “La exploración de la situación es un requisito fundamental y determinante
para decidir qué métodos se deben usar; cómo diseñar la estrategia preliminar que
guíe la exploración en el terreno y qué instrumentos de recolección son
pertinentes” (Bonilla y Rodríguez, 2000).
Por lo que resulta necesario establecer cuáles son los elementos que
necesitan ser mencionados en el planteamiento del problema. Desde el campo de
acción de cada disciplina existirán pues unos u otros intereses, no obstante
cualquiera sea se requiere siempre realizar una planeación preliminar, que puede
sin embargo modificarse en el curso del proceso, especialmente si se trata de
Metodología de la Investigación – MODULO 120
exponen algunos principios, axiomas o leyes que rigen las relaciones de los
fenómenos que son parte del fenómeno a estudiar, desde explicaciones teóricas
adscritas a una disciplina científica.
Este marco de referencia puede estructurarse dependiendo de la naturaleza
de cada investigación, pero en términos generales incluye aspectos como:
• Antecedentes o marco histórico.
• Contexto en el que están inmersas las variables del problema. Puede
agregarse información estadística del fenómeno.
• Enfoques de los autores o teorías y leyes que explican el fenómeno,
comportamiento de las variables en otros ambientes y contextos; marco
teórico y conceptual.
• Síntesis del marco social, cultural, legal e institucional, si fueran necesarias.
Todo lo anterior debe plantearse bajo un enfoque deductivo, es decir, desde las
explicaciones más generales hasta lo más específico, a menos que el tipo de
investigación demande otro tipo de enfoque. Igualmente, cada aspecto debe ser
comentado e interpretado con ideas propias de los investigadores de manera que
se refuercen sus hipótesis.
Con respecto a las referencias bibliográficas, se usan las citas las cuales deben
ser ajustadas a la normatividad que rija el proyecto de investigación o la disciplina
que la fundamente, al igual que la presentación general del trabajo (Normas
ICONTEC, Normas APA, etc.).
Ejercicios de la Lección
Responda brevemente a las siguientes cuestiones:
• ¿Cuál es la diferencia y la relación entre el planteamiento y la formulación del
problema?
• ¿Cómo puede establecerse que un proyecto de investigación es adecuado y
pertinente?
Metodología de la Investigación – MODULO 125
Ejercicios de la Lección
Lea atentamente los siguientes enunciados e identifique las variables, señale de
qué tipo son e intente una definición conceptual y operacional.
• Las personas que han consumido distintas cantidades de alcohol difieren en
su capacidad para conducir en una pista de obstáculos.
• La productividad de un grupo de trabajadores está determinada por el grado
de motivación que poseen.
• El conocimiento de las leyes de registro mercantil hace que los empresarios
hagan uso de los formatos de registro contable para la declaración de
impuestos.
Metodología de la Investigación – MODULO 132
Según Goode y Hatt (1970, citados por Sabino, 1992), para que una hipótesis
cumpla su propósito, debe tener las siguientes características:
• Clara conceptualización, que permita identificar los términos involucrados,
evitando toda vaguedad o ambigüedad en el enunciado.
• Referentes empíricos, que posibiliten encontrar hechos concretos sobre los
cuales se podrá luego corroborar o refutar el enunciado hipotético.
• Especificación, respecto a las condiciones en que puede someterse a
prueba.
• Relaciones precisas, con los elementos o conceptos que usualmente se
emplean en el campo de conocimiento.
Las hipótesis varían según el tipo de investigación. Para ilustrar este concepto
puede tomarse un ejemplo de la biología sobre el estudio de las células. En
estudios exploratorios pueden formularse hipótesis sobre lo que será o se
conocerá, pero en realidad es la exploración de un fenómeno la que permitirá
formular un sistema de hipótesis. Antes de descubrir el microscopio los científicos
sabían poco de las células, sabían que los organismos tenían estructuras
diferenciadas, piel, músculos, esqueleto, etc. pero suponían (hipotetizaron) que
éstas a su vez debían estar conformadas de unidades más pequeñas.
