El documento describe la técnica de inyección intracardíaca de drogas durante la reanimación cardiopulmonar (RCP). Se recomienda no realizar inyecciones intracardíacas a ciegas durante la RCP de tórax cerrado debido al riesgo de neumotórax, lesión de arterias coronarias e interrupción del masaje cardíaco. La inyección dentro del miocardio en lugar de la cavidad cardíaca puede causar arritmias. Solo se debe considerar la inyección intracardíaca de adrenalina en casos excepcional
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
El documento describe la técnica de inyección intracardíaca de drogas durante la reanimación cardiopulmonar (RCP). Se recomienda no realizar inyecciones intracardíacas a ciegas durante la RCP de tórax cerrado debido al riesgo de neumotórax, lesión de arterias coronarias e interrupción del masaje cardíaco. La inyección dentro del miocardio en lugar de la cavidad cardíaca puede causar arritmias. Solo se debe considerar la inyección intracardíaca de adrenalina en casos excepcional
El documento describe la técnica de inyección intracardíaca de drogas durante la reanimación cardiopulmonar (RCP). Se recomienda no realizar inyecciones intracardíacas a ciegas durante la RCP de tórax cerrado debido al riesgo de neumotórax, lesión de arterias coronarias e interrupción del masaje cardíaco. La inyección dentro del miocardio en lugar de la cavidad cardíaca puede causar arritmias. Solo se debe considerar la inyección intracardíaca de adrenalina en casos excepcional
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
El documento describe la técnica de inyección intracardíaca de drogas durante la reanimación cardiopulmonar (RCP). Se recomienda no realizar inyecciones intracardíacas a ciegas durante la RCP de tórax cerrado debido al riesgo de neumotórax, lesión de arterias coronarias e interrupción del masaje cardíaco. La inyección dentro del miocardio en lugar de la cavidad cardíaca puede causar arritmias. Solo se debe considerar la inyección intracardíaca de adrenalina en casos excepcional
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 1
Vía intracardíaca (fig. 36).
La inyección intracardíaca de drogas a ciegas no
pstá recomendada durante la RCP o tórax cerrado, porque puede producir un neurnotórax, una lesión a la arteria coronaria y una interrupción prolongada del masaje cardíaco externo. La inyección inadvertida en el miocardio en vez de la cavidad puede llevar a una arritmia rebelde. Una inyección intracardíaca de adrenalina (epinefrina) sólo debe considerarse en el caso excepcional en que la vena sea inaccesible y que la vúl endotraqueal no ha sido establecida, y debe realizarse mediante una aguja larga y delgada (por ejemplo: calibre 22) a través del cuarto o quinto espacio intercostal, línea paraestemal izquierda, al interior de una de las cavidades cardíacas. El abordaje paraxifoideo (inserción de la aguja a la izquierda del apéndice xifoides, en dirección cefálica, posterior y lateral) es menos susceptible de dañar la arteria coronaria descendente anterior. El abordaje paraxifoideo se utiliza también para la punción del pericardio. La posición de la aguja debe ser confirmada por la aspiración libre dt tOSOS. 4, pinza para controlar el flujo; 5. adaptador unido a una válvula de tres vías doble con jeringa para inyección de fármacos o lavado (la segunda válvula es para una infusión adicionalk 6, adaptador PM insercicjn en la aguja de catérer. B Venas del brazo: 1. cefálica; 2. basilica; 3. antecubital. C Venas del dorso de la mano: 1, cefálica; 2. basilica. D: Venas del dorso del pie: 1. vena safena interna; 2, vena safena externa; 3, arco venoso dorsal. E: Técnica de la venipunción e inserción de un cateter por fuera de la aguja: 1, aplique un torniquete wnoso; 2. identifique la vena; S, limpie con solución antiséptica; 4, perfore la piel con la aguja (VCS el recuadro en Fk 5. con un segundo movimiento, brusco pero controlado. perfore la vena; 6, asegÚrese de que la sangre refluye; 7, avance el catéter por fuera de la aguja, retire la aguja; 8. conecte cl equip de infusión al catéter; (véase recuadro en F). Para un caléter por denlro de la aguja, ulifice una íécriico iimiiar p r o nunca tire del caféfer dentro de la aguja, porque el ajfado buel de ia a p j a puede arrancar lc punta del catélrr, que puede desaparecer rn la circulación (embolia de catéter). f . Fijdcion al brazo de la aguja del catéter intravenoso y del tubo, usando cinta adhesiva transparente ii nivel del conector. igual que en 6 de la figura A. Nótese el asa del tubo intravenoso y la cinta adhesiva longitudinal para evitar una dislocación inadvertida. 1í3 Figura 36.-Tecnica de la inyección intracardiaca. A: Cuarto o quinto espacio intrrcosral. liiiea paraes. iernal izquierda. 8: Abordaje paraxifoidro (vease iextoX fumbiín pura ín plincliin ífd pcriomrdro en caso de tal>onainierito cardiaco. (Tomado de Schweizerische Arniee. Fuerzas Arniadas de Siiira. 198 1: Be. helf 59.24 ((Kriegschirurgie,i.) sangre, dado que la inyección intramiocardica puede Provocar un daño cardíaco Por otro lado, durante la reanimación cardíaca a tórax abierto, la inyección intracardíaca es segura y eficaz, si se hace bajo control visual directo. Cuando son administrados en el ventriculo izquierdo, la adrenalina y agentes antiarrítmicos son eficaces a la mitad de dosis intravenosas. El bicarbonato de sodio no debe ser administrado por vía intracardíaca iTTt?VeTSible.