Levocetirizina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Levocetirizina

Se trata de un un antihistamínico H1 selectivo que carece de


acción anticolinérgica y que no atraviesa la barrera
hematoencefálica (BHE) por lo tiene escaso efecto sedante a
las dosis recomendadas habitualmente. Vida media larga
(más adecuado en tratamiento pautado que a demanda), con
un comienzo de acción más rápido que otros del grupo.

Enantiómero de la cetirizina, con perfil similar a esta. Faltan estudios


comparativos de su efectividad clínica con cetirizina o con otros anti-H1.

USO CLÍNICO

Indicado en pacientes pediátricos a partir de 2 años (A) para el tratamiento de:

 Rinoconjuntivitis alérgica estacional y perenne


 Urticaria crónica

No recomendado a niños menores de 2 años (E: off-label).

DOSIS Y PAUTA DE ADMINISTRACIÓN

 Niños de 2 a 6 años: 2,5 mg administrada en dos tomas de 1,25 mg


 Niños de 6 a 12 años: 5 mg / 24 horas
 Adolescentes mayores de 12 años: 5 mg una vez al día

Las gotas se deben verter en una cuchara o diluir en agua (se deben tomar
inmediatamente).

En Insuficiencia renal moderada y grave ajustar dosis.

CONTRAINDICACIONES

 Hipersensibilidad a la cetirizina, hidroxicina u otro derivado piperazínico,


o a cualquier de los excipientes.
 Pacientes con enfermedad renal grave con un aclaramiento de
creatinina inferior a 10 ml/min.
Levocetirizina 2 de 3

PRECAUCIONES

 Evitar alcohol y sedantes


 Inhibe la prueba cutánea de alergia, espaciar 3 días.
 Algunas de las presentaciones comercializadas en comprimidos
contienen lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a
galactosa, insuficiencia de lactasa Lapp (insuficiencia observada en
ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa
no deben tomar este medicamento.

EFECTOS SECUNDARIOS

Somnolencia, sequedad de boca, cefaela, mareo, fatiga, molestias


gastrointestinales.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

No se han realizado estudios de interacción con levocetirizina (incluyendo


estudios con inductores de CYP3A4).

Los estudios realizados con el compuesto racémico cetirizina demostraron que


no había ninguna interacción adversa clínicamente relevante (con
pseudoefedrina, cimetidina, ketoconazol, eritromicina, azitromicina, glipizida y
diazepam).

DATOS FARMACÉUTICOS

Para conocer los excipientes de las distintas presentaciones de levocetirizina


comercializadas, consultar las distintas fichas técnicas.

Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden


consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS
(CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en http://pediamecum.es en el enlace
Presentaciones correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA

1. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la


AEMPS – CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española de
medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) - [fecha de acceso Abril 2013].
Disponible en:
https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
2. L.F.Villa, editor. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16 edición. España:
Adis; 2011.
Levocetirizina 3 de 3

3. Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook.
18th ed. American Pharmacists Association, editor. Hudson (OH): Lexi Comp;
2011-12.

Fecha de actualización: Enero 2016.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada
por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en
la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas
para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos
Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Sugerencia para citar esta ficha:

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición


2015. Levocetirizina. Disponible en: http://www.pediamecum.es. Consultado en (fecha de
la consulta).

También podría gustarte