Leeuwenhoek observó pequeñas celdillas y afirmó (anticipó) que eran unidades
vivientes. Ahora bien, los trabajos descriptivos generalmente presentan hipótesis
del tipo todos los A poseen, en alguna medida, la característica B. Se creó la
hipótesis que todos los organismos vivos están formados por estas unidades
vivientes. Schleiden y Schwan desarrollaron la teoría celular a comienzos del siglo
XIX, que explica que todos los organismos están formados por células no visibles
a simple vista.
Siguiendo con el mismo ejemplo, con un grado más alto de complejidad,
existen hipótesis del tipo A pertenece al tipo B. Ramón y Cajal definió la célula
como un corpúsculo, generalmente microscópico, dotado de vida individual, con
membrana, protoplasma y núcleo. Su hipótesis neural fue corroborada al probar
Metodología de la Investigación – MODULO 134
que las células nerviosas son una clase particular de células que poseen un
espacio de conexión aunque no se tocan directamente, conocido como sinapsis.
Otra hipótesis, que presupone una correlación, será del tipo Cuanta mayor
presencia de A, mayor presencia de B, o también que a mayor presencia de A,
menor presencia de B, y viceversa. Si se correlaciona el número de células de un
organismo con el tamaño del mismo. Por último, están las hipótesis del tipo A
produce, incide o afecta a B, que indican una relación de causalidad entre
variables. La manipulación de los cromosomas del núcleo produce un cambio en
los organismos generados a partir de esta célula, como ha corroborado la
experimentación en genética.
Sin embargo, en las investigaciones que describen, incluso en los estudios de
enfoque cualitativo, es posible omitir las hipótesis, ya sea porque son tan amplias
y poco definidas que pueden generar confusión o ser innecesarias para la
redacción del informe final, o porque por la naturaleza de la indagación es de difícil
verificación.
Por ejemplo, en un estudio etnográfico sobre la expresión del afecto en el
vínculo madre-hijo, en familias con antecedentes de desnutrición, el investigador
pudiera partir de la hipótesis que los niños con desnutrición alimentaria reciben
pocas o ninguna expresión de afecto por parte de sus madres. Aunque luego de
las primeras observaciones y entrevistas se observa que las madres abrazan y
besan a sus hijos con cierta regularidad, lo que hace cambiar la hipótesis hacia la
presunción de que el vínculo está moderado también por las prácticas culturales.
Pero luego se observa que mujeres pertenecientes a un mismo contexto cultural
tienen demostraciones diferentes de afecto para sus hijos, por lo que se piensa
que estas variaciones pudieran relacionarse con la propia experiencia familiar, etc.
Lo que evidencia la dificultad de redactar, evaluar y probar una única hipótesis,
más si se tiene en cuenta que en la investigación cualitativa el proceso no es
lineal.
Las hipótesis son clasificadas de diferentes formas, entre ellas:
Metodología de la Investigación – MODULO 135
Componentes Ejemplo
Tema Los hijos de padres divorciados
Problema ¿Cómo afecta el divorcio la autoestima de los hijos?
Objetivo Determinar la influencia del divorcio de los padres en el
autoestima de los hijos
Enfoque Cuantitativo
Tipo Cuasi experimental
Diseño Solo post-test, en dos grupos aleatorios con bloques.
Variables VI: Divorcio (Se tomaría niños de padres divorciados
recientemente y niños de padres que se divorciaron hace
más de 1 año)
VD: Autoestima
Variable extraña: Las condiciones del divorcio
Control de Se tendría en cuenta las condiciones en que ocurrió el
variables: divorcio, de modo que en cada grupo haya niños para
estos tres casos:
- El divorcio fue “amable”, los padres están en contacto
con los hijos
- El divorcio fue “conflictivo” pero los padres mantienen
contacto con los hijos
- El divorcio fue “muy conflictivo” alguno de los padres
no ve a los hijos
*Hipótesis H1: La autoestima de los hijos de padres divorciados
recientemente es más baja en comparación con los
hijos de padres divorciados remotamente.
H2: La autoestima de los hijos de padres divorciados
remotamente es más baja en comparación con los
hijos de padres divorciados recientemente.
Ho: No existe diferencia significativa en la autoestima
entre los grupos.
(No se formularía Ha, pues las anteriores agotan las
posibilidades)
Metodología de la Investigación – MODULO 137
Cabe señalar que la hipótesis es una tarea del pensamiento, ya que la función
principal del investigador es sugerir nuevas observaciones o nuevos experimentos;
las hipótesis motivan la búsqueda y la aplicación de técnicas de recolección y
análisis de la información. Aunque no sean correctas o acertadas, en algunos
casos elaborar un sistema de hipótesis puede ser muy productivo, ya que cuando
el investigador se aventura a sugerir diferentes pruebas y análisis de la realidad
puede encontrarse con fenómenos nuevos hasta entonces pasados por alto. Lo
importante es la actividad que se realiza al confrontar hipótesis con fenómenos
empíricos, pues esto es lo que fundamenta el quehacer científico.
Ejercicios de la Lección
Retomando los ejercicios asignados en la lección anterior, elabore las hipótesis
que considere necesarias en cada caso.
• Las personas que han consumido distintas cantidades de alcohol difieren en
su capacidad para conducir en una pista de obstáculos.
• La productividad de un grupo de trabajadores está determinada por el grado
de motivación que poseen.
• El conocimiento de las leyes de registro mercantil hace que los empresarios
hagan uso de los formatos de registro contable para la declaración de
impuestos.
Metodología de la Investigación – Módulo 138
• Trabajos creativos
• Objetos y artefactos
• Diarios, cartas, notas personales y manuscritos
• Novelas, poesía y otros relatos fantásticos
• Prendas o vestuarios
• Instrumentos musicales
• Minutas, bitácoras, etc.
• Arte visual
• Narraciones y Entrevistas
• Discursos
• Apuntes de investigación
• Testimonio y Noticias
• Fotografías
• Autobiografías
La recopilación de estos datos debe ser estructurada con el fin de alcanzar
una máxima calidad de información que permita tomar decisiones acertadas
dentro de la investigación. El plan para recoger la información primaria debe ser
pre concebido por expertos para así tener la posibilidad de analizar e interpretar
de mejor manera los resultados. Frecuentemente esta información se obtiene
mediante la observación directa, a través de encuestas o en la experimentación.
(Los métodos usados en la recolección de información serán presentados de una
manera más amplia en el siguiente capítulo)
Al realizar una observación se recopilan datos primarios, a partir del examen
de las personas o sus acciones y otras situaciones pertinentes para la
investigación, en situaciones o contextos naturales. Aunque también la
observación también puede hacerse a través de ejercicios simulados en los cuales
se observan comportamientos y reacciones, ante situaciones fingidas. Además, la
observación puede ser estructurada, cuando el investigador tiene presente qué es
Metodología de la Investigación – Módulo 140
Ejercicios de la Lección
A partir de las definiciones encontradas en esta lección responda a qué tipo de
fuente corresponde la información obtenida en cada uno de los ejemplos:
• En una investigación sobre el estilo de entrenamiento y el éxito en los deportes
de equipo “fueron tenidas en cuenta dos variables: el número de comentario
negativos que el entrenador dirigía al equipo y el resultado de cada partido”
(p.12) Los investigadores realizaron anotaciones de cada una de las palabras
pronunciada por los entrenadores y de los goles anotados durante una serie
de varios partidos jugados.
• En una observación sobre la conducta de hablar en público se registraron los
datos “mediante un registro arbitrario formado por seis categorías” (p.14), entre
las que estaban: contacto visual, gesticulación con las manos, empleo de
muletillas, silencios prolongados, risas y voz. La planilla de registro era
diligenciada por dos investigadores a medida que los oradores hablaban.
Luego compararon si los registros de ambos eran consistentes.
• MacLeod (1991) hace una revisión de los experimentos de Stropp sobre el
efecto de la interferencia entre diferentes aspectos de los estímulos (p.74), y
comenta las múltiples réplicas que otros investigadores han hecho a éste.
• Los ejemplos anteriores fueron tomados del texto de Hilda Gambara, Diseños
de Investigaciones, de 1998, pero ella a su vez los ha tomado de Botella, León
y San Martín, 1993; de León y Montero, 1993; y de Stropp, 1935. ¿Qué
fuentes se han usado entonces?
Metodología de la Investigación – Módulo 143
ser tan variados como extensos. Por ejemplo, León y Montero (1993) sugieren
varios niveles de análisis en Psicología:
• De la especie. Si el interés se centra en la especie humana o también en
otras especies no humanas.
• De la cultura. Para observaciones diferenciadas entre la cultura colombiana
y otra distinta, o de elementos culturales propios de una región o una
comunidad.
• De grupos. Si el objeto de estudio son grupos como familias, equipos de
trabajo, grupos religiosos, pandillas, etc.
• Diada. Pareja, madre-hijo, docente-estudiante, entre otras.
• Individuo. Niños, adolescentes, adultos, personas con discapacidad,
adictos, etc.
• Proceso psicológico. Atención, memoria, motivación, aprendizaje, emoción,
razonamiento, etc.
Aunque también pudiera pensarse en niveles de análisis para observaciones
en otras disciplinas científicas, entre otros estarían por ejemplo:
• Especies. Animales y vegetales diversas.
• Artefactos. Instrumentos, máquinas, aparatos eléctricos y electrónicos, etc.
• Sistemas. De transporte, de comercialización, informáticos, etc.
• Organizaciones. Instituciones, empresas, redes sociales, empresariales,
políticas, etc.
• Servicios. De salud, bancarios, de comunicación, etc.
La observación cuantitativa es una técnica de recolección de información en
donde las variables a observar han sido definidas antes de iniciar la recolección y
se enfoca en informaciones que pueden ser evaluadas por los sentidos (a partir de
datos visuales, auditivos, etc.), aunque se siguen reglas para el registro
(Hernández, Fernández y Baptista, 2006).
Los pasos recomendados para construir un sistema de observación son:
Metodología de la Investigación – Módulo 152
acciones como preguntar por las características del producto o por el descuento
que se ofrece, y se registra si ocurre finalmente la compra del artículo.
Ahora bien, los estudios cualitativos usan instrumentos de observación como
diarios de campo en los que el observador registra cada uno de los rasgos,
relaciones, hechos y demás aspectos que sean relevantes, se hacen anotaciones
sobre la fecha y lugar de la observación, el plan básico seguido, las acciones
adelantadas y el balance general.
El siguiente es un formato general de diario de campo. La casilla Nominación
ha sido creada con posterioridad, como parte de la categorización de los registros
realizados.
REGISTRO DE CAMPO Nro. 6 .
Fecha: ____________________ Hora de inicio: _________ Hora de finalización: _________
Lugar:_____________________________________________________________________
Investigador(es): _______________________________________________________
_______________________________________________________
Nominación Acciones:
1.Visita domiciliaria
2.Historia de vida
…
Relato:
Recorrido Llegando a la carretera principal, bajé y tome un atajo para llegar a la vivienda
Ubicación de la primera familia. Estaba lloviendo por lo que el camino estaba con barro y
empantanado, al llegar a la casa de doña Isabel no se encontraba ya que
estaba visitando a una vecina, su hijo mayor me hizo seguir, entonces la
señora llegó.
Vivienda La casa tenía 3 cuartos, las paredes son de cemento, el piso en tierra, la
puerta tenía un vidrio roto, la cocina tenía fogón de leña el cual estaba
prendido. El niño señaló que la vivienda era arrendada.
Escolaridad Al preguntarle al niño en qué curso está, dijo que no estudiaba, porque solo
había hecho primaria, ya que para entrar a bachillerato le quedaba más difícil
porque le quedaba muy lejos y ayudaba en algunos oficios de la casa.
…
Balance de la visita:
…
De simulación:
Suponga que se ganara la lotería en esta semana, su primera reacción
sería…
PREGUNTA ¿Cuál es el nombre del primer planeta en el sistema solar?
CERRADA ¿Cuántos años tiene?
OPCIÓN CERRADA Señale Falso o Verdadero:
(o dicotómicas) Cristóbal Colón llegó a América en 1942. V___ F___
Responda Si o No:
¿Usted fuma? Si ___ No ___
OPCIÓN MÚLTIPLE ¿Cuáles son sus programas favoritos en televisión?
__ programas periodísticos __ informativos y noticiosos
__ telenovelas y dramatizados __ programas de concurso
__ programas infantiles __ programas de ciencia y tecnología
elaboración de este tipo de preguntas debe tenerse presente que las alternativas
de respuesta deben ser mutuamente excluyentes. Este tipo de preguntas
requieren menor destreza del entrevistador, emplean menos tiempo para su
aplicación y facilitan la tabulación de la información.
Pero, también existen las preguntas abiertas, donde se permite responder
libremente, el entrevistador se limita a registrar las respuestas. Para la entrevista
cuantitativa éstas tienen la desventaja de dificultar la tabulación de los datos por la
diversidad de respuestas que se obtienen.
Para Bonilla y Rodríguez (2000), una entrevista cualitativa preferiblemente
debe tener preguntas abiertas que pueden tratar sobre las experiencias, acciones
y actividades de una persona (por ejemplo: ¿Cómo es su trabajo?); de opiniones
(¿cuál es u opinión sobre…?); en cuanto a sentimientos (¿Cómo se siente usted
ante…?); de conocimientos específicos (¿Qué precauciones deben tomarse
cuando…?): sobre sensaciones (¿Qué ha escuchado sobre…?); de carácter
histórico o socio-demográfico (¿De dónde proviene su familia?), etc.
Un aspecto importante a la hora de entrevistar es también la observación del
entrevistado, ya que no sólo se registran sus respuestas, sino que debe tenerse
en cuenta también su comportamiento no verbal.
Se conciben varios tipos de entrevista, por ejemplo, según el tipo de preguntas
que se utilizan, o también según la disposición o estructura de la entrevista y el
grado de acercamiento que hace el investigador a los sujetos entrevistados.
• Las entrevistas abiertas o cerradas, dependiendo de la libertad que el
entrevistador conceda al entrevistado para dar sus respuestas. Las
entrevistas cerradas tendrán generalmente preguntas del tipo si/no, falso y
verdadero, etc.
• La entrevista estructurada tiene, como su nombre lo indica, una estructura
definida, de forma que se organiza y formaliza aún más el proceso de la
recolección de la información. En este tipo de entrevista están plenamente
previstos los tópicos de la entrevista, las preguntas son previamente
elaboradas y se plantean al entrevistado siguiendo el orden dispuesto.
Metodología de la Investigación – Módulo 158
Ejercicios de la Lección
Realice las correcciones que considere necesarias a las siguientes preguntas.
• ¿Cuántos hijos tiene? 2 o menos__ 2 a 4 hijos__ 4 o más hijos__
• ¿Consume medicamentos sin fórmula médica o prefiere consultar antes de
comprar algún medicamento para evitar algún daño a su salud, tal como
sugieren las mismas autoridades médicas?
• Usted gana poco ¿cierto? ¿Está insatisfecho con esto?
• Y en el futuro… ¿qué?
• Para la empresa ha sido beneficioso la publicidad en Internet.
a) Completamente de acuerdo
b) Generalmente es beneficioso
c) A veces
d) Completamente en desacuerdo
Metodología de la Investigación – Módulo 163
Suponga que ha diseñado un cuestionario que busca medir los niveles de estrés en tres
esferas, que son la interacción laboral, interacción social e interacción familiar, con preguntas
como: Me preocupa no cumplir mis obligaciones a )casi siempre, b) algunas veces y c) casi nunca;
entonces para establecer la CONFIABILIDAD usted decide aplicar el instrumento a un grupo de
hombres y mujeres entre 20 y 35 años de edad y pasados 15 días ha realizado una nueva
aplicación del mismo, para posteriormente comparar los resultados entre ambas aplicaciones.
Este procedimiento se conoce como TEST-RETEST. Usted sabrá que su instrumento es
adecuado si los resultados son CONSISTENTES.
Pero, en el caso de que el cuestionario esté construido con otro tipo de reactivo, por ejemplo: Lo
que más me preocupa en mi familia es… Cuando mi jefe me da una orden me siento…, de modo
que usted no puede anticipar una calificación determinada a las respuestas, usted opta por apelar
a varios expertos para que califiquen las respuestas dadas, en este caso el procedimiento usado
se conoce como CONFIABILIAD ENTRE CALIFICADORES y sirve para establecer la FIABILIDAD
de su instrumento.
En otro instrumento, que busca medir ansiedad, un compañero suyo incluye 54 ítems con igual
número de preguntas de Si / No y Escala Lickert. El cuestionario parece servir para los fines que
fue diseñado, por eso se dice que tiene VALIDEZ APARENTE. Pero estrictamente si se verifica
que el número total de reactivos cubre todos los componentes del fenómeno a medir, son una
muestra representativa del universo de conductas a medir, puede afirmarse que existe VALIDEZ
DE CONTENIDO.
Si los ítems sirven para anticiparse a qué tanta ansiedad se tendrá en un futuro próximo, es
decir, pronostica la condición de los sujetos para un posible desarrollo de un trastorno de ansiedad
propiamente dicho, puede afirmarse que este instrumento tiene VALIDEZ PREDICTIVA.
Pero, si adicionalmente los criterios del instrumento hacen posible saber que el nivel de
ansiedad está relacionado con un evento actual de estrés postraumático, es decir los resultados
del instrumento me sirven para saber que los sujetos presentan o no ansiedad como parte de otra
alteración en el momento actual y además al aplicar otra prueba ya estandarizada encuentro que
los resultados son semejantes, entonces puede afirmarse que este instrumento también tiene
VALIDEZ CONCURRENTE.
De otro lado, si resultara que el este instrumento incluye preguntas sólo referidas a las
manifestaciones físicas de la ansiedad y excluye el componente emocional, entonces el
instrumento al fallar en tratar de medir la ansiedad carece de VALIDEZ DE CONSTRUCTO.
aleatorio estratificado. Ahora que si se toma a los sujetos según la motivación del
investigador o la oportunidad para acceder a ellos, se tratará de un muestreo no
aleatorio.
Al hablar de la selección de la muestra se introduce también la idea de
representatividad, ya que la muestra corresponde a un subconjunto de la
población que posee las mismas características generales de ésta. La
representatividad estadística de una muestra es importante en los estudios
cuantitativos por cuanto se quiere generalizar los datos a la población, mientras
que los cualitativos buscan más una representatividad relacionada con la
suficiencia de las observaciones.
Y aunque los muestreos aleatorios parecieran ser los más convenientes, las
inferencias realizadas en estudios con estas muestras también están sujetas a
errores, llamados errores de muestreo. Si la muestra ha sido incorrectamente
elegida, no es significativa o no representa a la población, se producirán errores
sistemáticos no controlados.
Métodos de muestreo probabilístico
Los métodos de muestreo probabilístico son aquéllos que se basan en el
principio de probabilidad equitativa, en donde cualquiera de los miembros de una
población puede se designado como parte de la muestra (Méndez, 2001). Entre
estos se encuentran:
• Muestreo aleatorio simple. Es un procedimiento sencillo y práctico, que
comienza con la asignación de un código o número a cada individuo de la
población y luego por medio de cualquier sistema matemático, mecánico o
electrónico (tabla de números aleatorios, balotas, función random de una
calculadora, etc.) se eligen tantos sujetos como se quiera hasta completar
la muestra.
• Muestreo aleatorio sistemático. Para este procedimiento se numeran
también todos los elementos de la población, pero se extrae sólo uno de
ellos y se parte de éste tomando a los siguientes a intervalos iguales. Por
ejemplo, si de una población de 100 estudiantes, numerados en ese orden,
Metodología de la Investigación – Módulo 172
una muestra suficiente. Este tipo se emplea con frecuencia en estudios con
poblaciones marginales.
La diferencia entre el resultado obtenido de la muestra (estadístico) y el
resultado obtenido de la población (el parámetro correspondiente), se conoce
como error de muestreo. Un error de muestreo usualmente ocurre cuando no se
lleva a cabo la encuesta completa de la población, sino que se toma una muestra
para estimar las características de la población (Mora y Sepúlveda, 2004). Un
estadístico será más preciso en cuanto su error sea menor.
También los métodos de selección de muestras pueden ser clasificados de
acuerdo con el número de muestras tomadas de una población, en: muestreo
simple, doble y múltiple.
• Muestreo simple. Toma una única muestra para el propósito de inferencia
estadística. En este caso se requiere que el tamaño de muestra sea lo
suficientemente grande para extraer las conclusiones pertinentes, no
obstante, esto puede ser costoso en dinero y tiempo.
• Muestreo doble. Cuando el resultado de la primera muestra no resulta
decisivo, se toma una segunda muestra de la misma población y se
combinan los resultados.
• Muestreo múltiple. Este método es semejante al anterior, solamente que el
procedimiento para seleccionar participantes se repite en más de dos
muestras.
Ejercicios de la Lección
Realice la búsqueda de dos o más investigaciones y determine cómo fueron
seleccionados los participantes.
Metodología de la Investigación – Módulo 175
Ejercicios de la Lección
Responda brevemente a las siguientes cuestiones:
• ¿Qué diferencias existen entre la forma de organizar la información cualitativa
y la cuantitativa?
• ¿Por qué razón el texto define la organización y categorización de la
información recolectada en un proceso de investigación como una tarea del
pensamiento?
• ¿Cómo puede adquirirse experiencia para el tratamiento de la información?
• ¿Qué tipo de escalas suelen usarse en su campo disciplinar?
Metodología de la Investigación – Módulo 182
Etc.
• Polígono de frecuencias
En este caso se trata de unos pocos datos, pero cuando se toma una gran
cantidad de información puede hacerse uso de algún software de apoyo para
facilitar el tratamiento de los datos.
Con frecuencia, el propósito de una investigación va más allá de la descripción
de los datos a través de la estadística descriptiva, tal como se muestra atrás. Se
busca además realizar análisis estadístico inferencial, para probar las hipótesis y
estimar los parámetros que interesen al estudio.
Para ello se tienen en cuenta mediciones más amplias, para realizar no una
distribución de los resultados de los individuos, sino una distribución de los
promedios de varias muestras. Explicando así el comportamiento de una
población.
En algunos casos se utilizará el concepto de curva normal que muestra la
distribución más simétrica y uniforme de los datos de una población.
Una vez que se han obtenido los resultados de los análisis estadísticos y se
han generado las tablas y gráficas de apoyo, el investigador debe realizar algunas
actividades adicionales para que la presentación de los análisis sea eficaz
(Hernández, Fernández y Baptista, 2006),
• Examinar cada resultado (análisis general análisis específico valores
resultantes tablas, diagramas, cuadros, gráficas, etc.)
• Organizar los resultados, primero los descriptivos de acuerdo a cada una de
las variables del estudio, luego los análisis inferenciales, los paramétricos o
no paramétricos, según se hayan realizado.
• Priorizar la información más valiosa.
• No repetir datos preferiblemente y no usar de manera simultanea tablas y
gráficas, si en estas se está presentando una misma información.
• Volver a revisar los resultados y asegurarse que los análisis son adecuados
y suficientes para los propósitos inicialmente planteados en la propuesta de
investigación.
Para la entrega del reporte o informe final se presentan algunos parámetros
generales en la última lección de este capítulo.
Ejercicios de la Lección.
Responda brevemente a las siguientes cuestiones:
• ¿Qué diferencias existen entre el tratamiento de los datos entre un estudio
cualitativo y otro cuantitativo?
• ¿En qué casos deben utilizarse análisis cuantitativos?
• ¿Cuándo se utiliza la curva normal como referente de análisis cuantitativo?
• ¿Cuál es la diferencia entre los análisis paramétricos y no paramétricos?
Realice la búsqueda de un artículo científico en el que se hayan usado análisis
cuantitativos de los datos y establezca qué tipo de tratamientos fueron utilizados.
Metodología de la Investigación – Módulo 193
Primero:
Pudimos conocer que, el ICBF o Instituto colombiano de binestar familir cuando se
desarrolló el XV Congreso colombiano de prevención y atención del maltrato infantil
“FRANKLIN FARINATTI”, realisado en Bogotá entre el 17 y 19 de Julio de 2007, en
voz de su excelentísima directora la Dra María, nos dijo que hay un incremento de
las denuncias y cosas de maltrato infantil, aunque hemos hecho un constante
esfuerzo para reducir “los índices de ocurrencia de este delito”.
Segundo:
Durante el XV Congreso Colombiano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil
“Franklin Farinatti”, organizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
ICBF, el pasado 17 y 19 de Julio de 2007 en Bogotá, se informó sobre el incremento
de casos registrados y denuncias de maltrato infantil, a pesar de los esfuerzos por
reducir los índices de ocurrencia de este delito.
1
FRÍAS CONDE, Xavier. Introducción a la psicolingüística. Madrid: Iaunua, Revista Philologica
Romanica, 2002. p. 4.
Metodología de la Investigación – Módulo 201
BIBLIOGRAFÍA
Ander-Egg, E. (1994). Introducción a las técnicas de investigación. 3 ed. Buenos
Aires: Humanitas.
Ardila, N. (1996). Acción pedagógica. No. 5. La investigación científica. Clases,
Funciones y Características. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia - CIEFED.
Artiles, L. (1995). El articulo Científico. Revista Cubana de Medicina General
Integral, Abril-Junio, 1995. Obtenido en Marzo, 2008, de:
http://bvs.sid.cu/revistas/mgi/vol11_4_95/mgi15495.htm
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. 2 ed. México: Prentice Hall.
Blanco, A. (1999). Formulación y Evaluación de Proyectos. 4 ed. España:
Ediciones Torán.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los Métodos. La
investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.
Briones, G. (1997). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias
sociales. En: ICFES, Especialización en teoría, métodos y técnicas de
investigación social. Módulo 3. Bogotá: Corcas.
Bunge, M. (1969). La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bunge, M. (1972). La investigación científica, su estrategia y su filosofía.
Barcelona: Ariel.
Cardona, G. (1991). Introducción a la epistemología. Armenia: Universidad del
Quindío.
Cifuentes, M., Osorio, F. y Morales, M. (1995). Una perspectiva hermenéutica para
la construcción de estados del arte. Manizales: Universidad de Caldas -
Facultad de Trabajo Social, Manizales.
Clark-Carter, D. (2002). Investigación cuantitativa en psicología. Del diseño
experimental al reporte de investigación. México: Oxford.
Cohen, R. y Swedlik, M. (2006). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a
las pruebas y a la medición. 6 ed. México: McGraw-Hill.
Day, R. (1990). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: OPS.
Metodología de la Investigación – Módulo 206